Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

DIRECCIÓN DE EDUCACÓN SUPERIOR

INGENIERIA INDUSTRIAL

CONCEPTO DE NACIÓN Y
CIUDADANIA POLITA

CONCEPTO DE NACIÓN Y

CIUDADANIA POLITA

Ciclo: Primer Cuatrimestre

Alumno: EFRAIN ANTONIO DE JESUS

Docente: ILIC. GREGORIO MANUEL DUEÑAS


SALDAÑA
INTRODUCCIÓN
El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con
el concepto moderno de nación, propio de la Edad Contemporánea. Se trata de un
sentimiento fervoroso de pertenencia a una nación y de identificación con su
realidad y con su historia. El nacionalismo defiende la unión de Estado y nación y
los rasgos comunes entre los individuos que la habitan, como el idioma, la cultura,
las costumbres y las tradiciones. Además, postula la necesidad de gobernar y
habitar todo el territorio que se considera propio de la nación. El nacionalismo ha
sido utilizado como un elemento unificador de la diversidad cultural de un país, y
ha contribuido a la construcción de una identidad nacional diferenciada. Sin
embargo, también ha sido criticado por su papel en la imposición de una
nacionalidad y cultura determinadas sobre otras personas y pueblos mediante el
uso de la fuerza.

El nacionalismo mexicano es un movimiento social, político e ideológico que ha


conformado la identidad nacional de México desde el siglo XIX. Dentro de este
movimiento, destaca la mestizofilia, que se refiere a la valoración y exaltación de
la mezcla de las culturas indígena y española que dio origen a la identidad mestiza
de México.

Este concepto ha tenido un impacto significativo en la conformación del Estado-


nación mexicano en la actualidad, ya que ha sido utilizado como un elemento
unificador de la diversidad cultural del país. Además, el papel que juega en nuestro
desarrollo social es el de promover la inclusión y el respeto hacia la diversidad
cultural, lo que contribuye a la construcción de una identidad nacional
diferenciada.

En este contexto, es importante analizar el nacionalismo y la nación en México, así


como su relación con la construcción del Estado y la sociedad actual.

DESARROLLO
El papel que juega en nuestro desarrollo social es el de promover la inclusión y el
respeto hacia la diversidad cultural, lo que contribuye a la construcción de una
identidad nacional diferenciada. A continuación, se presentan algunos puntos clave
sobre el nacionalismo y la nación en México:

 El nacionalismo es una conducta colectiva anclada en el pasado que se


aprecia como una conducta colectiva anclada en el pasado, mientras que la
nación es un concepto más abstracto que se refiere a una comunidad
imaginada que comparte una historia, cultura y territorio común.
 El Estado-nación mexicano ha utilizado la educación y la comunicación con
impronta nacionalista para promover la cultura nacional y una lengua oficial,
lo que ha favorecido el cultivo en la ciudadanía de una identidad nacional
diferenciada.
 El nacionalismo y la nación como expresión de un interés de dominio de
clase han acompañado en sus desafíos al Estado mexicano para lograr
crear una identidad nacional ante el proceso de globalización y el
adelgazamiento de la suprainstitución por la propuesta neoliberal del
sistema.
 El papel del Estado-nación ha cambiado en el contexto de la globalización,
y ha perdido el monopolio y adquieren creciente protagonismo otros actores
como la sociedad civil.

La Mestizofilia: Concepto y Definición

1. La mestizofilia se refiere a la valoración y promoción de la identidad mestiza


como un componente fundamental de la cultura y la identidad mexicana. En
México, el término "mestizo" se utiliza para describir a las personas de
ascendencia mixta, generalmente de origen indígena y europeo. La
mestizofilia aboga por la celebración de esta diversidad racial y cultural
como un elemento unificador de la nación mexicana.

El impacto de la mestizofilia en la formación del Estado-nación en la actualidad es


complejo y controvertido. Algunos sostienen que ha contribuido a forjar un origen e
identidad común entre los mexicanos, mientras que otros lo ven como una
imposición que discrimina a los indígenas y propone una unificación cultural y
lingüística.

El papel que juega la mestizofilia en nuestro desarrollo social también es tema de


debate. Algunos sostienen que promueve la cohesión social y el reconocimiento
de una identidad compartida, mientras que otros lo ven como una especie de
racismo que perpetúa la superioridad cultural y la discriminación contra los
pueblos indígenas. Es probable que el impacto de la mestizofilia en nuestro
desarrollo social dependa de cómo se entiende y practica, así como del contexto
histórico y cultural en el que se sitúa.

Impacto en la Conformación del Estado-Nación en México

Independencia de México: Durante la lucha por la independencia de México en el


siglo XIX, figuras como Miguel Hidalgo y José María Morelos promovieron la idea
de una nación mexicana unificada y mestiza. Esta visión buscaba superar las
divisiones raciales y sociales heredadas de la época colonial.

Revolución Mexicana: A principios del siglo XX, la Revolución Mexicana abogó por
la justicia social y la igualdad, buscando integrar a las poblaciones indígenas y
mestizas en la vida política y económica del país. La mestizofilia desempeñó un
papel importante en este movimiento.

Constitución de 1917: La Constitución de 1917 incluyó disposiciones para la


protección de los derechos de los pueblos indígenas y abogó por la igualdad de
todos los mexicanos, sin importar su origen étnico.

Papel en el Desarrollo Social Actual

El nacionalismo mexicano y la mestizofilia siguen siendo relevantes en la


actualidad y desempeñan un papel crucial en el desarrollo social del país:

Identidad Nacional: La mestizofilia ha contribuido a forjar una identidad nacional en


México que valora su diversidad cultural y étnica como un activo en lugar de una
fuente de división. Esto ha ayudado a fortalecer el sentimiento de pertenencia a la
nación entre los mexicanos.

Políticas de Inclusión: El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural ha


llevado a la implementación de políticas de inclusión y protección de los derechos
de las poblaciones indígenas y mestizas. Estas políticas buscan garantizar la
igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades sociales.

Promoción de la Cultura: La mestizofilia también se refleja en la promoción de la


cultura mexicana, que abarca una amplia gama de influencias indígenas y
europeas. Esto incluye la música, la gastronomía, el arte y las tradiciones
culturales que se celebran y se consideran parte integral de la identidad nacional.

CONCLUSIÓN
El nacionalismo mexicano en torno a la mestizofilia ha tenido un impacto
significativo en la formación del estado-nación mexicano y sigue desempeñando
un papel importante en el desarrollo social actual al promover la unidad, la
inclusión y la valoración de la diversidad cultural y étnica en México.

En conclusión, el nacionalismo y la identidad nacional son conceptos que han


tenido un papel fundamental en la conformación del Estado-nación mexicano y en
el desarrollo social del país. La mestizofilia, como parte del nacionalismo
mexicano, ha sido utilizada como un elemento unificador de la diversidad cultural
del país, pero también ha sido criticada por su papel en la imposición de una
cultura y una identidad determinadas sobre otras personas y pueblos. La identidad
nacional es un sentimiento colectivo basado en la creencia de pertenecer a una
comunidad imaginada como nación, y su construcción ha sido impulsada por el
Estado a través de la educación y la comunicación. El nacionalismo defiende la
unión de Estado y nación y los rasgos comunes entre los individuos que la
habitan, como el idioma, la cultura, las costumbres y las tradiciones. Sin embargo,
también ha sido criticado por su papel en la discriminación y la imposición cultural.
En resumen, el nacionalismo y la identidad nacional son conceptos complejos que
han tenido un impacto significativo en la historia y la sociedad de México, y su
comprensión y análisis son fundamentales para entender la realidad actual del
país.

Fuentes bibliográficas:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
19182014000200008&script=sci_arttext
https://www.uv.mx/cpue/num11/inves/completos/siguenza-nacionalismo.html
https://www.comunicacionsocial.uam.mx/semanario/v-x/num4/01.html
https://journals.openedition.org/nuevomundo/3528
https://www.enah.edu.mx/index.php/posghis-lgac/posghis-lgac5
https://dle.rae.es/nacionalismo

https://concepto.de/nacionalismo/

https://humanidades.com/nacionalismo/

https://www.significados.com/nacionalismo/

También podría gustarte