Está en la página 1de 55

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

FARMACOLOGIA I
Dr. Carlos Alejandro Bell Cortez
INDICE PRESENTACIÓN
1 INTRODUCCION

2 DEFINICION DE INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS

3 IMPORTANCIA CLINICA DE LAS


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
E.P. DECIENCIAS FARMACÉUTICAS YBIOQUÍMICA INTRODUCCIÓN

La administración concurrente de
fármacos es hoy en día uno de los
principales factores que alteran la
respuesta farmacológica.
• Actualmente se sigue abusando de la
polifarmacia (administración múltiple de
fármacos) y los enfermos, particularmente los
ancianos, reciben un número cada vez más
elevado de fármacos, bien simultáneamente o
bien en forma secuencial.
• Las asociaciones medicamentosas
sólo se justifican si van a ser
beneficiosas para la paciente porque
habrán de producir un incremento del
efecto terapéutico y una reducción de
la toxicidad. Por ello, siempre será
conveniente seleccionar el menor
número de fármacos y con un costo
razonable
CONCEPTO DE INTERACCIÓN
MEDICAMENTOSA

• Se denomina interacción medicamentosa a


la acción que un fármaco ejerce sobre otro,
cuando ambos se administran
simultáneamente, provocando cambios
cualitativos o cuantitativos en sus efectos.

• Por lo tanto, la interacción implica


modificación del efecto de uno de ellos
por administración previa o concomitante
de otro.
CONSECUENCIAS DE LAS
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

• Incremento de la toxicidad
• Disminución de la actividad terapéutica
• Incremento de la actividad terapéutica
FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICIÓN
DE INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

• Abuso de la Polifarmacia.
• Empleo de nuevas. asociaciones
con efectos imprevisibles.
• Automedicación por parte del
paciente.
• Uso de fármacos con estrecho
margen terapéutico.
• Las interacciones que más preocupan, porque complican la
evolución clínica del paciente, son aquellas cuya consecuencia
resulta perjudicial, con riesgo potencial para la vida, bien
porque originan efectos adversos por exceso, o bien porque
tienen una respuesta insuficiente por defecto.

• Sin embargo, no toda interacción es


perjudicial, en ocasiones al asociar fármacos,
se potencian sus efectos farmacológicos
obteniendo un beneficio terapéutico.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
BENÉFICAS
• La asociación simultánea de Ácido ascórbico + sulfato ferroso, lleva a un
aumento de la absorción de hierro por el organismo.
• La asociación Ácido clavulánico – Amoxicilina aumenta la eficacia
terapéutica en infecciones.
• La asociación Sulfametoxazol - Trimetoprim. Aislados son sólo
bacteriostáticos pero juntos por efecto sinérgico son bactericidas.
• La asociación diurético + β-bloqueador en la hipertensión arterial permite
mejor respuesta terapéutica.
• La asociación aminoglucósidos con anfotericina B aumenta la eficacia
terapéutica por combinación de un antibiótico de amplio espectro con un
agente antifungoso.
• Asociación de antibióticos bactericidas de distinto grupo. Ejm:
Betalactámico + aminoglucósido.
IMPORTANCIA CLÍNICA

Generalmente, las interacciones de mayor importancia clínica


son las que involucran fármacos con una diferencia pequeña
entre las potencias terapéutica y tóxica.

Ejemplo: casi todas las interacciones de


los anticoagulantes orales tienen
importancia clínica, pues un aumento de
su actividad puede dar origen a
hemorragias y una disminución de su
actividad a un accidente
tromboembólico.
FÁRMACOS CON MARGEN
TERAPÉUTICO ESTRECHO

• Anticoagulantes orales.
• Inmunosupresores.
• Antiarrítmicos.
• Hipoglicemiantes orales.
• Antiepilépticos.
• Aminoglucósidos.
• Anticonceptivos orales
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERACCIONES
In vitro In vivo
(fuera del organismo)
In vivo
(antes de que
actúen a nivel de
Farmacéuticas receptor) Farmacodinámicas

Farmacocinéticas

A.D.M.E.
Interferencias con las Interacciones
Pruebas de Laboratorio Nutrientes-Medicamentos

Pueden provocar efectos benéficos o perjudiciales


INTERACCIONES FARMACÉUTICAS

• Son reacciones que se


producen in vitro, antes
de administrar los
medicamentos, y que
se deben a
incompatibilidades
físicas y químicas.
a) INCOMPATIBILIDADES FÍSICAS:

•De Estado  Un líquido como el aceite de


quenopondio no puede ser nunca recetado en sobres o
papeles.
•Por Delicuescencia  El CaCl2 no puede ser recetado
en sobres o papeles.
•Por Asociación  La asociación Antipirina-Salicilato
sódico originan cuerpos pastosos.
•Por Insolubilidad  El mentol y el cloruro mercurioso
no se disuelven en agua.
b).INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS:

- Precipitaciones.
- Desprendimiento de gases.
- Quelación.
- oxidación.
- Degradación por alteración de pH, etc.
Ejemplos:

•No se puede poner en la misma jeringa porque


precipitan:

- Fenobarbital y clorpromacina.
- Orfenadina y Diclofenaco.
- Gentamicina y Diclofenaco.
- Trineural y Diclofenaco.
- Diazepan y Ketamina
- Bicarbonato y adrenalina
- Protamina y heparina forman una sal sin
actividad
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS

• Son las reacciones que ocurren in vivo


cuando un medicamento altera la
absorción, distribución, metabolismo o
excreción de otro, aumentando o
disminuyendo la cantidad de
medicamento en su sitio de acción.
a) INTERFERENCIAS EN LA VÍA DE ABSORCIÓN:

Un fármaco puede limitar parcial o totalmente la absorción de otro, o


puede facilitar su absorción, llegando a alcanzar concentraciones
altas y tóxicas.

Ejemplos:
Los iones calcio, aluminio y magnesio
forman quelatos con las tetraciclinas
impidiendo su absorción.
La procaína retarda la absorción de las
pencilinas.
• Las alteraciones de pH modifican la
absorción de algunos fármacos, por
ejemplo el bicarbonato de sodio
disminuye la absorción de los
salicilatos.

• Los antiácidos reducen la absorción


de las penicilinas, tetraciclinas, ácido
nalidíxico, nitrofurantoína,
sulfonamidas.
• Los alimentos pueden aumentar,
disminuir o actuar en forma indiferente en
cuanto a la absorción de medicamentos.
• Así por ejemplo, la presencia de
alimentos interfiere la absorción de:
ampicilina, isoniacida, rifampicina, y
azitromicina, por lo que deben
administrarse una hora antes o dos horas
después de las comidas.
b). INTERFERENCIAS EN LA DISTRIBUCIÓN:

• Se produce cuando dos medicamentos compiten por ligarse a


la misma proteína plasmática, de modo que uno de ellos es
desplazado de su ligazón aumentando su fracción libre con lo
que aumenta su acción, que puede alcanzar niveles tóxicos.
Ejemplo:
• Las sulfonamidas desplazan a la warfarina de su unión
proteica, potenciando su efecto anticoagulante.
c). INTERFERENCIAS EN EL METABOLISMO:
Algunos fármacos pueden inducir o inhibir los sistemas
microsomales hepáticos encargados de la metabolización de otros
fármacos, disminuyendo o aumentando sus niveles plasmáticos.
Así tenemos:
• Inductores enzimáticos:
Los más importantes son los barbitúricos,
antiepilépticos y la rifampicina.
Ejm: Se tienen dos fármacos que se van a
administrar simultáneamente. El fármaco “A” es
inductor enzimático y el fármaco “B” no lo es.
En estas condiciones, el fármacos “A” aumenta la
síntesis hepática de algunas enzimas, provocando
que el fármaco “B” (disminuya su nivel
plasmático), se metabolice más rápidamente y por
lo tanto sea menos eficaz de lo esperado. Ejm:
barbitúricos y anticoagulantes orales.
• Inhibidores enzimáticos:
Entre los fármacos que inhiben el metabolismo de otros se
encuentran los inhibidores de algunas isoenzimas del citocromo P450
(cimetidina, isoniazida, valproato de sodio y eritromicina) y los
inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO)
Estos fármacos reducen la síntesis de algunas enzimas hepáticas,
provocando un retraso en el metabolismo del fármaco que se
administra simultáneamente, aumentando sus niveles séricos, que
pueden alcanzar niveles tóxicos. Ejm: alopurinol y 6
mercaptopurina.
d). INTERFERENCIAS CON LA EXCRECIÓN:

La excreción o eliminación es el proceso por el cual un


fármaco pasa del medio interno al exterior, o sea es el proceso
contrario al de la absorción.
Los cambios de pH urinario interfieren sobre la secreción
tubular activa y modifican la acción de los fármacos.
Ejemplo:
• Fármacos con pH ácido como
los salicilatos y el
fenobarbital, disminuyen su
excreción en orina ácida y la
aumentan en orina alcalina.

• Fármacos con pH alcalino,


como las anfetaminas y
quinidina, aumentan su
excreción cuando se acidifica
la orina y disminuyen cuando
la orina es alcalina.
INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS

• Son interacciones que ocurren in vivo entre


medicamentos que tienen efectos farmacológicos
similares o antagónicos. Ocurre por la interacción
simultánea de fármacos que compiten por el mismo
receptor, o que actúan en el mismo sistema
farmacológico.
Dentro de las interacciones de este grupo, merece
destacarse en primer lugar:

1. - SINERGISMO

• Consiste en el aumento cuantitativo del efecto de un


fármaco debido a la administración simultánea de otro.
Existen básicamente, dos tipos de sinergismo:
- S. SUMACIÓN
- S. POTENCIACIÓN
1.1. Sinergismo de sumación:
La acción farmacológica combinada es igual a la suma de las
acciones individuales de cada fármaco.
Ejemplo: asociaciones de antibióticos de distinto grupo:
betalactámicos-aminoglucósidos
cloranfenicol-tetraciclinas
ácido acetil salicílico-fenacetina

A (efecto = 1) + B (efecto = 2)  A + B (efecto = 3)


1.2. Sinergismo de potenciación:
La acción farmacológica combinada es mayor que la
suma de los efectos individuales de cada fármaco:

A (efecto = 1) + B (efecto = 2)  A + B (efecto> 3)

Ejemplo:
• Al asociar Trimetoprim con Sulfametoxazol.
• Al asociar penicilina con estreptomicina.
EFECTO ANALGÉSICO SINÉRGICO

Estudios experimentales de: “Sinergismo entre Paracetamol y


AINEs en un modelo experimental de dolor agudo”.
(Miranda HF, Puig MM, Prieto JC, Pinardi G. 2006) Concluyó
que las siguientes asociaciones en el orden indicado son
sinérgicas:
• Nimesulida / Paracetamol
• Naproxeno / Paracetamol
• Diclofenaco / Paracetamol
• Metamizol / Paracetamol
• Ibuprofeno / Paracetamol
ASOCIACIONES BENÉFICAS DE
ANALGÉSICOS

• Metamizol+tramadol
• Diclofenaco sódico 50 mg + codeína 50 mg.
• Ibuprofeno 300 mg + codeína 20 mg.
• Paracetamol 325 mg + tramadol 37,5 mg.
• Paracetamol 500 mg + codeína 25 mg.
VENTAJAS DEL SINERGISMO:

• Permite administrar dosis menores de los fármacos.


• Pueden disminuirse o evitarse los efectos colaterales de los
dos fármacos al emplear dosis menores de ambos.
• Puede abreviarse la rapidez de inicio y prolongarse los
efectos. Por ejemplo al asociar un fármaco de acción rápida
con otro de acción prolongada se logra un inicio rápido y
mayor duración del efecto.
2. ANTAGONISMO
• Es la acción opuesta de dos fármacos
actuando sobre un mismo organismo.
Ejemplo:
Antibióticos bactericidas + antibióticos bacterióstaticos no
deben asociarse porque son antagónicos entre sí.
También tienen efectos antagónicos: El sulfato de magnesio
y el cloruro de calcio.
• En la intoxicación con magnesio hay depresión del
sistema nervioso central y del miocardio (se produce
narcosis a 1 mg/kg). Su tratamiento es la inyección
inmediata, intravenosa de una sal de calcio.
3. ANTIDOTISMO

• El antagonismo, cuando se refiere a venenos, recibe el


nombre de antidotismo. Se denomina antídoto a la
sustancia que impide o inhibe la acción de un tóxico o
veneno. Existen dos clases de antidotismo:
3.1. Antidotismo químico.
Cuando dos fármacos se combinan dentro del cuerpo para
convertirse en un compuesto inactivo, anulándose el efecto
tóxico.

Ejemplo:
- En casos de saturnismo (intoxicación por plomo) el ácido
etilen-diamino-tetra-acético (EDTA) forma un quelato
fácilmente excretable.
3.2. Antidotismo farmacológico:
Se refiere a los casos de antagonismo competitivo y no
competitivo. Ejemplo:

• En la intoxicación alcohólica se administra cafeína


(antagonismo fisiológico).
Ventajas del Antagonismo:
Ayuda a evitar los efectos colaterales o adversos de uno de los
fármacos.
Ejemplo:
• Previo a la amigdalectomía se administra atropina para
prevenir que luego, al inyectar xilocaina (anestésico), se
produzca el reflejo del vómito y la excesiva salivación.
INTERFERENCIAS CON LAS PRUEBAS
DE LABORATORIO

La administración de fármacos puede falsear


algunos resultados analíticos.
Ejemplos:
• La estreptomicina y el ácido ascórbico (Vit. C) al eliminarse por
la orina producen falsas glucosurias cuando la valoración de
glucosa se basa en sus propiedades reductoras.

El ácido ascórbico (Vit. C)


interfiere en las
determinaciones de
transaminasas séricas, lacto de
hidrogenasa, ácido úrico,
creatinina, etc.
• El ácido acetil salicílico interfiere con las determinaciones de
barbitúricos y ácido úrico en plasma; y bilirrubina, glucosa y
cuerpos cetónicos en orina.
• Las fenotiacinas interfieren con las pruebas de embarazo.

• Los fármacos
antihipertensivos y los
vasoconstrictores alteran los
valores de presión arterial.
• Los glucocorticoides y
antihistamínicos H1,
modifican las pruebas
cutáneas de alergia.
INTERACCIONES
FÁRMACO-ALIMENTO
• La mala nutrición es causante
de una disminución de la unión
de los fármacos a las proteínas y
por lo tanto, que se verifique
una respuesta farmacológica
deficiente.
• Los inductores enzimáticos (etanol, barbitúricos, fenitoína,
etc.) aceleran el catabolismo de la vitamina D y aparece
raquitismo.

• Altas concentraciones de anticonceptivos orales y de


penicilinas, provocan carencias de vitamina B6 en el
organismo por inactivación de esta vitamina.
• Las comidas ricas en grasas favorecen la absorción digestiva
de algunos fármacos como la griseofulvina.
• Los fármacos también influyen sobre el estado nutricional así:
los fármacos aperitivos incrementan el apetito (ciproheptadina)
y los anoréxicos disminuyen el apetito.
FÁRMACOS QUE DEBEN ADMINISTRARSE
FUERA DE LAS COMIDAS

-Ampicilina -Penicilinas orales


-Barbitúricos -Ketoconazol
-Cloxacilina -Lincomicina
-Cotrimoxazol -Nalidíxico
-Eritromicina -Paracetamol
-Fenacetina -Penicilamina
-Fenobarbital -Quinidina
-Furosemida -Rifampicina
-Hidrox. Aluminio -Sulfamidas
-Hierro -Tetraciclinas
-Tiamina -Indometacina
-Ibuprofeno
FÁRMACOS QUE NO DEBEN SER TRITURADOS
• Medicamentos de liberación modificada o sostenida o
retardada.
• Medicamentos con cubiertos especiales (entéricas,
comprimidos grageados).
• De absorción sublingual.
• Cápsulas gelatinosas blandas.
• Comprimidos efervescentes.
• Con potencial carcinogénico (citostáticos).
• Antiácidos.
• Cápsulas de gelatina blanda y contenido líquido o pastoso.
• Antineoplásicos orales.
FÁRMACOS QUE PUEDEN SER TRITURADOS

• Únicamente aquellas fórmulas farmacéuticas cuya cubierta


tenga la única finalidad de enmascarar un mal sabor o evitar
la irritabilidad gástrica debida al principio activo, es decir
comprimidos sencillos y cápsulas de gelatina dura para
sustancias sólidas.

Solamente han de administrarse los comprimidos


triturados cuando no exista alternativa disponible.
ESTABILIDAD DE FÁRMACOS DESPUÉS DE
SU RECONSTITUCIÓN
FÁRMACO DURACIÓN LUEGO DE SER
RECONSTITUIDO
Aciclovir sódico 12 horas T° ambiente
Amoxicilina sódica 15min. T° ambiente (incluido el
+ tiempo de administración)
Ácido clavulánico
Anfotericina B 24h. T° ambiente; 7 días en
frigorífico. Proteger de la luz
Cefazolina sódica 24h. T° ambiente. 96h. en frigorífico

Clorafenicol succinato 7 dias T° ambiente o frigorífico


Hidrocortisona fosfato sódico
24h. T° en frigorífico
Omeprazol sódico En SSF-12h. T° ambiente. En G5%-
6h. T° ambiente
Penicilina G sódica 24h. T° ambiente ó 7 días en
frigorífico
TRATAMIENTO DEL DOLOR
ESCALERA ANALGESICA. OMS

DOLOR OPIOIDE PO TEN TE


SEVERO AINE + COADYU VANTE

DOLOR OPIOIDE DEBIL


MODERADO AINE + COADYU VANTE

DOLOR
AINE + COADYU VANTE
LEVE
INTERACCIONES DE LA ASPIRINA
La aspirina administrada conjuntamente con:
• Captopril y Enalapril: Disminuye su efectividad
• Dexametasona: Aumenta el riesgo de úlceras gastrointestinales.
• Diclofenaco: Disminuye la eficacia de Diclofenaco.
• Etanol: Aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal.
• Furosemida: Bloqueo del efecto diurético de la Furosemida
• Ketorolaco: Aumenta el riesgo de úlceras pépticas, hemorragias o
perforación
• Prednisona: Aumenta el riesgo de úlceras gastrointestinales.

El efecto antiagregante plaquetario de la Aspirina se debe


a su capacidad como donante del grupo acetilo a la
membrana plaquetaria y a la inhibición irreversible de la
enzima ciclooxigenasa.
INTERACCIONES DEL PARACETAMOL

• Alimentos: Disminuye las concentraciones máximas de


paracetamol

• Carbamazepina: Aumenta el riesgo de hepatoxicidad


por paracetamol

• Etanol: Hepatotoxicidad

• Warfarina: Aumenta el riesgo de hemorragia


MUCHAS
GRACIAS !!

Prof. Dr. Carlos Alejandro Bell


Cortez

También podría gustarte