Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud


Licenciatura en Educación para la Salud

Anteproyecto de Trabajo Final

“La Educación Ambiental desde una mirada de


Educación para la Salud. Una experiencia desde
la práctica docente en el Colegio Secundario del
Bicentenario de la Revolución de Mayo durante el
periodo 2022- 2023”

Autora: Prof. García Vega, Florencia Yanina

Directora: Lic. Ayunta, Florencia Alexandra

Co-directora: Lic. Ferreyra, Katherinne

2023
INDICE
Introducción ............................................................................................................. 3

Planteamiento de Problema .................................................................................... 5

Objetivos de la Investigación ................................................................................... 9

Marco teórico......................................................................................................... 10

Diseño Metodologico ............................................................................................. 22

Bibliografía Referencial ......................................................................................... 26

Anexo .................................................................................................................... 28

2
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación, se desarrolla en el marco de la carrera de


la Licenciatura en Educación para la Salud, de la Facultad de Humanidades,
Ciencias sociales y la Salud, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. La
modalidad con la que se presenta el trabajo final de grado es un “Proyecto de
investigación, hasta la realización de la 1ª etapa”, según lo establece la Resolución
C.D. 109/2000. Se destaca también que el trabajo se encuentra enmarcado dentro
del “Programa Volver a la UNSE” mediante el cual se brinda la posibilidad de
concluir la última instancia de la formación de grado para la obtención del título de
licenciado/a.

El título del trabajo a realizar es “La Educación Ambiental desde una mirada de
Educación para la Salud. Una experiencia desde la práctica docente en el Colegio
Secundario del Bicentenario de la Revolución de Mayo durante el periodo 2022-
2023”. La problemática surge por el interés de conocer el abordaje de la Educación
Ambiental desde una mirada de Educación para la Salud en relación a las prácticas
docentes en dicha Institución. A su vez, la relevancia de investigar dicha temática
parte de la observación de actividades referidas a cuestiones ambientales como,
por ejemplo, el proyecto de gestión integral de los residuos sólidos denominado
“Reciclaje en los colegios santiagueños: colegio bicentenario”, y la construcción de
una huerta escolar a cargo de docente perteneciente al depto. de Cs. Naturales.

Como profesional de educación para la salud, que considera al sujeto


protagonista de su realidad, capaz de resolver los problemas del contexto en el que
se encuentra y promover el sentido de la responsabilidad social ambiental, resulta
esencial abordar el presente proyecto de investigación. Teniendo presente una
mirada holística de la realidad, en el cual todos formamos parte fundamental de esta
realidad social.

El trabajo está basado desde una perspectiva Interpretativa con un alcance


exploratorio. Se opta por un enfoque cualitativo, ya que el conocimiento de los
hechos, solo se podrá lograr a través de la triangulación de información proveniente
del instrumento de recolección de datos, que el trabajo requiere en función de los
objetivos propuestos, y que permitirá conocer la perspectiva teórica y la praxis de
los actores involucrados en el proceso de desarrollo de la educación ambiental.

El universo de estudio estará constituido por los docentes de los departamentos


de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Formación Ética, pertenecientes al

3
Colegio Secundario del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Son los docentes
quienes brindarán la información necesaria para poder alcanzar los objetivos
propuestos, en simultáneo se utilizarán fuentes de información primarias de carácter
científico referidas al tema.
Para la realización de la investigación será clave la información primaria
recabada través de la entrevista semi-estructurada y observación no participante, a
su vez documentación facilitada por la oficina de asesoría pedagógica de la
institución educativa, que serán planes de estudio, programas impactados a nivel
nacional y provincial, y todo lo que sirva para analizar de acuerdo a la temática
ambiental.
El escrito se estructura con una introducción al tema de investigación, luego
seguirá con el planteo del problema, los objetivos, general y específicos, el marco
teórico en el cuál se respalda la investigación, el diseño metodológico, en él se
detallan unidad de análisis y metodologías a utilizar, y por último, se encuentra la
bibliografía referencial y el anexo.

4
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

A nivel mundial, los temas referidos al ambiente, cambio climático y desarrollo


sostenible, son desarrollados con mayor atención, tomando relevancia en los
convenios, tratados y conferencias internacionales. En el año 2015, los líderes
mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para proteger el planeta y
asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo
sostenible, denominada Agenda 2030. En ella se incluyen 17 objetivos y 169 metas.
Estos objetivos tienen el fin de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar
el bienestar para todas las personas.
Esta investigación pretende articular la educación, el ambiente y la educación
para la salud, generando un equilibrio teniendo en cuenta sus diversas dimensiones,
con miras a la construcción de una conciencia ambiental. Para proteger el ambiente
es necesario que el esfuerzo se enfoque en el logro de mejorar la calidad de vida
para todas las personas, por lo que se necesita la participación y el esfuerzo de
todos.

Nuestro país, al suscribirse a la Agenda 2030, se comprometió con su


implementación y con el establecimiento de un proceso sistemático de seguimiento
y análisis de los progresos hacia el alcance de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Como antecedente importante se considera mencionar que la
XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe
fue un espacio para contribuir a integrar la dimensión ambiental en la
implementación de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible en
nuestra región, la misma fue realizada en octubre 2018, en Buenos Aires. Del
documento es pertinente citar lo siguiente “Reafirmando la relevancia de la
Educación Ambienta (EA)l como un instrumento ineludible de la gestión ambiental
para la construcción de una ciudadanía comprometida éticamente con el cuidado
del ambiente;”1

Nadie puede negar la importancia de la cuestión ambiental y su presencia en las


discusiones políticas y económicas de gobierno, hoy los problemas ambientales
alcanzan a todos los sectores de la vida de un continente, país, provincia y
municipio. A nivel provincial, en el presente año, se concretaron dos convenios
históricos en cuanto a EA entre los ministerios de educación, salud y medio
ambiente. Estos son herramientas que pretenden coordinar, mediante el

1
Texto extraído de la Declaración de Buenos Aires en el cual se expresan las decisiones de Las Ministras,
Ministros y Jefes de Delegación participantes en la XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de
América Latina y el Caribe, reunidos en Buenos Aires, República Argentina, del 9 al 12 de octubre de 2018.

5
compromiso y el trabajo conjunto entre ambos ministerios, la promoción e
implementación de políticas públicas orientadas a una educación ambiental integral.
Si bien los convenios fueron firmados recientemente, se pudo constatar que existen
diversas actividades que se vienen realizando a nivel provincial en un contexto
formal y no formal, desde capacitaciones en escuelas, organizaciones y
cooperativas a través de equipos técnicos pertenecientes tanto a la Subsecretaría
de Medio Ambiente como al Ministerio de Educación.
Parafraseando a Telias Aldana (2009)2 todas las personas son responsables del
estado del ambiente, sin embargo, lo son de maneras diferentes. El Estado tiene la
responsabilidad de garantizar procesos de control y monitoreo, constatar que se
cumpla con la legislación ambiental vigente, proponer nuevos debates que
profundicen los marcos legales en las temáticas más relevantes y garantizar que se
cumplan los derechos ambientales y la calidad de vida de la población. El ciudadano
debería hacer uso responsable de los recursos, repensar sus prácticas de consumo,
emprender en todos los niveles acciones en defensa de un ambiente sano y diverso.

La educación ambiental es hija del crítico deterioro ambiental, es el campo


educativo que sintetiza el debate sobre la relación educación-ambiente. Si bien no
es el objetivo de este artículo historizar el surgimiento del campo de la educación
ambiental, en pocas palabras podemos decir que, como campo educativo a nivel
internacional, adquiere su patente en la década de los años setenta con la
declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano,
realizada en Estocolmo (Suecia), en junio de 1972 (Telias, A. 2009, pp 47).

Por ello se considera importante hablar e investigar el papel de la educación


ambiental, ya que, si bien hay leyes nacionales, y una vasta cantidad de bibliografía
sobre el tema, pero ¿cómo se aborda en el sistema educativo formal?, ¿por qué
todavía se piensa que es algo nuevo y difícil de trabajar? Siguiendo a Brailovsky
(2007) plantea que la verdadera preocupación del ambiente es intentar cambiar
nuestra relación con el mundo, y una forma de hacerlo es volver a pensar la relación
de las ciencias. Por ello es necesario pensar en la articulación de las ciencias, y es
eso lo que se pretende con la educación ambiental.
Han sido las actitudes corporativas de diferentes sectores profesionales las que
contribuyeron a mantener la fragmentación de las concepciones ambientales. El
modo en que organizamos el conocimiento expresa tanto criterios epistemológicos
como disputas de competencias profesionales. El estado de la educación ambiental

2
Este artículo es producto de avances teóricos de la tesis doctoral “La educación ambiental en la Argentina:
genealogía, rasgos y conformación del campo”. Dir.: Dra. Alicia De Alba. Está plasmado en el Libro La
educación ambiental en la Argentina: actores, conflictos y políticas públicas.

6
en todos los niveles, refleja dicha situación atomizada del conocimiento (Brailovsky,
2007, pp 38).

La EA se debe plantear no solo de las ciencias naturales, sino también de las


ciencias sociales, formación ética y ciudadana, por eso es pertinente hablar de una
transversalidad de la EA.

Canciani y Telias (2014) plantean que la EA, como dimensión transversal, se


enfrenta con un currículum convencional e impotente y, por tanto, disfuncional a los
problemas actuales que exigen otros modos más complejos de abordar la temática.
Nos encontramos, por ejemplo, con docentes que no han advertido todavía la
necesidad de abordar estas problemáticas desde las diferentes áreas de
conocimiento reduciendo la cuestión ambiental a contenidos de ciencias naturales,
sin poder dar cuenta de la dimensión social de la crisis. Las problemáticas
ambientales son consecuencia del modo en que la sociedad moderna construyó la
idea de progreso y desarrollo, por lo que sería necesario de-construir estas lógicas
binarias y fragmentadas y establecer diálogos interdisciplinarios que aporten a la
construcción compleja del conocimiento.

La transversalidad que propone la educación ambiental está vinculada con las


mismas temáticas y problemáticas que la atraviesan: el trabajo, la ciudadanía, los
derechos humanos, la salud y la alimentación, los procesos ecológicos, la
sustentabilidad, el uso y la distribución de los recursos naturales, entre otros. La
Educación para la Salud en tanto disciplina se nutre de diversos campos y diferentes
disciplinas, lo que le da un fuerte carácter interdisciplinario, y a su vez los
profesionales de EPS desarrollan la capacidad de trabajar interdisciplinariamente.
Nuestro accionar busca que las personas piensen, sientan y actúen como otros,
transformándose a sí mismos, a los demás y a la realidad, aspecto que se considera
fundamental relacionar con la educación ambiental desde este trabajo.

Todos estos sucesos y teorías llevan a la investigadora a pensar el ambiente y la


educación como un engranaje complejo de afrontar, que nos interpela a todos como
sociedad, por lo que no es algo acabado y necesita siempre de actualizaciones en
distintos contextos de la realidad. Como se expuso existen lineamientos generales
que tienen como protagonistas a la educación ambiental, pero interesa saber qué
es lo que pasa en la práctica cotidiana de la docencia. Por tal motivo el presente
trabajo de investigación está basado en la exploración de las prácticas docentes del
nivel secundario, en relación al abordaje de problemáticas ambientales
desarrolladas en el marco del proyecto de gestión integral de los residuos sólidos
producidos en el Colegio Secundario del Bicentenario de la Revolución de Mayo,
durante el periodo 2022- 2023.

7
El colegio se encuentra ubicado en la zona sur de la Ciudad de Santiago del
Estero, el mismo es de gestión estatal y tiene dos modalidades, por la mañana se
desarrolla la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, por la tarde la
modalidad es de Ciencias Naturales con énfasis en salud. Este trabajo se realizará
en el turno tarde, debido a que me encuentro trabajando en ese horario, y cuento
con la disponibilidad y factibilidad para desarrollar dicha investigación.
La finalidad de este trabajo es explorar las prácticas de enseñanza que
desarrollan los docentes del departamento de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales
y Formación Ética y Ciudadana, involucrados en el desarrollo de la educación
ambiental, a partir de los contenidos, concepciones, y competencias presentes en
el momento de su implementación. Se trata de un ámbito de investigación
significativo, con un enfoque transversal en los diferentes departamentos.
Analizando toda esta situación a nivel mundial, regional y provincial, nos lleva a
preguntarnos los siguientes interrogantes de investigación sobre las prácticas
docentes en el Colegio Bicentenario de la Ciudad Capital en el año 2022-2023:

¿Cómo son las prácticas docentes en relación al abordaje de la educación


ambiental?

¿Qué contenidos conceptuales en relación a educación ambiental están


expuestos en los programas de las diferentes materias del Dpto. de Cs. Naturales,
Cs. Sociales y Ética?
¿Qué concepciones poseen los docentes sobre educación ambiental?

¿Cuáles son las competencias docentes en relación al abordaje de la


Educación Ambiental?

8
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Comprender las prácticas docentes en relación al abordaje de la Educación


Ambiental en el Colegio Secundario del Bicentenario de la Revolución de Mayo de
la ciudad Capital de Santiago del Estero durante el periodo 2022-2023.

Objetivos específicos

1. Identificar los contenidos conceptuales que están plasmados en los


programas anuales de los departamentos de Ciencias Naturales, Ciencias
Sociales y Formación Ética y Ciudadana, en relación a la Educación Ambiental.

2. Describir las percepciones sobre educación ambiental que asumen los


docentes en el desarrollo de sus prácticas.

3. Analizar los roles y competencias docentes que se distinguen en el abordaje


de la educación ambiental.

4. Reflexionar sobre la dimensión transversal desde los aportes de las


disciplinas de educación para la salud y educación ambiental.

9
MARCO TEÓRICO

En este apartado se presentan los conceptos y dimensiones utilizadas para


fundamentar la investigación. Se realizó un trabajo sistemático y ordenado de
búsqueda de información bibliográfica referida a investigaciones realizadas sobre
el tema presentados en artículos de revista, tesis, conferencias y libros.

Por lo que se seleccionó el material significativo en función de los interrogantes


que se plantea.

1. Educación Ambiental

Condenanza y Cordero (2013), plantean en su trabajo de investigación sobre EA


que Sauvé (2004, 2010) identificó quince corrientes según concepción de ambiente
e intención central de la EA (entre otros criterios). Cada corriente comprende
características particulares, aunque pueden identificarse zonas de convergencia.
Por ello, para analizar propuestas o prácticas de EA, pueden integrarse en más de
una corriente. También brindan una definición interesante de la EA: “dimensión de
la educación contemporánea que se preocupa por optimizar la red de relaciones
persona –grupo social– medio ambiente”; y sobre medio ambiente: “eco-socio-
sistema caracterizado por la interacción entre sus componentes biofísicos y
sociales” (Sauvé, 2000:52).

Los desafíos que la EA aporta al campo educativo se vincula con la invitación a


realizar una lectura compleja de la realidad, teniendo presente actores políticos,
económicos, científicos, éticos, culturales y pedagógicos implicados en las prácticas
cotidianas; y en tanto puede ser una invitación permanente a la acción.

Por su parte, Giuffré, Formento, y Ratto (2007) analiza la legislación argentina


haciendo eje en la transversalidad de conceptos de EA para un Desarrollo
Sostenible. Sostiene que la EA busca la construcción de conocimientos, valores y
actitudes que definen una acción sobre sistemas complejos con problemas
disímiles, por lo que consta de una instrucción sobre aspectos físicos,
mineralógicos, ecológicos, etc. Los valores humanos tienen un rol fundamental y los
problemas a solucionar son tanto técnicos como éticos, jurídicos, socio-económicos
y culturales. Su hipótesis de trabajo es que el derecho ambiental argentino es
“blando”, es decir que existen leyes, programas, estrategias, pero sin obligaciones
jurídicas; de carácter declarativo más que regulatorio; con poca adhesión de las
provincias a las leyes nacionales; y con problemas administrativos de aplicación.

10
Caride (2000), sostiene que la EA es una propuesta y respuesta educativa para
un desarrollo que provea un presente-futuro sustentable; a lo que ha de añadirse,
en los términos que sugiere Sauvé (1999), la necesidad de involucrarla en un
planteamiento más comprehensivo y congruente con el desarrollo de sociedades
responsables, profundizando en las exigencias que ello implica para una
reconstrucción armónica de la compleja red de relaciones que existe entre
individuos, sociedad y ambiente: de los seres humanos consigo mismos, dentro de
las sociedades y entre sociedades.

Tomando los aportes de Caride y Meira (1998), sostienen en sus postulados que
la misión que se plantea la EA se identifica con una educación total para la mejora
de la calidad de vida y de sus entornos, por lo que también habrá de asumir su
caracterización como una práctica política, afirmada en valores, que promueva la
transformación social, el pensamiento crítico y la acción emancipadora. Debe ser
un proceso en el que adquieran nuevas claves para la lectura del mundo, tomando
conciencia de la necesidad de promover un desarrollo integral que abarque todas
las esferas de la vida. Continuando con sus postulados se le reconoce a la EA la
capacidad de promover nuevos enfoques y estrategias en diálogo educación-
ambiente como creadora de nuevos espacios para la educación, de nuevas formas
de pensamiento, de nuevos métodos didácticos y hasta de nuevos estilos de vida.

La Educación Ambiental constituye un proceso fundamental para generar


alternativas de cambio. Y por ello, trabajar en EA es una invitación a atreverse, a
cuestionar no solo la sociedad, las personas, a revisar los valores que guían el
accionar diario, lo cotidiano, la relación con los otros. Es una invitación a construir
el territorio donde queremos vivir, donde queremos ser y estar, donde estamos y
somos.

2. Educación Ambiental en Argentina

Los seres humanos del siglo XXI somos herederos de un planeta devastado, que
se manifiesta en diversos problemas ambientales como: el cambio climático global,
la deforestación, la desertificación, la pérdida de la biodiversidad, el exceso de
contaminación o la crecida del nivel del mar; eventos de graves consecuencias para
el medio ambiente y el ser humano, siendo estos procesos generados o acelerados
por motivos antropogénicos.

Si se miran los derechos humanos, la Asamblea General de las Naciones Unidas,


el 28 de julio de 2022, declaró que todas las personas del mundo tienen derecho a
un medio ambiente limpio, saludable y sostenible. Quienes respaldaron esta
decisión afirman que constituye un paso importante para contrarrestar el alarmante
declive mundial de la naturaleza.

11
En la Argentina, en los últimos años, la legislación se ha ido orientando a la
promoción de la educación ambiental en general. Es necesario reconocer que hay
leyes nacionales que evidencian la problemática ambiental y hablan de una
educación ambiental integral como un derecho dispuesto.

Ante esto se puede mencionar, el artículo 41 de la Constitución Nacional, el


artículo 8 de la Ley General de Ambiente N° 25.675, el artículo 89 y el artículo 92
de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, la Ley N°25.831 Régimen de libre
acceso a la información pública ambiental, el Acuerdo de Escazú sobre el Acceso a
la Información, la participación política y el acceso a la justicia en asuntos
ambientales en América Latina y el Caribe Ley N°27.566, la Ley N.º 27592 o Ley
Yolanda, cuyo objetivo es garantizar la formación integral en ambiente, con
perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático para
las personas que se desempeñan en la función pública. Por último, acontece la Ley
para la Implementación de la Educación Ambiental Integral N° 27.621, que tiene
como objetivo establecer el derecho a la educación ambiental integral como una
política pública nacional.

Como se expuso, todavía sigue latente la preocupación por el deterioro del


ambiente, no es suficiente como para que se refleje en una transformación de
modelos y estilos de vida y consumo sociales. Todo lo propuesto para revertir esta
situación no logra el efecto esperado para que la sociedad se concientice y asuma
el serio deterioro que sufre el entorno. Se podría preguntar ¿Hay una formación de
una conciencia ambiental en el ámbito educativo formal? ¿Los docentes conocen
las diferentes leyes que impactan en la educación nacional y en los distintos niveles
educativos? ¿Hay compromisos con el ambiente en toda la sociedad, y
específicamente en la docencia?

Teniendo en cuenta que el ámbito educativo formal es el lugar ideal para


problematizar, debatir, reflexionar sobre todas las cuestiones que están inherentes
en la vida de las personas. Entiendo que el sujeto no existe por sí solo, sino que
está en constante relación con su medio, es necesaria una mirada holística de las
personas, y desde la última ley propuesta a nivel nacional en el año 2021, Ley para
la Implementación de la Educación Ambiental Integral N° 27.621, define a la
educación ambiental integral, cito en el artículo 2:

Educación Ambiental Integral (EAI): es un proceso educativo permanente con


contenidos temáticos específicos y transversales, que tiene como propósito general
la formación de una conciencia ambiental, a la que articulan e impulsan procesos
educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad, en la cual
distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas confluyen y aporten a la
formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso.
Se trata de un proceso que defiende la sustentabilidad como proyecto social, el
desarrollo con justicia social, la distribución de la riqueza, preservación de la
naturaleza, igualdad de género, protección de la salud, democracia participativa y
respeto por la diversidad cultural. Busca el equilibrio entre diversas dimensiones

12
como la social, la ecológica, la política y la económica, en el marco de una ética que
promueve una nueva forma de habitar nuestra casa común.

Esta ley promueve el desarrollo de la Estrategia Nacional de Educación


Ambiental Integral (ENEAI) como principal instrumento para implementar esta
política a nivel nacional y en las distintas jurisdicciones. Pero, ¿qué se sabe sobre
esta estrategia de implementación?, ¿se está llevando a cabo la misma? ¿Hay un
control o evaluación? Todos estos interrogantes merecen su análisis en el campo.

Considero que la EA pretende brindar a las personas los elementos necesarios


para realizar un análisis crítico de las condiciones de su medio ambiente,
permitiéndoles identificar los principales problemas ambientales y buscar su
participación en la solución a los mismos, generando una conciencia ambiental, lo
cual no es una tarea fácil.

En la conferencia presentada por Caride Gomez (2000), plantea que hay una
relación dialéctica entre educación y ambiente. La educación contribuye a una
conciencia crítica e integral de nuestra situación en el planeta. También, es un
agente importante en la transición a una nueva fase ecológica de la humanidad.
Pretende comprender su relación en la biosfera humanizada, al formar personas
capaces de interpretar y transformar el mundo, y de dar importancia a los derechos
de todos los seres vivos (incluyendo humanos) y la naturaleza, para contribuir a
plantear políticas y culturas basadas en necesidades a corto plazo (Freire, 1995).

Existen numerosas aproximaciones a la definición compleja de ambiente.


Tomaremos la propuesta por Eloísa Tréllez Solís y Quiroz, que nos invita a pensar
el ambiente como:

Un concepto dinámico cuyos elementos básicos son una población humana


(elementos sociales: las personas y sus diferentes maneras de organización, más
todo lo producido por el ser humano: cultura, ciencia, tecnología, etc.); un entorno
geográfico, con elementos naturales (todo lo que existe en la naturaleza, mucho de
lo cual se identifica como recursos naturales), y una infinita gama de interacciones
de ambos elementos. Para completar el concepto hay que considerar, además, un
espacio y tiempo determinados, en los cuales se manifiestan los efectos de estas
interacciones” (Tréllez y Quiroz, 1995, pp 9).

Tanto el Ambiente como la Educación son dos realidades dinámicas, que se han
ido adaptando a los múltiples cambios políticos, económicos y sociales que han
tenido lugar a lo largo del tiempo.

13
Hablar de currículum, como señala Alicia De Alba (2007), es ampliar los
horizontes, alargar la mirada y preguntarnos por la transmisión cultural de los
saberes de una sociedad en un lugar y en un momento histórico dados. La tarea del
currículum, entendido como propuesta política educativa que sintetiza elementos
culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos), producto de
una negociación en un determinado momento histórico (De Alba, 1991), hacerse
cargo de ello y asumir que es hoy el momento de repensar qué valores y saberes
ambientales se enseñan. La cuestión no radica en más cantidad de temas
ambientales, sino que necesitamos pensar otras maneras.
Teniendo en cuenta lo que plantea el marco político pedagógico para la escuela
secundaria del Ministerio de Educación de la Nación, sostiene que en el contexto
actual es necesario configurar proyectos educativos que sensibilicen, que
produzcan imágenes y narrativas que permitan un movimiento dialéctico que invite
a pensar el mundo para deconstruirlo y reconstruirlo y, en ese devenir, relanzar el
propio pensamiento, “sacar del closet” los grandes temas y situarlos como ejes
organizadores del encuentro pedagógico y la elaboración común.

Entonces hablar de una EA incorporada al currículum de manera transversal


desde la lógica de la complejidad o, dicho de otra forma, desde la noción de
currículum complejo, como plantea Caniani y Talias (2014).
Gonzalez Guadino (2006) esboza que la EA pone en cuestión la lógica tradicional
del currículum, no solo en su estilo clásico de escritura sino también en su
concepción y en su relación con la sociedad. La lógica tradicional del currículum,
positivista, fragmentada, e incluso desterritorializada, se ha fundado en diversas
certezas esencialistas y prescripciones en las que se anclan las diferentes
disciplinas, donde primó la pedagogía de la respuesta y no la de la pregunta.
Para finalizar, diseñar una propuesta educativa ambiental constituye una cuestión
de identidad, ya que construye subjetividad y, por ende, contribuye a conformar los
marcos de referencia a partir de los cuales se interpreta la realidad y se actúa en
ella. Para ello, es interesante citar el pensamiento de Paulo Freire en una frase muy
renombrada, “hay que fomentar una pedagogía de la inquietud: la pedagogía de
situar a los hombres y mujeres ante su responsabilidad, forjar actitudes, contribuir a
que cada uno sea soberano de sí mismo. Soberano crítico guiado por estrellas altas
que no se compran ni se vendan. Buscando aprendizajes comunitarios que liberen
y hagan aflorar lo mejor de nuestro saber, teniendo como libro de texto la vida
cotidiana.”

14
3. Percepciones, roles y competencias de la Educación Ambiental

A continuación, se analizarán diversos trabajos de investigación científica,


recabados de diferentes revistas, páginas web y libros electrónicos que estuvieron
al alcance de la investigadora se pudo distinguir diversos artículos importantes que
aportan a este escrito. Saidón y Claverie (2016), abordan en su trabajo las
percepciones de docentes y directores de escuelas acerca de los factores que
promueven u obstaculizan una educación ambiental en instituciones educativas del
área metropolitana de Buenos Aires (Argentina).

Para ello, clasificaron la información proveniente de observaciones y entrevistas


abiertas, teniendo en cuenta las percepciones de docente y directivos se clasificó
en cinco dimensiones de análisis la responsabilidad, el abordaje, la gestión
ambiental en la escuela, formación docente, y por último la importancia de lo
ambiental en la escuela. Esta investigación concluyó que las prácticas de educación
ambiental en el sistema de educación formal no están plenamente instaladas en las
escuelas. Incluso, si bien en algunas instituciones aparecen ciertas actividades o
contenidos concretos, esto no significa que las mismas alcancen a todos los
alumnos de la institución. Observaron que muchas veces, rige un abordaje
fragmentado de la realidad ambiental e, incluso, una visión naturalista (sin un
tratamiento relativo de la dimensión social). Por lo tanto, corroboran un abordaje
fragmentado del problema de lo ambiental en las escuelas y escasa formación
docente para encarar nuevas prácticas educativas. La conclusión a la que llegaron
fue que las propias percepciones operan en muchos casos como obstáculos o
factores promotores para la implementación de prácticas de educación ambiental
en la escuela.

Otra investigación referida al tema de las percepciones y educación ambiental,


realizada por Calixto Flores y Herrera Reyes (2010), sostiene en su conclusión que
las investigaciones sobre las percepciones ambientales ofrecen a la educación
ambiental una información para comprender las elecciones y los comportamientos
de las personas. La importancia de estudiar las percepciones ambientales es porque
aportan la información esencial para determinar las opiniones que el sujeto se forma
del medio ambiente, así como sus actitudes hacia él, a partir de las ideas y
conocimientos.

15
La profesión docente es un quehacer de orden complejo, e incluso
problemático, en que conviven y se entrecruzan saberes, creencias, presupuestos
y prácticas contradictorias. El docente no debe realizar un trabajo conformista, sino
que su acción en las aulas debe ser responsable, activa y constructiva. De esa
forma la educación contribuirá a formar niños, niñas y adolescentes conscientes
creadores y transformadores de su realidad.

La participación del docente es crucial ya que, sin su orientación y guía


permanente, es imposible avanzar en el aprendizaje gradual de los conocimientos
de sus alumnos, para favorecer el aprendizaje autónomo. Se retoma el concepto
básico de la teoría de Ausubel (2002), el de aprendizaje significativo, el cual
plantea que un aprendizaje se dice significativo cuando una nueva información
(concepto, idea, proposición) adquiere significados para el aprendiz a través de
una especie de anclaje en aspectos relevantes de la estructura cognitiva
preexistente en el individuo, o sea en conceptos, ideas, proposiciones ya
existentes en su estructura de conocimientos con determinado grado de claridad,
estabilidad y diferenciación.

En el aprendizaje significativo hay una interacción entre el nuevo


conocimiento y el ya existente, en la cual ambos se modifican. Siguiendo esta línea
de análisis, es necesario definir el rol docente desde una complejidad mayor y por
este motivo habría que abordarlo desde el paradigma de la complejidad, para no
caer en el simplismo de un análisis reduccionista. El rol docente es determinante en
el proceso de enseñanza-aprendizaje, y sus prácticas son fundamentales a la hora
de pensar en mejorar la calidad de la educación.

El autor Rodrigo Ruay Garcés en su trabajo definido como “El rol docente en
el contexto actual” (2010) plantea que el rol profesional del docente es ser un agente
social y su accionar está en función del desarrollo y crecimiento de las personas y
de la comunidad. En esta dirección el desarrollo profesional del docente para el siglo
XXI, es parte de una racionalidad del conocimiento, que se demanda como desafío
a la escuela de hoy. Según la UNESCO (2000), los cuatro grandes pilares hacia
dónde debe orientar su quehacer son: aprender a aprender, aprender a hacer,
aprender a ser, aprender a convivir y colaborar con los demás.

Y a esto se le agrega una serie de valores que se consideran fundamentales


en una sociedad y que el docente debe intencionar en su práctica pedagógica: la

16
solidaridad, el respeto, la responsabilidad, los derechos humanos, la defensa de la
paz, el cuidado y preservación del medio ambiente, y la tolerancia.

Desde esta perspectiva es que surgen propuestas sobre la base de


“competencias”. Además de incorporar a su vida profesional las competencias de
emprendimiento y resolución de conflictos como habilidades transversales de su
quehacer laboral.

La UNESCO (2000) entiende por competencia un conjunto integrado de


conocimientos, capacidades, representaciones y comportamientos movilizados
para resolver problemas profesionales. Ser competente implica poder realizar una
actividad profesional, resolver problemas o desarrollar proyectos en tiempo
oportuno movilizando integralmente un saber realizar, conjuntamente con los
saberes conceptuales pertinentes y con capacidades diversas de acción y de
relación, con el fin de obtener resultados de calidad.

Cabe concluir que el docente será un ser crítico y reflexivo con una
interconexión social, al poner en práctica sus propias percepciones, integrando sus
aportes, experiencias y saberes, en un marco de sentido común siendo parte del
problema y a su vez de soluciones emergentes.

El rol docente debe de enfrentar el manejo del conocimiento ambiental con


su propia concepción ambiental. Se diría pues que, el accionar docente debería ser
de forma holista, es decir, que integre saberes científicos, cotidianos, visiones
disciplinares y opciones con significatividad en la vida personal tanto del propio
docente como el de los alumnos.

4. Educación ambiental y Educación para la Salud


Siguiendo los postulados de Caride (2000), la educación ambiental abarca algo
más que el estudio de relaciones pedagógicas y ecológicas; trata de las
responsabilidades políticas que debe tener el sistema educativo formal, de preparar
a los educandos para que sean capaces de generar los cambios necesarios que
aseguren un desarrollo sustentable, así como estimular conciencia para la solución
de los problemas socio-ambientales actuales. Educación y ambiente se integran de
un modo inequívoco, tratando de transferir autoconfianza y protagonismo a las
comunidades locales y a los diferentes grupos sociales que la articulan, para
convertirlos en sujetos del proceso de desarrollo y no en meros objetos de este.

17
Tomando como referencia lo antes mencionado se puede decir también que
educación y salud son ejes fundamentales para el desarrollo de la vida de las
personas. Desde la disciplina de Educación para la salud (EPS), que se centra en
un proceso de enseñanza aprendizaje en salud, desde una intervención
transformadora, busca que las personas piensen, sientan y actúen transformándose
a sí mismos, a los demás y a la realidad. Mira al sujeto como protagonista de las
propias acciones y decisiones, capaz de transformar su realidad y al medio
ambiente en el cual está inmerso con el fin último de mejorar su calidad de vida.

Retomando lo que plantean las autoras Gilardi, Ramirez y Salvatierra (2005), la


Educación para la Salud se sitúa como una profesión clave porque al contar con
fundamentación teórica y metodológica, brinda aportes de singular importancia
acorde a los requerimientos de un emprendimiento en salud de tal naturaleza. Es
explícita y resumidamente política; entiende que ninguna actividad o tarea que se
derive de su metodología es políticamente neutra, siempre su aplicación pone en
marcha posiciones de unos actores en relación con otros. Por eso uno de los ejes
de su metodología es la democratización en las relaciones de poder que operan en
torno a la intervención. La democratización del saber y de las relaciones de poder,
transforma a la población destinataria pasiva, que históricamente ha asumido la
comunidad, a coprotagonista de la intervención local de la salud.

Esto quiere decir que EPS considera a la persona como eje protagonista de la
intervención transformadora en salud, ya que busca examinar las actitudes que
asumimos en la realidad cotidiana para así transformarla generando una conciencia
crítica. A través del modelo intervencionista busca mejorar las condiciones de salud
de una población mediante un proceso educativo centrado en aprendizajes
significativos y en una concepción integral de salud. El objeto de trabajo de la EPS
son las necesidades y problemas de salud de una comunidad, y para trabajar en su
transformación, primero debe conocerlas y comprenderlas. Se utiliza la acción
educativa para que a través de la misma se logren sujetos críticos y protagonistas
de su vida, capaces de romper relaciones de dependencia y sometimiento, de
conocer sus derechos y de respetar al otro como sujeto de derecho también.

Considero importante hacer hincapié en el concepto de salud, ya que, a lo largo


de la historia, la salud como proceso de vida de los seres humanos, atravesó
diversos cambios o transformaciones. La salud es una dimensión compleja e
integral que forma parte de EPS. Siguiendo la línea de la autora Chapela Mendoza,
“La salud es la capacidad humana corporeizada para diseñar, decidir y lograr futuros

18
viables” (2007, pp 8), esta definición considera que cada ser humano es constructor
de su futuro, reconstructor del pasado y organizador del presente. Permite tener una
visión integral y una capacidad para identificar y lograr sus aspiraciones individuales
y colectivas en busca de una vida digna. Entiende al sujeto con un cuerpo físico,
individual y colectivo que a la vez le permite interactuar con el ambiente para decidir
y realizar sus aspiraciones y deseos para la construcción de su futuro.

Es pertinente relacionar lo desarrollado con las tres esferas de interacción donde


ocurre el desarrollo básico de la persona que propone Sauvé (1999). Primero está
la esfera personal (del “yo”), la zona de identidad donde la persona se desarrolla
mediante la confrontación consigo misma, donde se genera la autonomía y la
responsabilidad personal, donde se aprende a aprender, a autodefinirse y a
relacionarse con las otras esferas. En la segunda esfera de “los otros”, se desarrolla
el sentido de pertenencia a un grupo, así como el sentido de la responsabilidad para
con los otros. La tercera es la esfera de las relaciones con el ambiente biofísico,
trata acerca de las relaciones con los otros seres vivos y con los elementos
biofísicos y fenómenos de los ecosistemas, ya sean de origen natural, antrópico o
una combinación de ambos. En esta esfera de interacción se desarrolla en la
persona el sentido de ser parte de un patrón global de vida.

Este modelo permite identificar la multiplicidad de la educación ambiental dice el


autor. Como se describe anteriormente el sujeto está en constante interacción con
su contexto socio-cultural en el cual vive, se relaciona, se reproduce. Para que
pueda transformarlo en necesario que se reconozca como dueño y protagonista de
su vida, es aquí donde entra la educación para la salud, que considera a la persona
capaz de transformarse a sí mismo y a su entorno para ello necesita de una actitud
crítica, sensible, consciente de su realidad capaz de reflexionar sobre su accionar
diario, cuestionar lo dado, y así poder transformarlo.

Considero que EPS y EA promueven y proyectan un cambio en las sensibilidades


y valores que han de orientar la actividad humana en relación con el medio ambiente
y la salud, capaz de construir conocimientos ambientales y de salud basándose
desde una conciencia crítica que permita analizar los procesos socio ambientales y
culturales pensando en el desarrollo de un presente y futuro sostenible.

Seguidamente es necesario reconocer que el sujeto es el centro de las disciplinas


sociales, en especial de las que se está investigando en este trabajo Educación
para la salud y Educación ambiental. Cada persona es sujeto y agente de los

19
cambios sociales desde su entorno inmediato dando a cada una de ellas la
oportunidad de participar activamente en un proyecto de sociedad y de vida más
pleno. Haciendo énfasis en una educación liberadora, la pedagogía de Freire (1972)
propone una lectura crítica, problematizadora del mundo que permite ver las
resistencias, las formas de salir adelante, de construcción de lo nuevo, las
posibilidades permanentes que tenemos los seres humanos de reconstruir nuestra
vida. Es decir, implica que se motive a los estudiantes a pensar por sí mismos, a
tomar una posición activa ante la vida y las circunstancias que les rodean, tomando
así parte activa en la sociedad y en los problemas, analizando los mismos de forma
crítica y tomando una actitud participativa en la sociedad para cambiarlos.

Todo esto confluye en que se necesita de docentes inmersos en un proceso de


enseñanza- aprendizaje, en una dinámica retroalimentaría donde ambos sujetos
implicados (educador-educando) aprenden de sus mundos. Por eso es necesario
entender que el saber no está necesariamente en quien posea el poder académico,
sino que los dos individuos pueden aprender mutuamente de sus realidades. Es
necesario que el docente considere al estudiante como un sujeto activo en el
proceso educativo, en donde la enseñanza no solo se aborda desde el área, sino
también desde los ejes transversales con un profundo contenido ético y social que
responden a problemas no resueltos por la sociedad.

Las autoras Fuentes, Caldera y Mendoza (2006), esbozan diferentes ejes


transversales, pero se reflexiona sobre el eje transversal de ambiente y promoción
de la salud. El primero hace referencia al saber sobre el ambiente; aquí se pretende
que el educador comprenda que el entorno es el resultado de la interacción, tanto
de fenómenos naturales como de las acciones humanas, y que para estudiarlo se
requiere conocer los aspectos físico naturales y los sociales. La otra dimensión que
sustenta el eje transversal del ambiente es la relativa a la promoción de la salud
integral. La cual pretende generar conciencia de la salud planetaria, responde al
saber convivir con el ambiente que nos rodea. La educación debe contribuir a la
conformación de una sociedad que se preocupe por los problemas de salud pública
y desarrolle una conciencia global del planeta. Una vida saludable se alcanza
siempre y cuando se consolide la autoestima, la autonomía y se reconozca, con
espíritu crítico, cuáles son los comportamientos y las situaciones de riesgo y peligro
para la salud.

Volviendo siempre a lo concerniente a la disciplina de EPS, la cual desarrolla un


proceso abierto y dialéctico de creciente aprendizaje, de enriquecimiento mutuo,

20
que busca mejorar las condiciones de salud de la población a través de un proceso
educativo centrado en el aprendizaje significativo donde los sujetos son los
protagonistas críticos de su realidad.

Considero destacar que el enfoque integral y transversal de la educación


ambiental comprometen hoy a educadores a un continuo análisis propositivo e
innovador para actuar hacia la superación de los problemas ambientales y
promoviendo acciones de conservación, valoración y cuidado, desde diversas
perspectivas, tanto sociales como económicas, considerando de manera central las
riquezas naturales y culturales que tiene la región, en un importante camino hacia
el logro de un futuro sostenible.

Los problemas ambientales, la realidad y la salud son cuestiones complejas por


lo tanto su abordaje debe hacerse desde múltiples disciplinas. En educación básica
los problemas ambientales deben tratarse no sólo desde las ciencias naturales o la
ecología, sino desde la ética, la economía, la historia, la geografía. El currículo debe
abordarse como un todo, debe asumir la educación ambiental con un enfoque
integrado e interdisciplinar. Es la escuela el lugar ideal para orientar el desarrollo de
la reflexión, el pensamiento crítico y el razonamiento lógico, a través de un método
de enseñanza-aprendizaje participativo.

En el mundo globalizado que se vive es necesario que se hable de una educación


que nos pueda hacer pensar o soñar en un futuro sostenible para hijos, nietos,
bisnietos, para todos. Edgar Morín en su libro "Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro" (2000) se planteó cambios concretos que pretenden orientar
la educación a la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se
enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el
todo, lo simple y lo complejo (Aranibar Brañez, 2010).

Para dar un cierre a estos postulados teóricos, se presenta la siguiente frase


imponente de Edgar Morín (2000) "Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre
puesto que vivimos una época cambiante donde los valores son ambivalentes,
donde todo está ligado. Es por eso que la educación del futuro debe volver sobre
las incertidumbres ligadas al conocimiento".

21
DISEÑO METODOLOGICO

1. Tipo de estudio

Desde el marco de los objetivos y en función al conocimiento el tipo de diseño


seleccionado es interpretativo con un alcance exploratorio, desde un enfoque
cualitativo. Dado que se pretende conocer las prácticas docentes en relación al
abordaje de la Educación Ambiental en el Colegio Secundario del Bicentenario de
la Revolución de Mayo. La finalidad del mismo radica en conocer las prácticas
docentes, teniendo en cuenta los contenidos que trabajan o no, su rol como docente,
las competencias presentes en el accionar diario, y por último se pretende
reflexionar a partir de las disciplinas científicas que estructuran este trabajo,
Educación Ambiental y Educación para la Salud.
El área de estudio se encuentra delimitada en el Colegio Secundario del
Bicentenario de la Revolución de Mayo. Institución Educativa ubicada en el Barrio
Siglo XIX calle Sara Rigourd S/N, al sur de la ciudad capital, Santiago Del Estero.

La recolección de datos del estudio de investigación fue a mediados de


septiembre del año 2022, y continuará hasta agosto del corriente año para su
posterior análisis y tratamiento de los datos obtenidos.

Se pretenderá lograr un análisis cualitativo a partir de una metodología que


permita dar cuenta del abordaje de la Educación Ambiental en relación con las
prácticas docentes, teniendo en cuenta los contenidos, las estrategias y limitaciones
para su implementación.

De este modo se intentará desarrollar una perspectiva crítica y de análisis de la


problemática de interés y otros aspectos que se pudieron percibir durante la
experiencia.

2. Universo y muestra

El universo seria todos los docentes pertenecientes a los departamentos de Cs.


Naturales, Cs. Sociales y Formación Ética, que trabajan en el Colegio Secundario
del Bicentenario de la Revolución de Mayo de la Ciudad Capital de Santiago. Del
Estero. El muestreo fue intencional, no probabilístico, teniendo en cuenta los
siguientes criterios:

22
- Tener como mínimo 3 años de antigüedad en la institución educativa.
- Haber participado alguna vez en proyectos y/o programas educativos que
hayan impactado en el colegio y hayan sido planteados a nivel provincial y/o
nacional.

3. Operacionalización de las variables

Variables Dimensiones Indicadores

Educación Ambiental -Percepciones -Actividades que se


-Temas realizan en la escuela en
-Actividades relación a la EA
-Cuidado ambiental que -Temas en clase sobre la
favorece la salud integral EA
- Acciones que favorecen
el cuidado ambiental y la
salud integral

Prácticas Docentes -Contenidos -Concepciones sobre EA


-Roles -Contenidos referidos a
-Competencias la EA que están
plasmados en el
programa
-Papel del docente
dentro y fuera del aula
-Competencias docentes
-Estrategias utilizadas
para impartir EA
-Formación actualizada
en relación a EA
-Conocimientos sobre
legislación ambiental

5. Unidad de Análisis
La unidad de análisis de la investigación serán los docentes de los departamentos
de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Formación Ética, se tendrán en cuenta
los criterios antes mencionados. Se comenzará con los docentes que son jefes de
departamento, los cuales cumplirán la función de informantes claves, y brindarán la
información necesaria de cada departamento y los docentes integrantes del mismo.
Una vez recolectada esta información, se pasará a realizar la selección de los
docentes que cumplan con los requisitos propuestos.

23
6. Instrumentos de recolección de datos

Para la realización de la investigación se utilizará la técnica de la entrevista


semiestructurada y la técnica de observación no participante.

Según Yuni y Urbano en su libro “Técnicas para Investigar 2”, la entrevista


semiestructurada, parte de un guion, un listado tentativo de temas y preguntas. En
el desarrollo de la entrevista, se van planteando los interrogantes sin aferrarse a la
secuencia establecida previamente, permitiendo que se formulen preguntas no
previstas pero pertinentes. El guion indica la información que se necesita para
alcanzar los objetivos planteados. Sin embargo, no es una estructura cerrada y
limitante al que deben someterse entrevistador y entrevistado, sino que es un
dispositivo definido previamente que orienta el curso de la interacción (2006, pp 83).

Siguiendo la misma referencia bibliográfica, plantea la observación científica


como “una técnica de recolección de información consistente en la inspección y
estudio de las cosas o hechos tal como acontecen en la realidad (natural o social)
mediante el empleo de los sentidos (con o sin ayuda de soportes tecnológicos),
conforme a las exigencias de la investigación científica y a partir de las categorías
perceptivas construidas a partir y por las teorías científicas que utiliza el
investigador”(pp 40).

Para esta investigación se estableció realizar una observación no participante, la


cual supone un cierto distanciamiento del investigador respecto a los fenómenos de
la realidad observada. El observador no participante adopta un rol de espectador de
la realidad y evita realizar acciones que modifiquen o alteren el fenómeno que le
interesa observar. Se pretende realizar una observación de clase de una materia
afín a la temática, la cual sería EDI: recursos naturales y energías alternativas; y
una observación de la actividad propuesta desde el proyecto de reciclaje, se
coordinará con la docente encargada del mismo para acordar un día que se
desarrollen actividades.

24
7. Cronograma de actividades

Meses Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Actividades

Revisión X X X X X X X X X X
bibliográfica

Elaboración X X
del
planteamiento
del problema y
objetivos

Elaboración X X
del marco
teórico

Elaboración X
del diseño
metodológico e
instrumento de
recolección de
datos

Trabajo de X X
campo

Análisis de X X
datos

Redacción de X X
resultados y
conclusiones

Presentación X
del trabajo final
integrador

25
BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL
Aranibar Brañez, David E (2010). Los siete saberes según Edgar Morín Gaceta
Médica Boliviana, 33(1), 76-78.
Boada, D. y Escalona, J. (2005): Enseñanza de la educación ambiental en el
ámbito mundial Educere, vol. 9, núm. 30, julio-septiembre, 2005, pp. 317-322
Universidad de los Andes Mérida, Venezuela

Brailovsky, A. E. (2007). Historia ecológica y educación ambiental. Anales de la


educación común, 3(8), 36-41.
Calixto Flores, R.; Herrera Reyes, L. (2010) Estudio sobre las Percepciones y
Educación Ambiental. Tiempo de Educar, vol. 11, núm. 22, julio-diciembre, 2010,
pp. 227-249 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México
Caride J y Meira P. (2001) Educación Ambiental y Desarrollo humano. Edit. Ariel
Educación.

Caride J. (2000) Educación Ambiental y Desarrollo Humano: nuevas perspectivas


conceptuales y estratégicas. Conferencia presentada en el III Congreso
lberoamericano de Educación Ambiental. Caracas, Venezuela. Octubre 2000.
Caride J. y Meira P. (1998): "Educación Ambiental y desarrollo: la sustentabilidad
y lo comunitario como alternativas". Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social,
n° 2 (segunda época), pp. 7-30.

Caride, J.(1997): "Acción e intervención comunitarias". En PETRUS, A. (Coord.):


Pedagogía Social. Ariel, Barcelona, pp. 222-247.
Condenanza, L.; Cordero, S. (2013). Educación Ambiental y legislación educativa
en Argentina: Hacia un estado de la cuestión. Praxis educativa, 17 (1), 47-55. En
Memoria Académica
Edel Navarro, R.; Ramirez Garrido, M. (2006) Construyendo el significado del
cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. REICE: revista
iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, Madrid, v. 4, n. 1, p.
52-70
Fuentes, L.; Caldera, Y.; Mendoza, I. (2006) La transversalidad curricular y la
enseñanza de la educación ambiental Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas,
vol. 2, núm. 4, julio, 2006, pp. 39-59 Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo,
Venezuela.

Garcés, R. (2010) El rol de docente en el contexto actual. Revista Electrónica de


Desarrollo de Competencias N° 6 Vol. 2. Universidad de Talca.

26
Giuffré, L., Formento, S. y Ratto, S. (2007). Transversalidad de conceptos de
educación ambiental para un desarrollo sostenible presentes en la legislación
argentina. Ciencia del suelo, 25(1), 75-80.

Claverie J. y Saidón M. (2016) Percepciones de docentes y directores sobre los


factores que promueven u obstaculizan la educación ambiental en escuelas del Área
Metropolitana de Buenos Aires. Ciênc. Educ., Bauru, v. 22, n. 4, pp. 993-1012

López López, E. Y. (2019) Preconcepción de la Educación Ambiental a través de


las Representaciones Sociales del Docente. Revista Scientific, vol. 4, núm. 14, pp.
120-140.
Meza-Aguilar, L. (1992): Educación ambiental. ¿Para qué? Nueva Sociedad N°
122 noviembre- diciembre 1992, PP. 176-185
Ministerio de Educación de la Nación Ambiente / 1a ed. - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires- Ministerio de Educación de la Nación, 2021. Libro digital, PDF/A
(Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela).

Novo, M. (2009) La educación ambiental, una genuina educación para el


desarrollo sostenible. Madrid, España Revista de Educación, número extraordinario
2009, pp. 195-217
Sauvé, L. (1999): "La Educación Ambiental entre la modernidad y la
posmodemidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador". Tópicos
en Educación Ambiental, vol. I, n° 2, 1999, p. 7-27.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable EDUCACIÓN AMBIENTAL:


Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación
Ambiental. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2009

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Enriqueciendo las propuestas


educativo-ambientales para la acción colectiva Buenos Aires: Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2009
Sierra Macarron, L. (2012) La educación ambiental o la educación para el
desarrollo sostenible: su interpretación desde la visión sistémica y holística del
concepto de medio ambiente. Revista Educación y Futuro, 26, pp 17-42
Vega Marcote P. y Álvarez Suárez P. (2005) Planteamiento de un marco teórico
de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible. Revista Electrónica de
Enseñanza de las Ciencias Vol. 4 Nº 1

27
ANEXO

Entrevista semiestructurada a docentes

● Carrera

● Espacio curricular

● Ciclo al que pertenece el espacio

● Curso al que pertenece

● Antigüedad en la docencia

1 ¿Cómo define usted desde su formación la Educación Ambiental?


2 ¿Desde qué perspectiva conceptual aborda las cuestiones ambientales en el
aula?
3 ¿Cómo definiría su rol docente en el abordaje de la educación ambiental?
4 ¿Cuáles serían las competencias que están presentes en su práctica diaria?
5 ¿Qué prácticas metodológicas cree necesarias para la enseñanza de Educación
Ambiental?
6 ¿Qué debe saber y saber hacer un docente a la hora de trabajar desde la
educación ambiental?
7 ¿Qué considera fundamental en una propuesta institucional de Educación
Ambiental?
8 ¿Cómo cree que debería ser investigada una problemática ambiental dentro del
contexto educativo que trabaja?
9 ¿Se ha involucrado en la enseñanza de problemáticas ambientales locales?
10 De acuerdo a las normativas vigentes, ¿conoce usted la ley 27.621 de la
Educación Ambiental integral?
11 Podría comentar su postura sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible
planteados en la Agenda 2030.

28

También podría gustarte