Está en la página 1de 9

Nombre: David león Caballero Ronquillo

Los rasgos culturales y sociales de San Miguel Soyaltepec

David León Caballero Ronquillo

Universidad del centro del Veracruz

Dinámica psicosocial

Elíseo Padilla Guzmán

A 26 de agosto del 2023


Nombre: David león Caballero Ronquillo

Los rasgos culturales y sociales de San Miguel Soyaltepec


Historia y herencia

Hasta antes de 1947, la región mazateca había permanecido al margen de los


asuntos nacionales. Sin embargo, en ese año se inició el Proyecto del Papaloapan, cuyo
objetivo central fue la construcción de la Presa Miguel Alemán, cuyas obras comenzaron
en 1949. El proceso de reubicación comenzó de manera gradual a partir de 1950, pero
cobró verdadero impulso en 1954. Durante ese año, alrededor de 20,000 indígenas
mazatecos y en menor medida mixes, nahuas y chinantecos se vieron forzados a
abandonar sus tierras ancestrales. Esta migración involuntaria dejó su porvenir en la
incertidumbre. En primer lugar, debido a la presión externa para dejar atrás su territorio y
forma de vida. En segundo lugar, a causa de la falta de información acerca de las
condiciones específicas de su nueva ubicación y cómo podrían recuperar sus estándares
de vida anteriores (en términos territoriales, comunitarios, económicos y de vivienda). El
Proyecto del Papaloapan impactó negativamente en su identidad cultural y cohesión
social. Aunque la investigación presente no se centra en este aspecto, es importante
mencionar que eventos relacionados con este suceso podrían ser abordados
superficialmente.

Así como Benítez indica en “Impacto político, social y cultural de la presa miguel
alemán en la comunidad mazateca de la isla del viejo Soyaltepec" se hallaron en la región
mazateca vestigios de la cultura olmeca; también Villa Rojas lo hace, cito que:
En el interior de Soyaltepec se obtuvieron dos hachas ceremoniales, de estilo
olmeca con la boca afilada, vasos y metales de piedras preciosas, esto es uno de los
datos por los que se relaciona a los mazatecos con los olmecas. Además, los olmecas
tuvieron influencia en zonas muy alejadas; por lo que se puede decir que los mazatecos
no fueron la excepción. El término olmeca, que significa simplemente ³habitante de la
tierra de hule´, se refería, no sólo un pueblo o tribu determinada, sino a todos los que
tenían su asiento por el rumbo de donde procedía la citada resina. ´ (1955: 60)
Nombre: David león Caballero Ronquillo

Lenguaje y comunicación

En la construcción de la presa Miguel Alemán, Alfonso Villa Rojas fue el


encargado de reacomodar a la población más allá de donde se describe la zona a estudiar
y dice quiénes son los mazatecos. En la construcción de la presa Miguel Alemán, fue
necesario reacomodar a la población, estos fueron reacomodados donde había una
población predominantemente mestiza, por lo que el reacomodo no significo un simple
cambio, sino fundamentalmente un salto de la vida trivial a la civilizada en unos días lo
que ocasionó profundas transformaciones en sus medios de conducta.

Si bien el problema, primordialmente era el lenguaje debido a que la lengua en


que se comunicaba y aun se sigue comunicando, pero en menor mediada es el Mazateco,
cuyas raíces se remontan según la clasificación lingüística de Zábal-Jiménez Moreno, los
mazatecos pertenecen al grupo olmeca-otomangue, subgrupo otomiano-mixteco, rama
olmeca y familia popoloca.

La familia mixteca y la familia chinanteca pertenecen a este grupo. Los mazatecos


tienen algún tipo de filiación lingüística y cultural con los grupos mixtecos, otomianos,
mangues, popolocas y chinantecos. Esta lengua es tonal; a la gente ajena a la región le da
la impresión de que es silbada o cantada. Prácticamente cada municipio tiene una variante
dialectal.

Para Alfonso Villa Rojas (1947)


❝Los mazatecos al trasladarse a otros poblados entraron en contacto con
personas que hablaban el español, y ellos al desconocer dicho idioma entraron en una
situación de desventaja, además uno de los principales problemas de salud de la región
era el mal de pinto, las marcas de esta enfermedad ocasionaban que los mazatecos
fueran repudiados por la población con la que fueron puestos en contacto al ser
reacomodados❞
Nombre: David león Caballero Ronquillo

Otro de los problemas con los que se tuvieron que afrontar fueron con los
prejuicios que siempre se ha tenido acerca del indio, es decir se piensa que son unas
personas flojas, cochinas y tontas e ignorantes. Los indígenas mazatecos tienen amor a
sus tierras, por lo que para ellos fue muy difícil dejar el lugar donde habían nacido, donde
habían vivido sus padres, donde habían enterrado a sus muertos.

Si bien existe poco material bibliográfico de acerca de este suceso se puede llevar
a intuir que este proceso de gentrificación entre ambas sociedades, duro cerca de 20 años
aproximadamente, por otro lado, la adaptación del mazateco al español y viceversa,
teniendo como resultado intercambio lingüístico entre ambas, solo por mencionar algunas
la ocupación de la palabra PESO, su implementación al mazateco fue -PESHÚ para
referirse al ya dicho.

Creencias, costumbres, tradiciones y estilo de vida

Creencia del origen del pueblo Mazateco según el mito. Los mazatecos, de
acuerdo con su propia versión, tuvieron su origen en el bosque tropical, en el
“ampradad”, “o lugar donde nace la gente”.

Nacieron muchos tipos de gente, de los árboles salieron gigantes, los mazatecos
los describen como salvajes o ermitaños, estas personas medían como dos metros, tenían
manos largas, los hombres se diferenciaron en que las mujeres poseían senos como de un
metro y medio.

Los rituales de pasaje y alianzas sociales: estos delimitaban una situación social
del individuo con otro como, el estar bautizado o no, el casarse o no, entre morirse y no
morir…
Bautizo: los padres del infante escogían a los padrinos, se procuraba que estos
fueran un matrimonio con buenos antecedentes. El acto se realizaba en la iglesia de la
Nombre: David león Caballero Ronquillo

cabecera, en el templo tanto los padres, como los padrinos sostenían una vela, esto quería
decir que los cuatro iban a vigilar la vida del niño.

Al terminar la ceremonia los padres del niño se adelantaban a su hogar y se


preparaban para recibir a los padrinos con una comida; la casa se adornaba con dos arcos
cubiertos con flores de cempasúchil.

El lazo del compadrazgo también se podía realizar con “gente de razón”, a


quienes se les guardará aprecio. Ya en el lugar de la fiesta se esperaba la llegada del
consejo de ancianos, que a su vez pertenecía a la familia, cuando estos llegaban, se
procedía a realizar la ceremonia de purificación. Villa Rojas considera que esta
ceremonia era propia del municipio de Huatla. Después de comer se iniciaba el baile
mazateco, conocido con el nombre del baile del narango, éste se caracterizaba por ser un
son interminable con versos conocidos de la 68 región y la muchedumbre. El baile
consistía en zapatear, los hombres veían al cielo y las mujeres al suelo. Como una
muestra de confianza el padre bailaba con la comadre, y la madre con el compadre.

Noviazgo y matrimonio: este ritual era uno de los más complicados, ya que se
trataba del intercambio por pago de una mujer del grupo domestico de una familia a otra,
de una alianza para transferir el poder sobre una mujer en edad de procrear. Villa Rojas
indica que cuando la familia era muy conservadora, los padres del muchacho quienes
elegían a su futura esposa.

Embarazo y parto: Casi desde el inicio del embarazo, la mujer empezaba a tener
cuidados especiales, estos consistían en masajes abdominales “para acomodarle la
barriga”, estos eran aplicados por la partera del lugar, o por una mujer con mucha
experiencia en esa cuestión. La mujer realizaba todas sus actividades habituales hasta que
ya su organismo no se lo permitiría. Cuando faltaba un mes para que la mujer diera a luz;
el brujo o chaman del lugar le untaba en los antebrazos un polvo especial preparado con
tabaco molido y cal, a fin de protegerla de la brujería.
Nombre: David león Caballero Ronquillo

Celebración del día de muertos: la religión se desprenden también las costumbres


y las tradiciones. Una de ellas y de gran importancia para la cultura mazateca es la
llegada de los fieles difuntos, está ceremonia se inicia el 27 de octubre y finaliza el 3 de
noviembre. Para los mazatecos es un gran momento porque se reúnen todos los elementos
de la familia, amigos y conocidos que arriban de diferentes lugares para esperar la llegada
de los espíritus de los difuntos. Los principales días son el 1 de noviembre y el 2 de
noviembre, el 1 de noviembre llegan los muertos, encabezando la llegada los niños. Tanto
las 12 del día, como las 12 de la noche son horas claves, porque los muertos llegan a las
12 de la noche y se van a las 12 del día. 74 se preparan las ofrendas con gran júbilo, se
inicia con un altar en forma de carrizo, bambú o ramas de laurel, este arco marca los
límites entre el exterior y el interior, en la mesa del altar se colocan flores frescas,
imágenes, velas, entre otras cosas.

La gente se va caminando al cementerio con velas, se adorna el camposanto con


flores de cempasúchil, las personas dicen que la comida del altar pierde su sabor porque
es precisamente lo que comen los muertos. También se realizan bailes, los bailarines se
llaman huehuetones o espíritus de los viejos o ancianos, se canta la borrachita, esta
canción describe de manera graciosa como es el otro mundo.

El Toshuu se practica también en la mazateca baja. Los niños también se


disfrazan, mezclan la tradición de Navidad, conocida como naranjas y limas. Un signo
característico de la mazateca baja es que los homosexuales representan a las mujeres en el
baile, tanto en el pueblo, como en el cementerio, esto no se observa en la mazateca alta.

El vestido. El vestido tradicional de la mujer mazateca constaba de un huipil largo


y una falda que caía aún más bajo que el huipil. Los hombres solían usar como calzón de
manta blanco, anudado en la cintura y los tobillos, la camisa se confecciona en manta
blanca o en telas brillantes.
Nombre: David león Caballero Ronquillo

La gastronomía mazateca es variada, pero a grandes rasgos los platillos cercanos a


la región mazteca, los cuales se puede mencionar tales como el mole, texmole, tamal de
cazuela, barbacoa, pozole, mojarras al gusto, tamales de masa, yuca, elote, frijol,
garnachas, empanadas, gorditas, tostadas, tacos, picadas, entomatadas, enchiladas, pilte
de mojarra, dulce de yuca.

Valores, estructura y normas sociales

Consejo de Ancianos: con el término Shuta Chinga se designaban tres cosas: a los
viejos en general, a las personas “caracterizadas”, que son también ancianos y finalmente,
al Consejo de Ancianos. En la Sierra Mazateca aún subsiste este ámbito de organización
política que se forma a partir de la reunión de un grupo de “personas caracterizadas”,
llamado Consejo de Ancianos o Shuta Chinga. Esto no sucede en la zona baja mazateca,
aquí esta forma de organización ha sido desplazada por el caciquismo.

Funcionamiento del consejo de ancianos: el Consejo de Ancianos o Shuta Chinga,


es la forma de gobierno tradicional de algunas regiones mazatecas. Se compone de los
ancianos Shuta Chinga Tenghi, el anciano principal: Shuta Chinga Ditho, y están
omnipresentes los Shuta Chinga Cotzeh, es decir los ancianos antepasados. Los Shuta
Chinga Tenshi se reúnen para decidir quién es el Shuta Chinga Ditho: El principal, el
mayor, éste debe de poseer las siguientes cualidades: “decir todas las cosas bien” y “tener
una gran trayectoria de servicio”.

En el Consejo de Ancianos, poseen injerencia sobre los problemas de la


comunidad, siendo su función más importante la elección del presidente municipal y de
las autoridades que conforman el municipio. Esta actividad del Consejo de Ancianos, es
sin duda la más trascendental; ya que marca la relación que existe entre las autoridades
tradicionales y formales; indicando que el verdadero poder de la comunidad está ejercido
por los viejos, quienes controlarán en todo momento las actividades y acciones de los
presidentes municipales. En el pueblo Mazateco existe una gran diferencia entre la
Nombre: David león Caballero Ronquillo

población indígena y la población mestiza. A quien habla mazateco, viste huipil o calzón
y camisa de manta se le denomina indígena o paisano; a quien habla español u otra
lengua no indígena y/o tiene dinero (aunque hable mazateco) se le denomina "gente de
razón".

Geografía y entorno
La región hidrográfica conocida como región hidrológica RH28 o “Cuenca del
Papaloapan” abarca las entidades de Puebla, Veracruz y Oaxaca. De ésta última podemos
resaltar al Distrito de Tuxtepec, que se caracteriza por ser de los más ricos del estado en
materia ambiental y productiva, gracias a la alta fertilidad de sus suelos y a la basta
precipitación pluvial.

San Miguel Soyaltepec, Oax., el cual se encuentra ubicado específicamente en la


Cuenca del Papaloapan, en la Subcuenca del río Papaloapan y en la Microcuenca del Río
Tonto, dentro de las coordenadas geográficas 18°14’30” de latitud norte y 96°24’05” de
longitud oeste (INEGI, 2000). Colinda al Norte con el municipio de Acatlán de Pérez
Figueroa; al Sur con los municipios de San Juan Bautista Tuxtepec, San Lucas Ojitlan y
Jalapa de Díaz; al Este con los municipios de San José Independencia y San Pedro
Ixcatlan; y al Oeste con el estado de Veracruz.

Con su marco jurídico en la Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca


(1994), y en la División Territorial del Estado Libre y Soberano de Oaxaca (1994), el
municipio de San Miguel Soyaltepec, Oax., reconoce como cabecera municipal a la
Localidad de Temascal, cuya categoría política corresponde a la de “Villa” Colinda al
norte con el municipio de Acatlán de Pérez Figueroa y el estado de Veracruz de Ignacio
de la Llave; al este con el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y los municipios de
San Juan Bautista Tuxtepec y San Lucas Ojitlán; al sur con los municipios de San Lucas
Ojitlán, San Felipe Jalapa de Díaz y San Pedro Ixcatlán; al oeste con los municipios de
San Pedro Ixcatlán, San José Tenango, San José Independencia, Santa María Chilchotla y
Acatlán de Pérez Figueroa.
Nombre: David león Caballero Ronquillo

Fuentes consultadas

 SEGOD (2018) https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?


table=frpintangible&table_id=377

 Mi municipio San Miguel Soyaltepec (2014)


https://sanmiguelsoyaltepecoax.webnode.mx

 INAPI GODM (2017) https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-


mazateco-de-oaxaca-ha-shuta-enima#:~:text=Los%20mazatecas%20tienen
%20algún%20tipo,municipio%20tiene%20una%20variante%20dialectal.

 DB City.com (2022) https://es.db-city.com/México--Oaxaca--San-Miguel-


Soyaltepec

 Pueblos de América (2018) https://mexico.pueblosamerica.com/oaxaca/san-


miguel-soyaltepec/

 Meneses, Moreno, Ana Belia, (2004) “Impacto político, social y cultural de la


presa miguel alemán en la comunidad mazateca de la isla del viejo
Soyaltepec"(pág. 9-12; 58-79)

También podría gustarte