Está en la página 1de 13

EXAMEN FINAL, MÓDULO 6.

Tema: violencia en la escuela y clima escolar.

o Alumno: Arteaga Rodríguez Giovanni.


o Registro de estudiante. 18 899 089
o Documento de identidad. 94 218 952
o Grupo. 9 987

1. Qué entendemos por gestión educativa?

La GE se entiende por ciertas características que se aplican a todos los niveles del sistema
educativo. Estas características son:

• Definición explícita de las tareas y responsabilidades que le cabe a cada nivel del sistema
educativo (central, intermedio y escolar)

• Un grado de equilibrio deseable entre estos niveles de modo que se faciliten participación y
autonomía, cooperación horizontal, liderazgo y responsabilidad.

• Profesionalización de la acción de la escuela y de los otros niveles del sistema educativo


fortaleciendo: o La capacidad política y técnica para la implementación del cambio. o La
introducción de nuevas prácticas de planificación y de gestión. o El establecimiento de criterios
y pautas nacionales, provinciales e institucionales para el relevamiento de la información y la
evaluación de los procesos y resultados educativos.

o El diseño de nuevos modelos de seguimiento de las actividades locales e


institucionales con el empleo de los recursos provenientes de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación.

o La creación de nuevas condiciones para ofrecer más y mejores aprendizajes.

o El desarrollo de políticas y acciones enfocadas a disminuir las desigualdades.

o La generación de una política de fomento de innovaciones educacionales.

En el ámbito de la escuela, la Gestión Educativa es una concepción global que permite y


posibilita:

a. Captar la realidad institucional de forma global y en el marco de su propio contexto, de


manera democrática y participativa pues comprende al conjunto de los integrantes de la
comunidad educativa.

b. Establecer un plan de acción (PEI) compuesto por acciones sistemáticas, coordinadas e


integradas lo que facilita ver en un todo las dimensiones pedagógica, administrativa,
organizativa y comunitaria, sin perder de vista que la dimensión pedagógica (PCI) es el marco
de referencia de las demás dimensiones.

c. Reconocer que la misión educativa de la escuela está focalizada en sus destinatarios y en el


logro de más y mejores aprendizajes para ellos.

d. Alcanzar como finalidad el logro de la calidad de la educación con equidad.


e. Analizar las prácticas y generar cambios en la cultura institucional.

2. Cuáles son los objetivos de la gestión educativa?

La GE tiene como propósito desarrollar modelos y estrategias de intervención que promuevan


cambios en las pautas culturales y de gestión institucional de la escuela, con el objeto de
mejorar la calidad de los aprendizajes.

Partiendo de este objetivo, la gestión educativa se vincula con el concepto de “escuelas que
trabajan bien”. En estas instituciones: -Se enseña y se aprende mucho e intensamente, con
variedad de estrategias y recursos (libros, videos, computadoras, revistas, material de
laboratorio, etc.), y se ajustan las propuestas a las necesidades y al contexto. Este rasgo
evidencia que el eje de la tarea está en la enseñanza y el aprendizaje. -Se ocupan de que los
aprendizajes estén al alcance de todos y que sean significativos y valiosos, para progresar
dentro y fuera de la escuela, para lo cual se confía en las capacidades de los alumnos y se
fortalece su autoestima.

-Se preocupan por la permanencia y progreso de todos los alumnos y se está atento a
situaciones de fracaso o abandono, lo que provoca la movilización de los docentes y la
búsqueda de alternativas de solución. -Se trabaja con compromiso y responsabilidad, en un
clima cooperativo y solidario. Se establecen vínculos (directores-docentes; docentes-docentes;
docentes-alumnos; docentes-padres; etc.) de respeto y confianza. Se valora el esfuerzo de
todos.

-Los docentes trabajan realmente en equipo, acuerdan y articulan las decisiones pedagógicas
en torno sin anular las características y estilos personales. El trabajo con el otro permite el
crecimiento pues se amplía y enriquece el repertorio de propuestas de enseñanza para
atender la diversidad de los alumnos e intervenir en situaciones complejas. -Los directores y
docentes manifiestan interés por su crecimiento profesional y consecuentemente se
aprovechan las instancias de formación o trabajo institucional para reflexionar sobre lo
realizado e integrar saberes externos a sus conocimientos.

-La escuela reconoce su lugar y su aporte a la comunidad. Participa activamente en proyectos


que apuntan a la promoción humana y social de las personas. Está dispuesta a dar y recibir lo
que aporta el entorno. -Se elaboran y aplican Planes y Proyectos educativos que promueven
mayores y mejores aprendizajes, adecuados a las necesidades y posibilidades de los
destinatarios y definidos en términos de competencias educativas prioritarias

-Se promueve la utilización, producción y difusión de información veraz y oportuna, al alcance


de todos. Es conveniente disponer tanto de información cuantitativa como cualitativa, la que
debe retroalimentarse en forma continua. En el caso de la implementación de proyectos para
escuelas que atienden poblaciones en riesgo socio educativo será conveniente contar con
datos socioeconómicos de esta realidad. La información debe visualizarse como un recurso
valioso para que puedan identificar tempranamente situaciones problemáticas vinculadas con
la nutrición y los problemas que afectan el acceso y continuidad de los procesos y resultados
de aprendizaje; sólo así la escuela podrá definir metas de mejoramiento.

Estas acciones suponen mayores desafíos cuando se llevan a cabo en escuelas insertas en
medios rurales o en zonas urbano-marginales en las que la problemática de la retención es un
asunto a resolver seriamente, todos los días.
Frente a dichas situaciones es necesario maximizar la capacidad pedagógico institucional,
evitar el empobrecimiento de las propuestas de enseñanza y posibilitar el acceso a los
conocimientos y a los bienes culturales básicos.

3. Explique las dimensiones de la gestión educativa.

La Gestión Educativa reconoce cuatro dimensiones básicas para su realización: a. Dimensión


Pedagógica b. Dimensión Organizativa c. Dimensión Administrativa d. Dimensión Comunitaria

a. Dimensión Pedagógica

Es el componente más relevante ya que es el que le da sentido y encuadre a la función de la


escuela. Hace referencia al conjunto de propuestas y prácticas de enseñanza y de aprendizaje
esenciales para alcanzar los objetivos que la institución pretende alcanzar y que exige la
sociedad.

La propuestas se explicitan y formalizan a través de proyectos producidos desde los diferentes


actores de la institución (proyecto curricular institucional y de aula). En ellos se establecen y
definen los contenidos de enseñanza, su organización y secuenciación, los recursos y
estrategias, los criterios y formas de evaluación.

Gestionar esta dimensión o dicho de otro modo, llevar adelante la gestión pedagógico-
curricular implica entonces enfatizar la función que debe cumplir la escuela, es decir, la
transmisión de saberes y conocimientos a todos los alumnos, de la mejor manera posible,
adecuando las propuestas a sus intereses y aprendizajes.

Resulta necesario reflexionar acerca de cómo se gestiona esta dimensión en cada realidad
escolar, es decir, qué propuestas de enseñanza y qué prácticas se promueven mientras, al
mismo tiempo, se atienden las necesidades y se busca mejorar las condiciones del aprendizaje.

En términos generales se recomienda que los proyectos de enseñanza se orienten al desarrollo


de aprendizajes significativos y relevantes que faciliten no tan sólo el ingreso del alumno a la
escuela sino también su permanencia, progreso y egreso de la misma en tiempo oportuno.

Los procesos de formación continua, cuando se orientan a replantear estas cuestiones básicas
de la misión docente, posibilitan profesionalizar su función y abordar enfoques superadores de
la tarea pedagógica.

En síntesis, la dimensión pedagógico-curricular alude a la función principal de las escuelas, es


decir, la enseñanza, así como también a las actividades de formación docente continua que
desarrollan los directores y docentes, como instancias que retroalimentan la práctica
educativa.

Con esta breve delimitación conceptual ya podemos tener una clara idea del modo cómo se
ocupa la GE de la dimensión pedagógico-curricular. Ahora procuraremos presentar una idea
más clara de sus dos elementos esenciales:

1. El Proyecto Curricular Institucional: requiere instalar procesos de elaboración, aplicación y


seguimiento de cada uno de sus elementos. Dichos elementos son: i. Los objetivos para cada
ciclo y /o año.

ii. Los contenidos de enseñanza: son el resultado de un proceso de selección en el que se


establece qué conocimientos, dentro del universo de saberes (culturales, disciplinares, del
arte, del deporte, etc) son relevantes y prioritarios, en articulación con el contexto de la
escuela.

iii. La propuesta pedagógica en la que es posible identificar diversificación de las estrategias de


enseñanza en relación a las diferentes disciplinas y/o áreas (espacios curriculares) lo que
favorece un acceso a los aprendizajes significativos, por múltiples vías y adecuadas a diferentes
posibilidades individuales.

iv. Los recursos didácticos al servicio del aprendizaje y la enseñanza.

v. El programa de evaluación formativa que asegura el monitoreo respecto del modo como los
estudiantes van aprendiendo y logrando los aprendizajes considerados básicos y relevantes.

vi. El modo como se atienden las Necesidades Educativas

Especiales junto a la explicitación de las pautas que rigen en la escuela para atender la
retención de la matrícula y el logro de una mayor calidad educativa.

El segundo elemento de la dimensión pedagógico-curricular es:

2. La capacitación o formación continua de los docentes, la que supone acrecentar las


competencias profesionales de directivos y docentes a partir de la reflexión sobre la práctica
cotidiana y del aporte de saberes externos, en un clima de respeto y colaboración. La
formación continua supone entonces: i. Conformar Equipos de Gestión Directiva y Equipos de
trabajo colaborativo, centrados en la reflexión acerca del saber y la práctica pedagógica.

ii. Desarrollar diferentes actividades de capacitación, actualización y perfeccionamiento en


servicio.

Las instituciones que brindan formación docente y capacitación debieran vincularse para
construir de manera conjunta proyectos de formación continua, adecuados a las necesidades y
prioridades de los directores y docentes, en economía de esfuerzos y empleo de recursos.

b. Dimensión Organizativa

Constituye el soporte de la organización de la escuela ya que articula el funcionamiento de las


personas y de los equipos de trabajo.

¿Cuál es la clase de organización que favorece el logro de la calidad educativa? Sin duda,
aquella que facilita: • La circulación y la apropiación de conocimientos. • La transmisión de
valores y la construcción de actitudes y comportamientos favorables a una convivencia
democrática y participativa.

• El trabajo en equipo. • El desarrollo de proyectos específicos y la elaboración de respuestas


creativas.

El trabajo por proyectos específicos tiene una larga tradición en la historia de la pedagogía. El
proyecto, como modo particular de organizar la vida de la escuela, tiene el sentido de
promover que los docentes aborden los problemas a través de formas de trabajo cooperativas,
basadas en el tratamiento de la información, en el establecimiento de relaciones entre los
hechos, conceptos y procedimientos.

Como los proyectos deben comenzar por el enunciado de temas o problemas concretos, ello
ayuda a que se aborden preguntas genuinas, surgidas de aspectos de la realidad que, a la vez,
desafían a los docentes en su capacidad para responder con propuestas de factible aplicación.
En este sentido, el proyecto proporciona el marco que convoca a la interrogación en equipo
ofreciendo la oportunidad de dotar de un significado común y compartido a los
acontecimientos de la realidad circundante.

Identificar y seleccionar un problema, organizar el trabajo, distribuir el tiempo y las tareas a


realizar, buscar, seleccionar y tratar la información, distinguir lo esencial de lo anecdótico,
adquirir las habilidades para usar medios y recursos diferentes, llegar a conclusiones, plantear
no nuevas preguntas, constituyen un modo de gestionar los asuntos organizativos de la
escuela. Son parte de esta dimensión organizativa: § La administración del tiempo y el espacio
institucional.

§ La resignificación y contextualización de las competencias educativas prioritarias6 que se


establecen desde las políticas educativas y su incorporación en el proyecto institucional de la
escuela.

§ La definición de las condiciones que la escuela brinda al alumno para el ingreso, evolución y
egreso de la misma y la asunción de un compromiso colectivo referido a dicha definición.

§ El mejor aprovechamiento y coordinación de los recursos y del potencial humano.

§ La construcción de un ambiente de trabajo democrático, cooperativo y participativo que


facilita la comunicación y el logro de un clima de convivencia necesario para el establecimiento
de rumbos compartidos y sólidamente establecidos.

c. Dimensión Administrativa

La dimensión administrativa hace referencia a la previsión, distribución y articulación de los


recursos; a la coordinación y articulación de las personas que integran la institución; y al diseño
de mecanismos de control del cumplimiento de las normas establecidas desde los diferentes
niveles de gobierno del sistema y de las que se acuerdan en la institución. Ciertamente, es un
modo de imaginar y/o representarse el futuro de manera que sea factible anticipar metas,
acciones y recursos.

El aprovechamiento pedagógico de los recursos y la infraestructura, la generación de nuevas


propuestas de enseñanza, la elaboración de estrategias encaminadas a la recuperación de
matrícula y la retención, requieren un dinamismo para cuyo logro se hace impostergable
ampliar los márgenes institucionales de decisión y acción. Por ello, para desenvolver
plenamente la GE es muy importante que el componente administrativo se halle integrado al
conjunto global de todos los aspectos de la escuela.

Sin embargo, este tipo de administración no puede decretarse ni transferirse. Debe construirse
en cada escuela a partir de su problemática y la disponibilidad de los recursos existentes.
¿Cómo llevar adelante esta clase de gestión escolar? Veamos a continuación algunas
sugerencias.

f. Apuntalando el fortalecimiento institucional, esto es, construyendo su autonomía.

g. Entendiendo que la dimensión administrativa y financiera precisa una conducción orientada


a la problemática central de la escuela y a sus destinatarios.

h. Reconociendo los límites y alcances de los modos tradicionales y ya conocidos de hacer y


resolver la administración de la escuela.
i. Comprendiendo que la escuela puede gestionar y administrar sus recursos y construir modos
de organización singulares y adecuados a los mismos.

j. Construyendo una nueva cultura común para resolver los asuntos de gestión escolar.

k. Desarrollando equipos docentes con alto compromiso en el trabajo colaborativo.

l. Profesionalizando los equipos de conducción educativa. d. Dimensión Comunitaria

Este aspecto refiere específicamente a la vinculación de las escuelas con otras asociaciones,
instituciones, empresas, y otras organizaciones de la comunidad, con el objeto de articular
tareas, actividades y actores y construir proyectos conjuntos.

Para ello es necesario que la escuela y su gente traspase los muros de la institución y abra sus
puertas a la comunidad, con la intención de cooperar, participar y aprovechar lo que las
diferentes instituciones de la zona ofrecen.

Las relaciones que las escuelas establezcan con la comunidad podrían promover la constitución
de redes integradas por personas y organizaciones que demuestren intereses y necesidades
comunes.

Pero no es fácil establecer esta trama relacional pues exige conocer el territorio que circunda
la escuela, participar en los eventos y proyectos que se imparten en la sociedad local, generar
espacios de involucramiento progresivo e inclusivo. En otras palabras, se trata de que la
escuela pueda abrazar el medio local, valiéndose tanto de sus propias posibilidades y
necesidades tanto como de las del entorno

Significa mantener una actitud de disponibilidad de modo que sea factible captar
oportunidades y beneficios que deben ser razonablemente evaluados respecto de los riesgos y
amenazas que representa todo nuevo hecho o relación. Implica, en síntesis, ser en y para la
comunidad.

¿Cómo hacerlo? A continuación proponemos algunos ejemplos.

i. Incorporar y recuperar los saberes de las familias de la comunidad educativa y de la cultura


local del entorno.

ii. Organizar y participar en charlas y /o eventos sobre educación sanitaria, seguridad vial,
cuidado del medio ambiente integrando a padres, instituciones intermedias y autoridades
locales.

iii. Prever en el año, por ciclos y/o cursos o disciplinas, por lo menos una actividad de impacto
social que involucre a la escuela en la comunidad (intervención en la resolución de problemas
ambientales, sanitarios, productivos, etc., realización de acciones solidarias, entre otras, etc.)

iv. Reorganizar y/u organizar las Asociaciones Cooperadoras y/o Fundaciones, etc. para
potenciar el desarrollo institucional

v. Diseñar y gestionar proyectos de pasantías para alumnos y docentes

vi. Generar espacios de comunicación con los miembros de las asociaciones de apoyo
integrándolas al Plan Educativo institucional.

vii.. Establecer redes que permitan interacciones constantes, flujos de información,


complementación de esfuerzos y apoyos recíprocos con las organizaciones de la comunidad.
4. Qué entendemos por diversidad?

DIVERSIDAD es un término derivado del latín que implica desemejanza, diferencia, variedad,
heterogeneidad. sin embargo en la escuela de hoy la diversidad aluden necesariamente al
reconocimiento de la heterogeneidad donde cada sujeto es distinto de otro pero a la vez
guarda una relación de identidad por pertenencia a la misma especie.

En la escuela se responde a un colectivo de estudiantes diversos, que se manifiestan con


múltiples canales de expresión y que tienen que ver con aspectos que así a lo individual y lo
social. El fenómeno de la diversidad invade a la escuela actual en todos sus niveles de
funcionamiento: por supuesto a los propios alumnos, pero también al claustro, al conjunto de
profesores y a la propia escuela como institución, única y diferenciada de los demás.
(Puigdellívol. 2000).

En definitiva: el término diversidad se incluye en el ámbito de la educación para sensibilizar


sobre la importancia de aceptar y valorar la heterogeneidad de los alumnos. Pero debemos
reconocer que la heterogeneidad no es una cualidad o una característica especial o distintiva
de una persona o grupo particular, sino que responde a una característica estructural de todo
grupo.

5. El clima escolar: conceptualización y características.

El tema del clima institucional tiene su origen en las ciencias sociales, en la Psicología
ambiental, la Ecología, la Sociología industrial .

Los estudios específicos sobre el clima aparecen en las Teorías de las organizaciones en la
década de los 60 , junto con el surgimiento de la teoría de sistemas aplicada al estudio de las
organizaciones.

En la definición del concepto de clima se incluyen las siguientes variables:

a. Variables del ambiente físico, tales como el espacio físico, instalaciones, recursos
,condiciones de ruido, ventilación, calor etc.

b. Variables estructurales ,tales como el tamaño de la escuela, la estructura formal, el estilo de


dirección, reglamentos etc.

c. Variables del sistema social , tales como las relaciones entre los docentes, alumnos, familias,
valores y normas, el tipo de comunicaciones, las reglas etc.

d. Variables personales , tales como las características de las personas y los grupos, aptitudes,
motivaciones, expectativas, representaciones y actitudes.

e. Variables propias de la dinámica organizacional tales como productividad, ausentismo,


satisfacción laboral, tensiones, conflictos.

Todas estas variables configuran el clima de una organización pero a su vez son afectadas por
él. Las mismas han de ser consideradas desde una perspectiva global, que se traduce en las
percepciones que de ellas tienen los miembros de la misma.
El concepto de clima organizacional, en consecuencia, se refiere a las percepciones
compartidas por los miembros de la organización respecto al trabajo, el ambiente físico en que
éste se da, las relaciones interpersonales que tienen lugar y las diversas regulaciones formales
o normas que afectan la tarea educativa.

Como se puede ver, este concepto hace referencia a variables situacionales, pero mediadas
por las percepciones y los significados de los actores implicados.

En síntesis se puede definir al clima escolar como:

" ambiente total de un centro educativo determinado por todos aquellos factores físicos,
elementos estructurales, personales, funcionales y culturales de la institución, que, integrados
interactivamente en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo o tono a la
institución condicionantes, a su vez, de distintos productos educativos" (Cornejo R. y
Redondo,J. 2001)

El clima escolar representa una manera de caracterizar a la escuela, es uno de sus aspectos
distintivos.

Cuando se analiza el clima de una institución, se presta atención a las variables ambientales y a
los factores internos que afectan el comportamiento de los individuos en la institución y no a
los factores del entorno en el que está inmersa.

El clima escolar puede ser estudiado desde una mirada centrada en la institución (clima
organizativo o de centro) o centrada en los procesos que ocurren en algún microespacio al
interior de la institución, especialmente la sala de clases (clima de aula), o desde ambas.

El clima implica una referencia constante a los actores, docentes, directivos, alumnos, respecto
a su modo de estar en la escuela.

Es de destacar entonces , que son las personas las que le otorgan un significado subjetivo a las
características ambientales y psicosociales de la escuela que, a su vez, no son sino el contexto
en el cual se establecen las relaciones interpersonales al interior de la institución.

Según Onetto (2002) abordar esta condición del clima escolar , nos lleva a destacar el lugar del
“ factor humano” .

En efecto, docentes y alumnos son seres humanos y concurren a la escuela con sus
expectativas humanas. En consecuencia, hay dos demandas que coinciden y se refuerzan: por
un lado, la demanda por enseñar y aprender y por otro, la demanda por recibir respuestas a las
expectativas humanas.

En este sentido, una cuestión importante a considerar en el análisis del clima institucional es la
capacidad que tiene una institución para responder a las expectativas legítimas de sus
miembros.

Por lo tanto, podemos afirmar que la calidad ambiental o la atmósfera de una escuela se valora
por el nivel de satisfacción que encuentran sus miembros al trabajar juntos en ella. El clima
institucional entonces es una condición que afecta el comportamiento y la identidad que
adoptan las personas en la escuela.

6. Definir contexto interpersonal, contexto regulativo y con texto instruccional.


A los efectos de la construcción de los instrumentos de recolección de datos y el posterior
análisis, se trabajó sobre la base de la Escala de Clima Escolar (SES), diseñada originalmente
por Kevin Marjoribanks para el contexto australiano y adaptada por Villa Sánchez para el caso
español (CORNEJO y REDONDO 2001). La escala mencionada tiene como objetivo medir la
percepción de determinados actores (en este caso los alumnos) respecto de los cuatro
contextos que según el modelo original componen el clima escolar:

• Contexto interpersonal: procura medir la percepción que los alumnos tienen de la


“cercanía” de los profesores, así como de la preocupación que éstos muestran ante sus
problemas. Refiere a un contexto de “calidad interpersonal, de amistad y confianza”.

• Contexto regulativo: se dirige a medir las percepciones que los alumnos tienen acerca de la
severidad de las relaciones de autoridad en la escuela, y está definido por la naturaleza de las
relaciones de autoridad con los profesores y otros agentes del sistema escolar.

• Contexto instruccional: mide las percepciones de los alumnos respecto de la orientación


académica en un contexto instruccional de enseñanza escolar, esto es, al modo en que los
alumnos perciben el relativo interés o desinterés de los profesores por la enseñanza-
aprendizaje y por la búsqueda de un ambiente propicio o desfavorable para conseguir los
objetivos y adquirir habilidades y disposiciones.

• Contexto imaginativo: evalúa la percepción de los alumnos respecto de un “ambiente


imaginativo y creativo donde ellos se ven estimulados a recrear y experimentar su mundo en
sus propios términos, o por el contrario, la de un clima rutinario, rígido y tradicional (sin
innovaciones)”.

El objetivo de este abordaje es evaluar hasta qué punto cada uno de los componentes del
clima escolar (en especial desde la percepción de los alumnos) influye –si es que lo hace– y de
qué manera en relación con los niveles de conflictividad y violencia en las escuelas, a los
efectos de proponer líneas de acción que permitan a los agentes del sistema escolar intervenir
en relación con una o más de estas dimensiones.

7. Explique las estrategias de aprender en enseñanza para la retención escolar.

Ante la deserción está la retención que se posiciona como el desafío institucional, que reclama
acciones de mejora en los procesos de (I) socialización y (II) proceso de aprendizaje-enseñanza.

(I) Para mejorar los procesos de socialización tenemos:


1. Acciones de articular niveles y ciclos, articular voluntades capacidades de los
equipos de trabajo de distintos niveles o ciclos acordando criterios y tareas, bajo la
dirección de los equipos de conducción para dar coherencia y sentido a conjunto
de acciones.
2. CCP o competencias pedagógicas prioritarias. Cada área o departamento acuerdo
a Los criterios para la selección y desarrollo de estrategias por año. y cada docente
implementar dicha propuesta respetando las necesidades y posibilidades de cada
aula.
3. Tutorías. un adulto acompaña al alumno para identificar sus necesidades y
posibilidades en relación con su desempeño escolar y las condiciones de
socialización, y así colaborar en mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje y
del clima institucional. La cooperación familiar es clave.
4. Fomentar la participación de los alumnos en la vida institucional, ya sea como (a)
padrinazgo que es cuando el alumno del último año ayuda al alumno del primer
año para compartir actividades y ser guía en esta nueva etapa; (b) consejo de
escuela o delegado que sirven de nexo entre equipo directivo y el alumnado; (c)
asambleas de aula donde el aula aborda problemas situaciones (peleas entre
grupos alumnos, mal o mejor uso de factura o mobiliario, necesidad de recursos y
etcétera) y diseñar propuestas de solución.
5. Talleres intensivos, o periodos de aprendizaje tipos repaso envase de los saberes
previos. Reforzar la clase y para corregir falencias en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
6. Preparación de exámenes con jornadas de consulta, uso de guía teórico práctico y
material bibliográfico complementario.
7. Clases de apoyo para el alumnado con dificultades en clase, horarios
extraescolares o con gabinetes pedagógicos.
8. portafolio docente con la recopilación de trabajo del docente y del alumnado para
analizar el proceso de enseñanza aprendizaje, como trabajo presentado por los
alumnos en forma individual, y así ya partir del desarrollo de la propuesta
institucional de trabajo.
9. enseñanza de los lenguajes de las disciplinas con actividades para que se apropien
de ese vocabulario técnico, y promover su interpretación y producción.
10. Salidas y visitas guiadas para superar la experiencia de la enseñanza y aprendizaje
más allá del aula a otros espacios de cultura y saber.
11. Clubes escolares de ciencias, de letras, de artes y de otras especialidades en donde
se desarrolla el interés, las habilidades y el conocimiento, así como también la
interacción y el debate.
12. Acciones conjuntas con instituciones que desarrollan actividades sociales, en un
trabajo en Red con cooperativas o mutuales, instituciones de nivel superior donde
se desarrollan talleres, charlas deportes y cultura.
13. Talleres con los padres para enviarlos o poneros en contacto con los servicios
apropiados de salud y derechos sociales, y así evitar su fracaso y conseguir su
compromiso para el aprendizaje de sus hijos.
(II) Aprendizaje enseñanza: el enriquecimiento estratégico como propuesta para la
retención.
1. Acuerdo docente para el uso eficiente de estrategias, tipos:
 Cognitivas. se refiere a procesos y conductas que se usan para así mejorar
la capacidad de aprendizaje y de memorización, tales como repetición,
reagrupar elementos según criterios, inferencias para reducir hipótesis,
síntesis, deducción, inducción o generalización, crear imágenes mentales,
elaborar nuevas ideas con información ya conocida, y el transfert o usar
reglas aprendidas en situaciones anteriores en situaciones nuevas.
 Metacognitivas. Hacer alusión a los procesos mentales que uno pone en
juego para controlar el aprendizaje mientras éste tiene lugar, del y
evaluarlo una vez completado. Tales como la estrategia sobre el foco de
interés (el individuo tiene ciertos detalles y elimina otros), el de
planificación (es prever el orden de actuación), el de vigilancia (controlar el
desarrollo de la actividad y aportar eventuales modificaciones), y el de
evaluación (para apreciar la calidad de los estados de las actividades
realizadas).
 De interacción: para regular la interacción con los demás y el control
intelectual sobre las situaciones en curso. Se divide en las estrategias de
interacción propiamente dicha (de cooperación y solidaridad, de
clarificación reformulaciones aclaraciones, autorregulación verbal). Y las
estrategias comunicativas encargada de transmitir un mensaje
satisfactoriamente.
 De los dominios específicos en relación a las disciplinas escolares. En
ciencias naturales está el observar, relacionar, reconocer las partes y
funciones; en las ciencias sociales está el recuperar y adquirir información
y ubicarse en el tiempo espacio; en lengua está en atribuir significado a la
información, y en matemáticas está en la resolución de problemas.
2. Desarrollar en el aula estrategias de aprendizaje:
 Conocer las características de los alumnos, la tarea por realizar y el tipo de
estrategias que se quiere enseñar.
 Pensar la propuesta para todo el ciclo lectivo.
 Poner atención a las estrategias metacognitivas.
 Utilizar diversos métodos de evaluación de las estrategias
 Optar por método de enseñanza que consideren el rol del docente y el
grupo de pares en el aprendizaje de las estrategias.
 Acordar institucionalmente los procedimientos para la implementación de
la propuesta.
3. El aprendizaje cooperativo para el enriquecimiento estratégico. El aprendizaje
cooperativo prevé un amplio Rango de estrategias para promover un aprendizaje
académico a través de la comunicación y cooperación entre los alumnos, ya que
implica que se ayuden mutuamente a aprender, a compartir ideas y recursos, y
aquí planifiquen cooperativamente qué y cómo estudiar.
3.1. Elementos.
 Interdependencia positiva, de mutua ayuda y cooperación por el logró del
grupo, y no por un triunfo individual.
 Interacción cara a cara, donde el alumno aprende que puede aprender de
su compañero, o qué es lo que él puede enseñar.
 Contribución individual de una parte del todo por el éxito del grupo.
 Habilidades personales y de grupo pequeño para desarrollar un positivo,
participativo, inclusivo y democrático trabajo de grupo, desde los
individuos y de las partes del todo.
 Procesamiento grupal para analizar sus acciones y decidir sobre conductas
que tienen mantener y las que deben cambiar.

3.2. Técnicas.

 Rompecabezas. fraccionar la clase entre los alumnos que están agrupados


por grupos según del subtema de la clase. Luego intercambiar un miembro
con su subtema desarrollado al resto de grupos y así la información se
transmite a todos.
 Student Team Learnin (STL). Se debe alcanzar metas grupales. Puede ser
trabajado en equipo por logro individual (se evalúa cada uno idea probar el
grupo gana), el torneo de juego por equipo donde se evalúa de grupo
Costa grupo, el LEIC o lectura y escritura integrada cooperativa o en
equipos de grupos distintivos que cooperan para la lectura y redacción del
tema.
 Grupo de investigación donde cada grupo desarrolla una parte de la
unidad a estudiar y luego difunde la información.
 Cooperación guía de donde una parte del material de la clase se forman
grupos de a dos. el primero lee la primera parte de la información y el otro
escucha y luego intercambian roles para leer la segunda parte y así hasta
terminar el texto. luego los dos juntos se forman ideas sobre cómo
elaborar la información y hacerlo más fácil memorizarla..

8. Mencioné cuáles son las situaciones de violencia a los que se enfrenta la institución
escolar actualmente.

Las situaciones de violencia que pueden afectar un centro educativo en la actualidad se puede
mencionar entre las siguientes: el acceso bebidas alcohólicas y drogas en la escuela, el
maltrato acoso y hostigamiento entre los alumnos (ello incluye los casos de humillación entre
alumnos, de burla, de discriminación y y de acoso sexual entre compañeros). El maltrato del
docente hacia los alumnos alumnas ya sea con gritos e intimidación, con insultos, llevo muy
menor porcentaje con agresión física por parte del profesor. También existe el maltrato del
alumno hacia los docentes actos que impiden el desarrollo de clase y la falta de respeto a
algún profesor, los casos de agresión física al docente es mínimo pero existe. Los casos de
vandalismo rotura de materiales de la escuela, los hurtos y robos entre los alumnos, las peleas
y amenazas entre alumnos y el ingreso de armas en la escuela.

Heeiter define la violencia como producción arbitraria de daño, que no adopta una forma
única: es imposición puede ser física pero también simbólica (en términos bourdiano, la
imposición de un Carlos cultural que desconoce la integridad cultural de los otros que arriban a
la escuela), psicológica o emocional donde se lesiona la subjetividad de los sujetos
provocándole algún daño emocional. Míguez agrégale a violencia sutil o actitud refractaria que
es cuando docentes y alumnos no logran construir un campo de interés compartido que le dé
significado a la actividad, lo que produce una situación de violencia simbólica y emocional, en
el contexto de una rutina vacía que obliga a repetir una actividad a la que no se le ve propósito
alguno y que deriva actitudes como La mutua indiferencia. Por supuesto que a estas
dimensiones de la violencia se les puede agregar otras como la material, política y social.

En un concepto más específico de violencia en los centros educativos podemos distinguir la


violencia en el sentido estricto con el uso de la fuerza, la transgresión que vulneran las reglas
de la escuela como el ausentismo o el no hacer las tareas, las incivilidades qué consisten
quebrar las normas de convivencia con los insultos y el agravio verbal, y el hostigamiento Qué
es el ataque no físico contra uno o un grupo estigmatizado.

9. Definir qué acciones se llevan a cabo para enfrentar el problema de situaciones


conflictivas en la clase o escuela.

Kirnblit y su equipo llegó a la conclusión que existe una compleja pero indudable asociación
entre las manifestaciones de violencia y el clima social escolar, entendido como “las
percepciones que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en
el contexto escolar y en el marco en el cual éstas interacciones sedán” (Kirnblit, 2008)…
considerando definitorios en relación con la construcción del clima social en escuela: la
relación docente alumno incluyendo el grado potencial de autoritarismo implicado en la
relación, y es sentimiento de pertenencia en contraste con el individualismo y aislamiento.. el
estudio del clima escolar nos aporta y toma distancia de explicaciones psicológicas donde la
violencia es producto de personalidades desviadas, y la sociología que señala que la violencia
es producto de las condiciones sociales externas a la escuela.

Siguiendo a Conejo y Redondo (2001) el concepto de clima escolar lo define como “la
percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el
contexto escolar y en el contexto o marcó en el cual estas interacciones se dan”. La cuestión de
las percepciones ocupa un lugar central en la construcción del concepto de clima escolar.

En favor de un buen clima escolar, “las buenas prácticas de enseñanza” promueve prácticas de
participación, reconstruyen lanza sociales y la igualdad de oportunidades. Propone
experiencias escolares significativas además de desarrollar acciones de carácter reparatorio,
compensatorias o remediales según el acuerdo a los países, qué consiste en propuestas de
autoaprendizaje, más tiempo de permanencia en la escuela, tutorías, apoyo docente en
recuperatorios, acompañamiento de otros actores como el departamento psicopedagógico,
dar propuestas diferentes para los repitentes y así no hacerlos cursar las mismas clases,
acompañamiento de los padres donde los más avanzados ayudan, etc. El desafío consiste en
no hacer nada repitiendo la misma fórmula inalterable y permanente, y le dije es que a largo
plazo estas acciones reparatorias disminuya en forma notoria.

En la actualidad y cuando el docente no logra contener por su cuenta un caso conflictivo, el


equipo de orientación escolar tiene las siguientes cuatro herramientas: citar a los padres,
suspender al alumno, amonestación de director y dirección. Aunque se ha demostrado que
hay situaciones en donde tales medidas son insuficientes.

Gracias.

También podría gustarte