Está en la página 1de 7

TRABAJO PRÁCTICO

N°2

NIVEL SECUNDARIO
ESPACIO CURRICULAR

PSICOLOGÍA

AÑO: 5° Año
CICLO: ORIENTADO

DOCENTE:

 Lic. Ana Carolina Icazati

Alumnos:

CICLO LECTIVO: 2024


TEMA: CONDUCTAS CONSCIENTES E INCONSCIENTES

OBJETIVOS
 Explicar la influencia de lo inconsciente en la conducta
 Identificar aspectos psicológicos conscientes e inconscientes en la propia conducta.
CONTENIDOS A TRABAJAR
 Estructura psíquica: estudio del inconsciente.
 Aportes de Freud. Primera y Segunda Tópica del Aparato psíquico.
CAPACIDADES A DESARROLLAR
 Pensamiento Crítico: análisis.
 Aplicación de conceptos nuevos, argumentación.
METODOLOGÍA
La metodología de trabajo está centrada en la orientación permanente de la actividad de los alumnos, apuntando
permanentemente al aprendizaje por descubrimiento de los estudiantes, con propuestas centradas en las actividades
que ellos pueden desplegar. Se parte de la indagación de ideas previas que permitan la vinculación permanente de
nuevos saberes con saberes ya adquiridos, a fin de lograr aprendizajes más significativos.

ACTIVIDADES

Te cuento un poco sobre el tema de esta Guía:


Los seres humanos tenemos dos tipos de conductas, las conscientes que son aquellas que devienen del uso de la razón y
que el sujeto realiza en su plena voluntad y conocimiento. Y las inconscientes que no son manejadas por la razón de
los individuos y que sin embargo fluyen y aparecen en nuestros comportamientos. Veremos un famoso psicólogo
que con sus estudios descubrió la influencia del inconsciente en nosotros.

ESTUDIO DEL INCONSCIENTE SEGÚN FREUD


Sigmund Freud, fue un psicólogo que realizó estudios de nuestro aparato psíquico que revolucionaron el mundo de la
ciencia en el campo de la psicología. Él fue el primero en atreverse a decir que las personas no siempre actuamos
conscientemente, si no que muchas veces nuestros comportamientos nacen de fuerzas inconscientes que actúan en
nuestra mente. Fue un revolucionario porque hasta el momento en la sociedad se confiaba plenamente en la razón y en
el dominio del hombre sobre sus conductas.
Este científico realizó numerosos experimentos con personas y desarrolló varios métodos que hasta el día de hoy se
ponen en práctica en el campo de la Psicología, dando origen así a una línea de la Psicología llamada Psicoanálisis.
Fíjense que él decía que nuestra mente era como un iceberg donde la
parte visible que podíamos ver, siendo una pequeña porción
simbolizaba el consciente y la gran masa que se encuentra oculta
seria el inconsciente.
En relación a esto podemos volver al video de los Simpson y
descubrir que Homero hacia el esfuerzo consciente por cuidar
al insecto, ¡Pero! Inconscientemente estaba seguro de que deseaba que desapareciera de su vida, por ello

lo aplastó …sin querer.


Para que entendiéramos mejor el funcionamiento de nuestro aparato psíquico1, Freud elaboro dos esquemas de su
funcionamiento a las que denominó Tópicas.
PRIMERA TÓPICA DEL APARATO PSÍQUICO
La primer Tópica dice:
Tópica viene del griego “topos” que significa lugar. Es
decir, Freud va a desarrollar una teoría del aparato
psíquico en donde habría lugares para cada una de las
instancias, con reglas y modos de funcionamiento
propios. Aunque no sea un lugar
“físico” que pueda observarse.

El Consciente: Este sistema es el que nos hace relacionarnos en forma directa con la realidad a través de todo lo que
percibimos. Las representaciones conscientes son todo lo que registramos ya sea afuera nuestro (lo que vemos,
escuchamos, hacemos, etc.) como lo que pasa dentro (lo que recordamos, deseamos, sentimos, etc.). Sin embargo para
la teoría psicoanalítica no sólo el sistema consciente es el que percibe. También los inconsciente y lo preconsciente
están presentes en el momento de percibir. Esa presencia hace que muchas veces la percepción esté distorsionada por
algún deseo inconsciente que esté incidiendo.
El Preconsciente: Es el sistema situado entre el inconsciente y el consciente, separándole de aquél, la censura. Está
formado por aquellos sentimientos, pensamientos, fantasías, etc. que no están presentes en la conciencia, pero que
pueden hacerse presentes de manera fácil. Cuando decimos por ejemplo: “Lo tengo en la punta de la lengua” casi
siempre estamos haciendo referencia sin saberlo, a algo que está representado en nuestro preconsciente. Estaría
conformado por recuerdos e ideas que pueden volver al consciente fácilmente.
El Inconsciente: Lo inconsciente está separado, escindido, del pensar consciente. El inconsciente, es el nivel donde
se encuentran todos los contenidos, emociones, deseos, ideas, fantasías, vivencias y conflictos reprimidos que no
tienen lugar en la conciencia, debido a que la intensidad que poseen produce displacer (sufrimiento) a la persona
cuando los recuerda, por ello los reprime y permanecen por fuera de la consciencia.
Si miran el grafico nuevamente las flechas ponen en contacto directo la realidad con el consciente, es así toda la
información e interacción que llevamos adelante con lo que sucede en nuestro entorno entra directamente a nuestra
parte consciente. También están marcadas dos censuras que separan cada región del gráfico. La Segunda Censura
separa al consciente del preconsciente, que deja el paso fluido de lo que ingresa al consciente y queda guardado como
recuerdos. La Primer Censura separa al Preconsciente del Inconsciente, está censura deja pasar mucha menos
información porque lo que se guarda en el Inconsciente no puede pasar fácilmente a las otra regiones. Ésta impide el
pasaje de los deseos desde lo Inconsciente hacia la conciencia.
SEGUNDA TÓPICA DEL APARATO PSÍQUICO

SEGUNDA TÓPICA: ELLO – YO – SUPERYÓ


Modelo estructural del aparato psíquico regido por las instancias ello – yo – superyó. Según la Teoría, tres son los
componentes de la personalidad:
ELLO: El Ello es la parte primitiva, desorganizada de la personalidad, cuyo único propósito es reducir la tensión
creada por los deseos primitivos relacionadas con el hambre, lo sexual, la agresión y los impulsos irracionales.
Representa nuestros impulsos, necesidades y deseos más elementales. Opera de acuerdo con el
principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. Allí existen las contradicciones, lo
ilógico, al igual que los sueños. Representa la necesidad básica del ser de cubrir sus necesidades fisiológicas
inmediatamente y sin considerar las consecuencias.

Para Freud, la mayor parte del Ello es desconocida e inconsciente. El Ello tiene una relación estrecha y
conflictiva con las otras dos instancias.
SUPERYÓ: El Superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos
recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la “conciencia moral” y el ideal del yo. La
“conciencia moral” se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche, basándose en lo que está
bien o mal en la cultura y sociedad en la que vivimos. El ideal del yo es una autoimagen (imagen de uno mismo)
ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas. El Superyó es una instancia que no está
presente desde el principio de la vida del sujeto, sino que surge a consecuencia de la internalización y resolución del
complejo de Edipo.
YO: El Yo tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello con el mundo exterior, a la vez
conciliándose con las exigencias del Superyó. El Yo evoluciona según la edad y sus distintas exigencias del Ello
actuando como un intermediario contra el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo
los impulsos del Ello de una manera apropiada. Utiliza razonamiento realista característico de los procesos
secundarios que se podrían originar. Como ejecutor de la personalidad, el Yo tiene que mediar entre las tres fuerzas
que le exigen: el mundo de la realidad, el Ello y el Superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el
mantenimiento de su organización integrada. Es la entidad que actúa como regulador entre las demandas del Ello y del
Superyó.

Una vez leída la información te invito a realizar las siguientes tareas:


1. Coloca en las siguientes viñetas cuál de las tres regiones de la Primera Tópica se ve representada:

a) b) c)

2. Coloca en cada caso que instancia de la Segunda Tópica está representada:

a)
b)
3. ¿Por qué lo que pide esta nena es imposible? Responde de acuerdo a la primer Tópica.

4. El arte y el inconsciente, los artistas en sus obras dejan fluir todo aquello que guardan en su inconsciente, por
ello te solicito que observes cada detalle de estas obras de arte y escribe las sensaciones inconscientes que te
despiertan:

a)Miró b)Dalì

c) Mario Pérez, pintor


sanjuanino conocido
internacionalmente

5. Piensa y describe tres situaciones personales donde se observe en cada una que actuaste influenciado por el
Ello, en la siguiente por el Supero Yo y por último por el Yo

También podría gustarte