Está en la página 1de 25

1

EXAMEN DE GRADO
ESTUDIO DE CASO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Proyecto.


TEMA: “Análisis de medidas de bioseguridad para el retorno
seguro en las unidades educativas”

ESTUDIANTE: Mathias Andrés Jiménez Rendón


C.I. 0925907032

CURSO: TERCER AÑO DE BACHILLERATO

Tutor: MSc. Darwin Castillo


2

Año Escolar
2021 – 2022
3

AGRADECIMIENTO

El agradecimiento de este proyecto va dirigido primeramente a Dios ya que gracias a su


bendición he llegado a este momento tan especial en mi vida.

A mi colegio “Pert” por todas sus enseñanzas que me ha brindado durante el periodo lectivo.

A mi tutor Darwin Carrillo que sin su ayuda y su conocimiento no hubiera culminado con
éxito este proyecto.

A mis maestros que me animaron y ayudaron durante todo este trayecto de mi educación, a
mis compañeros que sin esperar nada a cambio me apoyaron y me despejaron mis dudas.

A mis padres por haberme proporcionado la mejor educación y darme buenas lecciones de
vida.

DEDICATORIA
Dedico este proyecto principalmente a Dios por haberme dado la vida y permitirme llegar
hasta este momento tan importante en mi vida.

Este proyecto de investigación está dedicada a mi familia ya que gracias a su apoyo no


hubiera culminar mis estudios, mis padres que me inspiraron a no dejar abandonado todo mi
esfuerzo obtenido por muchos años.

A mis compañeros ya que hemos sido un gran equipo y gracias a ellos no hubiera logrado esta
meta.
4

ESTUDIO DE CASO
TEMA:

1. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO

1.1. INTRODUCCIÓN

1.2. ANTECEDENTES

1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVOS GENERALES

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. DESARROLLO DEL ESTUDIO DE CASO

2.1. MARCO CONCEPTAL

2.2. MARCO METODOLÓGICO

2.3. RESULTADOS OBTENIDOS

2.4. ANALISIS DE RESULTADOS

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. CONCLUSIONES

3.2. RECOMENDACIONES

4. REFERENCIAS Y ANEXOS

4.1. REFERENCIAS

4.2. ANEXOS
5

INTRODUCCIÓN.

El presente documento es contentivo de la Plan Estratégico para el Retorno Seguro a los


Centros Educativos para el retorno a clases con el propósito de contribuir en el
establecimiento de las condiciones adecuadas de bioseguridad y pedagógicas a fin que los
educandos retornen a sus centros de estudio y puedan continuar con sus clases presenciales y
se mantenga la relación directa e insustituible del docente con sus educandos. Para la mejor
comprensión del Plan Estratégico, su contenido se ha dividido en Cuatro Partes, atendiendo a
la naturaleza de los respectivos componentes, aclarando que el estudio es una oferta unitaria,
sistémica y, sobre todo, de compromiso de gobierno autónomo y la organización con la
educación nacional y con la niñez y juventud Ecuatoriana.

La Primera Parte, se refiere al contenido del Plan, su justificación, principios, componentes;


así mismo, el objetivo que se procura, la organización, la metodología para implementarla y
las actividades concretas para alcanzar el objetivo definido.

La Segunda Parte es contentiva de las medidas de la Bioseguridad para garantizar la vida de


todos los trabajadores y actores de la actividad educativa. La Bioseguridad se debe asegurar
desde que el alumno sale de su casa hasta que regresa; es decir, la bioseguridad se debe
aplicar antes del inicio de las clases, durante las clases y después de las mismas, como se
detalla en los contenidos del protocolo que se ha elaborado con este propósito.

Los temas de la Tercera Parte se refieren a las Medidas Académicas y Programáticas que
deben aplicarse para que los alumnos tengan las competencias necesarias para transitar al
siguiente grado educativo.

La Cuarta Parte corresponde a las Consideraciones para el Retorno Seguro a los Centros
Educativos, clasificadas en Criterios Programáticos y Criterios Socioeconómicos. Se resalta
6

estas consideraciones para evitar la deserción y el ausentismo de los niños y jóvenes cuyos
padres y familiares por la pandemia han perdido sus empleos, disminuidas las remesas que les
envían sus parientes desde el exterior y, porque además, desde antes de la pandemia sus
condiciones económicas eran precarias y que el covid-19 ha agudizado.

Es muy importante indicar que como todo Plan Estratégico, debe ser permanentemente
evaluado en función del desarrollo del “acontecimiento” del covid-19 y las decisiones
gubernamentales, para modificar el “foco” o las tácticas sin cambiar el principio u objetivo
que motiva el referido Plan Estratégico del Retorno Seguro a los Centros Educativos.

ANTECEDENTES:

Ante la crisis originada en el Sistema Educativo Nacional por la pandemia del COVID 19 que
derivó en el cierre de los centros educativos, presenta el gremio magisterial, a la sociedad
hondureña y al gobierno de la Republica un PLAN ESTRATEGICO PARA EL RETORNO
SEGURO A LOS CENTROS EDUCATIVOS DEL PAIS.

JUSTIFICACION:

En el marco de la pandemia del covid-19, el gobierno de la República del Ecuador ha


implementado desde hace 60 días una restricción a las garantías constitucionales relacionadas
con la suspensión de las actividades económicas y educativas. Frente a esta lamentable
situación, el Gobierno Nacional, en cumplimiento de su ley orgánica, ofrece el presente
PLAN ESTRATEGICO con el propósito de contribuir a la solución del problema mediante el
establecimiento de las condiciones más adecuadas para que los niños retornen a sus clases
presenciales y con la garantía de la bioseguridad.

La continuidad del periodo académico y la consecución de los objetivos programáticos de los


estudiantes es lo que motiva el retorno a los centros educativos considerando la diversidad de
circunstancias que implica esa decisión y con la absoluta seguridad que se aplicarán los
protocolos de bioseguridad exigidos por las autoridades sanitarias del país.
7

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:


A medida que los gobiernos se preparan para volver a abrir las escuelas y otros lugares de
aprendizaje, los ministerios de educación y las comunidades educativas deben minimizar el
riesgo de transmisión del COVID-19 dentro de los espacios educativos y abordar las
desigualdades en el aprendizaje y las preocupaciones en cuanto a la protección, exacerbadas
por el cierre de escuelas por el COVID-19, especialmente para las niñas y otros grupos
marginados.

Las lecciones aprendidas a raíz del cierre de escuelas por el COVID-19, deben considerarse
en la preparación ante desastres y situaciones de emergencia para futuros brotes de COVID-
19,
junto con otros riesgos específicos del entorno que podrían poner en peligro los derechos de
los niños y niñas a aprender, estar seguros y sobrevivir. El proceso de reapertura de las
escuelas
ofrece una oportunidad multisectorial única para los gobiernos y las comunidades educativas,
para reconstruir mejor, abordar las desigualdades de género y reforzar la capacidad de
recuperación del sistema educativo. Un proceso inclusivo y participativo puede contribuir a
llevar a todos los niños, niñas y jóvenes de regreso a la escuela, sin dejar a ninguno atrás.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO:


Nos sirve para planear un proceso de reapertura de las escuelas en condiciones de seguridad,
que sea integrador y participativo. Escuela: Todos los espacios de aprendizaje formales y no
formales para todas las edades, incluyendo pero no limitado a, las escuelas de primaria y
secundaria, espacios educativos temporales, de cuidado en la primera infancia, centros
juveniles y de desarrollo, espacios adaptados para la niñez y otras instalaciones donde tienen
lugar actividades de enseñanza. Toda la comunidad educativa: niños, niñas, adolescentes,
cuidadores, docentes, directivos escolares, líderes y comités comunitarios y el Gobierno.

OBJETIVOS:

Objetivo General Establecer los protocolos de actuación en seguridad y salud, frente al


COVID-19 en todas las Escuelas, Colegios y Universidades de Guayaquil para el retorno a
las clases semipresenciales.
8

OBJETIVOS GENERALES:

El protocolo es de aplicación obligatoria para estudiantes, personal docente, técnicos docentes


y técnicos de laboratorio que participen de forma presencial en las actividades de docencia,
prácticas y programas de investigación.

LINEAMIENTOS GENERALES:

 Estudiantes, docentes, personal administrativo, trabajadores tendrán la obligación de revisar


y aplicar la normativa de bioseguridad vigente será constantemente evaluado.

 Para ingresar a los predios se deberá cumplir de manera estricta y obligatoria con las
directrices del Protocolo General de Bioseguridad.

 En el ingreso, toda persona deberá pasar sus manos por los dispensadores de alcohol
(anexo1).

 Cumplir los protocolos de vigilancia médicos, por seguimiento de casos sospechosos,


probables o confirmados de COVID-19.

 Mantener el distanciamiento social (2 metros) en todo momento de forma obligatoria.


 Lavado de manos con agua y jabón de manera permanente siguiendo los lineamientos de la
OMS (anexo 2).

 Estudiantes, docentes, personal administrativo y trabajadores, deberán realizarla entrada y


salida de manera escalonada para evitar aglomeraciones, respetando los horarios y normativa
protocolaria elaborada y aprobada.

 Las clases deberán ser organizadas de tal manera que no coincidan con otros grupos, ya que
9

no pueden encontrarse en un sólo piso más del 50% del aforo total permitido como se solicita
a nivel nacional.

Toda persona que no integre el cuadro de personal o la cuadrilla de


estudiantes, y que circunstancialmente deba ingresar al recinto educativo, deberá solicitar
autorización al director de la institución, quien tendrá la facultad de dar curso favorable o
rechazar su ingreso. En caso de serle permitido el acceso, deberá cumplir con todos los
procedimientos de higienización estipulados y respetar las orientaciones para la circulación de
personas dentro del local escolar.

El funcionario encargado de verificar el ingreso de las personas a la institución deberá


completar la siguiente planilla de registro, consignando los siguientes datos de la referida
persona.

ESPACIOS:
Se recomienda promover la ventilación continúa con renovación de aire hacia el exterior
manteniendo las ventanas abiertas.
Diseñar, disponer y organizar la circulación de personas y la distribución de espacios
(mobiliario, estanterías, pasillos, etc.) en el centro de trabajo y aulas, con el objetivo de
garantizar la distancia de seguridad de 2 metros.
10

Equipos de protección personal para Docente, Técnico Docente y Auxiliar de Laboratorio.


Previo al retorno se facilitará una capacitación (charla) referente al uso y cuidado de EPP.
La Unidad de Seguridad y Salud dotará el EPP a todos los docentes.
Los EPP cumplirán estándares y criterios técnicos de selección.

Los servidores usarán de manera obligatoria, almacenarán y mantendrán correctamente el


equipo de protección personal facilitado por la institución durante todo el tiempo de
permanencia en los predios de planteles educativos; desechando los mismos de forma
adecuada.

Personas que no puede asistir a las clases prácticas presenciales:

-Personas con diagnóstico confirmado de COVID-19.


-Personas que presenten sintomatología (tos, fiebre, dificultad al respirar, etc.) que pudiera
estar asociada con COVID-19, hasta descartar la confirmación de un caso positivo.
-Personas que han estado en contacto o compartido un espacio físico sin guardar la distancia
interpersonal (2 metros) y sin uso de mascarilla con un caso confirmado de COVID-19,
incluso en ausencia de síntomas, por un período de al menos 14 días.
-En casos positivos, sospechosos, probables o contactos de alto riesgo de COVID se
cumplirán estrictamente las directrices del protocolo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Contribuir en el establecimiento de las condiciones adecuadas de bioseguridad y pedagógicas


con el propósito que los educandos, docentes y demás actores educativos retornen de manera
segura a sus centros de estudio.
11

METODOLOGIA DE TRABAJO:

a) Lograr la participación y compromiso de los padres de familia, estudiantes para garantizar

el retorno seguro mediante la organización de todos.

b) Organizar con los padres de familia los Comités de Bioseguridad para un retorno seguro a

los centros educativos.

c) Capacitar a la comunidad educativa sobre los protocolos de bioseguridad para el retorno

seguro a los centros educativos.

d) Gestionar junto con la comunidad organizada a las autoridades

gubernamentales y municipales el apoyo para el mejor desarrollo del Plan que garantice a los

educandos el retorno seguro a sus centros de estudio.

e) Documentar las actividades que realizan los docentes para asegurar las evidencias que

durante la cuarentena y la implementación de la Estrategia ha cumplido con su

responsabilidad educativa y gremial.

f) Documentar las actividades que realizan los docentes para asegurar las evidencias que

durante la cuarentena y la implementación de la estrategia.

DESARROLLO DEL ESTUDIO DE CASO:

La Adecuada organización de los grupos y planificación de permanencia Luego de la


preparación física para el retorno presencial en local educativo, el aspecto más importante
representa la organización de la dinámica de convivencia diaria de personas (estudiantes,
docentes, personal administrativo y visitantes circunstanciales) dentro del recinto educativo.
Se deberá, por tanto, planificar convenientemente estas interacciones de manera a minimizar
la exposición de las personas al contacto físico, sin por ello perder el sentido de apuntalar los
procesos pedagógicos en todo momento.
12

Organización de los grupos:

Se deberá estar en permanente comunicación con los docentes, los estudiantes y sus familias a
fin de mantener la lista de estudiantes y docentes, actualizada con frecuencia mensual, que
concurrirán a la institución educativa para el desarrollo de las clases presenciales.

Organización de los estudiantes:

Las tareas previas al retorno presencial requieren la elaboración de una lista de estudiantes
que asistirán a las clases en la modalidad presencial. Dicha lista admitirá la inclusión de
estudiantes hasta 72 horas antes de la apertura de actividades presenciales, de manera a
permitir la asignación anticipada los estudiantes a los diferentes grupos burbuja y su
comunicación correspondiente.

Para el inicio del retorno seguro de se conformarán anticipadamente los grupos burbujas y las
cuadrillas. Para ello los responsables de las familias (padres, madres, encargados o tutores)
comunicarán por escrito a la dirección de la institución educativa, mediante autorización
firmada su voluntad de enviar a sus hijos a las clases presenciales. Este requisito es
mandatorio,
y no se permitirá la incorporación a los grupos burbuja, de ningún estudiante menor de edad
que no cuente con su respectiva autorización.
13

Conformación de grupos burbuja Los grupos burbuja son aquellos constituidos por un número
máximo, estable y permanente, de 16 estudiantes que comparten espacios comunes más
reducidos, como la sala de clases, cantina o comedor, actividades deportivas,
talleres, horarios de receso. La cuadrilla es el conjunto organizado de personas que realizan un
trabajo llevan a cabo una actividad determinada, corresponde al conjunto de todos los grupos
burbuja y educadores que coinciden por cada turno en el local escolar. Cada cuadrilla incluirá
como máximo al 50 % de la matrícula de estudiantes y al grupo de docentes que asisten en un
mismo turno a la institución educativa.

Organización de los docentes y personal de apoyo:


Tendrá el listado de docentes y personal administrativo y de apoyo pedagógico que concurrirá
al local educativo, a quienes, de común acuerdo, les podrán ser asignados diferentes roles de
manera a organizar las actividades tanto pedagógicas como de apoyo a la implementación de
las medidas de bioseguridad durante los momentos de apertura, desarrollo y cierre de la
jornada escolar. El director de la institución educativa, será responsable de la identificación de
los docentes y personal de apoyo, pertenecientes a su cuadro de personal, que tengan
impedimentos debidamente comprobados para no concurrir al local educativo para el retorno
a las clases presenciales.

Una vez definidos los grupos burbuja, la planificación de los horarios de ingreso y salida del
local escolar, así como los procesos de interacción dentro del mismo, deberá ser comunicada a
los padres o tutores de los estudiantes. Para el efecto, se utilizará los mecanismos de
comunicación ya establecidos con los grupos de padres o tutores, tales como correo
electrónico, mensajería instantánea “WhatsApp”, llamadas telefónicas o convocatorias
presenciales en grupos de hasta 16 personas (un representante padre, madre o tutor por cada
estudiante de un grupo burbuja). La comunicación deberá ser precisa y brindar información
suficiente para evitar interpretaciones que erróneamente conduzcan a alterar el ordenamiento
de ingreso de cuadrillas ya planificado.

De igual manera, se mantendrá un contacto permanente con los núcleos familiares de los
estudiantes, a fin de identificar posibles casos positivos de COVID- 19 en los grupos
familiares que pudieran obligar al aislamiento de estudiante o de la totalidad de los integrantes
del grupo burbuja, y su retorno temporal a las clases en la modalidad virtual.
14

MEDIDAS ACADÉMICAS Y PROGRAMÁTICAS -CRITERIOS DE ANÁLISIS Y


DECISIÓN:
El 2020 es desde ya un año escolar atípico. El retorno a las clases no puede ser considerado
bajo ningún punto como un retorno a “la normalidad”. La presencia endémica del COVID 19
demanda aprender a vivir con el virus hasta en tanto no se disponga de una vacuna. Es por
ello que ninguna medida de bioseguridad debe considerarse extrema, antes bien, un aporte
paralelo al desarrollo programático de las actividades académicas. Con respecto a los
contenidos programáticos:

• El uso de tecnologías de información y comunicación y de plataformas digitales debe ser


complementario y no sustitutivo del proceso de aprendizaje.

• La evaluación del proceso de enseñanza debe ser en atención de los objetivos, no obstante,
debe ser flexible y considerar el proceso en sí mismo como cumplimiento del contenido
programático.

Revisión de los contenidos programáticos de cada ciclo educativo por parte de expertos
en las materias y priorización del desarrollo de los contenidos básicos:

• Formulación de un protocolo de desarrollo de los contenidos mediante la asignación de


lecturas y trabajos en casa bajo el seguimiento directo del docente atendiendo una
programación especial.
• Formulación de un protocolo de desarrollo de contenidos atendiendo programas de difusión
radial o televisada.

Particularmente sobre el aprendizaje y el rendimiento académico, Woessmann (2003, en OEI,


2020) plantea que un 10% de reducción en la duración de la instrucción educativa, disminuye
un 1,5% de la desviación estándar en el rendimiento académico. En este sentido, las
significativas disminuciones en el tiempo dedicado a la educación en el contexto de pandemia
tendrán un fuerte impacto en el rendimiento que puedan alcanzar los y las estudiantes. Así, no
sólo existiría una pérdida de aprendizaje, sino también aumentarían las desigualdades en el
rendimiento escolar.

Por otra parte, respecto del abandono escolar la UNESCO (2020) alerta respecto a que unos
23,8 millones de niños, niñas y jóvenes desde el nivel preescolar al postsecundario- podrían
abandonar la escuela o no acceder a ella en el 2021, a consecuencia principalmente de las
15

repercusiones económicas de la pandemia. Con todo, debido a las dificultades para contar con
una educación a distancia de calidad y efectiva y a las consecuencias que esto conlleva para el
desarrollo y aprendizaje de los y las estudiantes, es que existe un consenso en torno a la
necesidad de poner todos los esfuerzos posibles para reabrir los establecimientos educativos,
cuando las condiciones sanitarias lo permitan.

Al respecto, la OMS (s/f) plantea que el retorno escolar conllevaría los beneficios descritos en
la siguiente imagen.

OTRAS CONSIDERACIONES PARA EL RETORNO SEGURO A LOS CENTROS


EDUCATIVO:
El interés por el retorno seguro a los centros escolares ha impulsado iniciativas que formulan
propuestas concretas y específicas que deben tomarse muy en cuenta, dependiendo de las
condiciones propias en que el centro educativo se encuentra; para una mejor comprensión de
las mismas, las hemos clasificado de la siguiente forma:

CONSIDERACIONES PEDAGOGICAS:
16

❖ Un proceso escalonado de retorno a los centros educativos, cumpliendo estrictamente con


los protocolos que estable la bioseguridad (dos metros de distancia, uso de mascarillas, etc).

❖ Iniciar el retorno con los grados superiores hasta el nivel de pre BASICA que deberán ser
los últimos en realizar el retorno.

❖ Determinar las diferentes formas de aplicar la evaluación educativa considerando la


evaluación diagnostica, formativa y sumativa y la diversidad de las poblaciones que se están
educando.

❖ En consideración de las medidas de distanciamiento social, es debe de llevar a los


estudiantes a clases presenciales en pequeños grupos, por lo que es necesario la contratación
de los miles de docentes desempleados que hay en el país, priorizando los que aprobaron el
reciente concurso

❖ Reducir las horas presenciales de los educandos en sus centros de estudio para que sus
regresos a sus hogares y familia lo realicen con mayor seguridad y facilidad.

❖ Contratar personal de enfermería y de psicología para apoyar y orientar a los trabajadores


de la educación en cumplimiento de sus responsabilidades.

CONSIDERACIONES SOCIOECONOMICAS:
La pobreza sigue siendo el principal problema de carácter estructural que enfrenta la
población Guayaquileña; somos el país más desigual de América Latina y el sexto más
desigual del mundo; lugar en el nivel de desarrollo humano de la región latinoamericana. El
covid-19, solo ha venido a agudizar los problemas socioeconómicos del país; en
consideración a esta lamentable situación es que es necesario que para el retorno seguro a los
centros educativos se tomen muy en cuenta las condiciones de pobreza, desempleo, de
desigualdad, de la reducción de las remesas a miles de familias hondureñas; por ello,
consideramos que a los educandos se les debe de suplir de los materiales e insumos
siguientes:

❖ Otorgamiento de Becas a los educandos tomando en consideración su rendimiento


académico y sus condiciones socioeconómicas.

❖ Otorgamiento de un bono de transporte para los alumnos cuyos padres hayan perdido sus
empleos.
17

❖ Garantizar una merienda escolar digna, con los componentes nutricionales necesarios, de
acuerdo a la edad de los estudiantes, de manera permanente en todos los centros educativos.

❖ Proporcionar los útiles escolares a todos los niños y jóvenes para que no se retiren o se
ausenten por estos motivos; de igual manera, uniformes y zapatos, especialmente para los
educandos del área rural.

❖ Proporcionar computadoras para disminuir la brecha existente y se pueda implementar


mejor la educación virtual.

❖ Establecer en cada centro educativo un Botiquín con los medicamentos de los primeros
auxilios.

❖ Considerar de manera especial a los alumnos y maestros que adolecen de enfermedades


permanentes como la diabetes, la hipertensión y otras que los hacen altamente vulnerables y
con mucho riesgo de sus vidas el contagio con el covid-19.

CONSIDERACIONES Y CONCLUSIONES:

Generar y difundir información oficial sobre la situación de las escuelas a nivel nacional,
considerando sus necesidades y demandas, ya sea en lo relativo a equipamiento, conectividad,
programas específicos de apoyo socioemocional, programas de formación, entre otros,
permitiendo diseñar e implementar acciones pertinentes y que respondan a los diversos
contextos locales.
18

Generar espacios de reflexión y cooperación internacional que permitan intercambiar


experiencias y desarrollar un trabajo colaborativo entre países para enriquecer las acciones
que se ejecuten en materia educativa, identificando buenas prácticas e innovaciones
interesantes. Dichos espacios podrían desarrollarse a distintos niveles y contemplando la
participación de diferentes actores (instituciones públicas, escuelas, centros de estudiantes,
etc.).

Establecer mesas sectoriales por niveles educativos (educación parvulario, educación básica y
media y educación superior) para generar reflexiones y recomendaciones pertinentes para
cada etapa. Sería necesario contemplar, también, la creación de recomendaciones específicas
para la educación especial. Definir, desarrollar y aplicar un nuevo modelo educativo híbrido o
combinado, que supere la brecha digital (y educativa y social en consecuencia) y sea acorde
con una sociedad que ya vive la cuarta revolución industrial: la sociedad que se apoya en la
tecnología y la digitalización.

Dotar a las comunidades (bibliotecas, centros comunitarios, estadios, etc.) y familias del
equipamiento tecnológico necesario para que los niños y las niñas puedan acceder a la
educación a distancia, mientras se mantenga un funcionamiento.

Retorno escolar presencial pos pandemia: híbrido de las escuelas (presencial/online),


minimizando el riesgo de deserción escolar. Revisar el currículo en torno a sus principales
objetivos y aprendizajes esperados, siendo capaz éste de responder a la diversidad de
contextos y de estudiantes, sin generar desigualdad o exclusión.

Universalizar el uso de competencias digitales en docentes a través de planes de capacitación,


y su incorporación desde la formación inicial de las carreras de pedagogía, los docentes
deberá asumir un compromiso ético, social y profesional al respecto.

Generar recursos educativos inclusivos en formato audiovisual que incluyan contenidos


prioritarios del currículum para cada nivel educativo y que puedan ser difundidos a través de
la televisión y otros circuitos audiovisuales. Fortalecer y, de ser necesario, reformular -
adecuando las acciones al contexto de crisis socio sanitario- los planes y programas de
retención y reinserción escolar.

Generar instrumentos que permitan a las escuelas evaluar el rezago y el riesgo de deserción
escolar producido y/o profundizado en el contexto del COVID-19 y diseñar e implementar
19

medidas específicas focalizadas para mitigarlo y para recuperar aprendizajes, así como para
evitar abandonos prematuros.

Generar instrumentos que permitan a las escuelas evaluar los impactos socioemocionales de la
pandemia COVID-19, así como implementar acciones para enfrentarlos.

RECOMENDACIONES FINALES:
1. Los Centros Educativos tiene como propósito contribuir a que se garanticen las condiciones
pedagógicas y de bioseguridad para salvaguardar la vida de los actores educativos.

2. La cancelación del año académico, o dar promoción automática generaría un enorme daño,
a la inteligencia de los niños y los jóvenes y 12 a la democracia de nuestro país, decisión que
los padres de familia y los docentes bajo ningún punto aceptamos.

3. El confinamiento de los niños y de los jóvenes en sus hogares, produce un distanciamiento


social, que tiene como efecto la pérdida del afecto, por la ausencia de las relaciones con sus
compañeros de aula y del centro educativo. Esta segregación que produce la cuarentena ya
está generando en la sociedad hondureña, especialmente en la juventud nacional, efectos de
individualismo, egoísmo; actitudes que van contra la naturaleza gregaria del ser humano.

4. Los docentes han demostrado su compromiso con la educación nacional al implementar


una serie de mecanismos para continuar educando a sus alumnos, al grado de convertir sus
casas en aulas de clase y utilizando sus bajos ingresos para desempeñar sus deberes
profesionales en consecuencia, el gobierno debe cumplir con sus derechos y compromisos
adquiridos.

5. Se debe transitar del problema a la oportunidad y por ello, sostiene que es el momento
oportuno para que se constituya la MESA DEL DIALOGO para resolver todos los problemas
históricos de la educación nacional en forma integral, sistema y con la participación de todos
los actores de la sociedad hondureña vinculados con el quehacer educativo.

6. Como institución seria y responsable ofrece el presente Plan Estratégico al gobierno,


magisterio nacional y sociedad en general, considerando que la educación pública es un pilar
fundamental para recuperar la normalidad socioeconómica y política de nuestra nación.
20

Es obligatorio guardar en todo momento las medidas que minimicen las posibilidades de
contaminación y contagio (mantener la distancia de seguridad de 2 m, uso obligatorio de
mascarilla e higiene constante de manos según los protocolos establecidos), adicionalmente al
regresar al domicilio, se recomienda:
 Quitarse los zapatos, desinfectarlos y dejarlos en la entrada.
 Quitarse ropa y lavarla separada del resto de ropa de otros residentes del
hogar.
 Dejar llaves, mochilas y demás objetos en una caja a la entrada y
desinfectarlos.
 Realice el lavado de manos según el procedimiento de la OMS.
 Limpiar y desinfectar las superficies de bolso, etc. que haya traído de fuera.
 Ducharse.

REFERENCIAS:
-CDC. Communities, Schools, Workplaces, & Events [Internet]. Centers for Disease
Control and Prevention. 2020 [citado el 29 de mayo de 2020].
Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/colleges-
universities/index.html

-COVID-19: VUELTA AL TRABAJO - Adaptar los lugares de trabajo y proteger a los


trabajadores - Salud y seguridad en el trabajo - EU-OSHA [Internet]. [citado el 29 de mayo de
2020]. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/publications/covid- 19-back-workplace-
adapting-workplaces-and-protecting-workers/view

Limpieza y desinfección de superficies ambientales en el contexto de la COVID-19 -


OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet].[citado el 28 de mayo de
21

2020]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/limpieza- desinfeccion-


superficies-ambientales-contexto-covid-19

-Ministerio de Educación de Ecuador (2020) ACUERDO Nro. MINEDUC-2020-00044-A.


Recuperadohttps://boletin.novedadesjuridicas.com.ec/mied44/#:~:text=MINEDUC
%2DMINEDUC%2D2020%2D00044%2DA%2C%20mediante%20el,Progresivo%20de
%20las%20Instalaciones%20Educativas

ANEXO 1 -PROCEDIMIENTO DE DESINFECCIÓN DE MANOS


OMS
22

ANEXO 2-PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE MANOS OMS


23
24
25

También podría gustarte