Está en la página 1de 17

Clase 07/10/22

AINES y Opioides en el embarazo


AINES la FOSFOLIPASA A, por estos es que ellos actúan
como antinflamatorios, como es en el caso de la
Prednisona para dolores articulares.

Desde el punto de vista de la clasificación se pueden Cuando nos pinchamos 1 dedo, esa sensación de
agrupar en aquellas moléculas que pueden generar 1. dolor viaja a través de las terminales nerviosas hacia
analgesia, 2. antipiréticos y 3. antiinflamatorios (estas la región cortical, pero esta señal de dolor se lleva a
2 ultimas se pueden combinar en el orden). cabo por la acción de las prostaglandinas que a nivel
Comúnmente estos se conocen como un grupo de cortical estimulan las neuronas encargadas de la
fármacos AAA (triple A), se le agregaría una 4ta A que percepción del dolor nociceptivas, y en esta
sería ya que algunas de estas moléculas pueden instancias, siguiendo el metabolismo del ácido
provocar acción 4. antiagregante plaquetario, que araquidónico, los AINES actual inhibiendo al COX1 y
sería la aspirina. COX2 (ciclooxigenasa 1 y 2), se ha descrito una
COX3 que se encuentra principalmente en el cerebro
Muchos pacientes cardiovasculares consumen que es de donde viene la acción antipirética del
aspirina, pero no es dosis como para producir PARACETAMOL.
analgesia, si no como efecto anticoagulante.
La COX1 y de la COX2 son las principales isoformas
MECANISMO DE ACCIÓN a las que va dirigida la inhibición que producen los
AINES, ya que se inhibe la síntesis de prostaglandinas
y pensando en el efecto anticoagulante que es la otra
acción que tienen (a bajas dosis, sobre todo por
inhibición no selectiva a nivel de ciclooxigenasa 1, se
inhiben los tromboxanos, que son los que participan
en los procesos de coagulación).

Entonces, el mecanismo de los glucocorticoides:

Acido Araquidónico → Prostaglandinas → Inflamación

El paso de A. Araquidónico a prostaglandinas la


realiza la Fosfolipasa A, entonces los glucocorticoides
El mecanismo de acción de los AINES se basa en su bloquean a la fosfolipasa A e inhibe la formación de
acción sobre las enzimas involucradas en el proceso prostaglandinas y, por ende, la inflamación.
de síntesis de EICOSANOIDES. La síntesis de Mecanismo de acción de los AINES (antiinflamatoria):
cosanoides en condiciones normales, se realiza a
partir de los fosfolípidos de membrana, los cuales se Acido Araquidónico → COX1 y COX2 →
van a metabolizar por acción de la FOSFOLIPASA A Prostaglandinas → Inflamación.
cuando hay algún daño a nivel celular. Los
Aquí los AINES inhiben a los COX1 y a los COX2, por
eicosanoides juegan un rol fundamental en proceso de
lo que no se generan las prostaglandinas y, por ende,
inflamación, coagulación. Todos los compuestos que
la inflamación.
derivan del ácido araquidónico van a actuar siempre
como mediadores celulares en proceso tanto Estas isoformas, si bien regulan la síntesis de estos
patológicos, como fisiológicos. mediadores celulares en cada una de las instancias,
su rol fisiológico va a depender del tejido en que se
En el metabolismo de los ácidos araquidónicos, los
encuentran, por ejemplo, la COX1 tiene más actividad
glucocorticoides actúan en la primera fase inhibiendo
constitutiva de mucosa en el sistema gastrointestinal
8sintetiza prostaglandinas que actúan a ese nivel) lo
que se traduce en un efecto protector, lo que
garantiza que se produzca el mucus normal en las
paredes del estómago, lo que impide que por
secreción del ácido clorhídrico, estas actúen
directamente sobre las células estomacales y
provoquen directamente una úlcera (los AINES
provocan ulceras, ya que se inhibe la COX1 que tiene
acción constitutiva a ese nivel, y por lo tanto, el ácido
clorhídrico se sigue sintetizando, y actúa con escasa La COX1 por acción inhibitoria sobre la enzima,
protección de ésta célula, y conlleva a la presencia de inactiva la actividad catalítica de estas, un ejemplo de
úlceras. esto es la ASPIRINA que multiplica el efecto
antiagregante plaquetaria a bajas dosis (10 mg) y es
En el caso de la COX2, está también tiene actividad
la que consumen los pacientes que padecen de
constitutiva de mucosa, entonces aquellos fármacos
alguna cardiopatía congénita, o simplemente la
no selectivos (inhiben indistintamente a la 1 como a la
consumen para efectos antiagregantes plaquetarios,
2) van a tener esa reacción adversa acentuada,
por la capacidad que tiene la aspirina a bajas dosis de
versus aquellos que inhiben selectivamente a la
unirse 1ro, selectivamente con la COX1, y 2do, de
COX2, o sea, nunca se van a unir a la COX1, entonces forma de irreversible, lo que conlleva a que haya una
se van a unir a la COX2, que está distribuida en otras destrucción de la enzima, pero que también se ve
partes del cuerpo y tiene un proceso que se puede afectado el proceso cuando se hacen tratamientos
manejar, desde el punto de vista farmacológico, de
crónicos en un tiempo prolongado de posible úlcera
mejor manera que aquellos que no son selectivos.
péptida. La inhibición en cuanto a mecanismos
moleculares ocurre de forma IRREVERSIBLE Y NO
COMPETITIVA, o sea la aspirina nunca compite con el
ácido araquidónico por el sitio activo de la COX2.

En el caso de la inhibición REVERSIBLE NO


COMPETITIVA, también está el caso del
PARACETAMOL.

En el caso de la inhibición, como en el caso del


(paracetamol) va a inhibir a COX 1 de forma reversible
y no competitiva.

En el caso de la COX 2 la inhibición va a ser siempre


de tipo reversible y competitiva, o sea hay que
entender que todos estos fármacos inhiben la
isoforma 2, se van a unir a ella compitiendo en primera
Si se mira todo el esquema, es bueno actuar sobre instancia con el ácido araquidónico, por el sitio activo
ambas, pero desde el punto de vista fisiopatológico, o de unión.
es mejor actuar sobre la COX2 en comparación con la
COX1.

Dentro de este grupo de fármacos (selectivos para la


CO2) están los COX2 selectivos.
2) 2) Clasificación de AINES en función de
su selectividad inhibitoria por las isoformas
de COX-1 y COX-2:

Ahora, es muy importante que nosotras manejemos


bien la información respecto a los Inhibidores no
selectivos de la COX (AINEs convencionales): porque
de aquí se especifica que un paciente a corto o
mediano plazo manifieste reacciones adversas como
lo pueden ser presentar una ulcera.

A partir de este aspecto molecular podemos decir que


este es un grupo de fármaco que a grandes rasgos es
heterogéneo, no se conserva un anillo estructural
base, que incluso no explica la capacidad que tiene
este grupo de fármacos de unirse de forma especifica Dentro de ellos están:
a una de estas isoformas o inhibir a ambas. Hay Desde el punto de vista clínico en la escala de
algunos estudios que han intentado demostrar esto, orientación, se van a preferir los que comienzan a
pero no hay nada que agrupe esta familia, excepto tener cierta selectividad sobre la isoforma des
grupos químicos de primera instancia. oxigenasa 2 versus la 1, es decir hablamos de los
Debemos saber que se pueden clasificar desde el inhibidores preferentes de la COX 2 y dentro de ellos
punto de vista químico en, derivados de salicilatos, vamos a comenzar a tener a los Nimesulida,
también los podemos clasificar en derivados Meloxicam, Piroxicam y Diclofenaco.
arilpropiónicos El paracetamol es el único de los AINES que menos
reacciones adversas presenta. (cuidado, de que en
1) Clasificación en función de los grupos
químicos tratamientos muy prolongados con paracetamol
puede llevar a una hepatotoxicidad.)

La última clasificación que considera el mecanismo de


acción, vamos a tener a los fármacos inhibidores
selectivos de la COX 2, que en primera instancia
encontramos a: Celecoxib, Rofecoxib, Valdecoxib.

¿A qué se debe esta acción selectiva?

Independiente del rol que juega la ciclo oxigenasa


desde el punto constitutivo o en la síntesis de
mediadores celulares, que además no depende del
tejido en el que se encuentre distribuida en mayor
expresión la 2 versus 1 o vise versa, esto se debe
principalmente a que muchos de estos fármacos
sobre todos los COXIS selectivos por la 2, se unen al
aminoácido arginina que forma el sitio activo, que, si
lo comparamos con la COX1 está cambiado por una
histidina.
Estos aminoácidos son de características de cadena que pueden hacer y esos residuos cumplen un rol
lateral relativamente larga y cargada, a diferencia de bastante fundamental.
dos residuos valina 523 y otros que se conservan en
Entonces, siempre del punto de vista clínico es
ambas isoformas. Tienen propiedades fisicoquímicas
importante sugerir un AINE selectivo por la COX 2
muy similares, en cuanto a que estas moléculas de los
para evitar cualquier efecto adverso.
aines no selectivos del sitio activo no ofrecen ninguna
diferencia, versus los coxilos que si se unen RESUMEN A CONTINUACIÓN ….
selectivamente por unión a la arginina no siendo así en
el caso del ciclo oxigenasa 1 porque al tener cadena
lateral larga que no va a interactuar de manera
correcta para que se una al sitio de acción.

¿Cómo funcionan los fármacos que no son selectivos


pero que son tendientes a la COX 2?

Esto se debe que a nivel molecular su mayor expresión


o afinidad por su sitio activo en ambas isoformas o
entre una y otra, está regida por las interacciones
entre los residuos, que cuando se acerca el fármaco
hay cambios que garantizan el anclaje o el rechazo.
Entonces independiente del cambio conformacional
que adquieran estos residuos cuando se acerca el
fármaco va a facilitar la afinidad, la unión y después la
desvinculación, pero esa unión debe durar un tiempo
suficiente para que garantice el efecto farmacológico
suficiente. Entonces esa cierta afinidad por una o por
otra se explica de modo gradual por la combinación
3) Analgésico-antipirético con escasa acción EFECTO ANALGESICO DE LOS AINES
antiinflamatoria:

Hay algunos fármacos dentro de esta gran


clasificación que van a tener una actividad por encima
de la otra o una sola activada de estas 4a.

A su vez podemos clasificarlo en tres grandes grupos:

• Derivados del p-aminofenol: Paracetamol


(Acetaminofén): se debe a su actividad por encima de ¿de dónde viene el efecto? Las prostaglandinas que
la analgésica de TIPO ANTIPIRÉTICA, de todos los son mediadores de la inflamación (cuando hay una
aines es el de mayor efecto antipirético. herida esa señal es mediada por prostaglandinas) en
el sistema las terminaciones nerviosas actúan como
• Derivados de la pirazolona ej: Metamizol:
actor de la inflamación en conjunto con otros
Tiene un EFECTO ANALGESICO sobre el antipirético,
derivados, tiene una función similar sobre todo a nivel
contrario al paracetamol
de capilares sanguíneos provocando vasodilatación,
• Derivados de la benzoxacina: Nefopam: incrementando el flujo de sangre a la zona dañada
EFECTO PRINCIPALMENTE ANALGESICO que manifestándose este signo; a nivel de regulación de T°
antipirético. las prostaglandinas, las terminales nerviosas actúan
estimulando el dolor nociceptivo. Hay un temática
completa que se llama farmacología del dolor que por el alto flujo sanguíneo (y cuando la inflamación es
trata de explicar la escalera que se maneja nivel clínico nivel tópico la permeabilidad de la piel como barrera
para orientar un analgésico vs otro, no es lo mismo los para fármacos es más favorable, y ahí si bloquea
dolores de cáncer vs los de una herida. cualquier entrada porque cuando esta inflamada,
están los poros dilatados y hay un descanso mayor en
Todos los AINES se clasifican como analgésicos
medio exterior y medio interior, esa es una de las
DEBILES, como caída, algún q otro dolor de muela
aplicaciones que justifica la administración de
etc, agudos, pero no crónicos. En la lamina se ve el rol
fármacos a nivel tópico. Por ej el caso del diclofenaco
fisiológico de prostaglandinas y el mecanismo de
que se ha visto como un gel que facilita la absorción,
acción (que bloquea la síntesis de esas
por daño muscular.
prostaglandinas que son mediadores de inflamación y
sensación de dolor). • DISTRIBUCIÓN: irregular porque tiene bajo
volumen de distribución porque tiene alta afinidad con
USOS CLINICOS DE LOS AINES
proteínas plasmáticas (aprox el 90%) y no se
destruyen adecuadamente. Por lo tanto, se deben
administrar concentraciones altas en líquidos como el
sinovial

• METABOLIZACIÓN: Hepático en general,


esto lo puede convertir en sustancias activas o
inactivarlos completamente

• EXCRECIÓN: renal (metabolismo del Á.


1. Dolores articulares y musculares glucorónico). La posología asociada al tiempo de vida
media, por lo general se estimula que la orientación de
2. Espasmos uterinos y vasculares
un analgésico debe durar aprox 6 horas entre una
3. Dolor dental (dolor moderado) dosis y la otra

4. Cefaleas de origen vascular Ojo en IR o IH: énfasis en considerar en pacientes con


insuficiencia renal o hepática.
5. Dismenorrea
Los aines si no tiene inflamación vía tópica no tiene
FARMACOCINETICA efecto ninguno. La forma adecuada es gel porque el
fármaco puede atravesar mas fácilmente la piel.

PRECAUCIONES EN RN Y EMBARAZADAS.

• ABSORCION: oral es buena sobre todo a nivel


gástrico e intestinal, incluso hay fármacos que se
activan en el pH estomacal y lo que liberan se puede EN RN Y MÁXIMO 5 AÑOS, se puede considerar
absorber de forma más deseable. Se ve favorecida generalmente que el flujo sanguíneo es bajo, y las
proteínas plasmáticas también (después de la
administración de estos fármacos) y la concentración
libre es relativamente mayor a pacientes de edad
avanzada. Por lo tanto, también podemos considerar
que el metabolismo es bajo, y bajo funcionamiento
renal, esto puede conllevar a que cuando se manejan
las mismas dosis que deberían estar consideradas
para tratar una persona mayor puede que tengan
efectos de toxicidad no precisamente por la dosis, se
sugiere administrar o ajustar la dosis, esas
concentraciones son demasiadas para lograr el
efecto. A veces las formulaciones de niños como por La inhibición de la COX lleva a que haya baja
ej jarabes precisamente es porque tienen dosis vasodilatación y por ende disminuya los edemas. A
inferiores a las de unas tabletas. esto se le suma que hay baja agregación de neutrófilos
y por ende baja motilidad leucocitaria y no actúan
En las embarazadas hay una fisiología muy distinta a como quimiotácticos.
la de estado normal, en cuanto a niveles de
prostaglandinas y su rol. En embarazadas es super También el efecto antiinflamatorio está dado por una
importante y no es favorable inhibirlas porque puede baja fosforilación oxidativa a nivel de mitocondria, que
llevar a la prolongación de la gestación conlleva a tener niveles bajos de ATP, que provoca
(prostaglandinas tiene un rol importante en que haya estabilización de los lisosomas y a su vez a
contracciones) y además puede prevenir la presencia una baja liberación de las enzimas responsables del
de parto prematuro. proceso inflamatorio y la lisis celular.

También debemos considerar que esta inhibición de Las mayores dosis que se manejan de este tipo de
la síntesis de prostaglandinas puede conducir al cierre fármacos pueden conllevar a que exista un efecto
del conducto arterioso, lo cual no es deseado en el analgésico y antipirético (acción dual).
caso de las embarazadas, sobre todo en el último El mecanismo sigue siendo el mismo, bloqueo de la
trimestre. síntesis de prostaglandinas, efecto antiinflamatorio.
En cuanto a los compuestos que pertenecen a la El uso es en procesos inflamatorios de tipo agudo o
familia de los salicilatos debemos tener cuidado crónico.
porque tienen efectos teratógenos.

Ninguno de los AINES debe ser orientados en el último


trimestre de embarazo. Si bien son bastante seguros
para controlar el dolor durante el periodo de
gestación, está contraindicado en el último trimestre,
por el efecto anticoagulante, sobre todo están
contraindicado la familia de los salicilatos, como el
ácido acetil salicílico o aspirina.

El efecto antipirético de estos fármacos se debe


principalmente a la regulación a nivel del hipotálamo,
centro regulador de la temperatura, que conlleva a un
equilibrio entre la pérdida y la producción de calor.
También esta acción como regulador de la
temperatura o termostato, se debe a un desequilibrio
que a su vez está dado por el implemento de
pirógenos endógenos y por lo tanto ocurre todo el
mecanismo que lleva a la acción febril. En este caso lo
más sugerente es el trato con paracetamol que inhibe
la síntesis de prostaglandinas presentes en el
hipotálamo, en este caso la COX-3 y por ende
disminuye la fiebre.

Los AINES constitutivos sobre la COX-2 que tiene


acción constitutiva solo alteran este termorregulador Las consecuencias de la acción antiagregante
cuando este está alterado por pirógenos, es decir plaquetario que tienen los AINEs, con esto hay que
cuando hay infección (no regulan cuando hay fiebre tener mucho cuidado porque es una de las cosas que
por estrés, por ejemplo). dificulta el último trimestre de embarazo, a partir de las
semanas 30 – 36 no se debería utilizar, precisamente
por su alta incidencia desde que el paciente
experimenta hemorragia por problemas con el tema
de la coagulación de la sangre. Por lo tanto, no se
debe administrar antes de operaciones quirúrgicas
(por ejemplo: cesárea). Tampoco no se debe usar
cuando existan tratamientos que afecten la
coagulación sanguínea.

Se recomiendo usar inhibidores selectivos de la COX-


2 pero aquellos que no tengan declaradas
alteraciones cardiovasculares y que conlleven a
formación de trombos. Esto se ha podido observar en
En el caso del efecto antiagregante plaquetario, muchos casos en donde la COX-2 a nivel endotelial
mayoritariamente vamos a tener el ácido acetil inhibe o disminuye la acción de la prostaglandina I2,
salicílico por la inhibición reversible sobre la COX-1 de que es la que tiene un rol importante en la coagulación
la plaqueta, y esta inhibición conlleva a un proceso de la sangre acompañado del incremento de los
coagulante plaquetario que puede ser extendido y tromboxanos TXA2 por no inhibición de la COX-1.
puede durar hasta 10 días.
Alteraciones hepáticas de AINEs
Finalmente, el efecto antiagregante plaquetario es
precisamente por la inhibición de uno de los Las Asintomáticas, se miden o el indicador bioquímico
mediadores celulares que sigue como producto de la que se utiliza es los niveles de transaminasas digamos
COX, y son los tromboxanos TXA2, que es el que tiene cuando se está asintomática, o sea sin patología
efecto plaquetario. asociada al hígado, es solo inducida por el consumo
de fármacos AINES, en este caso hay un incremento
Los niveles de prostaglandinas I2 se mantienen de las transaminasas por el propio consumo de
inalterados, por lo tanto, los fenómenos del primer fármacos.
paso que se llevan a cabo a partir del ácido acetil
salicílico conllevan a que las concentraciones Además, la dependencia de tipo IDIOSINCRÁTICA
plasmáticas sean bajas y por ende no se logra el que realiza el individuo, ya que hay personas adictas
efecto inhibitorio de la COX en ninguno de los tejidos a los AINES e inventan dolores para tomarlos, muchas
sistémicos ni en la pared vascular, y se dificultaría el veces se les da tabletas que son placebos y
efecto anticoagulante. experimentan disminución del dolor, se le llama efecto
placebo, que ocurre por adicción a los AINES.
¿en qué tipos de fármacos también se puede
experimentar esto? Y no solo con el paracetamol en el
caso de la pirazolona*, índole* derivado del ácido
propiónico, y todos los que se describen y tienen
menor residencia entre cierto grupo de fármacos en
vez del fenamatos y oxicamas.

Sindrome de Reye producido por AINEs

Esto lo podemos observar en dosis de paracetamol


mayores a 10 g, por eso es que hay personas que
Algo muy importante y que también tiene relación con
incluso toman té con un tapsin en cualquier horario del
una parte en la que trabajaremos en algún momento
día.
es la ADMINISTRACIÓN DE AINES A LOS NIÑOS,
Los primeros síntomas asociados a estas alteraciones cuando ocurre este aparece el síndrome de Reye, que
hepáticas son: conlleva a que se manifiesten encefalopatías
metabólicas asociadas a la propia alteración hepática,
- Náuseas y esto ocurre principalmente tras dosis de salicilato
- Vómitos (porque podría contribuir en Ester y fenitelados) como
el tratamiento de una patología apírica** aguda, esto
- Lo que conlleva a una hepatoxicidad tardía, es de gran importancia, porque hasta hace poco se
sobre todo cuando se manejan dosis superiores a 10 entregó este tipo de tratamiento incluso a niños en
g de paracetamol estado febriles y manifestaba este tipo de
sintomatología, lo cual es muy grave ya que tiene lugar
- Y estos efectos se alcanzan entre 24 y 48
principalmente en el niño y produce entre un 30 al
horas, o sea una sobredosis de paracetamol es
40% de la mortalidad infantil, Ahí es donde radica la
suficiente para ------
importancia del consumo de AINES o de toda la familia
Sumándole que si el paciente consume alcohol de los salicilatos. Precisamente por el síndrome de
estaríamos elevando algunos tipos de enzima como Reye, principal acción reserva de los aines a nivel
las transaminasas, y además se dificulta todo lo que natal.
es el tema de hematología a nivel hepático
Alteraciones Renales Producida Por AINEs:
Y para ello como solución en el caso de
intoxicaciones, se resuelve con lavado gástrico,
siempre y cuando estemos a tiempo y el fármaco no
se haya absorbido en las cantidades necesarias, y con
dosis de carbón activado para evitar que se absorba
el que quede y no pueda ser expulsado a través del
lavado.

Se debe administrar ACETILCISTEÍNA intravenosa o


METIONINA oral, estos son los denominados
antídotos o tienen efecto similar al de antídoto, cuando
hay intoxicaciones por paracetamol, que conllevan a
una disminución de la función hepática. En cuanto a las alteraciones renales producidas
hablando desde la toxicidad o como efectos tóxicos
no deseados, alteran el flujo renal por disminución de Como podemos ver lo AINES si bien tiene un efecto
prostaglandinas de tipo d 2 y 1 que tienen una función deseado que es regular el dolor, la temperatura, etc.
como las que se declaran en la tabla de la lámina que Tienen un montón de reacciones adversas asociadas,
se vio al inicio, de autorregular el flujo renal y por eso al inicio se nombraba que tratemos de usar los
garantizar el trasporte tubular de forma adecuada, de la COX 2 y dentro de ellos el paracetamol en dosis
esto conlleva también a que exista cierta dificultad controladas.
para la prevención de agua, sodio y potasio, lo que
Los mecanismos inmunológicos por el cual ellos
conlleva a edemas e hiperpotasemia, muy
tienen efectos no deseados a este nivel es
relacionado con el sistema Renina angiotensina
precisamente en el caso del FENILBUTAZONA, y
aldosterona, de hecho el ácido araquidónico es
porque provocan anemia ferropénica y aplásica, que
precursor también o forma parte de la cascada de
en el caso del tratamiento con la gestante eso es algo
enzimas que se lleva a cabo para la síntesis de
que realmente no se desea en ningún nivel, mucho
muchos glucocorticoides, o moléculas o acción
menos en pacientes en gestación e incluso parto y
glucocorticoides.
postparto.
Las prostaglandinas regulan el equilibrio hidrolítico, lo
La ANEMIA HEMOLÍTICA es producida por consumo
que tiene que ver ya con iones sodio y potasio, que
de aspirina, acido mefenámico, etc.
agravan la insuficiencia cardiaca y aumenta la presión
arterial, y en cuanto al sistema renal la toxicidad La AGRANULOCITOSIS en el caso de la
crónica a este nivel puede conllevar a la denominada fenilbutazona, oxifenbutazona
clasificación de NEFROPATÍA ANALGÉSICA, que es
hipertensión, oliguria, aumento de la creatinina, Y todo esto se da principalmente por la disminución de
anemias hematúricas, pólipos renales, etc. Así como la agregación plaquetaria de garantizar que no existan
la diabetes, poliuria, polifagia etc. posibles hemorragias, proceso que se debe a la
INHIBICIÓN, pero es irreversible de la aspirina o acido
Fármacos que producen: acetil salicílico con la COX 1
- Riesgo máximo: Fenoprofeno, Indometacina, En este caso los riesgos son asociados a:
Fenilbutazona
- Por ejemplo, paracetamol, el único riesgo grande
- Riesgo menor: Salicilatos no acetilados, que tiene o que limita en algunos casos el uso clínico
sulindac, piroxicam, meloxicam versus los demás es precisamente basado en la dosis,
ya que en dosis terapéutica pueden establecer
*Ojo con estas aclaraciones de las láminas, porque en
muestra en tratamientos máximos 2 meses en
preguntas relacionadas con acciones adversas se
pacientes sanos
refiere a esto*
- En insuficiencia renal y hepática evitar utilizar
Efectos Hematológicos producidos por paracetamol, e incluso cualquiera de los vistos.
AINEs:
- En el caso de ácido acetil salicílico depende del
efecto que se quiere logras, por ejemplo, en pacientes
cardiovasculares, como queremos ayudar al corazón
a que la sangre fluya tratamos de disminuir un proceso
de coagulación natural y eso se alcanza con dosis de
aspirina 10 mg diario, el paciente terminará
experimentando ulceras, etc. Y se va a ver que su
proceso fisiológico se ve debilitado, pero en esos
casos esas dosis adecuadas y son tratamientos de
tipo crónico.
En el caso de la familia perteneciente a los INDOLES
sobre todo la INDOMETACINA a nivel del SNC
provoca fuerte cefalea Y VERTIGO, Y EN CASOS
MÁS GRAVES PROVOCA confusión, alucinaciones,
mareos, desfallecimiento, etc.
- Pero en muchos casos va a depender también del En el caso del PIROXICAM Y NAPROXENO, estos dos
ESTADO de gestación, por ejemplo, en muchos casos a dosis ELEVADAS o sea es un fenómeno
hace daño directamente a la madre y en otros dependiente de la dosis podemos caer en estados
directamente al feto, incluso en periodo de gestación confusionales y trastornos de personalidad sobre todo
para evitar muchos efectos adversos asociados en pacientes de la 3era edad.
independientemente de la dosis.
Toxicidad Cutanea producidas por AINEs:
Esta tabla hace alusión al tiempo de vida útil y a su
vez a las clasificaciones anteriores, es de cultura TAMBIÉN se usan a nivel tópico pudiendo provocar:
general y para profundizar.
Erupciones benignas y urticaria, estos son los casos
Efectos Centrales producidos por AINEs: que mayormente lo pueden provocar, (ASPIRINA,
INDOMETACINA, PIRAZOLONAS Y DERIVADOS
Los efectos centrales producidos a nivel del SNC por DEL ÁCIDO PROPIÓNICO), ninguno tiene
el consumo de AINES son básicamente debido a formulación tópica para regular estas reacciones
algunos integrantes de la familia, por ejemplo, la adversas
aspirina que provoca ACÚFENOS, este término hace
referencia a ese sonido que se siente pero que cuando Fotosensibilización (PIROXICAM, NAPROXENO,
analizamos entorno no hay nadie emitiéndolo, es INDOMETACINA), afecta proceso de absorción de la
como un zumbido en los oídos por el consumo de vitamina D por exposición al sol, esos medicamentos
AINES, también se asocia cuando hay hipertensión. se consumen más que los anteriores.
Pero muchas veces esa tensión arterial elevada se da
Eritema (ASPIRINA a nivel tópico, PIRAZOLONAS)
por el consumo de AINES, porque se ha declarado
que la aumentan. Y también la PERDIDA DE LA Dermatosis (PIRAZOLONAS).
AUDICIÓN a nivel central o percepción, sobre todo
Hay algunos que coinciden en más de un efecto, y
con aspirina de uso crónico como el caso de pacientes
todo lleva a que puedan coincidir desde el punto de
cardiovasculares.
vista de interacciones con el fármaco, que después
que ingresa puede interactuar que se pueden explicar:

INTERACCIONES:
• Debidas al paciente, relacionadas con un Incluso en pacientes normales si están consumiendo
proceso muy particular y personalizado alcohol, la interacción con la mayoría de los AINES es
sumamente grave.
• Deficiencias Farmacocinéticas y
farmacodinámicas, en los procesos de absorción, En cuanto a las interacciones.
distribución, metabolismo y eliminación.
Farmacocinéticas y farmacodinámicas:

Los AINES actúan desplazando a otros fármacos de la


albumina plasmática para unirse a esta, o sea tienen
tanta afinidad por la albumina plasmática que terminan
dificultando la distribución e incrementando las dosis
de fármacos que también tengan cierta afinidad a
estas proteínas plasmáticas o hayan estado
previamente unidos.

• mayor toxicidad (anticoagulantes orales,


fenitoína, hipoglucemiantes).

Si las proteínas plasmáticas tienen una molécula


Debidas al paciente:
previamente unida y esta llega y la desplaza quiere
Estos conllevan en el caso de la absorción a una decir que los niveles libres son mayores a los que se
disminución de la producción de ácido clorhídrico, consiguen cuando se consume este fármaco solo.
esto a su vez conlleva a aumento del pH, disminuye la
Este parámetro de unión a proteínas plasmáticas se
motilidad intestinal, y por ende disminuye el flujo
considera para que el profesional garantice que una
sanguíneo, por lo que conlleva a que se vea dificultada
parte del fármaco se elimina o no se absorbe o no
la ABSORCIÓN.
disminuye bien.
En cuanto a la DISTRIBUCIÓN, como tiene alta unión
Si 500 mg, por ejemplo, de paracetamol, es la dosis
a proteínas plasmáticas, sobre todo a la albúmina, se
establecida en una tableta, de esos 500 la que porque
ve dificultada o disminuida su distribución
tienen afinidad a proteínas plasmáticas se van a
En cuando al METABOLISMO este se ve disminuido* distribuir 300; esto quiere decir que la dosis
precisamente por actividad enzimática, explicada por terapéutica o la que va a provocar el efecto analgésico
disminución de flujo sanguíneo a nivel hepático y por son 300 mg, porque yo considero que ay una parte
posible insuficiencia hepática por lo que se explicaba que se pierde o por eliminación o por unión a proteínas
anteriormente, consumo excesivo de paracetamol plasmáticas.

EXCRESIÓN se ve dificultada cuando hay disminución En el caso de la aspirina, que compite por esta
del flujo sanguíneo a nivel renal, filtrado glomerular cantidad de fármaco unido a proteínas plasmáticas y
más lento, disminución en la función tubular, y por termina desplazándola, quiere decir que la que estaba
insuficiencia renal propiamente dicha, el paciente que unida ya va a estar sumada en sangre. Si esto se suma
lo presente debemos considerar que puede llevar a a los 300 serian 350 e incluso los 500 mg y esto
una interacción sobrepasa la dosis terapéutica adecuada. Por lo tanto,
o prolongo el rango de tiempo entre una dosis y otra o
Debido a que cuando todos estos factores se ven
de lo contrario con una sola tableta resuelvo el
dificultados hacen que el paciente ingrese el fármaco,
problema.
de cierta forma cantidades distribuidas o circulantes
en nuestro organismo tengan menor efecto Los AINES compiten por secreción renal con
farmacológico, y si este está consumiendo sobre todo diuréticos, uricosúricos.
en pacientes mayores, otro tipo de fármacos logra
CINH4
interactuar.
➔ >reabsorción tubular de salicilatos Teofrasto (S. III a.C) discípulo de Platon y Aristóteles,
➔ Mayor salicilemia. método de extracción del jugo. Fines analgésicos y
drogarse
AINES con litio: litemia (aumento de las
concentraciones litio en sangre y puede llevar a un Serturner en 1806 extrae el primer principio activo
efecto cercano al toxicológico o a una reacción (MORFINA)
adversa no deseada)
Se derivan mas de 20 alcaloides, de los cuales la
Alcohol y corticosteroides: mayor ulceraciones y morfina y la codeína son los más importantes con
hemorragias gástricas de AINES. acción analgésica.

AINES + antihipertensivos: menor efecto de En los 70 investigadores de Jonh Hopkins


antihipertensivo (AHT). No hay competencia por el descubrieron los receptores del S.N por los cuales el
sitio de acción, porque tienen diferentes mecanismo opio produce sus efectos.
de acción.
Años después sus ligandos endógenos de estos
AINES MAS UTILIZADOS PARA… receptores (encefalinas, endorfinas y dinorfinas).

DOLOR: FUENTE DEL OPIO

ibuprofeno o paracetamol: fármacos de elección para El opio es obtenido del exudado lechoso que surge al
la analgesia a corto plazo. 3 ó 4 Veces al día. hacer una incisión en las semillas inmaduras
encapsuladas, de la planta Papaver Somniferum o
naproxeno (2 diarias) o piroxicam (una/día) para dolor
Adormidera.
crónico asociado a procesos Inflamatorios.
CLASIFICACIÓN DE LOS OPIOIDES
INFLAMACIÓN
MENORES
aguda: ibuprofeno
• Segundo escalón OMS: codeína,
crónica (artritis reumatoide, osteoartritis, gota,
dihidrocodeina, tramadol.
artrosis): inhib. Selectivos de la cox-2 (meloxicam,
• Techo analgésico
tenoxicam, celecoxib, rofecoxib) mejor tolerados.
• Tratamiento del dolor moderado
FIEBRE
Por su efecto débil no manifiesta efectos colaterales
Ibuprofeno (mayoritariamente para niños), como los que manifiestan los Mayores.
paracetamol (para adultos mayoritariamente)
MAYORES
OPIOIDES • Fármaco de mayor potencia analgésica:
morfina.
Fármaco bastante fuerte y provocan muchas veces • Tratamiento del dolor crónico moderado no
mas efectos no deseados que los terapéuticos. En controlado y del dolor crónico severo (cancer)
este caso este grupo de fármaco solo provoca efectos
• Carecen de techo analgésico.
deseados como analgésico, lo demás es efecto tóxico
asociado a… Lo mismo que analgésicos débiles o moderadamente
narcoticos y potentes o narcoticos.
HISTORIA
ESCALA ANALGÉSICA ESTABLECIDA POR LA OMS
Egipcios, griegos, romanos y árabes, encontraron en
PARA EL TRATAMIENTO CRÓNICO DEL DOLOR:
el opio el alivio a sus males, a su vez los transportaba
al paraísos, y nirvanas.
Estos receptores van a estar sobre las neuronas y
serán los responsables de ciertos efectos, por
ejemplo, el efecto analgésico se logra por la unión de
estos opioides vs los receptores de tipo delta y kappa.

Primer escalón: Siempre es deseable que el dolor


permanezca en el primer escalón.

Para hablar de la sensación de dolor del paciente, se


puede aplicar en la clínica cuando probemos con un
AINES y lo resolvamos. Cuando la paciente aun tenga
dolor. Muchas veces ya sabemos que estos pasos no
funcionan, entonces debemos ir escalando siguiendo
esta pauta.

Segundo escalón: Muchas veces para no tener que


mover tanto las concentraciones partiríamos con
pequeñas concentraciones de esta acompañado de
un AINE como puede ser el paracetamol, pero
siempre escalando y siguiendo la pauta.

A nivel de técnicas de anestesia como la epidural, en


muchos casos cuando no se resuelve con lidocaina, RECEPTORES OPIODES
se aplican pequeñas cantidades de un opioide.
Los receptores mu, kappa y delta, están unidos a
La sensación de dolor, se controla a nivel cortical y se proteína G, por lo que inhiben la adenilato ciclasa,
regula a nivel del tallo encefálico por las terminales reduciendo las corrientes de calcio en las terminales
nerviosas. Las terminales nerviosas siguen esta presinaptica reduciendo los neurotransmisores
estructura a donde están las neuronas a nivel excitatorios y abren los canales de potasio e
supraespinal, que lo que hace es activar los hiperpolarizan las neuronas postsinapticas.
receptores opioides postsinapticos causando un
incremento del flujo de potasio, conllevando una
hiperpolarizacion de esta célula. Y en el caso de los
receptores de tipo mu, ubicados en la neurona
espinal, la celula conlleva este tipo de efecto.

En la sinapsis, la superior siendo la supra-espinal de


receptores mu presente en las neuronas que serían
pre y post-sinapatica , la post-sinaptica aumenta el
flujo de potasio, y en la pre-sináptica provoca la
disminución del flujo de calcio. Por la unión de estos
opiodes a los receptores de tipo mu, kappa y delta. • Morfina: Agonista Mu y Kappa
• Fentanilo y metadona: agonista puro Mu
• Buprenorfina: agonista parcial Mu
• Naloxona y naltrexona: antagonista de los 3

Por ende se pueden clasificar en 5 familias como:

• Agonistas fuertes: Morfina, meperidina,


metadona, hidromorfona, fentanilo, heroína.
Inhiben los receptores mu .
• Agonistas debiles: Tramadol, codeina,
oxicodona.
• Agonistas parciales: Buprenorfina agonistas-
antagonistas: Buprenorfina. Esto se refiere a la
accion en los receptores mu o delta, o sea, va
actuar como agonista de un receptor y
antagonista del otro.
• Antagonistas: Naloxona, naltrexona

CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS DE
LOS OPIOIDES:
En la tabla se ven los tipos de fármacos de los 6. Otros músculos lisos: Los opioides causan
receptores que inhiben la potencia en cuanto al relajación del músculo liso uterino y contracción del
efecto. músculo liso de los conductos biliares, la vesícula
biliar, y los uréteres (con excepción de la meperidina).
Farmacodinamia (Efectos en el organismo)
7. Pupilas: Los opioides (con excepción de la
1. Analgesia: Su eficacia varía, dependiendo del
meperidina) producen miosis.
agente.
8. Supresión de la tos: Los opioides tienen efecto
2. Sedación: Los agonistas fuertes causan mayor
antitusivo.
sedación (euforia).
9. Emesis: Los opioides estimulan los
3. Depresión respiratoria: El aumento de PCO2
quimiorreceptores en la zona de disparo
causa vasodilatación cerebral; en la sobredosis, la
causa de muerte es la disminución del impulso 10. Tolerancia: su uso crónico produce una
respiratorio. marcada tolerancia a la mayor parte de las acciones,
con excepción del estreñimiento y la miosis.
4. Cardiovascular: La vasodilatación en el
cerebro, puede aumentar la presión intracraneal; la 11. Dependencia: la dependencia psicológica y
morfina causa vasodilatación por liberación de física se presenta de acuerdo al fármaco y su dosis.
histamina.
a. Con los agonistas fuertes, es mayor la
5. Gastrointestinal: La disminución en la posibilidad de abuso.
peristalsis ocasiona estreñimiento.
b. Si hay una suspensión en forma abrupta se incluyendo el alcohol. La meperidina puede provocar
presenta el síndrome de abstinencia caracterizado por crisis hipertensivas si se usa junto con inhibidores de
bostezos, escalosfríos, piloerección, rinorrea, la Monoamino Oxidasa (iMAO), y síndrome
lagrimeo, agitación, calambres gastrointestinales serotoninérgico con inhibidores selectivos de la
graves y tirones musculares. recaptacion de serotonina (SSRI).

c. La abstinencia puede precipitarse si se Revisar información complementaria subido a la


administra naloxona durante el tratamiento crónico plataforma educandus.
con analgésicos opioides
USO CLÍNICO DE OPIODES

1. Analgesia: la elección del fármaco se basa en


la necesidad analgésica.

2. Supresión de la tos: los fármacos útiles


incluyen la codeína y el dextrometorfano.

3. Estados diarreicos: los fármacos útiles son la


loperamida y el difenoxilato.

4. Anestesia: los fármacos incluyen al fentanil y la


morfina.

5. Estados de abstinencia: la metadona con


reducción gradual, se utiliza para suprimir los
síntomas de abstinencia de opioides. La naltrexona se
usa para disminuir la apetencia en el alcoholismo

Morfina y edema pulmonar

Además del uso de nitroglicerina y diuréticos de asa,


se ha utilizado la morfina en el edema pulmonar
cardiogénico ya que sus efectos vasodilatadores
reducen la precarga.

Aunque sus efectos ansiolíticos pueden ser benéficos,


existe poca evidencia de que la morfina tenga efectos
directos significativos a nivel hemodinámico y sus
efectos adversos potenciales, como la depresión
respiratoria, sobrepasan su utilidad.

Por lo general, se prefieren bajas dosis de


benzodiazepinas para mejorar la ansiedad en los
pacientes con edema pulmonar

TOXICIDAD DE OPIOIDES:

1. La sobredosis puede provocar coma con


marcada depresión respiratoria e hipotensión, y
requiere el uso de naloxona.

2. Entre las interacciones se encuentra la


depresión del CNS, que es aditiva con otras drogas,

También podría gustarte