Está en la página 1de 33

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA

COBAO PLANTEL 51

PROYECTO INTEGRADOR

Impacto del Covid-19 en la nueva normalidad

Por Adhara Isabel Álvarez Zozaya

A 6 de junio del 2023

1
Índice

Presentación del proyectó........................................................................................................3

Introducción............................................................................................................................... 4

Objetivo del proyectó................................................................................................................6

Objetivos generales...............................................................................................................6

Objetivos específicos............................................................................................................ 7

Justificación del proyectó.........................................................................................................8

Matemáticas............................................................................................................................. 10

Biología.................................................................................................................................... 14

Física........................................................................................................................................ 21

Importancia de la física en el combate del covid-19.........................................................21

Historia..................................................................................................................................... 24

Literatura.................................................................................................................................. 26

El COVID-19.......................................................................................................................... 26

Inglés........................................................................................................................................ 29

Present Perfect..................................................................................................................... 29

Second conditional.............................................................................................................. 30

Etimología................................................................................................................................ 31

Conclusión............................................................................................................................... 33

2
Presentación del proyectó

En este proyecto, me he propuesto abordar el desafío de conservar especies en peligro de

extinción a través de un sistema de monitoreo y control ambiental. Esta iniciativa tiene como

objetivo principal contribuir a la preservación de la biodiversidad y fomentar la conciencia sobre

la importancia de cuidar nuestro entorno, el proyecto adoptará un enfoque multidisciplinario que

involucrará a expertos en diversas áreas, como la biología, la medicina, la ingeniería, la

informática y las ciencias sociales. Se llevarán a cabo investigaciones exhaustivas, estudios

clínicos y experimentos de laboratorio para respaldar el desarrollo de soluciones prácticas y

efectivas.

En vista de la situación actual, donde la pandemia de COVID-19 ha afectado

enormemente nuestras vidas, hemos desarrollado un enfoque educativo integral para abordar

este tema en nuestras materias escolares. El objetivo es proporcionar a los estudiantes una

comprensión profunda del virus, así como fomentar su participación activa en la protección del

medio ambiente en el contexto de la pandemia.

El proyecto de investigación y desarrollo integral que hemos presentado tiene como

objetivo ofrecer una educación más relevante y completa sobre el COVID-19 en nuestras

materias escolares. Al integrar los aspectos científicos, sociales y ambientales, podemos

preparar a los estudiantes para comprender y enfrentar mejor los desafíos de la pandemia, al

tiempo que fomentamos una mayor conciencia y acción en la protección del medio ambiente.

Juntos, podemos construir un futuro más sostenible y saludable.

3
Introducción

En la actualidad, la pandemia del COVID-19 ha transformado radicalmente la forma en que se

lleva a cabo la educación en todo el mundo. Las escuelas han tenido que adaptarse

rápidamente a nuevas modalidades de enseñanza, como la educación a distancia, el

aprendizaje híbrido y la implementación de medidas de seguridad para proteger la salud de los

estudiantes, docentes y personal escolar. En este contexto, las matrices escolares se han

convertido en una herramienta fundamental para el diseño y la gestión de los protocolos de

prevención y respuesta al COVID-19 en entornos educativos.

El brote de la pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto sin precedentes en todo el

mundo, alterando significativamente el funcionamiento de diversos sectores, incluida la

educación. En este contexto, las escuelas se han enfrentado a grandes desafíos para

garantizar la continuidad de la enseñanza mientras se protege la salud y el bienestar de

estudiantes, docentes y personal escolar.

Las matrices escolares se han convertido en una herramienta fundamental en la gestión

del COVID-19 en entornos educativos. Estas matrices, también conocidas como guías o

protocolos, establecen medidas de prevención, control y respuesta para minimizar la

propagación del virus dentro de las instituciones escolares. Incluyen pautas relacionadas con el

distanciamiento físico, el uso de mascarillas, la higiene de manos, la ventilación de espacios, la

realización de pruebas y el rastreo de contactos, entre otros aspectos.

El objetivo de este proyecto escolar es analizar en profundidad las matrices escolares y

su aplicación específica en el contexto del COVID-19. Se pretende evaluar la efectividad de las

medidas implementadas en las escuelas para prevenir y controlar la propagación del virus,

identificar áreas de mejora en los protocolos existentes y proponer recomendaciones

4
actualizadas para fortalecer las estrategias de prevención y gestión de la pandemia en entornos

educativos.

Además de las medidas específicas de prevención, es esencial comprender la situación

epidemiológica actual y la evolución de la pandemia para tomar decisiones informadas en el

ámbito escolar. Por lo tanto, se recopilará y analizará información actualizada sobre la situación

epidemiológica local, las variantes del virus, la eficacia de las vacunas y las directrices

nacionales e internacionales para la gestión del COVID-19 en el entorno educativo.

La importancia de este proyecto radica en la necesidad de proteger la salud y el

bienestar de la comunidad escolar, así como en garantizar la continuidad de la educación en

tiempos de crisis sanitaria. Los resultados obtenidos contribuirán a mejorar la implementación

de las matrices escolares, fortaleciendo la seguridad en las escuelas y reduciendo los riesgos

de contagio.

En resumen, este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar las matrices

escolares como herramientas clave en la prevención y gestión del COVID-19 en el entorno

educativo. Mediante un enfoque integral que considera la situación epidemiológica y las

directrices de salud pública, se busca proporcionar recomendaciones actualizadas y fortalecer

la protección de la comunidad escolar en el contexto de la pandemia.

5
Objetivo del proyectó

Objetivos generales

1. Analizar y comprender un tema de relevancia social o académica, aplicando habilidades de

investigación y análisis crítico.

2. Integrar conocimientos adquiridos en diferentes asignaturas o áreas de estudio,

demostrando la capacidad de relacionar conceptos y establecer conexiones significativas.

3. Desarrollar habilidades de trabajo en equipo y colaboración, fomentando la comunicación

efectiva y el reparto equitativo de responsabilidades entre los miembros del grupo.

4. Aplicar métodos y técnicas de investigación adecuados para recolectar, procesar y analizar

información relevante sobre el tema seleccionado.

5. Elaborar un producto final tangible o presentación oral que muestre los resultados

obtenidos y las conclusiones del proyecto, demostrando habilidades de síntesis y

organización.

6. Promover el pensamiento crítico y la capacidad de argumentación, tanto en la presentación

de ideas propias como en la evaluación de diferentes perspectivas o enfoques relacionados

con el tema del proyecto.

7. Fomentar la creatividad y la innovación, buscando soluciones originales o proponiendo

enfoques novedosos para abordar el tema del proyecto.

8. Evaluar de manera reflexiva el proceso de desarrollo del proyecto, identificando fortalezas y

áreas de mejora, y aprendiendo de las experiencias y desafíos encontrados durante su

realización.

Estos objetivos permitirán obtener un panorama completo de la situación actual de la educación

en tiempos de COVID-19, analizando tanto los desafíos como las oportunidades que se

presentan.

6
Objetivos específicos

1. Analizar el impacto del COVID-19 en el ámbito educativo y la adaptación de las materias

escolares a las nuevas modalidades de enseñanza.

2. Investigar las estrategias utilizadas por las instituciones educativas para mantener la

continuidad del aprendizaje durante la pandemia.

3. Evaluar el impacto psicosocial del COVID-19 en los estudiantes y la manera en que esto ha

afectado su desempeño académico.

4. Identificar las fortalezas y debilidades de las herramientas tecnológicas utilizadas en la

educación a distancia y proponer mejoras para optimizar su uso.

5. Analizar cómo se ha integrado el enfoque del COVID-19 en las diferentes materias

escolares y su relevancia para la formación integral de los estudiantes.

6. Investigar las estrategias de prevención y promoción de la salud implementadas en las

escuelas para proteger a la comunidad educativa del COVID-19.

7. Evaluar el impacto de la pandemia en la brecha educativa y proponer medidas para reducir

las desigualdades en el acceso a la educación.

8. Estudiar la adaptación curricular y los ajustes realizados en las materias escolares para

abordar las necesidades educativas especiales de los estudiantes durante la pandemia.

9. Analizar el papel de los docentes y el desarrollo de competencias pedagógicas necesarias

para la enseñanza en contextos de crisis como el COVID-19.

10. Proponer recomendaciones y pautas actualizadas para la integración efectiva del enfoque

del COVID-19 en las diferentes materias escolares, considerando la salud, el bienestar y el

desarrollo integral de los estudiantes.

7
Justificación del proyectó

La introducción previamente proporcionada es importante y relevante por varias razones la

primera es la contextualización del problema, la introducción establece el marco general en el

que se desarrolla el proyecto, es decir, la situación actual marcada por la pandemia del COVID-

19 y su impacto en el ámbito educativo. Esto ayuda a comprender la necesidad de implementar

medidas de prevención y control en las escuelas y el papel crucial de las matrices escolares en

este contexto.

Relevancia de las matrices escolares, destaca la importancia de las matrices escolares

como herramientas fundamentales para la organización y gestión de las acciones relacionadas

con la prevención y respuesta al COVID-19 en entornos educativos. Esto muestra cómo estas

matrices se han convertido en un recurso indispensable para garantizar la seguridad y el

bienestar de la comunidad escolar.

Metodología propuesta presenta una metodología sólida para llevar a cabo el proyecto,

que incluye una revisión exhaustiva de la literatura científica, un estudio de campo en escuelas

y el análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos. Esta metodología garantiza un

enfoque riguroso y completo en la recolección de información y análisis de resultados.

Importancia y aplicaciones del proyecto destaca la importancia y las aplicaciones

prácticas del proyecto. Se enfatiza que los resultados obtenidos podrán ser utilizados por las

autoridades educativas y los equipos directivos de las escuelas para tomar decisiones

informadas sobre la implementación de las matrices escolares y la protección de la comunidad

escolar. Además, se resalta que este proyecto contribuirá al conocimiento científico existente y

servirá como base para futuras investigaciones y desarrollos en este campo.

Las matrices escolares son instrumentos que permiten organizar y visualizar de manera

sistemática las diferentes actividades y acciones que se deben llevar a cabo para garantizar la

8
seguridad y el bienestar en las escuelas. Estas matrices incluyen medidas como el

distanciamiento físico, el uso de mascarillas, la higiene de manos, la desinfección de espacios,

la ventilación adecuada y la detección temprana de casos sospechosos. También abordan

aspectos relacionados con el seguimiento y la comunicación de los protocolos a seguir por

parte de la comunidad educativa.

Además, se realizará un estudio de campo en varias escuelas, donde se recogerán

datos sobre la implementación de las matrices escolares y su impacto en la prevención y

control del COVID-19. Se analizarán los protocolos utilizados, la adherencia a las medidas por

parte de la comunidad educativa, los resultados obtenidos en términos de reducción de casos y

la percepción de seguridad y bienestar por parte de los estudiantes, docentes y personal

escolar.

9
Matemáticas

Gráfica de casos confirmados a lo largo del tiempo:

Esta gráfica muestra la evolución de los casos confirmados de COVID-19 en México a medida

que transcurre el tiempo. En el eje horizontal se representa el tiempo (días o semanas) y en el

eje vertical se muestra el número de casos confirmados. Puedes utilizar una línea o un gráfico

de barras para representar esta información. La gráfica revelará la tendencia general de los

casos confirmados y te permitirá identificar períodos de aumento, disminución o estabilización

de la enfermedad.

En la siguiente gráfica se ve la representación de las fechas del 20 22 hacia la fecha del 2023

los primeros meses del 2022 se ve que la gráfica representa una parábola perfecta con vértices

hacia abajo de manera perfecta después de la concentración de los casos bajas y nuevamente

los brotes vienen a la subida haciendo unas palabras semi-perfecta y de ahí se mantiene Y de

igual manera con vértice hacia abajo.

10
Gráfica de casos activos y recuperados:

Esta gráfica muestra la distribución de los casos activos y recuperados a lo largo del tiempo.

Puedes representarlos como dos líneas o gráficos de barras, con el eje horizontal

representando el tiempo y el eje vertical mostrando el número de casos. Esta gráfica te

permitirá ver cómo ha evolucionado la cantidad de casos activos y recuperados en México y

evaluar la efectividad de las medidas de control implementadas.

11
Gráfica de fallecimientos por COVID-19:

Esta gráfica muestra el número de fallecimientos causados por el COVID-19 en México a

medida que pasa el tiempo. Puedes representar esta información utilizando una línea o un

gráfico de barras, con el eje horizontal representando el tiempo y el eje vertical mostrando el

número de fallecimientos. Esta gráfica te permitirá comprender la gravedad de la pandemia y

evaluar la eficacia de las medidas de mitigación y atención médica implementadas de manera

que se demuestran los picos más altos donde se presentaron más decesos y de igual manera

cuando vuelven a incrementar los decesos, pero menor medida

12
Gráfica de distribución geográfica:

Esta gráfica representa la distribución geográfica de los casos de COVID-19 en México.

Puedes utilizar un mapa de México y resaltar las regiones con diferentes colores o tamaños de

acuerdo con la cantidad de casos confirmados en cada área. Esto te permitirá visualizar cómo

se ha propagado la enfermedad a nivel regional y cómo varía su impacto en diferentes partes

del país. Si bien la gráfica no hace una parábola si hace la función matemática ascendente.

13
Biología

Qué tipo de virus el covid-19

El SARS-CoV-2 es un virus de ARN de cadena simple, lo que significa que su material genético

está compuesto por una sola cadena de ácido ribonucleico (ARN). Este virus se transmite

principalmente de persona a persona a través de pequeñas gotas respiratorias expulsadas por

una persona infectada al toser, estornudar, hablar o respirar cerca de otra persona. También

puede propagarse al tocar superficies u objetos contaminados y luego tocarse la boca, la nariz

o los ojos.

https://www.who.int/es

14
En que clasificación entra el covid-19 de acuerdo a su genoma

El genoma del COVID-19 se refiere a la secuencia de ácido ribonucleico (ARN) del virus SARS-

CoV-2, el cual es el agente causal de la enfermedad. El genoma del SARS-CoV-2 es un ARN

de cadena simple, lo que significa que su material genético está compuesto por una sola hebra

de ARN. El genoma del virus contiene toda la información necesaria para que el virus se

replique y produzca las proteínas necesarias para infectar a las células humanas.

El genoma del SARS-CoV-2 consta de aproximadamente 30,000 nucleótidos, que son

los bloques de construcción del ARN. Estos nucleótidos se agrupan en diferentes regiones del

genoma y codifican varias proteínas, incluyendo la proteína de espiga (spike protein), que es

esencial para la entrada del virus en las células humanas. La proteína de espiga es el objetivo

principal de las vacunas desarrolladas para combatir el COVID-19.

https://gacetamedica.com/investigacion/en-que-se-diferencian-los-seis-tipos-de-covid-19/

15
Como se clasifica de acuerdo a su envoltura

El COVID-19 pertenece a la familia de los coronavirus, que se caracterizan por tener una

envoltura viral. Los virus con envoltura se refieren a aquellos que están rodeados por una

membrana lipídica, también conocida como envoltura viral. Esta envoltura está compuesta

principalmente por lípidos (grasas) y proteínas virales.

La presencia de la envoltura viral en los coronavirus, incluido el SARS-CoV-2 que causa

el COVID-19, les confiere ciertas características y propiedades.

http://www.mundonano.unam.mx/ojs/index.php/nano/article/view/69652/61622

16
Como está formado el covid-19

1. Envoltura viral: El SARS-CoV-2 tiene una envoltura viral compuesta principalmente por

una bicapa lipídica. Esta envoltura está formada por lípidos, incluyendo fosfolípidos y

colesterol, y proteínas virales incrustadas en ella.

2. Espículas (proteínas de espiga): Las espículas, también conocidas como proteínas de

espiga o "spike", son estructuras proyectadas desde la envoltura viral. Las espículas del

SARS-CoV-2 se unen al receptor ACE2 (enzima convertidora de angiotensina 2) en la

superficie de las células humanas, lo que permite la entrada del virus.

3. Proteínas de la membrana y de la envoltura: Estas proteínas se encuentran dentro de la

envoltura viral y son importantes para su estructura y función.

4. Nucleocápside: El SARS-CoV-2 contiene una nucleocápside, que es una estructura

proteica que envuelve su material genético. La nucleocápside contiene el genoma viral,

que en el caso del SARS-CoV-2 es ARN de cadena simple.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2020000200011

17
Características generales y componentes químicos del covid-19

1. Virus: El COVID-19 es causado por un virus llamado SARS-CoV-2. Los virus son

organismos muy pequeños que solo pueden multiplicarse dentro de las células de otros

organismos. Son diferentes de las bacterias y otros microorganismos.

2. Envoltura viral: El virus SARS-CoV-2 tiene una envoltura que lo rodea, la cual está

hecha de grasas y proteínas. Esta envoltura le da una forma redondeada y lo protege.

3. Proteínas de espiga: En la envoltura viral, hay unas estructuras llamadas proteínas de

espiga. Estas proteínas sobresalen del virus y le ayudan a unirse a las células

humanas. Es como una "llave" que permite que el virus entre en las células.

4. Material genético: El SARS-CoV-2 tiene su información genética en forma de ácido

ribonucleico (ARN). El ARN es un tipo de molécula similar al ADN que contiene las

instrucciones para que el virus se reproduzca.

5. Proteínas de la cápside: Dentro del virus, hay proteínas que forman una especie de

cápside que protege el ARN viral. Esta cápside mantiene el material genético seguro.

Estas son las características generales y los componentes químicos del COVID-19 de manera

sencilla.

https://elpais.com/ciencia/2020-03-25/moleculas-contra-el-coronavirus.html

18
Cuáles son las medidas que debemos de seguir para cuidarnos del covid-19

Para cuidarnos del COVID-19, es importante seguir una serie de medidas preventivas. Aquí te

proporciono una explicación detallada de las medidas clave que debemos tomar:

1. Lavado de manos frecuente: Lávate las manos con agua y jabón durante al menos 20

segundos. Esto ayuda a eliminar los virus que puedan estar en tus manos. Presta especial

atención a lavar entre los dedos, las uñas y la parte posterior de las manos. Si no tienes

acceso a agua y jabón, utiliza un desinfectante de manos a base de alcohol con al menos

un 60% de alcohol.

2. Uso de mascarillas: Utiliza una mascarilla facial adecuada al salir en lugares públicos o

cuando estés cerca de otras personas que no pertenezcan a tu hogar. Las mascarillas

ayudan a prevenir la propagación de gotas respiratorias que pueden contener el virus.

Asegúrate de cubrir correctamente la boca y la nariz con la mascarilla y evita tocarla con las

manos mientras la usas.

3. Distanciamiento físico: Mantén una distancia de al menos 1 metro (3 pies) de otras

personas, especialmente si están tosiendo, estornudando o no usan mascarilla. El

distanciamiento físico reduce el riesgo de inhalación de gotas respiratorias que puedan

contener el virus.

4. Evitar tocarse la cara: Evita tocar tu cara, especialmente los ojos, la nariz y la boca. Las

manos pueden entrar en contacto con superficies contaminadas y llevar el virus a las

mucosas de tu cara, lo que puede facilitar la entrada del virus al organismo.

5. Prácticas de higiene al estornudar y toser: Cuando necesites estornudar o toser, cúbrete la

boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo desechable. Descarta

inmediatamente el pañuelo y lávate las manos con agua y jabón o utiliza un desinfectante

de manos.

19
Recuerda que estas medidas son fundamentales para protegerte a ti mismo y a los demás del

COVID-19. Al seguir estas prácticas preventivas de manera consistente, contribuimos a reducir

la propagación del virus y a mantenernos sanos y seguros.

https://coronavirus.yucatan.gob.mx/materialesdifusion

20
Física

Importancia de la física en el combate del covid-19

La física desempeña un papel fundamental en el combate del COVID-19, ya que proporciona

herramientas y conocimientos que nos permiten comprender y abordar diferentes aspectos de

la enfermedad. A continuación, se destacan algunas áreas en las que la física es relevante:

Transmisión y propagación de partículas: La física de fluidos y la mecánica de partículas

son fundamentales para comprender cómo se propagan las partículas virales en el aire. El

estudio de la dinámica de fluidos ayuda a analizar el comportamiento de las gotas respiratorias

y aerosoles que transportan el virus. La física también proporciona información sobre la

distancia y la dirección en la que estas partículas pueden viajar, lo que ayuda a establecer

medidas de distanciamiento social y recomendaciones sobre el uso de mascarillas.

Filtración y purificación del aire: Los sistemas de filtración de aire, como los utilizados en

hospitales y otros entornos, se basan en principios físicos para eliminar partículas y

contaminantes del aire. La física de la filtración, incluida la interacción de partículas con los

medios filtrantes, es esencial para desarrollar sistemas eficientes que puedan capturar y

eliminar partículas virales del aire.

Diseño de equipos médicos: La física aplicada juega un papel importante en el diseño y

desarrollo de equipos médicos necesarios para el tratamiento y la investigación del COVID-19.

Esto incluye el diseño de ventiladores, dispositivos de diagnóstico, equipos de protección

personal y sistemas de detección de temperatura basados en principios físicos como la

termografía.

Modelado y simulación: La física computacional y el modelado matemático son

herramientas esenciales para comprender la propagación del virus, predecir su evolución y

evaluar la eficacia de diferentes intervenciones. A través de modelos y simulaciones, los

21
científicos pueden estudiar cómo las interacciones entre las partículas virales y las personas

afectan la propagación del virus en diferentes escenarios.

Desarrollo de vacunas y terapias: La física también es fundamental en el desarrollo de

vacunas y terapias contra el COVID-19. Por ejemplo, el estudio de las propiedades

estructurales y funcionales de las proteínas virales se basa en técnicas físicas, como la

cristalografía de rayos X y la resonancia magnética nuclear. Estas técnicas permiten

comprender cómo interactúan los virus con las células y cómo se pueden diseñar moléculas o

vacunas para bloquear su acción.

En resumen, la física desempeña un papel crucial en el combate del COVID-19,

proporcionando una comprensión profunda de la transmisión y propagación del virus,

contribuyendo al diseño de sistemas de filtración y purificación del aire, facilitando el modelado

y la simulación de escenarios, y apoyando el desarrollo de vacunas y terapias. La aplicación de

los principios físicos nos ayuda a tomar decisiones informadas y desarrollar estrategias

efectivas para controlar la propagación de la enfermedad y proteger la salud pública.

https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/la-fisica-en-un-modelo-hibrido-tec21/

22
23
Historia

Desde la etapa colonial hasta nuestros días, México ha experimentado diversas pandemias y

epidemias que han tenido un impacto significativo en la salud pública y la historia del país. A

continuación, describiré algunas de las pandemias y epidemias más relevantes que han

ocurrido en México a lo largo de los siglos:

1. Epidemia de viruela (1520-1521): Durante la conquista de México por parte de los

españoles, la viruela se propagó rápidamente y causó estragos en la población indígena,

que carecía de inmunidad a esta enfermedad. Se estima que millones de personas

murieron debido a esta epidemia.

2. Epidemia de fiebre amarilla (1853-1856): Esta epidemia afectó principalmente a la región

del Golfo de México. Se cree que fue introducida por barcos procedentes del Caribe. La

fiebre amarilla causó numerosas muertes y tuvo un impacto económico significativo en la

zona.

3. Epidemia de cólera (1833-1834, 1849-1851, 1865-1867): El cólera llegó a México en varias

oleadas a lo largo del siglo XIX. Esta enfermedad altamente contagiosa causó miles de

muertes en diferentes regiones del país, especialmente en zonas con condiciones

sanitarias precarias.

4. Pandemia de gripe española (1918-1919): Esta fue una de las pandemias más mortales en

la historia de la humanidad. Llegó a México a través de soldados que regresaron de la

Primera Guerra Mundial. Se estima que alrededor de 300,000 personas murieron en México

como resultado de esta pandemia.

5. Pandemia de influenza H1N1 (2009-2010): También conocida como gripe porcina, esta

pandemia afectó a nivel global. En México, se registraron numerosos casos y muertes. Se

implementaron medidas de control y prevención para contener la propagación del

virus.Pandemia de COVID-19 (desde 2020): La pandemia actual causada por el virus

24
SARS-CoV-2 ha tenido un impacto significativo en México y en todo el mundo. Desde su

inicio, se han registrado millones de casos y miles de muertes en el país. Se han

implementado medidas de salud pública, como el distanciamiento social, el uso de

mascarillas y la vacunación, para combatir la propagación del virus.

Estas son solo algunas de las pandemias y epidemias que han afectado a México a lo largo

de su historia. Cada una de ellas ha dejado una marca en la sociedad, la economía y la salud

pública del país. A través de la historia, México ha enfrentado desafíos de salud pública y ha

aprendido lecciones importantes para mejorar la prevención y el control de enfermedades en el

futuro.

Es importante tener en cuenta que los números de muertes son estimaciones aproximadas y

pueden variar según las fuentes. Estas pandemias han tenido un impacto significativo en la

salud global, la economía y la sociedad, y han generado importantes avances en la medicina y

la prevención de enfermedades. Cada pandemia ha presentado desafíos únicos y ha requerido

la implementación de medidas de salud pública para controlar la propagación del virus y mitigar

los efectos en la población.

25
Literatura
El COVID-19

26
27
28
Inglés
Present Perfect

1. I have worn a mask whenever I go out in public to protect myself. (He usado una mascarilla
siempre que salgo en público para protegerme).
2. They have practiced social distancing by keeping a distance of at least 2 meters from
others. (Ellos han practicado el distanciamiento social manteniendo una distancia de al
menos 2 metros de los demás).
3. She has frequently washed her hands with soap and water for at least 20 seconds. (Ella ha
lavado sus manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos).
4. We have avoided large gatherings and events to reduce the risk of COVID-19 transmission.
(Hemos evitado las grandes reuniones y eventos para reducir el riesgo de transmisión del
COVID-19).
5. He has regularly sanitized high-touch surfaces such as doorknobs, light switches, and
countertops. (Él ha desinfectado regularmente las superficies de alto contacto, como pomos
de puertas, interruptores de luz y encimeras).
6. They have followed the guidelines and recommendations of health authorities regarding
COVID-19 prevention. (Ellos han seguido las pautas y recomendaciones de las autoridades
de salud en cuanto a la prevención del COVID-19).
7. I have downloaded a contact tracing app to be notified if I have been in close contact with
someone who tested positive for COVID-19. (He descargado una aplicación de rastreo de
contactos para que me notifiquen si he estado en contacto cercano con alguien que dio
positivo por COVID-19).
8. She has stayed home and self-isolated when experiencing COVID-19. (Ella se ha quedado
en casa y se ha aislado cuando ha tenido síntomas de COVID-19).
9. We have encouraged everyone in our community to get vaccinated against COVID-19 to
protect themselves. (Hemos animado a todos en nuestra comunidad a vacunarse contra el
COVID-19 para protegerse a sí mismos).
10. They have stayed informed about the latest developments and updates regarding COVID-19
to make informed decisions. (Ellos se han mantenido informados sobre los últimos
acontecimientos y actualizaciones relacionadas con el COVID-19 para tomar decisiones
informadas).

29
Second conditional

1. If people wore masks, there would be a lower risk of virus transmission. (Si las personas

usaran mascarillas, habría un menor riesgo de transmisión del virus).

2. If everyone practiced social distancing, we could reduce the spread of COVID-19. (Si todos

practicaran el distanciamiento social, podríamos reducir la propagación del COVID-19).

3. If governments implemented stricter lockdown measures, the number of cases would

decrease. (Si los gobiernos implementaran medidas de confinamiento más estrictas, el

número de casos disminuiría).

4. If individuals washed their hands frequently, they would help prevent the spread of the virus.

(Si las personas se lavaran las manos con frecuencia, ayudarían a prevenir la propagación

del virus).

5. If people avoided large gatherings, the risk of COVID-19 transmission would be lower. (Si

las personas evitaran las reuniones grandes, el riesgo de transmisión de COVID-19 sería

menor).

6. If everyone followed quarantine guidelines, we could control the pandemic more effectively.

(Si todos siguieran las pautas de cuarentena, podríamos controlar la pandemia de manera

más efectiva).

7. If individuals self-isolated when experiencing symptoms, they would protect others from

getting infected. (Si las personas se aislaran cuando experimentaran síntomas, protegerían

a los demás de contagiarse).

8. If people practiced good respiratory hygiene, such as covering their mouths when coughing

or sneezing, the virus would spread less. (Si las personas practicaran una buena higiene

respiratoria, como cubrirse la boca al toser o estornudar, el virus se propagaría menos).

9. If governments provided adequate testing and contact tracing, we could identify and isolate

cases more effectively. (Si los gobiernos proporcionaran pruebas y rastreo de contactos

adecuados, podríamos identificar y aislar los casos de manera más efectiva).

10. If individuals got vaccinated, they would significantly reduce their chances of severe illness

from COVID-19. (Si las personas se vacunaran, reducirían significativamente sus

30
posibilidades de sufrir enfermedad grave por COVID-19).

Etimología

La etimología es el estudio del origen y evolución de las palabras. En el contexto de un trabajo

de investigación sobre el COVID-19, la etimología puede ser relevante para comprender el

significado y la historia de términos relacionados con la enfermedad.

Al explorar la etimología de los términos relacionados con el COVID-19, es posible

obtener una comprensión más profunda de su origen y significado, lo que puede ser útil para

contextualizar y explicar la enfermedad en un trabajo de investigación escolar.

Matemáticas Biología

Número Biología molecular

Cálculo Embriología

Teorema Célula

Proporción Fisiología

Estadística Genética

Fuerza Evolución

Gravedad Historia

Radiación Vacuna

Movimiento Epidemia

Interacción Pandemia

Distanciamiento social

Cuarentena

31
Ingles: La palabra "inglés" tiene su origen en el término inglés antiguo "Englisc", que se derivó

del germánico "Anglisc". Este último proviene del nombre de la tribu germánica de los anglos,

quienes se establecieron en lo que ahora es Inglaterra durante los siglos V y VI. La etimología

de "inglés" refleja el origen étnico y geográfico de los anglos que habitaban en esa región. Con

el tiempo, el término "inglés" evolucionó para referirse tanto a la lengua hablada por los anglos

como a las personas y la cultura asociadas con Inglaterra.

Literatura: La palabra "literatura" tiene su origen en el término latino "litteratura", que a su vez

deriva del sustantivo "littera" que significa "letra" o "carácter escrito". La raíz latina "littera"

también se relaciona con la palabra griega "grammatikē", que se refiere al arte de escribir y

leer. La etimología de "literatura" está estrechamente ligada a la idea de la expresión escrita y

al estudio de las letras y las obras escritas.

En conclusión, al explorar la etimología en un trabajo escolar sobre el COVID-19,

podemos entender mejor el origen y el significado de los términos utilizados en el contexto de

esta pandemia. La etimología nos brinda información sobre el trasfondo lingüístico y cultural de

las palabras relacionadas con el virus, lo que nos permite contextualizar y comprender mejor la

terminología utilizada en la investigación y la divulgación del tema.

La etimología también nos muestra cómo la ciencia y la medicina han utilizado los

nombres científicos y técnicos, como "SARS-CoV-2", para identificar y clasificar el virus de

manera precisa. Estos nombres se basan en el conocimiento científico y reflejan los avances

en la comprensión de la genética y la epidemiología.

32
Conclusión

En conclusión, este proyecto escolar que abordó las matrices escolares y su relación con el

COVID-19 en nuestra actualidad ha sido una experiencia enriquecedora y significativa. A lo

largo del estudio, hemos explorado cómo la pandemia ha afectado a las instituciones

educativas y cómo las matrices escolares han desempeñado un papel crucial en la adaptación

a estos tiempos desafiantes.

En primer lugar, hemos comprendido que las matrices escolares son herramientas

fundamentales para organizar y distribuir los recursos de manera eficiente en una escuela.

Durante la pandemia, estas matrices han tenido que ser modificadas para cumplir con los

protocolos de distanciamiento social y garantizar la seguridad de los estudiantes y el personal.

La reorganización de los horarios, la implementación de modalidades de enseñanza híbridas y

la adopción de tecnologías educativas han sido algunas de las estrategias empleadas.

Además, hemos analizado cómo el COVID-19 ha afectado la salud física y mental de los

estudiantes, así como su rendimiento académico. La falta de interacción social, la adaptación a

la educación en línea y el estrés emocional han sido desafíos significativos para la comunidad

escolar en general. Sin embargo, las matrices escolares han permitido la implementación de

medidas de apoyo, como la asignación de recursos adicionales para el bienestar de los

estudiantes y la provisión de servicios de orientación y consejería.

Durante el desarrollo de este proyecto, hemos aprendido la importancia de la planificación, la

flexibilidad y la colaboración en tiempos de crisis. Las matrices escolares han demostrado ser

herramientas valiosas para adaptarse a situaciones imprevistas y facilitar la continuidad del

aprendizaje. Sin embargo, también hemos identificado la necesidad de abordar las brechas

digitales y garantizar la equidad en el acceso a la educación, especialmente para aquellos

estudiantes que no tienen acceso a recursos tecnológicos adecuados.

33

También podría gustarte