Está en la página 1de 6

Apuntes de cátedra: Psicología Educacional Prof. Mg.

María Di Scala y
Equipo

Conceptos de Metapsicología Freudiana


Estas nociones ayudarán a entender los artículos propuestos como
bibliografía obligatoria por la Cátedra
Metapsicología es el vocablo que utiliza Freud para designar una disciplina psicoanalítica
con métodos y objetos propios. Su descubrimiento principal, el inconciente, revolucionario
para la época, (principios de siglo XX) necesitaba de conceptos y nociones nuevas, por
eso también fue preciso un término nuevo que lo distinguiera y no lo posicionará en lucha
hegemónica con la psicología conocida hasta el momento.

La metapsicología como tal, nunca se plasmó en ninguna publicación integral, tal vez por
su carácter de permanente transformación y en oposición a los paradigmas positivistas
del momento. Según palabras del propio Freud, “…la metapsicología es ese anteojo que
nos permite dar relieve a elementos de desplazamiento constante, cuyas metamorfosis se
deben apreciar…” (Ausson, Introducción a la Epistemología Freudiana, 1994).

Haciendo referencia a ese carácter de desplazamiento o movilidad, resulta conveniente


describir el funcionamiento mismo del aparato psíquico para explicar los conceptos
fundamentales de su teoría metapsicológica.

El aparato psíquico1 puede considerarse desde tres puntos de vista: Tópico, Dinámico y
Económico.

«Propongo que cuando consigamos describir un proceso psíquico en sus aspectos dinámicos,
tópicos y económicos, eso se llame una exposición metapsicológica.»2

1ra. TÓPICACC
P
U TÓPICO
N YO
T ELLO
O TENSIÓN
S
D DINÁMICO
E ENERGÍA PSÍQUICA

1 Aparato psíquico: término que subraya ciertos caracteres que la teoría freudiana atribuye al psiquismo: su capacidad de
transmitir y transformar una energía determinada y su diferenciación en sistemas o instancias. Es una expresión que, lejos
de ser la concepción de un simple mecanicismo, es utilizada por Freud como una imagen o una "ficción", para designar el
modelo figurativo según el cual podemos comprender que una energía se transmite, se transforma y se diferencia,
siguiendo las diversas instancias.
2 . Lo inconsciente, (Título original: das Unbewusste) en: Obras Completas, Vol. XIV (9ª. edición). Buenos Aires: Amorrotu,
1996. p. 178
1
Apuntes de cátedra: Psicología Educacional Prof. Mg. María Di Scala y
Equipo
● El punto de vista Tópico3 (del griego Tópikos, relativo a un lugar) fue construido
por Freud en dos momentos.
La primera tópica (1913-1915) consideraba la existencia de tres topos (lugares de
inexistencia real o tangible) Inconciente, Conciente y pre-conciente.

El término inconciente (ICC) se puede considerar tanto en su aspecto sistémico, es decir,


como parte del sistema psíquico, y como tal con leyes propias, con características de
atemporalidad, ausencia de duda, ausencia de negación y de indiferencia por la
realidad. Y en su aspecto cualitativo, en este caso considera la existencia de
fenómenos no concientes, que se manifiestan por las “formaciones del inconciente” es
decir, por rupturas de la conciencia. Algunas de sus formas son lapsus, actos fallidos, y
síntomas neuróticos. Se rige por el principio de placer.

A la conciencia (CC), se la conocía por ser objeto de la psicología tradicional, Freud en


su metapsicología la considera una parte (topos) de la psiquis, y cuya característica
distintiva sería regirse por el principio de realidad y manejarse con las características del
proceso secundario o sea de la lógica.

El último componente de esta primera tópica es el sistema pre-conciente, que incluye


aquellas representaciones que están fuera de la conciencia pero que con muy poco
esfuerzo del sujeto pueden llegar a hacerse concientes.

Entre el sistema consciente y el sistema inconciente Freud localiza lo que se denomina


censura o represión

“…suponed que en esta sala y entre el público que me escucha, se encontrara un individuo que se
condujese perturbadoramente y que con sus risas, exclamaciones y movimientos distrajese mi
atención del desempeño de mi cometido hasta el punto de verme obligado a manifestar que me
esa imposible continuar así mi conferencia. Al oírme, pónense de pie varios espectadores, y
después de una breve lucha arrojan del salón al perturbador, el cual queda, de este modo,
expulsado o reprimido, pudiendo yo reanudar mi discurso. Más para que la perturbación no se
repita en caso de que el expulsado intente volver a penetrar aquí, varios de los señores que han
ejecutado mis deseos quedan montando guardia junto a la puerta y se constituyen así en una
“resistencia” subsiguiente a la represión llevada a cabo. Si denomináis lo “conciente” a esta sala y
lo “inconciente” a lo que tras de sus puertas queda, tendréis una imagen bastante precisa del
proceso de la represión” (Freud S. )4

La segunda tópica (de 1920 en adelante)


3 "Teoría o punto de vista que supone una diferenciación del aparato psíquico en cierto número de sistemas dotados de
características o funciones diferentes y dispuestos en un determinado orden entre sí, lo que permite considerarlos
metafóricamente como lugares psíquicos de los que es posible dar una representación espacial figurada. Corrientemente se
habla de dos tópicas freudianas, la primera en que se establece una distinción fundamental entre inconsciente,
preconsciente y consciente, y la segunda que distingue tres instancias: el ello, el yo, el superyó" Laplanche, Jean & Pontalis,
Jean-Bertrand (1996). Diccionario de psicoanálisis. Traducción Fernando Gimeno Cervantes. Barcelona: Editorial Paidós.
pp. 430-435.
4 Freud, S. Cinco conferencias. Obras completas
2
Apuntes de cátedra: Psicología Educacional Prof. Mg. María Di Scala y
Equipo
Avanzando en sus estudios y teorizaciones, y ante algunas observaciones inexplicables
desde lo formulado en la primera tópica, Freud necesitó elaborar una segunda Tópica que
explicara la existencia de una parte Inconciente dentro de la conciencia. Esta segunda
tópica, no anula las formulaciones de la primera, sino que las integra y las amplía. El
crear la segunda teoría o tópica sobre el aparato psíquico, Freud no abandonó la primera,
sino que la complejiza. Así el modelo estructural del aparato psíquico estará regido por las
instancias las denomina: Yo, Ello y Súper Yo.

En el Yo habrá predominantemente una parte conciente de cara a la realidad pero


también una parte inconciente. Rompe así con la tradición filosófica cartesiana que
consideraba al Yo como la única garantía de la existencia y como organizador de la
realidad. ¿Cómo se visualizan esos contenidos ICC en el Yo?

Freud dice: “Una representación inconsciente será entonces una representación que no
percibimos, pero cuya existencia estamos, sin embargo, prontos a afirmar, basándonos en
indicios y pruebas.” Esos indicios y pruebas pueden ser las llamadas formaciones del
inconsciente: Síntomas – Actos fallidos – Sueños – Chistes.

Al Super yo, lo entiende como “la conciencia moral”, caracterizándolo como sumamente
crítico del yo y por marcarle a éste prohibiciones e imponerle ideales.

El Ello, es considerado por Freud como el equivalente al Inconciente de la primera tópica,


la diferencia es que el ICC sobrepasa al Ello.

● El punto de vista Dinámico


El aparato psíquico se halla en permanente conflicto intersistémico. Las representaciones
Inconscientes tratan de acceder a la Conciencia y ésta trata de evitarlo recurriendo a la
Represión o censura y a la resistencia. El ejemplo de la “sala y el público” (del final de la
página anterior) es también útil para explicar el conflicto entre instancias.

● El punto de vista Económico


Como se explicó en el punto de vista anterior, el aparato psíquico se encuentra en
conflicto permanente, lo que postula Freud, es la existencia de un tipo de energía
psíquica que promueve el conflicto. A dicha energía la denomina Líbido.

Para que algún elemento tenga existencia dentro de la psiquis debe estar cargado de
energía libidinal, es decir Catectizado. La líbido tiene un origen sexual, (este
descubrimiento junto con el del Inconciente fueron los transformadores del pensamiento
imperante en la época, que promovió la metapsicología Freudiana).

El concepto de sexualidad aportado por el psicoanálisis 5 se aleja del concepto biologicista


de genitalidad. La sexualidad es considerada desde este planteamiento teórico como un

5 Freud introduce la palabra "psicoanálisis" por primera vez en un artículo de 1896 escrito en francés, L 'hérédité et
l'étiologie des nevroses; en alemán Psychoanalyse figura por primera vez en 1896 en Nuevas observaciones sobre las
neuropsicosis de defensa
3
Apuntes de cátedra: Psicología Educacional Prof. Mg. María Di Scala y
Equipo
elemento de la transmisión cultural y no como un instrumento reproductivo.

Para articular la nueva concepción de sexualidad con el de energía libidinal, Freud


enuncia un nuevo concepto: Pulsión (trieb). Éste es el concepto límite entre lo somático y
lo psíquico.

Al concepto de pulsión suele relacionárselo erróneamente con el de instinto. El instinto es


pensado por esta teoría como exclusivamente perteneciente al reino animal. Es una
pauta hereditaria de comportamiento cuyas características son las siguientes: Es común
en toda la especie , las excepciones y variabilidad son mínimas, explicándose por el
instinto mismo. Posee finalidad adaptativa. Es de carácter complejo, es decir, consta de
una serie de pasos para su producción: percepción de la necesidad, búsqueda del objeto,
percepción del objeto, utilización del objeto, satisfacción y cancelación del estado de
necesidad. Es global, o sea, compromete a todo el organismo vivo.

Por el contrario, la pulsión es inherente al hombre, es variable, contingente y determinada


por la historia singular de cada sujeto.

El origen pulsional siempre tiene una apoyatura funcional. Veamos cómo describe Freud
la pulsión oral:

“En un principio la satisfacción de la zona erógena aparece asociada con la del hambre.
La actividad sexual se apoya primeramente en una de las funciones puestas al servicio de
la conservación de la vida, pero luego se hace independiente de ella. Viendo a un niño
que ha saciado su apetito y que se retira del pecho de la madre con las mejillas
enrojecidas y una bienaventurada sonrisa, para caer enseguida en un profundo sueño,
hemos de reconocer en este cuadro el modelo y la expresión de la satisfacción sexual que
el sujeto conocerá más tarde. Posteriormente la necesidad de volver a hallar la
satisfacción sexual se separa de la necesidad de satisfacer el apetito, separación
inevitable cuando aparecen los dientes y la alimentación no es ya exclusivamente
succionada, sino mascada”6.

Origen del deseo

El bebé, por su estado primitivo de desamparo, depende totalmente de un otro adulto


auxiliar que ejecute la acción específica que necesita para satisfacer sus necesidades
biológicas Este otro auxiliar percibe las descargas motrices (llanto, pataleo) del infante y
las interpreta, dando una respuesta adecuada la mayor parte de las veces.

Esquemáticamente podemos explicar el nacimiento del deseo de la siguiente manera:

Tomemos la necesidad fisiológica de hambre en el lactante. La privación de comida

6 S Freud Tres ensayos para una teoría sexual (1905)


4
Apuntes de cátedra: Psicología Educacional Prof. Mg. María Di Scala y
Equipo
durante un tiempo determinado causa un desequilibrio en su organismo. Este
desequilibrio fisiológico (baja de glucosa en sangre, pérdida de carbohidratos) es causa
del hambre. El infans en este estado de necesidad genera un estado de tensión interna y
por lo tanto de displacer. La primera experiencia de satisfacción o experiencia originaria
que se produce al satisfacer la necesidad fisiológica a partir de una intervención exterior
de un adulto (ejerciendo la función materna en palabras de Piera Aulagnier) restablece el
equilibrio fisiológico alterado al incorporar la leche en el organismo. Pero ese adulto
acomodó al bebé, lo acunó, lo miró, le habló, cantó o nada o algo de todo eso. Hacia frío o
calor, había ruidos, olores, tensión o calma, en otras palabras, muchas cosas
acompañaron a esa leche. Cosas: caricias, situaciones, movimientos, etc. que no se
digieren en el tracto intestinal ni pertenecen al sistema digestivo, o respiratorio pero que
inauguran el inconsciente del infans a partir de la inscripción en una huella mnémica de
esta situación total de satisfacción.

Esta experiencia de satisfacción que se produce al satisfacer la necesidad lleva a que la


próxima vez que ella surja se intente reinvestir la percepción originaria. El movimiento
destinado a restablecer la situación de la primera satisfacción es el deseo. Este deseo de
recuperar el objeto que alguna vez se tuvo y se perdió puede sólo cumplirse o realizarse
(va a decir Freud alucinatoriamente ), y no satisfacerse como la necesidad biológica.

Mientras que el objeto de la necesidad es el naturalmente adecuado (p.ej., oxígeno para


la respiración o leche para el hambre), el objeto del deseo se halla perdido para siempre,
es irrecuperable, aunque el aparato psíquico se mueva para intentar recuperarlo. Esto
marcará el destino del deseo humano.

Esta explicación es definitivamente muy esquemática pero sirve para dejar claro el
carácter indeterminado del deseo humano.

Nos queda explicar los dos procesos: Primario y Secundario

Son los dos modos de funcionamiento del aparato psíquico, tal como fueron descriptos
por Freud.

Pueden ser radicalmente distinguidos:

a) desde el punto de vista tópico:

El proceso primario caracteriza al sistema inconsciente, mientras que el proceso

5
Apuntes de cátedra: Psicología Educacional Prof. Mg. María Di Scala y
Equipo
secundario caracteriza al sistema preconsciente consciente;

b) desde el punto de vista económico-dinámico:

En el caso del proceso primario, la energía psíquica fluye libremente, pasando sin
trabas de una representación a otra según los mecanismos de desplazamiento y
condensación; tiende a investir las representaciones ligadas a las experiencias de
satisfacción constitutivas del deseo. En el proceso secundario, la energía es
primeramente "ligada" antes de fluir en forma controlada; las representaciones son
cargadas de una forma más estable, la satisfacción es aplazada, permitiendo así
experiencias mentales que ponen a prueba las distintas vías de satisfacción posibles.

La oposición entre proceso primario y secundario es correlativa a la existente entre


principio de placer y principio de realidad.

También podría gustarte