Está en la página 1de 7

Misión: Formar profesionales de la educación altamente calificados, acorde con las necesidades socioculturales y las exigencias éticas; realizar

investigaciones y ejecutar programas de extensión, implementando


las políticas nacionales, en concordancia con las regionales y mundiales.

Maestría en Gestión Educacional

Teoría y Modelos de la Gestión Escolar

Tema: Gestión desde los tres niveles constitutivos del sistema educativo: macro, meso o
intermedio y micro.
Responsables: Fecha: Sábado, 20 de agosto de 2022

Material de lectura:

● Pozner, Pilar. Lecciones aprendidas en gestión educativa y escolar en Pensar la educación para
Iberoamérica. Tomo II. Ademar Ferreyra, Horacio y Parra Rozo, Omar Universidad Santo Tomás
Bogotá, 2012. pp. 283 al 303.

● Pozner, Pilar. Avanzar en gestión educativa y gestión escolar o cómo educar son dejar de
aprender en Rivera Ferreriro, Lucía (coord.) Experiencias de Investigación, intervención y
formación en Gestión de la Educación Básica. Memoria primer y segundo foros nacionales. México.
2010 pp. 11 al 27.

● Tello, César Gerónimo. Gestionar la escuela en Latinoamérica. Gestión educativa, realidad y


política en Revista Paraguaya de Educación. Número 6. Noviembre, 2016. MEC, OEI, Santillana S.A.
Asunción – Paraguay. pp. 15 al 27.

● Hernández Mondragón, A. R. (2020). COVID-19: el efecto en la gestión educativa. Disponible en


https://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/1769

Lectura complementaria:

● Lorente Lorente, A. Ámbitos y niveles de supervisión en educación. Tema 5 del Módulo III-A:
Supervisión Educativa del curso de Experto Universitario en Administración de la Educación.
Disponible en www.mec.gov.py/cmsmec/wp-content/uploads/.../moduloiiia_t5.pdf.

GUÍA DIDÁCTICA GRUPAL N° 1

Bienvenida. Presentación de la docente y los participantes. Análisis del programa de estudios


correspondiente al módulo. Diagnóstico de expectativas y saberes previos a través de un foro
virtual.

Introducción al tema a cargo de la docente.

Conformación de equipos de estudio de preferentemente cuatro personas.

Consignas:

● Observar individualmente los siguientes vídeos. (Dirección web de los vídeos


https://www.youtube.com/watch?v=XDAx2Rmndjw y
https://www.youtube.com/watch?v=L49DOoOPslY). Compartir sus comentarios en el grupo y
responder de forma acordada:

¿Qué nos interpela de los videos observados respecto a la gestión de las instituciones
educativas del siglo XXI?

Nos muestra que las escuelas han ido decayendo hasta un punto de ser un lugar de encierro en
todo sentido, desde la forma de ver la realidad, hasta la manera de pensar y desenvolverse en un
determinado lugar. Que la “Escuela” no es sinónimo de “Educación” sino de adoctrinamiento
sistemático. Los métodos de enseñanzas de hoy día siguen siendo totalmente mecánicos y
desvirtúan las acciones contrarias a los estándares propuestos por “gente preparada/versada o
experta”.
Visión: Constituirse en una institución líder en la construcción y validación de innovaciones educativas, con un enfoque personalista, ético e integrador, reconocida por su excelencia académica a nivel nacional,
regional y mundial.
Tel.503-011 Cel: 0985452686 * www.inaes.edu.py * Corr.Electr.: inaes@inaes.edu.py
Decreto Nº 31.003/68 * Ley Nº6.223/18
Avda. Eusebio Ayala Km. 4,5 (Bº Hipódromo) * Asunción, PARAGUAY
Misión: Formar profesionales de la educación altamente calificados, acorde con las necesidades socioculturales y las exigencias éticas; realizar investigaciones y ejecutar programas de extensión, implementando
las políticas nacionales, en concordancia con las regionales y mundiales.

El sistema de educación actual establece parámetros de aprendizajes, y estandariza a todos los


miembros de la comunidad escolar, el sistema también obedece a los niveles de crecimiento y
madurez del estudiante. En algunos casos no todos, se pierde casi por completo la capacidad de
analizar, comprender y razonar, en otras palabras, hacer trabajar la mente de forma autónoma,
siendo capaces de afrontar las frustraciones y decepciones de las tomas de decisiones,
produciendo diversos tipos de enfermedades psico-físico. Todo ello por no plasmar un sistema
educativo un poco más dinámico que permita la interacción de saberes, prácticas y el aprendizaje
aún más significativo y el desarrollo y mejoramiento de las habilidades blandas para las
competencias de forma más innovadora. Focalizarse en la gestión educativa.

● Leer y comentar el material de lectura seleccionado para desarrollar los siguientes ejercicios:

1. Contextualizar brevemente el surgimiento histórico y social de la actual gestión


educacional. Centrarse en la consigna. Precisar la respuesta.

A) Políticas de descentralización y autonomía: Hasta finales de los años 70, la administración


centralizada era considerada como una manera eficiente para sustentar la expansión de los
sistemas educativos nacionales.

A partir de los años 80, se propuso modificar este patrón organizacional, que era utilizado por
prácticamente todo el mundo como un elemento central en las políticas educativas. Se ocupaba del
funcionamiento, de la elaboración y administración del currículo, de la contratación del personal
docente y administrativo, de la elaboración de todas las diversas normativas, de implementar,
supervisar y controlar su cumplimiento.

Desde la década del 89 muchos países comenzaron a renovar esta organización y gobierno de
educación. Se asumió como condición prioritaria la revisión del sistema verticalista para impulsar
y potenciar más y mejor el aprendizaje de niños y jóvenes, y esto requería aplicar la delegación de
la toma de decisiones y las funciones a los niveles de base, a nivel local. https://xdoc.mx/preview/una-agenda-que-
nos-transita-y-nos-5de02b6b9fdf2
En la actualidad, una de las premisas básicas de estas políticas es que sólo pueden obtenerse
aprendizaje de calidad con equidad y así se logra desarrollar una gestión efectiva en el nivel
escolar. Esto significa mayor autonomía y profesionalismo de los equipos directivos, más apoyo a
la escuela y menos control burocrático del poder central. Debido a que la distribución del poder y
la delegación de funciones a la unidad educativa a asuntos relacionados con el ejercicio del poder y
temas administrativos como en las cuestiones pedagógicas, posibilitará a las escuelas aumento de
la capacidad creativa, de innovación y de experimentación, aumenta la autonomía en las tomas de
decisiones, mayor participación e involucramiento de toda la comunidad educativa. Desde ahí, la
delegación de funciones abrirá a una mayor calidad de los procesos y los resultados académicos,
más eficientes.
Una de las estrategias diseñadas para dinamizar los procesos de reforma educativa desde los años
80, ha sido el desarrollo de políticas de descentralización. Esta política abrió procesos de
redistribución del poder conducidos desde el centro nacional a los estados, entidades, regiones,
provincias o distritos. También la cuestión de la autonomía de las escuelas que se centra en la
participación colegiada. Esta estrategia exige autonomía y por ello, es promovido la participación
en las decisiones. Texto copiado de https://xdoc.mx/preview/una-agenda-que-nos-transita-y-nos-5de02b6b9fdf2
Elaborar las respuestas, si hay citas o parafraseos, se debe referenciar.
B) Las Escuelas antes de la Innovación y el cambio: La educación no se puede suponer aislada
de las maneras en que se ha desplegado la organización del trabajo en los diversos espacios
sociales. La separación alineada entre diseñadores y ejecutores fue cuestionada por la implicación
de división del trabajo. Los sistemas educativos han dado lugar a otras valoraciones, tales como, la
creatividad, la participación activa, el aporte creativo, la experimentación, y la capacidad de
continuar aprendiendo.
C) Una amplia red de sujetos que genera política educativa: Esta matriz burocrática de la
administración trazó eslabones de jerarquías, a cada función le correspondía una línea de control
sustentadas en normas homogéneas, formales y externas. Este modelo es el que viene siendo
Visión: Constituirse en una institución líder en la construcción y validación de innovaciones educativas, con un enfoque personalista, ético e integrador, reconocida por su excelencia académica a nivel nacional,
regional y mundial.
Tel.503-011 Cel: 0985452686 * www.inaes.edu.py * Corr.Electr.: inaes@inaes.edu.py
Decreto Nº 31.003/68 * Ley Nº6.223/18
Avda. Eusebio Ayala Km. 4,5 (Bº Hipódromo) * Asunción, PARAGUAY
Misión: Formar profesionales de la educación altamente calificados, acorde con las necesidades socioculturales y las exigencias éticas; realizar investigaciones y ejecutar programas de extensión, implementando
las políticas nacionales, en concordancia con las regionales y mundiales.

discutido por las nuevas propuestas educativas, plantearon, un nuevo modelo de concebir el
sentido, funcionamiento y dinámica de las organizaciones: la gestión institucional y la gestión
escolar. La descentralización implica redistribución y desconcentración, para el alcance del éxito
esperado.

En este diseño de reorganización se hace visible que todos los actores concretan decisiones que
implica en algún grado decisiones de política educativa, es decir, ya no se concibe que sólo el nivel
central es quien toma estas decisiones. La nueva estructura o red organización e interacción, se
organiza alrededor de tres grandes niveles de poder y responsabilidad compartida que están, a su
vez, diferenciadas pero que conforman como una red de trabajo, lo que implica un avance o
evolución en lo que se denominaría actualmente Gestión Educativa .

2. Diseñar un gráfico que presente los ámbitos o niveles de gestión educacional (pueden
utilizar la herramienta SmartArt de Word o similar). Cuidar que la disposición espacial
de los elementos corresponda a la relación entre niveles.

Referidas a las
Gestión Estratégica
metodologías

Encargada de
Gestión Institucional organizar políticas y
normas de acción.
Niveles de Gestión
Educacional
Distribuye funciones
Gestión Escolar los actores y factores
educativos.
No corresponde.
Gestación de los
proceso de enseñanza
Gestión Pedagógica
aprendizaje basada en
los currículos

3. Presentar argumentos sobre la interdependencia que se da entre los niveles de gestión.

La interdependencia de los niveles de gestión se debe a que cada una cumple un rol y función que
permite que las demás se puedan guiar de manera eficiente y práctica y de forma tal que las
actividades dentro de la institución se logren al mismo tiempo.

Como se puede apreciar en el cuadro primeramente tenemos la gestión estratégica que se basa en
la metodologías que se utilizaran dentro de la misma para su aplicación, luego tenemos la gestión
institucional que se comprende como la organización de las políticas y sistema de establecimiento
de normas para la acción administrativa, luego tenemos la gestión escolar que permite establecer
los objetivos por instancias y así se organice de manera sistemática la distribución de los actores y
factores educativos, y por ultimo y no menos importante la gestión pedagógica en la que se plasma
el proceso de enseñanza aprendizaje de los currículos dentro de todo el sistema educativo del
Paraguay, así este también obedece a niveles de concreción que se pueden ver claramente en el
PEI.
El texto de Pozner plantea Gestión macro, meso y micro.

Visión: Constituirse en una institución líder en la construcción y validación de innovaciones educativas, con un enfoque personalista, ético e integrador, reconocida por su excelencia académica a nivel nacional,
regional y mundial.
Tel.503-011 Cel: 0985452686 * www.inaes.edu.py * Corr.Electr.: inaes@inaes.edu.py
Decreto Nº 31.003/68 * Ley Nº6.223/18
Avda. Eusebio Ayala Km. 4,5 (Bº Hipódromo) * Asunción, PARAGUAY
Misión: Formar profesionales de la educación altamente calificados, acorde con las necesidades socioculturales y las exigencias éticas; realizar investigaciones y ejecutar programas de extensión, implementando
las políticas nacionales, en concordancia con las regionales y mundiales.

4. Discernir y explicar un desafío planteado a la gestión educativa actual según el material


de lectura.
¿NO es un trabajo en grupo?
La gestión educativa y la implementación de un protocolo de emergencia es la cuestión que más
llamó mi atención ya que nuestro país no tiene una cultura de prevención y de protocolo bien
instaurada.

Es por lo mismo que con la pandemia este tipo de protocolos se introdujo de manera más
arraigada en el ámbito escolar pero aún no se logra el cien por ciento de la cooperación de la
comunidad educativa por la falta de concientización y arraigo de esa cultura dentro del ámbito
educativo.

Si bien hay normas de gestión de riesgo y protocolos internacionales no así una particular que las
instituciones del Paraguay apliquen en las escuelas de manera estricta y que minimicen los riesgos
o emergencias que pueden surgir en caso de alguna eventualidad. Así en el material se ve que aún
nos falta dar varios pasos para que esta cultura sea instaurada de manera eficaz y eficiente.

5. Identificar y analizar otro desafío para la gestión educativa en nuestro país que
provenga del contexto contemporáneo, principalmente de la situación pandémica
recientemente acontecida (que no se menciona en los textos).

El profesorado y el personal educativo en su conjunto han sido actores fundamentales en la respuesta a


la pandemia de COVID-19 y han debido responder a una serie de demandas emergentes de diversas
órdenes durante la crisis socio-sanitaria.
La mayoría del magisterio no solo ha debido replanificar y adaptar los procesos educativos, lo que
incluye ajustes de metodología, reorganización curricular, diseño de materiales y diversificación de los
medios, formatos y plataformas de trabajo, entre otros aspectos, sino que también ha debido colaborar en
actividades orientadas a asegurar condiciones de seguridad material de las y los estudiantes y sus
familias, como la distribución de alimentos, productos sanitarios y materiales escolares, entre otros.
Copiado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Esto implica que han debido enfrentar las demandas de apoyo socioemocional y de salud mental de las y
los estudiantes y sus familias, dimensión que ha cobrado creciente relevancia durante la pandemia. La
acción pedagógica y las nuevas demandas encuentran al personal docente con una formación y una
disponibilidad de recursos que tienden a ser insuficientes para los retos que supone adecuar la oferta y
los formatos pedagógicos a estudiantes en entornos desfavorecidos. Ya antes de la pandemia el personal
docente contaba con pocas oportunidades de formación para la inclusión o para el trabajo con
estudiantes en contextos menos favorecidos y de mayor diversidad.
Además, las nuevas condiciones han requerido que el profesorado utilice plataformas y metodologías
virtuales con las que no necesariamente se encontraba familiarizado (consideran que tienen una alta
necesidad de formación en esta materia) que ocupa el segundo lugar entre las más demandadas. las
estrategias de trabajo a distancia incluyen las tareas de llenado de libros o guías de estudio, la solicitud
de trabajos, la realización de videos explicativos de los contenidos, el trabajo en páginas web específicas
y la realización de clases virtuales.
No obstante, las clases virtuales y la realización de videos son mucho más comunes en las escuelas
privadas que en el resto de las escuelas (donde dicha proporción no llega al 10%por decirlo de esa
manera). La necesidad de ajuste a las condiciones de la educación a distancia se ha traducido, asimismo,
en un conjunto de responsabilidades y exigencias que aumentan significativamente el tiempo de trabajo
que las y los docentes requieren para preparar las clases, asegurar conexiones adecuadas y hacer
seguimiento a sus estudiantes en formatos diversos. Por ejemplo, en encuestas de auto aplicación
muestra que un porcentaje muy alto las y los docentes consideran que está trabajando más o mucho más
que antes, y más de la mitad estima que tiene menos condiciones que antes de la pandemia para realizar
de buena manera el trabajo pedagógico y para compatibilizar apropiadamente los tiempos de trabajo
doméstico y trabajo pedagógico.
Esto es especialmente grave entre las profesoras, cuyas respuestas alcanzan una diferencia menor en
comparación con las de los profesores. Antes de la pandemia, las mujeres docentes debían enfrentar
Visión: Constituirse en una institución líder en la construcción y validación de innovaciones educativas, con un enfoque personalista, ético e integrador, reconocida por su excelencia académica a nivel nacional,
regional y mundial.
Tel.503-011 Cel: 0985452686 * www.inaes.edu.py * Corr.Electr.: inaes@inaes.edu.py
Decreto Nº 31.003/68 * Ley Nº6.223/18
Avda. Eusebio Ayala Km. 4,5 (Bº Hipódromo) * Asunción, PARAGUAY
Misión: Formar profesionales de la educación altamente calificados, acorde con las necesidades socioculturales y las exigencias éticas; realizar investigaciones y ejecutar programas de extensión, implementando
las políticas nacionales, en concordancia con las regionales y mundiales.

jornadas laborales dobles, que incluían no solo su trabajo en el aula, sino también las labores docentes
fuera de ella (tareas administrativas, planificación y preparación de clases, entre otras), así como el
trabajo doméstico y de cuidado no remunerado. Adicionalmente, las oportunidades de continuar las
labores de enseñanza a distancia son muy desiguales entre las diferentes zonas territoriales y sectores
sociales en el país.
La disponibilidad de las TIC en los hogares de las y los estudiantes parece determinante del tipo de
oportunidades y recursos educativos a los que se puede recurrir durante la pandemia, así como también
de aquellos que se podrán aprovechar después de ella. Como se mencionaba antes, la brecha digital y la
desigualdad en cuanto a las condiciones materiales de los hogares y las escuelas representan un reto
mayúsculo que debe ser atendido.
Igualmente, en aquellos entornos que lo permiten, el acompañamiento a las y los docentes y la
formación docente resultan clave para la utilización de las nuevas tecnologías en educación. Estos
nuevos formatos requieren de docentes formados y empoderados para que puedan tomar decisiones
pedagógicas sobre la base de los lineamientos curriculares definidos en el país y las condiciones y
circunstancias de sus estudiantes.
Por lo mismo, si bien durante la pandemia se han visto impulsados a poner a disposición materiales y
recursos en diferentes plataformas, el cuerpo docente necesita tiempo y orientación para explorarlos,
conocerlos y contar con criterios para la toma de decisiones sobre su uso. Desde el punto de vista
pedagógico, la virtualidad supone el riesgo de pérdida del vínculo presencial y puede generar tensiones
por la sobreexposición de docentes y estudiantes, o por las dificultades para mantener la relación y la
mediación pedagógicas. Esto es especialmente cierto en los niveles iniciales de educación, en particular
en el preescolar y el primario, en los que se requiere un trabajo coordinado con padres, madres o
cuidadores para el acompañamiento y la mediación de los procesos de niños y niñas. Desde el punto de
vista social, el aumento del desempleo y la pobreza, sumado a mayores niveles de violencia doméstica y
de problemas de salud física y mental, redundan en que todo el personal de las escuelas se vea
enfrentado a las dificultades y tensiones que experimentan las familias, sin contar, en muchos casos, con
los recursos materiales o profesionales necesarios para abordarlas.
Esta situación genera desgaste emocional, agobio y estrés entre el personal docente. Para el diseño e
implementación de las respuestas educativas a la crisis sociosanitaria se requiere de la participación
activa de todos los actores educativos, tanto durante los períodos de confinamiento como en el proceso
de reapertura de las escuelas. Los equipos directivos requieren ser fortalecidos en la búsqueda de
respuestas organizativas, pedagógicas y de apoyo al cuerpo docente, que sean creativas y
contextualizadas y que permitan abordar la continuidad de los aprendizajes, el apoyo socioemocional y
el fortalecimiento del rol social de las escuelas. Asimismo, es fundamental empoderar al profesorado y
al personal educativo para que pueda tomar decisiones pedagógicas contextualizadas y flexibles,
manteniendo un adecuado equilibrio entre la autonomía y el otorgamiento de apoyo.
Además, es fundamental considerar las propias exigencias en materia de crianza, cuidados y
subsistencia que tienen quienes trabajan en la educación. Un porcentaje relevante del cuerpo docente y
de otros trabajadores de la educación no cuenta con contrato fijo, trabaja por horas o asignaturas. La
inestabilidad o la sobrecarga laboral limitan las posibilidades de las y los docentes de seguir dando
continuidad al aprendizaje y aumentan los problemas de desempleo y precarización de sus condiciones,
incluida la remuneración.
El Gobierno y los proveedores de educación tienen la obligación y el desafío de preservar el empleo, el
aumento de los salarios y mejorar los beneficios del cuerpo docente, poniendo especial atención en
promover su bienestar. El ininterrumpido compromiso con las y los docentes para asegurar su retorno
pos pandemia a la escuela que será un factor crítico para garantizar que los niños y las niñas también lo
hagan. Sobre la base del escenario descrito, puede afirmarse que las y los docentes requieren apoyo
prioritario, durante el período de confinamiento y en los procesos de reapertura de las escuelas.

Visión: Constituirse en una institución líder en la construcción y validación de innovaciones educativas, con un enfoque personalista, ético e integrador, reconocida por su excelencia académica a nivel nacional,
regional y mundial.
Tel.503-011 Cel: 0985452686 * www.inaes.edu.py * Corr.Electr.: inaes@inaes.edu.py
Decreto Nº 31.003/68 * Ley Nº6.223/18
Avda. Eusebio Ayala Km. 4,5 (Bº Hipódromo) * Asunción, PARAGUAY
Misión: Formar profesionales de la educación altamente calificados, acorde con las necesidades socioculturales y las exigencias éticas; realizar investigaciones y ejecutar programas de extensión, implementando
las políticas nacionales, en concordancia con las regionales y mundiales.

6. Investigar en sitios de Internet fiables (como Google Académico por ejemplo), artículos
científicos-académicos referentes a la gestión educativa en tiempos de post pandemia.

Seleccionar uno de ellos. - Completar el siguiente cuadro sobre el artículo investigado:

Título del artículo La nueva Educación en pandemia y pos pandemia

Dirección web https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/article/view/495/421

William Mendoza Rodríguez Fecha de


Autor 18/02/2022
publicación

Candidato a Magister en Intervención Psicológica para el Desarrollo y la


Investigación Educación. Especialista en Docencia y en Ambientes Virtuales de Aprendizaje.
breve sobre el Ingeniero de Sistemas, docente investigador y líder del semillero desarrollo de
autor ¿quién es? software, Fundación Universitaria
San Mateo. Correo electrónico: wmendozar@sanmateo.edu.co

Referencia Ceballos Garzón, R., y Acevedo Urquiaga, A. (2019). Investigación del programa
bibliográfica del académico: Elementos prácticos para su formulación. En Prospectiva de la
artículo según gestión de la formación ingeniería de sistemas (74–94). Editorial
Normas APA 7° Universitaria San Mateo.
Edición. https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/article/view/88

A partir del confinamiento global consecuencia de la aparición del covid-19,


causa de la pandemia que todavía padece nuestro planeta, se realizaron cambios
en la forma de desarrollar los diferentes procesos de enseñanza aprendizaje. Se
puede percibir que la tecnología puede ser un medio efectivo para contrarrestar el
fuerte impacto ocasionado por algo que la humanidad ya no contemplaba como
posible. El uso de herramientas tecnológicas ha incluso permitido mejorar la
didáctica y ha demostrado que no solo es posible sino viable la incorporación de
nuevas herramientas que han ayudado de manera transversal a mejorar la crisis de
salud pública mundial. Ha permitido dar continuidad a los diferentes procesos no
solo educativos, sino corporativos, involucrando dentro de nuestro quehacer
Resumen de diario esta clase de herramientas, al punto tal que hoy ya es habitual, común y
contenido normal que nuestras reuniones laborales, así como nuestros encuentros
pedagógicos sean mediados por tecnología. Por tanto, es necesario investigar la
Copiado del texto. pertinencia y continuidad que se le debe dar a estas prácticas cuando se haya
logrado sobrepasar esta crisis y volvamos a lo que se conoce como “normalidad”.
Esta no se cree que en realidad sea la misma que conocimos hasta finales del
2019 y comienzos de 2020, pues el uso de la tecnología nos ha permitido
comprobar que hay otras formas de hacer las cosas incluso de una manera más
eficiente. Además, posibilita optimizar tiempos, espacios físicos y cibernéticos, a
una ampliación de cobertura y mejora en las prácticas educativas cuando se
usa apropiada y convenientemente esta clase de recursos tecnológicos, lo que
conllevara a un cambio notable y necesario en nuestra práctica educativa.

Las respuestas que han implementado los diversos países han mostrado que
existen iniciativas innovadoras y prácticas prometedoras, así como importantes
avances en un tiempo récord para garantizar la continuidad del aprendizaje.
Además, se observa que los sistemas educativos nacionales se enfrentan a
Juicio u opinión
problemas y desafíos sistémicos que exigen la aplicación de estrategias a
grupal
mediano y largo plazo basadas en las experiencias. La pandemia de COVID-19
exacerbó las desigualdades sociales, la inequidad y la exclusión, al tiempo que se
transformó paradójicamente en una oportunidad para el fortalecimiento de las
relaciones sociales.
Visión: Constituirse en una institución líder en la construcción y validación de innovaciones educativas, con un enfoque personalista, ético e integrador, reconocida por su excelencia académica a nivel nacional,
regional y mundial.
Tel.503-011 Cel: 0985452686 * www.inaes.edu.py * Corr.Electr.: inaes@inaes.edu.py
Decreto Nº 31.003/68 * Ley Nº6.223/18
Avda. Eusebio Ayala Km. 4,5 (Bº Hipódromo) * Asunción, PARAGUAY
Misión: Formar profesionales de la educación altamente calificados, acorde con las necesidades socioculturales y las exigencias éticas; realizar investigaciones y ejecutar programas de extensión, implementando
las políticas nacionales, en concordancia con las regionales y mundiales.

Las respuestas nacionales e internacionales que se han dado en materia de


educación permiten identificar desafíos prioritarios a la hora de implementar
medidas para proyectar la continuidad, la equidad y la inclusión educativa
mientras dure la suspensión de clases presenciales y en los procesos de reapertura
de los centros educativos: Otra vez copiado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
1) Equidad e inclusión: centrarse en los grupos de poblaciones más vulnerables y
marginadas —incluidos los pueblos indígenas, las personas refugiadas y
migrantes, las poblaciones socioeconómicamente más desfavorecidas y las
personas con discapacidad, así como en la diversidad sexual y de género.
2) Calidad y pertinencia: centrarse en la mejora de los contenidos de los
programas de estudios (relacionados con la salud y el bienestar, en particular) y
en el apoyo especializado al personal docente, asegurando condiciones
contractuales y laborales adecuadas, la formación docente para la educación a
distancia y el retorno a clases, y el apoyo socioemocional para trabajar con las y
los estudiantes y sus familias.
3) Sistema educativo: preparación del sistema educativo para responder ante las
crisis, es decir, resiliencia a todos los niveles.
4) Interdisciplinariedad e intersectorialidad: planificación y ejecución centradas
no solo en la educación, sino también en la salud, la nutrición y la protección
social.
5) Alianzas: cooperación y colaboración entre diferentes sectores y actores para
alcanzar un sistema integrado, centrado en el alumnado y el personal educativo.
Los Estados, sus sistemas educativos y de protección social se ven enfrentados a
estos desafíos, que constituyen un llamado específico al cumplimiento del
derecho a la educación. Para ello, es indispensable contar con los recursos
necesarios en la asignación y distribución presupuestal.

Socializar las producciones grupales mediante un vocero en la próxima clase.

Criterios de revisión de la Guía 1 Puntaje


La identificación del trabajo es completa y suficiente (Instituto, Maestría, Módulo, Título del trabajo, Integrantes, fecha 1
de entrega).
Reflexionan sobre la gestión de las instituciones educativas del siglo XXI. 1
Explican en forma breve y suficiente el surgimiento de la actual gestión educacional. 1
Organizan los niveles de gestión educativa en un gráfico, cuya disposición representa la relación entre dichos niveles. 1
Argumentan sobre la interdependencia que se da entre los niveles de gestión educacional con argumentos. 1
Explican un desafío actual para la gestión educacional presentado en la bibliografía de referencia. 1
Identifican y analizan un desafío propio de la gestión educativa paraguaya contemporánea. 1
Reseñan un artículo sobre la gestión educativa en tiempos de postpandemia. 1
La presentación del trabajo es académica. Respeta normas ortográficas y gramaticales, es pulcro y la letra es legible. 1
Incluyen los criterios de revisión del trabajo. 1
Presentan el trabajo en el tiempo acordado. Hasta el viernes, 26 de agosto de 2022 (23:55hs), vía plataforma virtual1. 1
TOTAL 11p

Rehacer y volver a entregar.

1
El trabajo debe ser publicado solo por un estudiante, cuidando que en el nombre del archivo y en su identificación se
consigne el nombre de todos los responsables. Ejemplo: Guía 1_TBarrios_MRobledo_AArmoa

Visión: Constituirse en una institución líder en la construcción y validación de innovaciones educativas, con un enfoque personalista, ético e integrador, reconocida por su excelencia académica a nivel nacional,
regional y mundial.
Tel.503-011 Cel: 0985452686 * www.inaes.edu.py * Corr.Electr.: inaes@inaes.edu.py
Decreto Nº 31.003/68 * Ley Nº6.223/18
Avda. Eusebio Ayala Km. 4,5 (Bº Hipódromo) * Asunción, PARAGUAY

También podría gustarte