Está en la página 1de 98

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo


Administración de Empresas Sostenible - FEEDS

2019

Plan de negocio para la creación de una empresa de repostería


que permita a los clientes hacer sus pedidos por medio de redes
sociales
Paula Daniela Chávez González
Universidad de La Salle, Bogotá

Juanita del Pilar Gómez Acero


Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas

Part of the Accounting Commons, E-Commerce Commons, Entrepreneurial and Small Business
Operations Commons, Sales and Merchandising Commons, Science and Technology Studies Commons,
Strategic Management Policy Commons, and the Technology and Innovation Commons

Citación recomendada
Chávez González, P. D., & Gómez Acero, J. d. (2019). Plan de negocio para la creación de una empresa de
repostería que permita a los clientes hacer sus pedidos por medio de redes sociales. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/2176

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa
y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de
Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact
ciencia@lasalle.edu.co.
Plan de negocio para la creación de una empresa de repostería que permita a los

clientes hacer sus pedidos por medio de redes sociales

Paula Daniela Chávez González

Juanita del Pilar Gómez Acero

Universidad de La Salle

Facultad de Ciencias Administrativas y contables

Programa de Administración de Empresas

Bogotá D.C

2019
Plan de negocio para la creación de una empresa de repostería que permita a los

clientes hacer sus pedidos por medio de redes sociales

Paula Daniela Chávez González - 11141033

Juanita del Pilar Gómez Acero- 11141000

Trabajo de Grado

Universidad de La Salle

Facultad de Ciencias Administrativas y contables

Programa de Administración de Empresas

Bogotá D.C

2019
Tabla de contenido

CAPÍTULO I:.................................................................................................................................................... 10

1.1 Antecedentes ...................................................................................................................................... 10


1.2 Planteamiento y formulación del problema .......................................................................... 11
1.3 Objetivos .............................................................................................................................................. 13
1.3.1 Objetivo general:....................................................................................................................... 13
1.3.2. Objetivos específicos:............................................................................................................. 13
1.4 Justificación ........................................................................................................................................ 14
1.5 Marco Teórico .................................................................................................................................... 14
1.5.1 Marco Referencial .................................................................................................................... 14
1.6 Diseño metodológico ...................................................................................................................... 24
1.7 Enfoque ................................................................................................................................................ 24
1.8 Tipo de investigación ...................................................................................................................... 25
1.9 Fuentes y técnicas de recolección de información .............................................................. 26
1.9.1 Encuestas ..................................................................................................................................... 26
CAPÍTULO II- ESTUDIO DE MERCADOS .............................................................................................. 27

2.1. El Producto......................................................................................................................................... 27
2.2. Perfil del cliente objetivo.............................................................................................................. 29
2.2.1. Métodos de recolección de información ......................................................................... 30
2.2. Los competidores en el mercado del Producto ................................................................... 31
2.3. El precio .............................................................................................................................................. 31
2.4. La distribución.................................................................................................................................. 32
2.5. Planeación de Ventas ..................................................................................................................... 33
2.6. Estrategias de Mercadeo .............................................................................................................. 34
2.7. CANVAS ............................................................................................................................................... 36
2.7.1. Propuesta de valor .................................................................................................................. 37
2.8. Diagnóstico de Materile y propuestas ..................................................................................... 38
2.9. Conclusión .......................................................................................................................................... 40
CAPÍTULO III- ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................................ 41

3.1. Tamaño y capacidad del proyecto ............................................................................................ 41


3.1.1. Factores que determinan el tamaño ................................................................................ 42
3.2. Localización del Proyecto............................................................................................................. 43
3.2.1. Factores que influyen en la localización ......................................................................... 44
3.3. Ingeniería del Proyecto ................................................................................................................. 44
3.3.1. El proceso de Producción ..................................................................................................... 45
3.3.2. La tecnología en la Producción .......................................................................................... 49
3.3.3. Inversiones en activos fijos para la Producción .......................................................... 50
3.3.4. Selección de Materia Prima ................................................................................................. 51
3.3.5 Distribución de planta: ........................................................................................................... 54
3.4 Control de Calidad ............................................................................................................................ 56
3.5. Seguridad Industrial....................................................................................................................... 57
3.6. Conclusiones ..................................................................................................................................... 59
CAPÍTULO IV- ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL ................................................................... 60

4.1. Planeación estratégica ................................................................................................................... 60


4.1.1. Misión........................................................................................................................................... 60
4.1.2. Visión............................................................................................................................................ 60
4.1.3. Valores corporativos .............................................................................................................. 61
4.1.4. Políticas ....................................................................................................................................... 61
4.1.5. Logo y descripción .................................................................................................................. 62
4.2. Estructura organizacional ............................................................................................................ 63
4.3. Descripción de cargos .................................................................................................................... 64
4.4. Reclutamiento y capacitación de personal ............................................................................ 66
4.5. Reglamento y políticas de la organización ............................................................................ 67
4.5.1. Reglamento interno ................................................................................................................ 67
4.6. Constitución de la organización................................................................................................. 68
4.7. Conclusiones ..................................................................................................................................... 69
CAPÍTULO V- ESTUDIO FINANCIERO .................................................................................................. 71

5.1. Inversión Inicial: .............................................................................................................................. 71


5.2. Balance inicial ................................................................................................................................... 73
5.3 Balance general ................................................................................................................................. 74
5.4 Estado de resultados ....................................................................................................................... 74
5.6. Flujo de Caja ...................................................................................................................................... 75
5.7. Indicadores de Viabilidad del Proyecto .................................................................................. 78
5.7.1. WACC............................................................................................................................................ 78
5.7.2. Valor Presente Neto y Tasa Interna de Retorno .......................................................... 78
5.7.3. Período de Recuperación de la Inversión Inicial (PRII) ........................................... 79
5.7.4. Relación Beneficio /Costo .................................................................................................... 80
5.8. Conclusiones ..................................................................................................................................... 81
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................... 84

ANEXOS ............................................................................................................................................................ 87
Ilustraciones

Ilustración 1. Cadena de Valor................................................................................................. 20

Ilustración 2 Cheesecakes de Frutos del Bosque y Oreo ......................................................... 27

Ilustración 3. Mousses Maracuyá, Milo, Chocolate Blanco y Café......................................... 28

Ilustración 4. Formula Tamaño de Muestra. ............................................................................ 30

Ilustración 5. Canvas Materile Repostería ............................................................................... 37

Ilustración 6. Matriz DOFA ..................................................................................................... 39

Ilustración 7. Localización del proyecto .................................................................................. 44

Ilustración 8. Flujograma Cheesecake ..................................................................................... 46

Ilustración 9. Flujograma Mousses .......................................................................................... 48

Ilustración 10.Distribución de planta ....................................................................................... 55

Ilustración 11.Logo Materile ................................................................................................... 63

Ilustración 12.Organigrama Materile Repostería ..................................................................... 63

Tablas

Tabla 1. Competidores Materile Repostería ........................................................................... 31

Tabla 2. Precio basado en costo y porcentaje de utilidad ........................................................ 32

Tabla 3. Precio basado en la competencia ............................................................................... 32

Tabla 4. Crecimiento del Precio de acuerdo a la inflación año a año ...................................... 32

Tabla 5. Proyección de ventas en cuanto a unidades vendidas por mes .................................. 34

Tabla 6. Proyección de ventas en cuanto a unidades vendidas por año ................................... 34

Tabla 7.Proyección de ventas en cuanto a inflación ................................................................ 34

Tabla 8. Proyección de ventas en cuanto a unidades vendidas por año ................................... 42


Tabla 9. Proveedores Materile Repostería ............................................................................... 43

Tabla 10. Tecnología en la Producción y Proveedores de Activos Fijos................................. 49

Tabla 11.Inversiones en Activos .............................................................................................. 51

Tabla 12.Proyección anual de costos de materia prima ........................................................... 53

Tabla 13. Estándares de materia prima para la producción del producto ................................ 53

Tabla 14.Mano de Obra ........................................................................................................... 54

Tabla 15. Descripción de cargos .............................................................................................. 65

Tabla 16. Inversión Inicial ....................................................................................................... 72

Tabla 17. Balance Inicial. ........................................................................................................ 73

Tabla 18. Estado de Resultados (2020-2024). ......................................................................... 74

Tabla 19. Balance General. ...................................................................................................... 76

Tabla 20. Flujo de Caja. ........................................................................................................... 77

Tabla 21. WACC ..................................................................................................................... 78

Tabla 22. VPN Y TIR .............................................................................................................. 79

Tabla 23. PRII .......................................................................................................................... 80

Tabla 24. Relación B/C ............................................................................................................ 80


8

RESÚMEN EJECUTIVO

El sector repostero en Colombia ha venido evolucionando, el cliente no demanda solo un

producto que sea delicioso, también busca que un producto sea visualmente atractivo y cuente

con un factor diferenciador relevante. Es por esta razón que se encontró una oportunidad en

este sector, si bien la oferta gastronómica es amplia, el mercado a su vez también lo es. El

cliente cada vez es más exigente, vive a la vanguardia de las tendencias gracias a la

tecnología y con ella al internet. Las redes sociales en la actualidad son una gran ventana

comercial que permite que los consumidores encuentren lo que buscan al alcance de un click.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente y analizando la amplitud del mercado en la

actualidad, se decide crear hace menos de un año Materile Repostería, un emprendimiento

con una propuesta creativa y artesanal, amigable con el medio ambiente, que cuenta la mezcla

de todos los factores más importantes en un producto, calidad, presentación y precio. Materile

es una Repostería especializada en dos líneas de postres, cheesecakes y mousse.

El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un Plan de Negocios para para la creación de

una empresa de repostería que permita a los clientes hacer sus pedidos por medio de redes

sociales. Por esta razón se llevó a cabo un estudio de mercados, el cual permitió identificar y

conocer los gustos y preferencias de la demanda potencial para Materile Repostería. De igual

forma se analizó el mercado y se generaron estrategias de precio, marketing y un plan de

desarrollo.

En resumen, se determinó una inversión inicial de $87.000.000. De igual forma se estableció

el tamaño del proyecto delimitado por la capacidad de absorción del mercado y ajustado a la
9

capacidad de producción, este fue en el primer año de operación 14.056 unidades. Finalmente

se espera recuperar la inversión realizada después del primer año y dos meses de puesto en

marcha el proyecto.
10

CAPÍTULO I:

1.1 Antecedentes

Colombia es un país que se caracteriza por su tradición panadera, alrededor de un 98% de

colombianos asegura comer pan. Sin embargo, el consumo por habitante es mucho menor

comparado con países como Chile o Argentina que lideran el ranking de países con mayor

consumo de productos de panadería.

La industria panificadora se ha caracterizado por la versatilidad con la cual libra los

obstáculos que se han cruzado por su camino al transcurrir de los años, fenómeno del niño,

cartelización del azúcar, alza del dólar, entre otros. Pero sin embargo ha logrado ser una de

las industrias más dinámicas en la economía nacional.

De acuerdo al Departamento de Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la

elaboración de productos de molinería tuvo un incremento del 1,6% en el año 2018

comparado al año 2017. A nivel internacional, la industria panificadora registra un valor

global de 461.000 millones de dólares en un mercado en el cual 277.000 empresas familiares

de gran escala tienen el 90% de participación; Bimbo el 4%, Mondelez Internacional el 3%,

Yamazaki el 2% y Kellogg’s el 1%, según lo reveló la consultora IBISWorld. Mientras tanto,

la firma Monex argumentó que los productos con mayor demanda son las tortillas, con un

53.3%, los pasteles frescos y congelados junto con pays y otros pastelitos, con el 18.2%, los

panes y bollos tanto frescos como congelados, con el 6.4%, y las galletas dulces - saladas y

pretzels con el 22.1%.


11

Acorde a la revista Dinero, a nivel nacional la industria panadera mueve más de 3 billones de

pesos al año, en la actualidad en Colombia existen más de 25.000 panaderías y pastelerías,

que generan alrededor de 400.000 empleos directos y más de 800.000. Una de las grandes

falencias de la industria panadera es la falta de personal capacitado puesto que al interior del

sector el nivel educativo en Colombia es de 64% en formación secundaria y tan solo 16%

técnica y 2% universitaria. En cuanto a la formación del panadero, las cifras muestran que el

68% es empírica y tan solo el 17%, formal. Igualmente, se conoce que la mayoría de

panaderías y pastelerías son capacitadas principalmente por el Sena, lo cual representa una

amenaza de gran importancia, pues esto afecta los términos de calidad y confianza que se

necesitan para ampliar y consolidar el mercado nacional y mejorar su comercio al exterior.

Sin embargo, para el gobierno nacional decidió crear en el 2007 el Instituto Colombiano de

Panadería y Pastelería, ICPP, cuyo fin está enfocado en ofrecer programas académicos

relacionados al saneamiento, la tributación, la regulación y la planeación administrativa,

buscando formalizar la industria panificadora.

De acuerdo al Clúster de Gastronomía creado por la Cámara de Comercio de Bogotá, es

importante que las panaderías y las pastelerías se informen de las tendencias del mercado

debido a que cada vez el consumir es más exigente y demanda productos innovadores y de

calidad.

1.2 Planteamiento y formulación del problema

En la actualidad el consumidor está a la vanguardia de las tendencias del mercado, gracias a

la tecnología se está informado constantemente de que productos son los más innovadores en

cuanto a estilo, sabor y presentación; el cliente quiere tener el poder de crear y personalizar

sus productos. El mercado de la pastelería y la repostería tiene mucho potencial y cada día se
12

está volviendo más tendencia gracias la fuerza mediática y los shows televisivos que

incentivan su consumo y desarrollo.

Analizando los cambios que se han venido dando en el sector pastelero se puede evidenciar

que en la actualidad se encuentran infinidad de técnicas e ingredientes, “Mientras las

pastelerías tradicionales se enfocan en calidad, estandarización y servicio, las nuevas, que se

identifican con tendencias contemporáneas y productos que el paladar colombiano está

aprendiendo a apreciar, tienen el reto de facilitar la compra con un aspecto muy atrayente,

decoraciones sugestivas y versiones “más saludables” de los postres de ayer.” ("Lo nuevo, lo

tradicional y la fusión de las pastelerías", 2017) generando de esta forma nuevos productos y

desarrollando nuevos segmentos de mercado.

Sumado a esto es importante mencionar el auge que están teniendo las redes sociales y como

a diario miles de personas interactúan en ellas, no solo en el ámbito social sino como ventana

comercial para promover sus emprendimientos y captar clientes potenciales. “Las

publicaciones deben ir a los usuarios indicados, de acuerdo al mercado al cual se quiere

impactar. Teniendo las metas claras, objetivos específicos, preparado todo el equipo de social

media, es el momento de producir el contenido atractivo. Se deben elegir las mejores

palabras claves que genere mucho tráfico. Esto incrementará las ventas y más clientes

potenciales.” (Seijas, Wuilfren. (2017, Agosto 22). Las redes sociales como estrategia de

ventas. Recuperado de: http://socialmedialideres.com.ve/las-redes-sociales-como-

estrategia/)
13

Basado en lo anterior se realizará un plan de negocios que tiene como finalidad diseñar y

desarrollar una estrategia que permita el crecimiento del emprendimiento Materile Repostería

en el municipio de Chía, Cundinamarca.

Con base a esto, es necesario responder la siguiente pregunta:

¿Cómo se pueden desarrollar un plan de negocio que permita el crecimiento y

fortalecimiento en el mercado del emprendimiento Materile Repostería en el municipio

de Chía, Cundinamarca?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general:

Diseñar un plan de negocios que permita desarrollar estrategias para el crecimiento y

fortalecimiento en el mercado del emprendimiento Materile Repostería, por medio de redes

sociales en el municipio de Chía, Cundinamarca, esto mediante un estudio de mercado,

técnico, administrativo y legal, financiero y económico que permitan establecer la viabilidad

del proyecto.

1.3.2. Objetivos específicos:

● Identificar potenciales clientes o segmentos de mercado a través de un estudio de

mercado, utilizando fuentes primarias para delimitar el plan de mercadeo del

emprendimiento.
14

● Proyectar un plan operativo mediante la investigación de los procesos relacionados

con el emprendimiento por medio de un estudio técnico.

● Desarrollar un estudio administrativo que permita aplicar la formulación estratégica,

misión y visión, estrategias diferenciadoras y objetivos corporativos dirigido a

Materile Repostería para orientarla hacia un horizonte claro el cual sea medible

● Evaluar la factibilidad y la rentabilidad del proyecto por medio de del cálculo y

medición de los indicadores correspondientes al estudio financiero.

1.4 Justificación

Este trabajo tiene la finalidad de diseñar y desarrollar una estrategia que permita el

crecimiento de Materile Repostería, un emprendimiento con una propuesta creativa y

artesanal, amigable con el medio ambiente, que cuenta con la mezcla perfecta de todos los

factores más importantes de un producto, calidad, presentación y precio. Materile es una

Repostería especializada en dos líneas de postres, cheesecake y mousse, con las que se espera

no solo endulzar el paladar de sus clientes sino también acompañarlos en sus momentos más

agradables.

1.5 Marco Teórico

1.5.1 Marco Referencial

Para la elaboración del marco referencial, se tomarán documentos y textos que

proporcionarán información esencial para el correcto desarrollo del mismo, presentando el


15

concepto de emprendimiento, innovación, plan de negocios, cadena de valor, repostería y

redes sociales.

1.5.1.1. Emprendimiento

A lo largo de la historia ante la falta de empleo, algunas personas empiezan a visualizar el

emprendimiento como una oportunidad de autoempleo, es decir generando por medio de este

trabajo propio.

El emprendimiento es la iniciativa de una persona, a la que se denomina emprendedor y la

cual asume un riesgo económico o invierte recursos con el fin de aprovechar una oportunidad

que le brinda el mercado. La diferencia entre un individuo común y un emprendedor es su

actitud, ya que un emprendedor es capaz de crear, llevando a cabo sus ideas para generar

bienes o servicios, los cuales podrían generar riesgos y éste será capaz de asumirlos, por

último, también sabe enfrentar problemas. El emprendedor descubre oportunidades ocultas en

el entorno, en las cuales tiene la capacidad de crear algo nuevo o dar un uso diferente a

alguna idea ya existente.

Estas son algunas definiciones de emprendimiento con las cuales podemos complementar la

idea anterior:

● “La actividad emprendedora es la gestión del cambio radical y discontinuo, o

renovación estratégica, sin importar si esta renovación estratégica ocurre adentro o

afuera de organizaciones existentes, y sin importar si esta renovación da lugar, o no, a

la creación de una nueva entidad de negocio” (Kundel, 1991)


16

● “Emprender es perseguir la oportunidad más allá de los recursos que se controlen en

la actualidad” (Stevenson 1983, 1985, 1990, 2000).

“La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de la producción al

explotar una inversión, o más comúnmente, una posibilidad técnica no probada. Hacerse

cargo de estas cosas nuevas es difícil y constituye una función económica distinta, primero,

porque se encuentran fuera de las actividades rutinarias que todos entienden, y, en segundo

lugar, porque el entorno se resiste de muchas maneras desde un simple rechazo a financiar o

comprar una idea nueva, hasta el ataque físico al hombre que intenta producirlo”

(SCHUMPETER, J. 1935. Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo

económico. Ed. Fondo de cultura económica, México.)

Un emprendedor se caracteriza por ser apasionado, ya que vive por y para alcanzar metas y

sueños de su negocio, son creativos, perseverantes y resilientes debido a que no se rinden si

fallan, de algún fallo o fracaso ven posibilidades de aprendizaje, las cuales les generan

oportunidades para dar solución a los problemas que se les van presentando. Son personas

que confían en sí mismos, toman riesgos y los afrontan. Están en constante aprendizaje, son

valientes y son líderes y deben saber gestionar a sus equipos, lo que hace que el trabajo en

equipo también los caracterice.

1.5.1.2 Innovación

Considerando el término emprendimiento, una persona emprendedora posee características de

ser innovador, donde innovar significa introducir un cambio.


17

La innovación podría definirse como la introducción al mercado, de un producto nuevo o

mejorado. Para innovar es esencial actuar, ya que por la mente de las personas pueden existir

excelentes ideas, las cuales harán posible que se diseñe un buen proyecto, pero sin la acción

se convierte en puros espejismos. Se sabe que se está innovando cuando se crean resultados

haciendo cosas nuevas. No existe innovación sin resultados, sin acción y sin novedad.

Según el Manual de OSLO (2005) los cuatro principales tipos de innovación son:

1. Innovación en producto: se refiere a la introducción de un bien o servicio, nuevo o

con algún valor agregado el cual lo mejore respecto a sus características o a la

finalidad de su uso.

2. Innovación en proceso: es la puesta en marcha de un nuevo método de producción o

distribución mejorado Esto incluye cambios significativos en la técnica, tecnología o

equipamiento de software.

3. Innovación en mercado: consiste en desarrollar un nuevo modo de comercialización

con significativos cambios en el diseño, embalaje, redistribución del producto, su

promoción o marcaje.

Este va dirigido a cómo llegar a las necesidades del cliente, abriendo nuevos

mercados, o una mejor penetración de la empresa en el mercado, con el objetivo de

incrementar las ventas en la empresa.

4. Innovación en la organización: consiste en poner en marcha un nuevo método

organizacional en el hacer de la empresa, en el lugar de trabajo, en la organización o

en las relaciones externas.


18

En conclusión, se puede decir que “innovar es ver lo que todos ven, pensar lo que algunos

piensan y hacer lo que nadie hace” (Hernán Bucarini)

1.5.1.3. Plan de negocio

Un Plan de Negocio es un documento estratégico que se hace cuando se intenta comenzar un

negocio o una compañía. Este se convierte en una herramienta estratégica primordial para

cualquier emprendedor, ya que integra los principales aspectos del negocio. El emprendedor

y sus socios son los responsables de redactar el documento en el cual se comparten todos los

planes, objetivos y metas del emprendimiento.

Por medio del plan de negocios se podrán organizar las ideas, detallar que se desea hacer y

que se necesita para desarrollar e implementar la idea de negocio, este también permitirá

mejorar la empresa.

“Sirve de guía para gerencia un negocio ya instalado y permite planificar, organizar,

coordinar, llevar registro y control, así como evaluar éxitos, fallos y riesgos. La guía que nos

ofrece el plan de negocios, nos permite aprovechar y planificar el empleo de recursos, definir

estrategias, así como pasos y acciones. De esta forma podemos ganar en eficiencia, saber a

dónde vamos; sin incertidumbre y reducir los obstáculos. Además, permite organizar la

delegación de actividades de tu empresa, quienes estarán a cargo de las actividades para

implementar y administrar, coordinar, llevar control y evaluar, pasos imprescindibles para

reducir la incertidumbre y ganar tiempo y eficiencia.” (El plan de Negocios y su importancia.

Recuperado de: https://www.aicad.es/plan-negocios-importancia/)


19

1.5.1.4. Cadena de valor

La cadena de valor es una herramienta que propuso Michael Porter en su libro ¨La Ventaja

Competitiva (1985)¨ la cual es una importante herramienta de análisis para la planeación

estratégica. Esta es una forma esencial para el análisis de la actividad empresarial

Porter (1985) señala que la cadena de valor se divide en dos partes:

1. Actividades primarias: constan de la creación física del producto, su venta y servicio

postventa, pueden también a su vez, diferenciarse en subactividades. Ésta distingue

cinco actividades primarias:

• Logística interna: comprende operaciones de recepción, almacenamiento y

distribución de las materias primas.

• Operaciones (producción): procesamiento de las materias primas para poder

transformarlas en el producto final.

• Logística externa: almacenamiento de los productos terminados y distribución del

producto al consumidor.

• Marketing y Ventas: actividades con las cuales se da a conocer el producto.

• Servicio: de postventa o mantenimiento: agrupa las actividades destinadas a

mantener, realzar el valor del producto, mediante la aplicación de garantías.

2. Actividades de apoyo: son las que sustentan a las actividades primarias y se apoyan

entre sí, proporcionando insumos comprados, tecnología, recursos humanos y varias

funciones de toda la empresa.


20

• Infraestructura de la organización: actividades que prestan apoyo a toda la empresa,

como la planificación, contabilidad y las finanzas.

• Dirección de recursos humanos: búsqueda, contratación y motivación del personal.

• Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo: generadores de costes y valor.

• Aprovisionamiento: actividades relacionadas con el proceso de compra.

Ilustración 1. Cadena de Valor.

Fuente tomada de: Luis Arimany

1.5.1.4. Estudio de Mercado

Este es la primera parte de la investigación formal del estudio. Consta de la determinación y

cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la

comercialización. Aunque la cuantificación de la oferta y la demanda pueda obtenerse

fácilmente de fuentes de información secundarias en algunos productos, siempre es

recomendable la investigación de las fuentes primarias, ya que proporcionan información

directa, actualizada y mucho más confiable que cualquier otra fuente de datos.
21

Baca y Urbina señalan que “el objetivo general de esta investigación es verificar la

posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado. El investigador del

mercado, al final de un estudio meticuloso y bien realizado, podrá palpar o sentir el riesgo

que se corre y la posibilidad de éxito que habrá con la venta de un nuevo artículo o con la

existencia de un nuevo competidor en el mercado”

Un estudio de mercado también es útil para prever la política adecuada de precios y la forma

de comercialización de un producto. (Bacca, Urbina. 2010)

1.5.1.5. Estudio Técnico

El estudio técnico define la factibilidad técnica de varias opciones tecnológicas que pueden

existir para el proyecto, además determina lo que será la inversión, costos, ingresos y egresos

que sustentan la rentabilidad. (Bacca, Urbina. 2010)

1.5.1.6 Estudio Administrativo y Legal

El estudio administrativo en el proyecto de inversión proporciona las herramientas que sirven

de guía para llevar a cabo dicho proyecto. En este estudio se establecen los elementos tales

como: planeación estratégica, que dan rumbo al proyecto, se plasman los objetivos de la

empresa y se diseñan herramientas como el organigrama y la descripción de cargos que

estructuran el proyecto. Finalmente se muestra el aspecto legal, fiscal, laboral y ambiental

que debe tomar en cuenta toda organización para llevar a cabo sus operaciones.
22

Este estudio también ocupa procedimientos administrativos, aspectos legales y reglamentos

ambientales, en general todos los parámetros que debe considerar una nueva empresa para su

establecimiento.

Su objetivo es realizar un análisis exhaustivo que permita obtener información para el

establecimiento de todo lo mencionado anteriormente. (Bacca, Urbina. 2010)

1.5.1.7 Estudio Financiero

Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter económico que proporcionan

las etapas anteriores. De la siguiente manera:

● Comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial a partir

de los estudios de ingeniería, ya que estos costos dependen de la tecnología

seleccionada.

● Continúa con la determinación de la depreciación y amortización de toda la inversión

inicial. Otro de sus puntos importantes es el cálculo del capital de trabajo, que, aunque

también es parte de la inversión inicial, no está sujeto a depreciación ni a

amortización, dada su naturaleza líquida.

● Luego la determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable y el cálculo de los

flujos netos de efectivo. Ambos, tasa y flujos, se calculan con y sin financiamiento.

Los flujos provienen del estado de resultados proyectados para el horizonte de tiempo

seleccionado. Cuando se habla de financiamiento es necesario mostrar cómo funciona y cómo

se aplica en el estado de resultados, pues modifica los flujos netos de efectivo. (Bacca,

Urbina. 2010)
23

1.5.1.8. Redes Sociales

Las redes sociales son plataformas digitales donde las personas interactúan entre ellas.

Debido al auge de dichas redes como en este caso Facebook, Twitter, Instagram, entre otras,

la forma de comunicarse de las personas ha cambiado gracias al Internet, por esta razón ha

incrementado el interés de las empresas por explorarlas como una herramienta de marketing,

ya que facilitan la interacción con sus clientes, es de bajo costo y en la actualidad su

popularidad es alta.

“El Internet y las TIC nos ofrecen poderosas herramientas para desarrollar estrategias de

Marketing empresarial entre las que se destaca el sitio Web corporativo, que es considerado

como la puerta de entrada de una empresa en Internet, si su empresa no tiene sitio Web, sus

clientes no lo encontrarán cuando lo necesiten. Ahora, un sitio Web con diseño original, no

servirá de nada si nadie lo visita. El objetivo de cualquier sitio Web es ser visitado.”

(Locayo, A. (2018)). ( Repostería suiza, Swisscake, en la ciudad de Guayaquil, pagina 4

http://repositorio.upacifico.edu.ec/handle/40000/427)

De acuerdo con Boyd y Ellison (2007), una red social se define como un servicio que permite

a los individuos:

1. Construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado

2. Articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, y

3. Ver y recorrer su lista de las conexiones y de las realizadas por otros dentro del

sistema. La naturaleza y la nomenclatura de estas conexiones pueden variar de un sitio

a otro
24

1.5.1.9 Repostería

Por lo general el concepto se relaciona con la elaboración de productos de alimento dulce con

una decoración característica con el fin de hacer un producto diferente al otro en cuanto a

apariencia se refiere dándole un toque personalizado y acorde a la situación requerida.

“La repostería es el tipo de gastronomía que se enfoca en la preparación, cocción y

decoración de platos y piezas dulces tales como tortas, pasteles, budines y demás postres que

se encuentran comúnmente en la cocina dulce.” ( Repostería suiza, Swisscake, en la ciudad

de Guayaquil, pagina 4 http://repositorio.upacifico.edu.ec/handle/40000/427)

1.6 Diseño metodológico

Teniendo como referencia que el diseño metodológico es el plan o estrategia para dar

respuesta al problema y alcanzar los objetivos de una investigación, se hará un enfoque en la

investigación de manera cualitativa, con el fin de identificar las características y dimensiones

del mercado para lograr los resultados deseados del emprendimiento.

1.7 Enfoque

Como se nombró previamente, el enfoque a trabajar será el cualitativo, el cual permitirá un

mejor acercamiento al mercado objetivo. Este utiliza la recolección y análisis de los datos

para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de

interpretación.

Los estudios cualitativos pueden llegar a desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o

después de la recolección y análisis de datos.


25

1.8 Tipo de investigación

Según (Méndez Álvarez, 2007) “Se identifican características del universo de investigación,

se señalan formas de conducta y actitudes del total de la población investigada, se establecen

comportamientos concretos y se descubre y comprueba la asociación entre variables de

investigación” (pág. 231).

Basándose en la explicación de Méndez sobre la investigación descriptiva, podemos definir

los siguientes objetivos:

· Según (Méndez Álvarez, 2007) “La investigación descriptiva, permite identificar formas de

conducta y actitudes de las personas que se encuentran en el universo de investigación y así

establece comportamientos concretos” (Págs. 230-231). Lo que nos permitirá la obtención de

datos acordes a la investigación y a la posible aceptación de la marca en el mercado actual,

todo eso gracias a una buena selección en el marco de la investigación a realizar.

“El estudio descriptivo permite descubrir y comprobar la asociación entre variables de

investigación” (Méndez Álvarez, 2007, pág. 231). Lo cual permitirá saber en valores reales,

como va a afectar al mercado la introducción la nueva compañía y los niveles de rentabilidad

que se tendrán a corto y largo plazo.

Se debe tener en cuenta que un método, “constituye el conjunto de procesos que el hombre

debe emprender en la investigación y demostración de la verdad” (Méndez Álvarez, 2007,

pág. 238). Todo esto con el fin de obtener datos verídicos y que resulten beneficiosos al

momento de ingresar al mercado.


26

1.9 Fuentes y técnicas de recolección de información

1.9.1 Encuestas

Según Varela (2002) “por medio de la encuesta se obtienen datos a partir de realizar un

conjunto de preguntas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la

población estadística”.
27

CAPÍTULO II- ESTUDIO DE MERCADOS

En este apartado en primer lugar se estableció el tamaño de la muestra, la cual permitió

identificar y conocer los gustos y preferencias de la demanda potencial para Materile

Repostería. De igual forma se analizó el mercado y se generaron estrategias de precio,

marketing y un plan de desarrollo.

2.1. El Producto

Materile Repostería produce y comercializa postres en el municipio de Chía, Cundinamarca.

Basados en las necesidades de los consumidores, Materile ha desarrollado cinco sabores de

cheesecakes los cuales son:

Ilustración 2 Cheesecakes de Frutos del Bosque y Oreo

● Oreo

● Frutos del Bosque

● Chocolate

● Arequipe con chips de Chocolate

● Limón Italiano con aserrín de chocolate blanco.


28

Y de igual forma con cuatro sabores de Mousse:

Ilustración 3. Mousses Maracuyá, Milo, Chocolate Blanco y Café

● Café

● Milo

● Maracuyá

● Chocolate blanco

El cheesecake o pastel de queso -nombre conocido en América Latina- se le atribuye su

receta original al continente europeo específicamente a Grecia, pero fue la cocina

norteamericana quien hizo popular esta receta en el mundo. Es un postre versátil, es elegante,

casual, sencillo y a la vez exigente, es un producto perfecto para cualquier ocasión. Su base

de preparación es el uso de queso fresco o queso crema lo cual da su sabor único y

característico que lo ha hecho uno de los postres favoritos y más apetecidos en las cocinas de

repostería. Al cheesecake se le atribuye ser una gran fuente de energía por sus componentes,

principalmente por aquellos que son lácteos. (Química en la Cocina, 2016).

Con el fin de entregar la mejor experiencia a sus consumidores, Materile Repostería realiza

sus productos con ingredientes de la mejor calidad; en el cheesecake tradicional se encuentra

queso crema y mantequilla marca Colanta, crema batida marca Colandes, galletas Ducales,

altamente reconocidas y tradicionales en Colombia, azúcar pulverizada, entre otros


29

ingredientes, los cuales varían de acuerdo al tipo de cheesecake que se requiere donde lo más

importante es el uso de los mejores productos y frutas frescas saludables que garanticen la

entrega de un excelente producto final.

Agregando a lo anterior, los mousses son postres franceses, que constituyen un básico de

la repostería. Se caracterizan por su suavidad, esponjosidad y delicado sabor. La

denominación mousse sugiere en gastronomía la idea de elaboración liviana, ligera o

etérea. Su marca registrada son las burbujas de aire que le dan una amplia y voluminosa

textura. Son el acompañamiento perfecto para un café o para después de almorzar. En

Materile Repostería se utilizan los ingredientes más frescos y de calidad para garantizar un

inigualable sabor.

2.2. Perfil del cliente objetivo

La Repostería está dirigida a las personas que se encuentran en el municipio de Chía,

Cundinamarca, jóvenes y adultos ubicados en los estratos tres, cuatro, cinco y seis del

municipio de Chía en Cundinamarca. Los consumidores, son personas que les gusta

disfrutar de un postre con clase, moderno, diferente y vibrante; que disfruten el endulzar su

día desde la comodidad de su hogar y tengan la preferencia de realizar domicilios para

hacer mucho más sencilla cualquier experiencia de sabor.

El cliente se caracteriza por ser detallista y exigente, encuentran en un postre el regalo

perfecto para alegrar el día de las personas que los rodean, pero también demandan un

producto de calidad por el cual están dispuestos a pagar, siempre y cuando satisfagan sus

expectativas.
30

2.2.1. Métodos de recolección de información

-Encuestas:

Siendo la encuesta, la herramienta escogida para realizar la investigación, se utilizó un

modelo que permitió determinar el tamaño de la muestra, este modelo fue elaborado por el

Profesor de la Universidad de la Salle Javier Fernando Rubiano, se seleccionó un muestreo

probabilístico, aleatorio simple con población finita. Debido a que se conocen todos los

elementos que conforman la población. Cada elemento de la población tiene la misma

posibilidad de ser elegido para formar parte de la muestra.

Fórmula:

Ilustración 4. Formula Tamaño de Muestra.

Tomado de: Modelo para determinar muestra en población finita, Javier Fernando Rubiano.

La población seleccionada fue extraída del informe del Plan de Desarrollo Municipal

2016-2019. La cual fue 23.499 personas provenientes de los estratos socioeconómico 3, 4,

5 y 6 y de las veredas del municipio de Chía, Cerca de piedra, Fonquetá, Fagua, Tiquiza,

Bojacá, Yerbabuena, Fusca y La Balsa. Finalmente estableciendo el tamaño poblacional,

se utilizó un intervalo de confianza del 95% y un margen de error de 7%, dando como

resultado la realización de 136 encuestas las cuales permitieron conocer a profundidad la

opinión del consumidor. Los resultados de las encuestas realizadas se encuentran en el

anexo 1.
31

2.2. Los competidores en el mercado del Producto

Los principales competidores que se lograron identificar, están expresados en la siguiente

tabla, ellos son los que poseen una mayor cuota del mercado en Chía, Cundinamarca.

Tabla 1. Competidores Materile Repostería

NOMBRE DE LA NÚMERO DE DIRECCIÓN TIPO DE

EMPRESA CONTACTO COMPETIDOR

Massot Repostería 3166945330 Calle 3#10-82 Local 3 Indirecto

El Kiosko 861 1403 Calle 1 Carrera 10 Local 101 Directo

Endulza tu Paseo 8620415 Centro Chía - Local 29 Directo

Nicolukas 3078270 Avenida Pradilla # 1E-15 Indirecto

American Cheesecakes 86117100 Centro Chía- Local 10-46 Directo

Dulcinea 862 1431 Avenida Pradilla # 1-12 Indirecto

Domicilios.com 612 3297. Plataforma digital. Indirecto

Fuente: elaboración propia.

2.3. El precio

Para establecer el precio se llevaron a cabo dos procedimientos, el primero basado en el

costo y el porcentaje de utilidad que se desearía obtener (Tabla 2) y en el segundo se

analizaron los precios de la competencia y se estableció un precio de 7.000 COP, teniendo

en cuenta los resultados de los procedimientos realizados (Tabla 3).


32

Tabla 2. Precio basado en costo y porcentaje de utilidad

Costo 2.965,34
%Utilidad 127%
Valor utilidad recibida 3.765,98
PVU $6.731

Fuente: elaboración propia.

Tabla 3. Precio basado en la competencia

Materile
Massott Repostería El kiosko Endulza tu paseo Nicolukas American CheesecakesDomicilios.com Dulcinea
EMPRESA Repostería
PRECIO $6,500 $6.500 $6.000 $7.500 $12.000 $6.500 $7,000 $7.000
Alta variedad de Alta variedad de
Alta variedad de Alta variedad de Alta variedad Alta variedad de Productos Variedad de
postres y postres y
postres y sustitutos postres de postres postres sustituto, helados postres
PRODUCTO sustitutos sustitutos
Local y Local y pedidos Local y
Domicilios Local Local Domicilios Local
CANAL DE DISTRIBUCIÓN Domicilios para eventos domicilio
COSTO DEL DOMICILIO $2,000 $2.000 - $8.000 $9.000 $3.500 - $2.000

Fuente: elaboración propia.

Tabla 4. Crecimiento del Precio de acuerdo a la inflación año a año

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Precio $7.000,000 $7.231,000 $7.478,300 $7.734,058 $8.003,203 $8.281,715
Tasa de crecimiento (inflación) 3,30% 3,42% 3,42% 3,48% 3,48%
Fuente: elaboración propia.

Los cinco principales grupos de interés que afectan las decisiones de fijación de precios

son: los consumidores, el gobierno, los proveedores, los distribuidores y los competidores.

2.4. La distribución

El proceso de distribución se da una vez se procese y se realice el pedido, después de esto

se procederá a realizar la entrega con el domiciliario que contará con su propia moto la

cual será adaptada con un cajón refrigerante.

Paso siguiente se realizará la entrega del pedido a domicilio, teniendo en cuenta los
33

requerimientos de ubicación de la orden.

El horario de entrega de pedidos está comprendido de 9: 00 am a 5:00 pm. De acuerdo a

la ubicación de los pedidos se les trazará una ruta de entrega al domiciliario. El tiempo

espera de entrega de pedidos es de media hora máximo, debido que hay que tener en

cuenta que chía es un municipio pequeño y la cobertura solo aplica al perímetro urbano.

2.5. Planeación de Ventas

En cuanto al plan de ventas que se aplicó, es necesario tener en cuenta el tipo de producto,

los cuales son postres que reflejan la esencia de Materile Repostería como empresa, ya que

su presentación, sabor y frescura le dan un valor agregado y los hace aptos al mercado

objetivo.

En cuanto al mercado, este es altamente competitivo, sin embargo, hay espacio para el

desarrollo de cada persona que quiera incursionar en el sector, teniendo en cuenta que el

centro de operaciones será Chía, Cundinamarca, donde se detecta una demanda

insatisfecha que facilita las intenciones de Materile.

Finalmente, la fuerza de ventas de Materile Repostería es óptima para una empresa en

proceso de crecimiento, ya que tiene las aptitudes, actitudes y habilidades necesarias para

realizar un proceso de ventas adecuado.

Por consiguiente, teniendo en cuenta la viabilidad e implementación del proyecto

realizado, se lograron vender 900 unidades en su primer mes de operación, esto teniendo

en cuenta que fue soportado por estrategias de mercadeo que impulsaron el crecimiento y

reconocimiento de la marca y los productos. Logrando encontrar desde allí un incremento

del 3% en la tasa de crecimiento del sector de la repostería.

El total de unidades vendidas en el primer año son 28.112


34

Tabla 5. Proyección de ventas en cuanto a unidades vendidas por mes

Periodo Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Producto- postres 1.800 1.854 1.910 1.967 2.026 2.087 2.149 2.214 2.280 2.349 2.419 2.492 2.566
Tasa de crecimiento 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3%

Fuente: elaboración propia

Tabla 6. Proyección de ventas en cuanto a unidades vendidas por año

Periodo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Producto- postres 28.112 28.113 29.074 30.069 31.115 32.198 33.299 34.438 35.636 36.877 38.138
Tasa de Inflación 3,30% 3,42% 3,42% 3,48% 3,48% 3,42% 3,42% 3,48% 3,48% 3,42%
Fuente: elaboración propia

Tabla 7.Proyección de ventas en cuanto a inflación

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos $196.784.000 $203.285.103 $217.427.574 $232.553.933 $249.021.318 $266.654.777
Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
$285.205.854 $305.047.522 $326.648.255 $349.778.557 $374.112.525

Fuente: elaboración propia

2.6. Estrategias de Mercadeo

En cuanto a las estrategias de mercadeo que consideramos tener en cuenta para el correcto

desarrollo y cumplimiento del proyecto encontramos:

● Estrategias de mercadeo por posicionamiento de marca: esta estrategia busca

incrementar la participación de mercado de los productos a través de una

intensificación de los esfuerzos de Marketing.

Algunas estrategias por aplicar de esta categoría son:


35

I. Posicionar por beneficio: Consiste en dar a conocer a los consumidores los

beneficios ofrecidos de los productos. En el caso de Materile Repostería esta

estrategia se llevará a cabo por medio de Instagram, donde se diseñaran una serie

de posts muy alegres y creativos los cuales transmitirán los atributos de los

productos.

II. Posicionar por Calidad/Precio: Consiste en ofrecer productos de calidad a

precios competitivos. Después de haber realizado un análisis de precio se

estableció un valor competitivo y justo de $7.000. Al mes se seleccionarán cuatro

días en los cuales se van a lanzar promociones como por ejemplo: pague 3 lleve 4,

pago 1 y la segunda con un 50% de descuento, de igual forma y teniendo en cuenta

que uno de los pilares de Materile Repostería es que es un producto eco amigable

los clientes que realicen sus pedidos y conserven los envases originales de Materile

obtendrán un descuento especial.

III. Posicionar por Uso/Aplicación: Consiste en mostrar a los consumidores los

posibles usos que pueden tener los productos. El envase de vidrio de Materile

Repostería está diseñado con el fin de que no tenga un solo uso y sea desechado,

sino que el consumidor pueda reutilizarlo y darle diferentes usos, entre ellos, este

envase es ideal para realizar conservas de alimentos, ya que tiene una tapa con

cierre hermético y también permite almacenar ingredientes y materiales que

necesitemos que no estén en contacto con el aire.

● Estrategias por Marketing Mix: El marketing mix considera cuatro variables

fundamentales a la hora de formular estrategias estas son: precio, producto, plaza y

promoción. A partir de esto se formularon distintas estrategias en pro del proyecto,


36

las cuales son:

I. E-Commerce: Creación de una página web y anuncios virtuales, con el fin de ser

parte del uso continuo del internet de la sociedad actual, esto para dar a conocer los

productos y facilitar la captación de clientes y pedidos de los mismos.

II. Disponer de recursos virtuales, telefónicos y físicos, para el proceso de

recepción de pedidos a domicilio por parte de los consumidores, ofreciendo así

varios medios de comunicación que faciliten dicho proceso.

III. Participación en exposiciones y ferias de negocios, para dar a conocer los

productos y la marca.

IV. Establecer alianzas con demás emprendimientos y startups, con el fin de

incrementar la participación en redes.

2.7. CANVAS

El modelo de negocio CANVAS es una herramienta que ayuda a describir como una

organización crea, entrega y captura valor, este modelo integra perfectamente:

• Segmento de cliente

• Propuesta de valor

• Canales

• Relación con el cliente

• Recursos clave

• Actividades clave

• Estructura de costos

• Ingresos

• Alianzas estratégicas
37

Ilustración 5. Canvas Materile Repostería

Fuente: elaboración propia

2.7.1. Propuesta de valor

La propuesta de valor describe los beneficios que los clientes pueden esperar de los productos

o servicios que se ofrezcan.

En el caso de Materile Repostería su propuesta consiste en: Endulzar con cada bocado la vida

de todos nuestros clientes, acompañándolos en sus momentos más especiales, garantizando

productos siempre frescos y con la mejor calidad.

Estos son los factores que enriquecen la propuesta de valor y lo hacen innovador:

• Debido a su envase: los productos se encuentran envasados en recipientes de vidrio lo

cual permiten que el cliente reutilice este recipiente a su gusto, de igual forma el
38

producto se consume por medio de una cucharita biodegradable, la cuál no es comun

en el mercado y garantiza el menor impacto posible en el medio ambiente.

• Debido a su presentación: ya que esta es atractiva, práctica y permite ver el contenido

del postre.

• Debido a forma de compra: esta radica en que el cliente realiza los pedidos por medio

de redes sociales evitando desplazarse al local y tiene la capacidad de consumir un

postre al alcance de un click.

2.8. Diagnóstico de Materile y propuestas

Según Fred David (2013) El DOFA es una importante herramienta de adecuación que ayuda

a los directivos a desarrollar cuatro tipos de estrategias: estrategias FO (fortalezas-

oportunidades), estrategias DO (debilidades-oportunidades), estrategias FA (fortalezas-

amenazas) y estrategias DA (debilidades-amenazas). Adecuar los factores internos y externos

clave es la parte más difícil en el desarrollo de la matriz FODA; además exige mucho sentido

común, puesto que las alternativas de adecuación son diversas.


39

Ilustración 6. Matriz DOFA

Fortalezas Debilidades
1. Cuenta con un modelo de negocio innovador donde el
cliente puede ordenar el producto por medio de redes 1. Poco tiempo en el mercado.
sociales.
2. Es un producto versátil y personalizable. 2. Capital de financiación limitado.

3. El producto es realizado con ingredientes naturales de alta


3. Tiempo de consumo no mayor a 4 días.
MATRIZ DOFA calidad, se caracteriza siempre por su sabor y frescura.

MATERILE 4. El producto no contiene químicos preservantes, 100% natural.


4. Falta mayor añcance en redes sociales.
5. Servicio a domicilio, con una distribución ágil y eficaz. 5. Lejanía de los principales proveedores.
REPOSTERÍA 6. El producto se realiza bajo pedido no son stock. 6. Poca publicidad atraves de otros canales.
7. Falta de información acerca del sector
7. Redes sociales activas y en constante movimiento.
repostero en Chía, Cundinamarca.
8. Falta de capacidad para atender pedidos
8. Atención al cliente es personalizada.
superiores a 500 unidades.
9. Cuenta con página web.
10. Recurso humano capacitado para realizar su labor.
Oportunidades ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
DO1 (O6, D2) Participar y hacer usos de los
FO1 (O1, O3, F5) DESARROLLO DE MERCADO.
1. Creciente demanda por productos de respostería. diferentes apoyos economicos que otorgan el
Introducir los productos de materile en Chía, Cundinamarca.
gobierno e instituciones educativas.
FO2 (O2, F1, F7, F9) Fortalecer el modelo de negocio DO2 (O2, D1, D4) Realizar un plan de
2. Redes sociales proveen información,
mediante de estregias de marketing digital que vayan acorde marketing digital que permita posicionar al
reconomiento y permiten crear lazos con los
con el mismo y que integren las redes sociales y la página negocio, darlo a conocer , fidelizar y asi mismo
clientes.
web. captar clientes actuales y potenciales.
FO3 (O8, F2,F10) Participar en ferias empresariales que
3. Locación central que facilita la DO3 (O7, D9) Adquirir working capital para
permiten dar a conocer al negocio y al mismo tiempo la
distribución de los productos. generar mayor eficiencia en la produccion.
oferta de productos.
FO4 (O5,F1,F7,F9) Generar mayor posicionamiento de DO4 (O9,D3) Buscar asesoramiento con una
ingeniera de alimentos para poder alargar al vida
cuentas en redes sociales por medio de influenciadores, y
4. Facilidad de acceso a redes sociales para util del producto para asi poder generar ventas en
estrategias de marketing digital pagando publicidad del establecimientos, ampliando asi el negocio y
realizar los pedidos.
negocio en plataformas como Instagram y Facebook en aprovehcar la tendencia fit de los potenciales
horas de mayor actividad en estas redes. consumidores.

FO5(O9,F3,F4) Resaltar las caracteristicas sanas del


5. Redes sociales como una ventana
producto como lo es su preparacion y los ingredientes que se
comercial.
utilizan, en su empaque y en la publicidad que se manejara.
FO6(O6,O8,F1) aprovechar y participar en concursos de
emprendimientos ya sea del gobierno como de instituciones
6. Barreras de entrada bajas.
educativas en el pais, para poder generar una capatilizacion
del negocio y mejorar su estructura.
7. Tecnologías que facilitan la producción
8. Ferias empresariales que apoyan el
emprendimiento.
9. Tendencia de consumo de comida
saludable, fresca y natural.
Amenazas ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
DA1(A4,D1) Realizar campañas que fomenten
FA1(A4,F8) Dar a conocer el modo de atenciòn al cliente, el en el cliente confianza hacia el uso de estas
1. Falta de personal capacitado
cual es personalizada, y fortalezer el servicio post venta. platafromas, como lo son alianzas con otros
negocios.
FA2(A7,F3) Establecer alianzas con los proveedores mas DA2(A5,D2,D9) Busqueda de angeles
inversionistas para poder generar mas working
2. Inflación del 3,3 % y se proyecta en aumento.
importantes, haciendo negociaciones de compra de poductos capital en temas como infraestructura a medida
fijos al mes. que el negocio cresca.
DA3(A7, D5) Hacer un estudio mas detallado
FA3(A7,F1)Resaltar las propuesta de valor del negocio
de los proveedores con el fin de encontrar
3. Contrabando de productos e insumos. haciendo ver su factor diferenciador de la de sus productos
sustitutos. mayores facilidades en cuanto a la obtencion de
las materias primas.
4. Baja Credibilidad en actividades FA4(A1,F10) Hacer inversiòn en en el personal por medio de
comerciales que funcionan por redes una capacitaciòn en nuestras tecnicas para estar a la
sociales. vanguardia de las tendencias del mercado.
5. Aplicacion de tecnologias para producción
por parte de la competencia
6. Condiciones climáticas y ambientales
variables que afectan la materia prima
7. Alza en los precios de materias primas
8. Existencia elevada de productos sustitutos
9. Alta carga tributaria
Fuente: elaboración propia
40

2.9. Conclusión

En resumen, se estableció un precio de 7.000 COP el cual hace atractivo y competitivo al

producto, este es el mismo para todos los tipos de postres debido a que esta es una de las

estrategias del modelo de negocio, un precio cómodo, asequible y generalizado. De igual

forma se segmento al cliente objetivo por vereda y estrato. Y finalmente se realizó una matriz

DOFA la cual permitió conocer el entorno en el cual está inmerso el negocio y de igual forma

generar estrategias las cuales fortalecen su propuesta de valor y lo diferencia.


41

CAPÍTULO III- ESTUDIO TÉCNICO

En este segmento, se analizó el tamaño del proyecto el cual determinó el mejor nivel de

producción, igualmente se realizó el estudio de locación, se estandarizaron las cantidades

requeridas de materia prima para la producción mensual y anual de los productos, se

establecieron las horas necesarias de mano de obra por lote de unidades producidas. Se

diseñó el flujograma de producción y se dieron a conocer los equipos que se utilizaran en el

proceso productivo.

3.1. Tamaño y capacidad del proyecto

Teniendo en cuenta los factores involucrados en el proceso de fabricación, fue de vital

importancia establecer un número de unidades a producir, este estuvo relacionado con la

capacidad instalada de la planta de producción siguiendo especificaciones técnicas de los

equipos que se utilizan durante el proceso productivo.

Cabe resaltar que el tamaño del proyecto ya está delimitado en su máximo por la capacidad

de absorción del mercado y de igual forma ajustado a la capacidad de producción, teniendo

presente la tecnología con la que cuenta.

Actualmente la empresa tiene una venta anual de 28.112 unidades, expresadas a

continuación de manera anual con base a datos obtenidos por la actividad del año inicial o

año 0.

Es importante acotar que se cuenta con una deficiencia en el sector repostero por lo tanto

se dificulto la obtención de un número exacto de la capacidad del proyecto, en el mismo

solo se plasma el tamaño.


42

Tabla 8. Proyección de ventas en cuanto a unidades vendidas por año

Periodo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Producto- postres 28.112 28.113 29.074 30.069 31.115 32.198 33.299 34.438 35.636 36.877 38.138
Tasa de Inflación 3,30% 3,42% 3,42% 3,48% 3,48% 3,42% 3,42% 3,48% 3,48% 3,42%
Fuente: elaboración propia

De acuerdo a una proyección de demanda en la que se aspira que el sector crezca en un

promedio de 3% anual, porcentaje de crecimiento del sector de molinería ( Dato tomado

del Banco de la República), se estima que el proyecto obtenga los siguientes resultados en

cantidades vendidas en los años siguientes.

3.1.1. Factores que determinan el tamaño

Para poder determinar el tamaño de la planta, se evaluaron las relaciones recíprocas que

existen entre tamaño, demanda, disponibilidad de materias primas, tecnología y equipos, y

financiamiento.

● Tamaño del proyecto y la demanda: con base en la proyección de ventas realizada

anteriormente en el estudio de mercados, se estableció un tamaño del proyecto de

14.056 unidades vendidas anuales.

● Tamaño del proyecto y suministros e insumos: el abastecimiento suficiente en

cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo del proyecto.

Para determinar este factor de desarrollo una lista seleccionando a los proveedores

que pueden abastecernos con la cantidad de insumos y suministros que requerimos,

estos son:
43

Tabla 9. Proveedores Materile Repostería

Proveedor Materia prima o insumo Ubicación

Galletas, chocolate blanco,

mantequilla, queso crema,

esencia de vainilla, azúcar Cra 9 # 18a -89

Todopan Chía glass, azúcar granulada, salsa Chía- Cundinamarca

de chocolate, salsa de arequipe

y gelatina sin sabor

Jasdany Verduras Chía Limón, maracuyá y frutos del Avenida Chilacos#1-73 local

bosque 03.

Chía- Cundinamarca

Duque Saldarriaga y Cía. Envases de vidrio Cra 30#17-17

Bogotá D.C

Fuente: Elaboración propia

3.2. Localización del Proyecto

Consistió en todo el proceso de selección de la entidad geográfica donde Materile Repostería

será ubicada de forma definitiva, se tuvieron en cuenta criterios sociales y privados.

Este será ubicado en el municipio de Chía - Cundinamarca, en el Barrio Delicias Norte, a 18

kilómetros de la ciudad de Bogotá por su salida norte.

Su dirección será Avenida Chilacos#1-73 local 02.


44

Ilustración 7. Localización del proyecto

Tomada de: Plan de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de Chía

3.2.1. Factores que influyen en la localización

Para la localización ideal del proyecto se tomaron en cuenta cuatro factores:

1. Cercanía a zonas residenciales, este debía ajustarse a los parámetros descritos en la

segmentación de mercado.

2. Facilidad de acceso a vías principales.

3. Metraje del local acorde a las necesidades del tamaño del proyecto

4. Que se acomode al perímetro de domicilios de los proveedores.

3.3. Ingeniería del Proyecto

De acuerdo a Baca Urbina (2010) en términos técnicos existen diversos procesos productivos

opcionales que son los muy automatizados y los manuales, la elección de alguno de ellos
45

dependerá en gran parte del capital, en esta misma parte se engloban otros estudios como el

análisis y la selección de los equipos necesarios, dada la tecnología elegida y también la

distribución física en la planta

3.3.1. El proceso de Producción

Cheesecake

El proceso de producción de los cheesecake inicia con la elaboración de ingredientes que

necesitan cocción, como lo son:

● Dulce de frutos del bosque: en primer lugar, se limpian y lavan las moras, fresas y

agraz, se retiran tallos y hojas. Se colocan en una olla junto con la mitad de su peso en

azúcar blanca con tres astillas de canela y un cuarto de su peso en agua. Se deja hervir

durante 35 minutos. Por último, se deja reposar y enfriar.

En la licuadora se procede a colocar las galletas en su envase y a velocidad 4 se trituran,

mientras al mismo tiempo se va derritiendo la mantequilla. Una vez trituradas en su totalidad

las galletas, se depositan en un bowl grande y se añade los cristales de azúcar y la mantequilla

derretida para darle sabor y consistencia a las galletas.

Aparte en la batidora se añade:

● En primer lugar, la crema batida a velocidad 8 se coloca a batir la mezcla, una vez

tenga consistencia se añade el queso crema y se continúa batiendo en velocidad 6

● Se espera un par de minutos y se añade a la mezcla azúcar glass y una cucharada de

vainilla, se deja que los ingredientes se integren por 15 minutos.

● Se procede a ensamblar cada postre.


46

Para el ensamblaje se organizan los envases en un mesón y se coloca una cucharada mezcla

de galletas previamente preparada. En una manga pastelera se llena con crema de cheesecake

y se van rellenando los envases hasta su tope.

Ilustración 8. Flujograma Cheesecake

INICIO

elaboración de NO
se alistan los demás
ingredientes O ingredientes como: limón,
que necesitan
oreo, arequipe.
cocción

SI

se limpian y lavan las


moras, fresas y agraz, se
retiran tallos y hojas

Se deja hervir durante 35


minutos. y luego se dejan en
reposo

Luego se procede a colocar


las galletas a velocidad 4 en
la licuadora, para que se
trituren

se depositan en un bowl grande y Se espera un par de se deja que los


se añade los cristales de azúcar y la minutos y se añade a la ingredientes se integren
mantequilla derretida para darle mezcla azúcar glass y una por 15 minutos
sabor y consistencia a las galletas cucharada de vainilla

Una vez tenga consistencia


En la batidora a velocidad 8 Se procede a
se añade el queso y se
se coloca la crema para batir ensamblar cada postre
continúa batiendo a
velocidad 6

Para el ensamblaje se organizan


los envases en un mesón y se
coloca una cucharada mezcla de
galletas previamente preparada

En una manga pastelera se


llena con crema de
cheesecake y se van
rellenando los envases hasta
su tope

Fuente: elaboración propia


47

Mousse

El proceso de producción del mousse inicia con la elaboración de ingredientes que necesitan

cocción, como lo son:

● Dulce de maracuyá: en primer lugar, se limpia y lava el maracuyá, se divide por la

mitad y se procede a extraer su pulpa, la cual se deposita en una olla junto con su peso

en azúcar y una pizca de canela. Se deja hervir durante 35 minutos y por se deja

reposar y enfriar.

En la licuadora se procede a colocar las galletas en su envase y a velocidad 4 se trituran,

mientras al mismo tiempo se va derritiendo la mantequilla. Una vez trituradas en su totalidad

las galletas, se depositan en un bowl grande y se añade los cristales de azúcar y la mantequilla

derretida para darle sabor y consistencia a las galletas.

Aparte en la batidora se añade:

● En primer lugar, la crema batida a velocidad 8 se coloca a batir la mezcla, una vez

tenga consistencia se añade crema de leche y se continúa batiendo en velocidad 6

● Se espera un par de minutos y se añade a la mezcla azúcar glass y una cucharada de

vainilla, se deja que los ingredientes se integren por 15 minutos.

● Se procede a ensamblar cada postre.

Para el ensamblaje se organizan los envases en un mesón y se coloca una cucharada de

mezcla de galletas previamente preparadas, seguido a esto se rellenó con la crema batida, de

nuevo otra cucharada de galletas y más crema batida, en la parte superior del mousse se

coloca el topping de acuerdo al requerimiento del pedido.


48

Ilustración 9. Flujograma Mousses

INICIO

elaboración de NO
se alistan los demás
ingredientes O ingredientes como: limón,
que necesitan
oreo, arequipe.
cocción

SI

se limpia y lava el maracuyá, se


divide por la mitad y se procede a
extraer su pulpa

Se deja hervir durante 35


minutos. y luego se dejan en
reposo

Luego se procede a colocar


las galletas a velocidad 4 en
la licuadora, para que se
trituren

se depositan en un bowl grande y Se espera un par de se deja que los


se añade los cristales de azúcar y la minutos y se añade a la ingredientes se integren
mantequilla derretida para darle mezcla azúcar glass y una por 15 minutos
sabor y consistencia a las galletas cucharada de vainilla

Una vez tenga consistencia


En la batidora a velocidad 8 Se procede a
se añade crema de leche y
se coloca la crema para batir ensamblar cada postre
se continúa batiendo a
velocidad 6

Para el ensamblaje se organizan


los envases en un mesón y se
coloca una cucharada mezcla de
galletas previamente preparada

seguido a esto se rellenó con la crema


batida, de nuevo otra cucharada de
galletas y más crema batida, en la parte
superior del mousse se coloca el topping
de acuerdo al requerimiento del pedido.su
tope

Fuente: elaboración propia


49

3.3.2. La tecnología en la Producción

En términos generales se puede decir que la tecnología y los equipos establecen relaciones

que propician un menor costo de inversión por unidad de capacidad instalada y un mayor

rendimiento por persona ocupada. Implementar tecnología en el proceso de producción

contribuye a disminuir el costo de producción, aumentar las utilidades y a elevar la

rentabilidad del proyecto “Urbina.G (2010) Evaluación de proyectos (pág. 85). Ciudad de

México, Mc Graw Hill”

Para realizar la producción de los postres, se necesitan los siguientes implementos

tecnológicos con el fin de garantizar la mejor calidad de los productos que se entregan al

consumidor final.

Tabla 10. Tecnología en la Producción y Proveedores de Activos Fijos

Proveedor Tipo Artículo Cantidad V/u V/t Ficha Técnica

Marca: Kitchen Aid

Modelo: KSM150
Homecenter Equipo Batidora 2 $1.500.000 $3.000.000
Potencia: 10 velocidades

Procedencia: USA

Medidas: 35cm x 22cm

Marca: Imusa

Modelo: Infinity Force Automatic

Potencia: 8 velocidades
Homecenter Equipo Licuadora 3 $210.000 $630.000
Capacidad: 1.25 litros

Procedencia: Colombia

Medidas: 32cm x 18,5cm

Marca: Samsung

Modelo: RT32K5730S8/CL
Homecenter Equipo Nevera 1 $1.500.000 $1.500.000
Capacidad: 318 lt
50

Procedencia: México

Mueble en aluminio, con patas en

acero inoxidable y nivelador.


Pallomaro Equipo Mesones 3 $648.000 $1.944.000
Procedencia: Colombia
en acero
Medidas: 150cm x 70 cm
inoxidable

Kit de Tazas medidoras de acero

inoxidable: ¼ cup, ⅓ cup, ½ cup


La Utensilios bowls, 1 $129.800 $129.800
y 1 cup.
Orquídea tazas y
Cucharas medidoras de acero
cucharas inoxidable: 1 Tbsp, 1 Tsp, ½ tsp,

medidoras ¼ tsb.

Bowls de acero inoxidable: 1-⅕

qt, 3qt, 4qt.

Fuente: Elaboración propia

3.3.3. Inversiones en activos fijos para la Producción

Comprende el conjunto de maquinaria e instalaciones necesarias para llevar a cabo el proceso

transformador y elaborar el producto final. Se evidencian a continuación cada activo fijo

necesario con cantidad necesaria y respectivo costo.


51

Tabla 11.Inversiones en Activos

ITEM CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL


Mesones en aluminio 3 $648.000 $1.944.000
MAQUINARIA -Batidora 2 $1.500.000 $3.000.000
Espátulas 10 $9.000 $90.000
Mangas 100 $580 $58.000
Licuadora 3 $210.000 $630.000
Materias Primas $144.800 $144.800,00
Nevera 1 $1.500.000 $1.500.000
Limpiones 50 $5.000 $250.000
Envases de vidrio 14.200 $1.200 $17.040.000
Computador- Lenovo 1 $1.099.000 $1.099.000
Tablet - Lenovo 1 $489.000 $489.000
Silla Ergonómica 3 $129.900 $389.700
Menaje 1 $250.000 $250.000
Refrigerador Extraíble para Moto 1 $200.000 $200.000
Juego de mesa con tres sillas 1 $479.000 $479.000
TOTAL $27.563.500

Fuente: Elaboración propia

3.3.4. Selección de Materia Prima

Las materias primas constituyen aquellos elementos sobre los cuales se efectuará el proceso

de transformación para obtener el producto final

Para la selección de la materia prima fue de gran importancia realizar un estudio riguroso de

los proveedores que podían abastecer a Materile Repostería, los factores principales a tener

en cuenta para dicha selección eran:

● Frescura y calidad de los insumos

● Cercanía a la locación

● Servicio de domicilio incluido

● Emprendimientos del municipio


52

De igual manera se realiza la actividad de selección teniendo en cuenta la norma técnica

colombiana expuesta por el Ministerio de Comercio en donde se exige principalmente:

● Lugar de almacenamiento apropiado y de fácil reconocimiento para las materias primas

orgánicas como inorgánicas.

● Los inventarios de los productos y correspondientes stocks se hacen de acuerdo a la

demanda y rotación de los productos solicitados para el cumplimiento de los pedidos. De

igual manera cada empresa debe establecer un proceso para ello de acuerdo a su

conveniencia.

● Son productos que cuentan con alta seguridad en almacenamiento y se busca siempre

garantizar la higiene e inocuidad de los mismos. Básicamente cada uno de los productos se

compran y almacenan de acuerdo a sus características y demanda, se buscan los productos de

mejor calidad y se está pendiente de no pasar ninguna fecha de vencimiento o apta para

consumir que pueda afectar el resultado final del producto y la experiencia de los

consumidores.

Las materias primas necesarias su cantidad y precio teniendo en cuenta lo anterior se

muestran a continuación.
53

Tabla 12.Proyección anual de costos de materia prima

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Producto Valor unitario Valor unitario Valor unitario Valor unitario Valor unitario Valor unitario Valor unitario Valor unitario Valor unitario Valor unitario Valor unitario
Galletas $70.000 $72.310 $74.783 $77.341 $80.032 $82.817 $85.649 $88.579 $91.661 $94.851 $98.095
Maracuyá $35.000 $36.155 $37.392 $38.670 $40.016 $41.409 $42.825 $44.289 $45.831 $47.426 $49.047
Milo $120.000 $123.960 $128.199 $132.584 $137.198 $141.972 $146.828 $151.849 $157.134 $162.602 $168.163
Chocolate Blanco $15.000 $15.495 $16.025 $16.573 $17.150 $17.747 $18.353 $18.981 $19.642 $20.325 $21.020
Limones $24.000 $24.792 $25.640 $26.517 $27.440 $28.394 $29.366 $30.370 $31.427 $32.520 $33.633
Frutos del Bosque $34.000 $35.122 $36.323 $37.565 $38.873 $40.225 $41.601 $43.024 $44.521 $46.071 $47.646
Café $27.000 $27.891 $28.845 $29.831 $30.869 $31.944 $33.036 $34.166 $35.355 $36.585 $37.837
Mantequilla $12.000 $12.396 $12.820 $13.258 $13.720 $14.197 $14.683 $15.185 $15.713 $16.260 $16.816
Queso crema $144.000 $148.752 $153.839 $159.101 $164.637 $170.367 $176.193 $182.219 $188.560 $195.122 $201.795
Crema batida $190.000 $196.270 $202.982 $209.924 $217.230 $224.789 $232.477 $240.428 $248.795 $257.453 $266.258
Esencia de Vainilla $9.000 $9.297 $9.615 $9.944 $10.290 $10.648 $11.012 $11.389 $11.785 $12.195 $12.612
Azúcar Glass $50.000 $51.650 $53.416 $55.243 $57.166 $59.155 $61.178 $63.271 $65.472 $67.751 $70.068
Azúcar Granulada $24.000 $24.792 $25.640 $26.517 $27.440 $28.394 $29.366 $30.370 $31.427 $32.520 $33.633
Salsa de Chocolate $60.000 $61.980 $64.100 $66.292 $68.599 $70.986 $73.414 $75.925 $78.567 $81.301 $84.081
Salsa de Arequipe $56.000 $57.848 $59.826 $61.872 $64.026 $66.254 $68.520 $70.863 $73.329 $75.881 $78.476
Gelatina sin sabor $18.000 $18.594 $19.230 $19.888 $20.580 $21.296 $22.024 $22.777 $23.570 $24.390 $25.224
Envase de Vidrio $2.220.000 $2.293.260 $2.371.689 $2.452.801 $2.538.159 $2.626.487 $2.716.313 $2.809.210 $2.906.971 $3.008.134 $3.111.012
Total Mensual : $3.108.000 $3.210.564 $3.320.365 $3.433.922 $3.553.422 $3.677.081 $3.802.838 $3.932.895 $4.069.759 $4.211.387 $4.355.416
Anual Total: $37.296.000 $38.526.768 $39.844.383 $41.207.061 $42.641.067 $44.124.976 $45.634.050 $47.194.735 $48.837.112 $50.536.643 $52.264.996

Fuente: elaboración propia.

Tabla 13. Estándares de materia prima para la producción del producto

Materia prima requerida Cantidad requerida Unidad de medida


Galletas 60 Paquetes
Maracuyá 10 Kilos
Milo 6 Kilos
Chocolate Blanco 2 Kilo
Limones 8 Kilos
Frutos del Bosque 10 Kilos
Café 20 Kilo
Mantequilla 16 Libras
Queso crema 24 Litros
Crema batida 20 Bolsas
Esencia de Vainilla 2 Envase
Azúcar Glass 2 Arroba
Azúcar Granulada 2 Arroba
Salsa de Chocolate 6 Litros
Salsa de Arequipe 6 Litros
Gelatina sin sabor 1.000 Gramos
Envase de Vidrio 1.850 Unidades

Fuente: elaboración propia


54

3.3.5. Selección de Personal de Producción

Consiste en uno de los más importantes recursos de la organización, el talento humano es

fundamental para realizar el proceso productivo.

Para la producción de los postres de Materile, es necesaria la contratación de una repostera

quien es la encargada de realizar todas las labores de cocina que puedan incurrir al momento

de elaborar el producto, esta persona debe contar con experiencia en cocina, cumple con

tiempos de entrega, calidad y normas de salubridad necesarias para ofrecer un producto de

extraordinario.

Por otra parte, se requiere de un domiciliario, el cual debe contar con moto propia y cumplir

con todos los documentos necesarios por las autoridades de tránsito. Es importante tener en

consideración que esta persona debe poseer amplio conocimiento del municipio y sus

alrededores.

Tabla 14.Mano de Obra

AUXILIO DE APORTES PRIMA DE INTERES SOBRE


CARGO SUELDO TRASNPORTE PARAFISCALES PENSION SALUD ARL CESANTÍAS VACACIONES SERVICIOS CESANTÍAS
Administrador $1.500.000 $97.032 $135.000 $180.000 $127.500 $15.600 $124.950 $62.400 $124.950 $15.000
Pastelera $828.116 $97.032 $74.530 $99.374 $70.390 $8.612 $68.982 $34.450 $68.982 $8.281
Domiciliario $828.116 $97.032 $74.530 $99.374 $70.390 $8.612 $68.982 $34.450 $68.982 $8.281
Total $3.156.232 $291.096 $284.060 $378.748 $268.280 $32.824 $262.914 $131.300 $262.914 $31.562
TOTAL CARGA DE APORTES $5.099.930

DIAS LABORABLES AL MES 24


HORAS DE TRABAJO AL DIA 8
HORAS TRABAJASDAS POR MES 192

Fuente: elaboración propia.

3.3.5 Distribución de planta:

Una buena distribución de la planta proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite

la operación más económica la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y
55

bienestar para los trabajadores “Urbina.G (2010) Evaluación de proyectos (pág. 94). Ciudad

de México, Mc Graw Hill”

Para realizar la distribución de la planta se tomaron en cuenta los siguientes factores:

● Integración total: se logra integrando todos los factores que afectan la distribución.

● Mínima distancia de recorrido: al lograr tener una integración total se obtiene una

visión generalizada de todo el conjunto y se debe tratar de reducir en lo posible el

manejo de materiales trazando el menor flujo.

● Utilización del espacio cúbico: este factor lo tuvimos en cuenta debido a que se cuenta

con un espacio reducido y se debe utilizar en su máximo.

● Flexibilidad: la distribución de planta debe ser reajustable a los cambios que exige el

medio.

● Seguridad y bienestar para el trabajador: este es el factor más importante que tuvimos

en cuenta, debido a que ellos son el corazón de Materile Repostería.

Ilustración 10.Distribución de planta

Fuente: elaborado por Dayanna Cáceres M.


56

3.4 Control de Calidad

Este proceso es necesario para la supervivencia del producto en el mercado, consiste en el

seguimiento detallado del proceso de producción para garantizar la calidad del producto.

Cabe resaltar que es un proceso estandarizado ya que se cuenta con un recurso humano

capacitado para ejercer su labor de manera excelente.

El control de calidad de los postres se realiza en cuatro etapas:

● Etapa producción,

● Etapa de empaque,

● Etapa de distribución y

● Servicio postventa.

En la etapa de producción se realiza la verificación de los insumos utilizados para la

realización del postre. De igual manera se revisan medidas y gramajes que se utilizan con el

fin de garantizar que todos los productos contengan la misma cantidad. Igualmente, en cada

lote de 50 postres se consume uno de estos escogidos al azar con el fin de verificar su buena

elaboración.

En la parte de empaque se exige un embalaje inocuo que no afecte el producto y que quede

completamente sellado con el fin de que el consumidor tenga la garantía de que su producto

no ha sido alterado durante su recorrido y de igual manera encuentre su producto en perfecta

presentación.
57

Continuando con la etapa de distribución el objetivo es revisar el plan de entrega y las rutas

que el repartidor debe tomar de acuerdo al pedido para que sea una entrega a tiempo después

de su solicitud.

Finalmente es relevante saber la opinión del consumidor, por esta razón el servicio postventa

se encarga indagar acerca del producto y servicio ofrecido en Materile Repostería.

3.5. Seguridad Industrial

La seguridad industrial es una obligación que la ley 9 de 1979 ( Código Sanitario Nacional)

impone a patrones y trabajadores. el patrón está obligado a proveer higiene y seguridad en las

instalaciones del establecimiento y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidente,

bien sea con los equipos o con los materiales de trabajo.

Durante todo el proceso lo que se busca es el bienestar de los trabajadores, se tiene una

política estricta de correcto uso del uniforme, debido a que esta es una manera de cuidar la

higiene de Materile Repostería y evitar accidentes laborales, este uniforme se exige a todas

las personas que trabajan en la cocina el cual comprende de:

● En la parte superior una red que recoja el cabello y así mismo este vaya protegido con

un gorro, lo cual impide que en la comida caigan pelos.

● El uso de tapabocas es obligatorio una vez ingrese a la cocina.

● La repostera portará una filipina, que es una chaqueta de cocina, la cual, debe cubrir

su torso y torso, esta será manga larga y llegar hasta la muñeca.

● De igual forma portará un delantal el cual ayuda a proteger la ropa del trabajador.
58

● En la parte inferior, piernas, llevará un pantalón cómodo y fresco, hecho del algodón

sin cinturón.

● En sus pies el calzado debe ser completamente cerrado y con suela antideslizante y

antihumedad para evitar caídas.

Es importante el constante baño de manos cada vez que se manipula un alimento diferente

crudo y cocinado, después de manipular desperdicios o basura, después de utilizar utensilios

sucios, después un descanso especialmente cuando se come, entra al baño, etc.

Si existe algún tipo de lesión como un corte proveniente de la manipulación de los alimentos,

esta debe ser debidamente desinfectada e impermeabilizada; de igual manera no es propio

usar joyas ni ningún elemento en las manos que pueda afectar la preparación del alimento y

pueda contaminarlo.

Ninguna persona externa al proceso de producción puede tener contacto con la materia prima

ni tampoco puede estar en el área de cocina puesto que esto es un riesgo al momento de estar

en el área, igualmente a nivel personal es importante mantener una buena higiene

Por parte del domiciliario se debe tener fundamentalmente un pase de conducción, esta

persona al tener un trabajo expuesto a la calle debe contar con las herramientas necesarias

para un día de lluvia, igualmente debe tener la indumentaria necesaria y permitida por ley que

le permita desarrollar su actividad como lo es el uso de casco aprobado, chaleco que lo

referencie, debe contar con un certificado o carné que lo identifique como trabajador de

entrega de domicilios de Materile Repostería y donde se evidencie que está afiliado a todas

las prestaciones sociales.


59

3.6. Conclusiones

En resumen, se estableció el tamaño del proyecto delimitado por la capacidad de absorción

del mercado y ajustado a la capacidad de producción, este fue en el primer año de operación

14.056 unidades, cabe resaltar que se proyectaron las ventas de acuerdo al porcentaje de

crecimiento del sector. De igual forma, se determinaron los factores que influyen en el

tamaño enlistando los proveedores de insumos y suministros, y también las tecnologías que

intervendrán en el proceso de producción. Así mismo, se establecieron los factores

primordiales a tener en cuenta para la localización ideal del proyecto.

Se describió el proceso de producción de los postres y se estipuló la mano de obra requerida

para llevar a cabo el proceso productivo, y el control de calidad necesario.


60

CAPÍTULO IV- ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL

El estudio administrativo y legal proporciona las herramientas que sirven de guía para la

selección adecuada y precisa del personal, elaborar un manual de procedimientos y desglose

de funciones a realizar. En él se extraen y analizan los principales artículos de las distintas

leyes sean de importancia para la empresa.

Este estudio permite realizar la planeación estratégica del proyecto la cual lo orienta y le da

un rumbo. En él se plasman las acciones a realizar para alcanzar los objetivos de la empresa,

de igual forma se diseña el organigrama ideal de acuerdo a su tipo de estructura.

Finalmente se expresan los aspectos legales y ecológicos que se deben tener en cuenta para

iniciar las operaciones.

4.1. Planeación estratégica

4.1.1. Misión

Por medio de la repostería creativa nuestra misión es hacer feliz a cada uno de nuestros

clientes brindando una experiencia inolvidable y satisfactoria a cada uno de ellos. Brindamos

atención a cada detalle y hacemos más dulces los momentos.

4.1.2. Visión

Materile Repostería para el año 2022, será reconocida como una de las mejores opciones en

repostería creativa y en la elaboración de mesas de postres según el presupuesto de cada uno

de nuestros clientes en Chía y municipios aledaños.


61

4.1.3. Valores corporativos

● Creatividad: es uno de los principales valores, debido a que este refleja el estilo de

Materile Repostería y de igual forma lo diferencia de la competencia. La creatividad

se evidencia especialmente en el producto final y su presentación, ya que esta es

novedosa, atractiva, práctica y amigable con el medio ambiente.

● Calidad y frescura: este es un sello que lleva impreso cada producto y servicio que

ofrecemos a nuestros clientes. Se garantiza la frescura desde el primer momento que

el insumo llega a la planta de producción, durante su proceso de transformación y al

momento de la entrega.

● Compromiso: este valor manifiesta la promesa de ofrecer productos 100% amigables

con el medio ambiente, este por medio de los envases de vidrio en los que se entrega

el producto final, permitiendo que el cliente lo reutilice a su gusto, de igual forma el

producto se consume por medio de una cucharita de madera biodegradable,

garantizando el menor impacto posible en el medio ambiente.

● Responsabilidad: Materile Repostería entiende y asume su deber con sus stakeholders

y la obligación de respetar los compromisos adquiridos.

4.1.4. Políticas

Las políticas comprenden una serie de normas de comportamiento y procedimientos a las que

los interesados con el proyecto se deben acoger, de igual forma son los principios que rigen

una empresa y se espera que todos sus empleados las acaten y las cumplan.

Las políticas estipuladas para Materile Repostería son las siguientes:


62

● Salud y seguridad en el trabajo: preservar y proteger la salud y seguridad de los

trabajadores, proveedores, terceros, visitante y partes interesadas, por medio de un

ambiente laboral seguro y saludable.

● Servicio: está orientado a la satisfacción de los clientes y a la prestación de servicios

de calidad.

● Comunicación: esta política asegura una comunicación veraz, oportuna, clara y

coherente.

● Bienestar: se cerciora que cada uno de los colaboradores se encuentre inmerso en un

ambiente laboral saludable y que a diario goce de motivación al realizar su labor. De

igual forma esta asegura que cada colaborador contará con las herramientas necesarias

para su desempeño.

● Ambiental: se realiza un uso responsable de los residuos generados y en lo posible no

se contamina, beneficiando el medio ambiente.

4.1.5. Logo y descripción

El logo está compuesto por el nombre del negocio, este va en tonalidades doradas y en letra

cursiva, debido a que esto demuestra la elegancia y sencillez del producto.

En la parte inferior derecha se encuentra la palabra desserts que hace referencia en castellano

a postres, haciendo referencia la única línea de producción que se comercializa.

En conclusión, como se puede apreciar, es un logo agradable a la vista que transmite la

esencia de Materile Repostería.


63

Ilustración 11.Logo Materile

Fuente: elaboración propia

4.2. Estructura organizacional

El organigrama consiste en la representación gráfica de la estructura de una empresa, en él se

identifican las relaciones entre sus diferentes nodos y la función que cada uno de ellos

cumple.

Tomando como guía a la Escuela Clásica de Administración y especialmente para H. Fayol la

estructura que mejor se acomoda al tipo de organización de Materile Repostería es una

estructura lineal, la cual se caracteriza por una unidad de mando única y centralizada, cuenta

con una delimitación clara de las responsabilidades y compromisos, y un canal único y

directo de comunicación.

Ilustración 12.Organigrama Materile Repostería

Administradora

Repostera Domiciliario

Fuente: elaboración propia


64

El organigrama de la empresa está fundamentado en todas aquellas personas que intervienen

en la actividad para la elaboración de los postres. Cabe resaltar que esta es una microempresa

y cuenta únicamente con 3 empleados. A la cabeza del organigrama se encuentra al gerente o

dueño, esta persona es la directriz máxima de la organización, en ella recae actividades como:

la planeación estratégica, la dirección y el control. Seguido a esto se encuentra la

administradora, ella se encarga encargada del manejo de redes sociales, toma de pedidos y de

llegar a requerirse, despacho físico en el local, atención al cliente y servicio post venta,

también es la encargada de estar en constante comunicación con el repostero y el

domiciliario. En la parte inferior del organigrama se visualizan los cargos de repostero y

domiciliarios, cuyas principales funciones corresponden a: elaboración de los postres y

entrega de pedidos respectivamente.

4.3. Descripción de cargos

La descripción de cargos es una herramienta que permite estandarizar los requerimientos

necesarios para determinado cargo, en esta descripción se establece la experiencia necesaria,

perfil, nivel educativo y habilidades.


65

Tabla 15. Descripción de cargos

CARGO: ADMINISTRADOR SALARIO $ 1.500.000


Requisitos de contratación
Título profesional en Administración de empresas o Administración gastronómica
Experiencia en Marketing Digital
Experiencia mínima de un año en administración de restaurantes
Perfil del cargo
Es la persona encargada del manejo de redes sociales, toma de pedidos y de llegar a requerirse, despacho físico en el local. Atención al
cliente y servicio post venta, también es la responsable de estar en constante comunicación con el repostero y el domiciliario.

Descripción de funciones
1. Recepción y agendamiento de pedidos por redes sociales 8. Rendir cuentas al gerente
2. Creación y gestión de contenidos en redes sociales 9. Organizar y delegar las tareas que se deben realizar
3. Monitorizar redes sociales 10. Manejar eficientemente los recursos
4. Establecer diálogos bidireccionales y humanizar la marca. 11. Planear y controlar la producción
5. Planificar acciones de Marketing Digital. 12. Velar por el cumplimiento de las políticas y valores de la empresa.
6. Controlar el cumplimiento de los proveedores 13. Aplicar acciones correctivas de ser necesario
7. Verificar que los insumos y materias primas se encuentren al día
Habilidades necesarias
Carisma y comunicación asertiva Recursiva
Proactividad y creatividad Servicial
Capacidad de solución de conflictos Liderazgo
Responsable y comprometida Empática
CARGO: REPOSTERO SALARIO $828.116
Requisitos de contratación
Técnico en Repostería
Deseable capacitación en hígiene para manejo de alimentos
Experiencia mínima de un año en Repostería
Perfil del cargo
Es la persona encargada de preparar y envasar los postres, siguiendo la receta estándar y la presentacón que caracteriza a Materile
Descripción de funciones
1. Planear y preparar la producción diaria 8. Solicitar insumos requeridos para la producción
2. Mantener en orden y limpio su espacio de trabajo. 9. Cuidar de los equipos tecnológicos
3. Elaborar y ensamblar los postres. 10. Elaborar los postres de acuerdo a la forma indicada
4. Seguir las normas de higuiene y salubridad en la producción 11. Informar sobre fallas o daños en los utensilios o maquinaria
5. Portar correctamente el uniforme de trabajo 12. Informar requerimientos extra que no estén contemplados
6. Seguir instrucciones de la Administradora
7. Almacenar adecuadamente la materia prima
Habilidades necesarias
Disciplinada Trabajo bajo presión
Recursividad Comunicativa
Responsable Servicial
Comprometido Creativo
CARGO: DOMICILIARIO SALARIO $828.116
Requisitos de contratación
Bachiller académico
Licencia de conducción para moto
Debe contar con moto y papeles al día
Perfil del cargo
Es la persona encargada de transportar y entregar los pedidos a los clientes a tiempo.
Descripción de funciones
1. Entregar productos 3. Comunicar observaciones o sugerencias de clientes
2. Recibir y custodiar el dinero
Habilidades necesarias
Puntual Trabajo bajo presión
Recursividad Comunicativo
Organizado Servicial

Fuente: elaboración propia


66

4.4. Reclutamiento y capacitación de personal

La importancia de utilizar un eficiente proceso de reclutamiento y selección de personal

dentro de una empresa, es principalmente para encontrar el sujeto idóneo que permitirá

incrementar la eficiencia y productividad de la organización.

Sotelo Arias y González Núñez (2002) afirman: “es importante no perder de vista las

cualidades, capacidades, actitudes, aptitudes y sobre todo es necesario considerar las

motivaciones conscientes e inconscientes por la cuales se solicita ese puesto”

El proceso de reclutamiento que se llevará a cabo en Materile es:

● Entrevista: una vez que se tengan las solicitudes de empleo, el objetivo es evaluar las

características del candidato y establecer su relación con los requerimientos del

puesto. El reclutador informará a los entrevistados: naturaleza del trabajo, sueldo,

horario y finalidad del puesto.

● Pruebas de trabajo: la realizará el gerente, ya que esta persona es la que tiene el

conocimiento y experiencia laboral que el cargo requiere, en caso del repostero esta

consiste en una prueba que se le realizará al candidato en el cual él tiene que realizar

un cheesecake fresco, que no necesite de un proceso de horneado. En el caso de la

administradora, se evaluarán sus habilidades en Marketing Digital y servicio al

cliente. Finalmente, para el domiciliario se evaluará su sentido de urgencia y

puntualidad.
67

● Decisión final: de acuerdo a la información obtenida durante todo el proceso de

selección, se procede a escoger los candidatos que cumplan con el perfil del cargo y

cuenten con las habilidades necesarias para desempeñarse en su puesto de trabajo.

4.5. Reglamento y políticas de la organización

4.5.1. Reglamento interno

Toda la política de la empresa está fundamentada en entregar un producto de calidad a los

consumidores puesto que para la Materile Repostería son lo más importante.

En el reglamento básico se encuentra:

● Se debe cumplir con las políticas de seguridad industrial ya conocidas y descritas

anteriormente en este documento con el fin de garantizar el bienestar de los empleados y la

buena entrega de productos.

● Cualquier novedad frente a la entrega o distribución de algún producto debe ser informada

de manera inmediata al administrador quien tomará las medidas necesarias para cumplir con

su actividad.

● Se debe respetar a los demás compañeros de trabajo, poner la comunicación como

herramienta fundamental para que esta sea efectiva y evite cualquier malentendido en el

proceso.

● Se debe realizar una revisión periódica al stock de inventarios en donde se verifique la

integridad y buen estado de los alimentos principalmente en los perecederos, que no tengan
68

ningún daño físico, que tengan vigentes sus fechas de vencimiento y se encuentren a la

temperatura adecuada, sin interrumpir la cadena de frío.

● La manipulación de los alimentos estará a cargo de solo la persona encargada para tal fin,

el domiciliario solo tiene contacto con el producto final, el cual ya trae todo el embalaje

necesario para proteger y garantizar la integridad de los postres.

● Cumplir con los horarios laborales establecidos.

● Hacer uso adecuado de los elementos de dotación brindados por la empresa los cuales son

de uso exclusivo para la realización de la actividad de cada empleado.

● Si se presenta alguna incapacidad por parte de alguno de los trabajadores este tendrá 3 días

hábiles para presentarla a la administradora.

● No se permite estar en el sitio de trabajo bajo los efectos de alcohol o cualquier sustancia

alucinógena o psicoactiva.

4.6. Constitución de la organización

Teniendo en cuenta el Código de Comercio de Colombia existen numerosas formas jurídicas

para crear y registrar una empresa. Para el caso de Materile Repostería, un emprendimiento

emergente que aún se encuentra en su fase inicial de creación, la figura más recomendable es

durante sus primeros tres años es que se denomine como persona natural con un

establecimiento de comercio. Debido a que la carga tributaria seria mucho menor que si se

estableciera como una sociedad ante la Cámara de Comercio y la DIAN. Tiempo después se
69

contempla la sociedad que mejor se acomodaría a su estructura y modelo de negocio es la

Sociedad por Acciones Simplificada S.A.S, debido a que no requiere un número mínimo de

accionistas, al momento de su constitución no están obligadas a especificar el objeto social,

tampoco es obligatorio establecer una junta directiva ni revisoría fiscal y la responsabilidad

se limitará al aporte de cada accionista. Esta sociedad se encuentra regulada bajo la Ley 1258

del 2008.

De acuerdo a la Cámara de Comercio de Colombia, ente encargado de facilitar el ejercicio de

la actividad empresarial colombiana, los pasos a seguir para la creación de una empresa son

los siguientes:

1. Consultar el nombre en el Registro Único Empresarial y Social (RUES), con el fin de

verificar que no exista otra empresa con la misma razón social.

2. Reunir los documentos necesarios para la constitución: el documento privado de

constitución, pre - Rut, fotocopia de la cédula del representante legal y el formulario

único empresarial

3. Inscripción ante cámara de comercio, consiste en el registro oficial. Una vez tramitados

los documentos y estos siendo aprobados se deben pagar los derechos de inscripción

junto con los demás costos de constitución.

4. Crear cuenta de ahorros a nombre de la empresa.

5. Tramitar el RUT definitivo ante la DIAN.

6. Ya teniendo el RUT, se puede solicitar el registro mercantil definitivo.

7. Finalmente, se obtiene la última resolución de facturación y firma digital.

4.7. Conclusiones

Durante este apartado se estableció toda la naturaleza del proyecto, se planteó la misión,

visión, objetivos, valores corporativos y políticas. Se realizó la descripción de cargos,


70

detallando las habilidades necesarias y funciones a desempeñar por los colaboradores. De

igual forma se determinó todo el proceso a seguir para constituir la empresa legalmente y se

propuso el tipo de forma jurídica que debería llevar, de acuerdo a su estructura organizacional

y al modelo de negocio, el método de constitución que mejor se acomoda es realizar un

registro ante la Cámara de Comercio bajo el régimen simplificado como persona natural con

un establecimiento de comercio.
71

CAPÍTULO V- ESTUDIO FINANCIERO

De acuerdo a Urbina Bacca (2010), el estudio financiero o económico, consiste en la

sistematización de la información de carácter monetario, que se proporcionaron en estudios

anteriores. Este estudio comienza con la determinación de costos totales y la inversión inicial,

es importante depreciar y amortizar los activos y préstamos que requiera el proyecto, de igual

forma se proyectan los flujos de caja, balance general, estado de resultados, se establece el

punto de equilibrio, que es el cálculo de la cantidad mínima económica que se va a producir.

El estudio financiero, es el último paso para establecer si el proyecto es viable por medio de

la evaluación económica de valor presente neto, la tasa interna de retorno, la razón beneficio-

costo, costo anual equivalente y finalmente el periodo de recuperación del inversionista.

Cabe resaltar que todos los estados financieros presentados en este trabajo están proyectados

a 10 años ya que, cada 10 años se repiten los ciclos económicos, y de esta forma se conoce el

comportamiento del dinero en el tiempo. 1

5.1. Inversión Inicial:

La inversión inicial se calcula a partir del estudio de ingeniería. Comprende la adquisición de

todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las

operaciones de la empresa.

1
Para el cálculo de todo el estudio financiero se realizó un promedio de los dos productos (cheesecakes y
mousses).
72

La inversión inicial para Materile Repostería está compuesta por la sumatoria de:

Costos fijos

En la inversión inicial contemplamos los valores necesarios para el funcionamiento incial del

proyecto detallados en el Anexo 5.

Materia prima

Para efectos visuales dirigirse al Anexo 2, de igual forma la materia prima se encuentra

detallada en las Tablas 10 y 11.

Publicidad y Marketing

Esta actividad se tercerizó con la consultora Bibian Andrea Peña experta en el tema, la cual

ofrece servicios de Posicionamiento, Desarrollo Web y manejo de Imagen Corporativa

Activos fijos

Para mayor detalle dirigrise a la Tabla 11.

Capital de reserva.

El capital de reserva constituye una reserva voluntaria con el fin de amortizar algún gasto no

programado.

Tabla 16. Inversión Inicial


Costos Fijos $ 14.400.000
Materia Prima $ 37.296.000
Publicidad y Marketing $ 6.500.000
Activos Fijos $ 27.563.500
Capital de Reserva $ 1.240.500
TOTAL $ 87.000.000
Fuente: elaboración propia
73

5.2. Balance inicial

En el balance inicial se registran los activos, pasivos y patrimonio con que se constituye e

inician operaciones en el proyecto, se requiere especificar el aporte de los socios,

obligaciones financieras en las que se deban incurrir y la serie de activos con los que se

comenzarán operaciones.

Tabla 17. Balance Inicial.

Materile Repostería
Balance Inicial
Al 31 de Diciembre del 2019

Activo $ 87.000.000 Pasivo $ 17.000.000


Activo Corriente $ 42.298.000 Proveedores $ -
Caja $ 25.298.000,00 Obligaciones financieras $ 17.000.000
Bancos $ 17.000.000
Activo Fijo $ 44.702.000 Patrimonio $ 70.000.000
Inventario Materia Prima $ 37.296.000,00 Aportes Sociales $ 70.000.000
Maquinaria y Equipos $ 5.818.000 Socio 1 $ 70.000.000
Equipo de oficina $ 1.588.000

Ecuación Patrimonial
Activo= Pasivo + Patrimonio
$ 87.000.000 $ 87.000.000

Fuente: Elaboración Propia

Como se observa en la tabla 17, se cuenta con un total de activo de $87.000.000 dividido en

activo corriente, compuesto por caja y bancos, y activo fijo, conformado por inventario de

materia prima, maquinaria y equipos y equipo de oficina. Como pasivo se cuenta con una

única obligación financiera adquirida con la entidad financiera Bancolombia por un monto de

$17.000.000 a un plazo de 5 años, con una tasa de interés de 17.46% E.A. (Anexo 3)
74

5.3 Balance general

El balance general representa el principal estado financiero del proyecto, ya que este resume

todo lo que el proyecto tiene y posee valor, lo que el proyecto adeuda y lo que realmente le

pertenece. Ver Tabla 16.

5.4 Estado de resultados

Este informe financiero, muestra de manera detallada los ingresos, costos de ventas, gastos

administrativos, gastos financieros e impuestos, durante un periodo determinado.

En este proyecto se obtienen utilidades en el primer año de operación (2020) obteniendo una

utilidad neta del periodo de $67.654.988.

Tabla 18. Estado de Resultados (2020-2024).

Estado de resultados Estado de resultados


31 de diciembre 2020 31 de diciembre 2021

Ingresos $ 196.784.000 Ingresos $ 203.285.103


Costos de ventas $ 62.247.129,22 Costos de ventas $ 64.893.027,16
Utilidad Bruta $ 134.536.871 Utilidad Bruta $ 138.392.076
Gastos administrativos y ventas $ 37.962.020 Gastos administrativos y ventas $ 39.255.236
Utilidad Operacional $ 96.574.851 Utilidad Operacional $ 99.136.839
Otros gastos y otros ingresos $ 782.807,40 Otros gastos y otros ingresos $ 809.011,92
Utilidad antes de intereses e impuestos $ 95.792.043 Utilidad antes de intereses e impuestos $ 98.327.827
Gastos Financieros $ 6.368.200 Gastos Financieros $ 5.774.560
Utilidad antes de impuestos $ 89.423.843 Utilidad antes de impuestos $ 92.553.267
Impuestos $ 22.355.960,85 Impuestos $ 23.138.316,87
Utilidad neta del periodo $ 67.067.883 Utilidad neta del periodo $ 69.414.951
75

Estado de resultados
31 de diciembre 2022

Ingresos $ 217.427.574
Costos de ventas $ 67.659.791,99
Utilidad Bruta $ 149.767.782
Gastos administrativos y ventas $ 40.592.691
Utilidad Operacional $ 109.175.091
Otros gastos y otros ingresos $ 836.973,24
Utilidad antes de intereses e impuestos $ 108.338.118
Gastos Financieros $ 5.180.920
Utilidad antes de impuestos $ 103.157.198
Impuestos $ 25.789.299,52
Utilidad neta del periodo $ 77.367.899

Estado de resultados Estado de resultados


31 de diciembre 2023 31 de diciembre 2024

Ingresos $ 232.553.933 Ingresos $ 249.021.318


Costos de ventas $ 70.578.077,75 Costos de ventas $ 73.631.105,48
Utilidad Bruta $ 161.975.855 Utilidad Bruta $ 175.390.213
Gastos administrativos y ventas $ 41.992.146 Gastos administrativos y ventas $ 43.440.053
Utilidad Operacional $ 119.983.709 Utilidad Operacional $ 131.950.160
Otros gastos y otros ingresos $ 866.099,91 Otros gastos y otros ingresos $ 896.240,19
Utilidad antes de intereses e impuestos $ 119.117.609 Utilidad antes de intereses e impuestos $ 131.053.920
Gastos Financieros $ 4.587.280 Gastos Financieros $ 3.993.640
Utilidad antes de impuestos $ 114.530.329 Utilidad antes de impuestos $ 127.060.280
Impuestos $ 28.632.582,24 Impuestos $ 31.765.069,98
Utilidad neta del periodo $ 85.897.747 Utilidad neta del periodo $ 95.295.210

Fuente: Elaboración propia

5.6. Flujo de Caja

El flujo de caja representa las salidas y entradas de dinero que tiene el proyecto, permite

medir la capacidad de pago de la compañía y tener un balance de los ingresos y egresos de las

operaciones.

Al realizar la variación porcentual de crecimiento anual, se analiza que el periodo en el que se

presenta menor alza es en el año 2020 con un 3,61% respecto al año 2019, por justas razones

debido a que este es el primer año de operación del proyecto y cuenta con egresos muy altos,

respecto a los ingresos, sin embargo, estos no superan a los mismos. Para los siguientes años

se proyecta un crecimiento promedio de 10,77%, augurando años con excelentes ingresos.

Ver Tabla 18.


76

Tabla 19. Balance General.

Materile Repostería
BALANCE GENERAL PROYECTADO
Desde el 31 de Diciembre de 2019 al 31 de Diciembre del 2029

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ACTIVOS
ACTIVO CORRIENTE
Caja $ 42.298.000,00 $ 128.773.282,79 $ 195.765.684,02 $ 272.556.007,57 $ 358.019.287,87 $ 453.142.191,62 $ 565.160.804,85 $ 706.430.074,70 $ 855.732.618,14 $ 1.018.664.873,32 $ 1.195.952.363,15
TOTAL ACTIVO CORRIENTE $ 42.298.000,00 $ 128.773.282,79 $ 195.765.684,02 $ 272.556.007,57 $ 358.019.287,87 $ 453.142.191,62 $ 565.160.804,85 $ 706.430.074,70 $ 855.732.618,14 $ 1.018.664.873,32 $ 1.195.952.363,15

ACTIVO FIJO
Inventario Materia Prima $ 37.296.000,00 $ 38.526.768,00 $ 39.844.383,47 $ 41.207.061,38 $ 42.641.067,12 $ 44.124.976,25 $ 45.634.050,44 $ 47.194.734,96 $ 48.837.111,74 $ 50.536.643,23 $ 52.264.996,43
Maquinaria y Equipo $ 5.818.000,00 $ 5.818.000,00 $ 5.818.000,00 $ 5.818.000,00 $ 5.818.000,00 $ 5.818.000,00 $ 5.818.000,00 $ 5.818.000,00 $ 5.818.000,00 $ 5.818.000,00 $ 5.818.000,00
Depreciación $ - -$ 581.800,00 -$ 1.163.600,00 -$ 1.745.400,00 -$ 2.327.200,00 -$ 2.909.000,00 -$ 3.490.800,00 -$ 4.072.600,00 -$ 4.654.400,00 -$ 5.236.200,00 -$ 5.818.000,00
Equipo de Oficina $ 1.588.000,00 $ 1.588.000,00 $ 1.588.000,00 $ 1.588.000,00 $ 1.588.000,00 $ 1.588.000,00 $ - $ - $ - $ - $ -
Depreciación $ - -$ 317.600,00 -$ 635.200,00 -$ 952.800,00 -$ 1.270.400,00 -$ 1.588.000,00 $ - $ - $ - $ - $ -
TOTAL ACTIVO FIJO $ 44.702.000,00 $ 45.033.368,00 $ 45.451.583,47 $ 45.914.861,38 $ 46.449.467,12 $ 47.033.976,25 $ 47.961.250,44 $ 48.940.134,96 $ 50.000.711,74 $ 51.118.443,23 $ 52.264.996,43

TOTAL ACTIVO $ 87.000.000,00 $ 173.806.650,79 $ 241.217.267,48 $ 318.470.868,95 $ 404.468.754,98 $ 500.176.167,87 $ 613.122.055,29 $ 755.370.209,67 $ 905.733.329,88 $ 1.069.783.316,55 $ 1.248.217.359,58

PASIVO
PASIVO A CORTO PLAZO
Costos y gastos por pagar
Proveedores $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Impuestos por Pagar $ 22.551.662,70 $ 23.340.569,85 $ 25.998.542,83 $ 28.849.107,22 $ 31.989.130,03 $ 36.233.754,36 $ 44.620.477,18 $ 48.745.899,35 $ 53.198.971,51 $ 57.908.253,63
TOTAL PASIVO CORTO PLAZO $ - $ 22.551.662,70 $ 23.340.569,85 $ 25.998.542,83 $ 28.849.107,22 $ 31.989.130,03 $ 36.233.754,36 $ 44.620.477,18 $ 48.745.899,35 $ 53.198.971,51 $ 57.908.253,63

PASIVO LARGO PLAZO


Obligaciones Financieras $ 17.000.000,00 $ 13.600.000,00 $ 10.200.000,00 $ 6.800.000,00 $ 3.400.000,00 $ - $ - $ - $ - $ - $ -
TOTAL PASIVO LARGO PLAZO $ 17.000.000,00 $ 13.600.000,00 $ 10.200.000,00 $ 6.800.000,00 $ 3.400.000,00 $ - $ - $ - $ - $ - $ -

TOTAL PASIVO $ 17.000.000,00 $ 36.151.662,70 $ 33.540.569,85 $ 32.798.542,83 $ 32.249.107,22 $ 31.989.130,03 $ 36.233.754,36 $ 44.620.477,18 $ 48.745.899,35 $ 53.198.971,51 $ 57.908.253,63

PATRIMONIO
Capital 70.000.000 70.000.000 70.000.000 70.000.000 70.000.000 70.000.000 70.000.000 70.000.000 70.000.000 70.000.000 70.000.000
Utilidades Acumuladas - - - 67.654.988 137.676.698 215.672.326 302.219.648 398.187.038 506.888.301 640.749.732 786.987.431 946.584.345
Utilidad del Ejercicio - 67.654.988,09 70.021.709,55 77.995.628,49 86.547.321,65 95.967.390,08 108.701.263,08 133.861.431,55 146.237.698,05 159.596.914,52 173.724.760,90

TOTAL PATRIMONIO 70.000.000 137.654.988 207.676.698 285.672.326 372.219.648 468.187.038 576.888.301 710.749.732 856.987.431 1.016.584.345 1.190.309.106

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 87.000.000 173.806.650,78 241.217.267,48 318.470.868,95 404.468.754,98 500.176.167,87 613.122.055,29 755.370.209,67 905.733.329,88 1.069.783.316,55 1.248.217.359,58

Fuente: elaboración propia


77

Tabla 20. Flujo de Caja.

Materile Repostería
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
Desde el 31 de Diciembre de 2019 al 31 de Diciembre del 2029

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS $ 196.784.000,00 $ 203.285.103,00 $ 217.427.574,43 $ 232.553.932,51 $ 249.021.318,33 $ 266.654.776,86 $ 285.205.853,69 $ 305.047.522,26 $ 326.648.254,56 $ 349.778.557,18
Ventas $ 196.784.000,00 $ 203.285.103,00 $ 217.427.574,43 $ 232.553.932,51 $ 249.021.318,33 $ 266.654.776,86 $ 285.205.853,69 $ 305.047.522,26 $ 326.648.254,56 $ 349.778.557,18

EGRESOS $ 137.638.773,18 $ 142.003.256,81 $ 148.406.795,37 $ 155.221.368,28 $ 162.513.489,58 $ 167.662.735,77 $ 181.149.840,17 $ 190.633.703,50 $ 200.668.984,89 $ 211.144.009,90
Pago por compras $ 38.571.523,20 $ 39.890.669,29 $ 41.254.930,18 $ 42.690.601,75 $ 44.176.234,69 $ 45.687.061,92 $ 47.249.559,44 $ 48.893.844,11 $ 50.595.349,88 $ 52.325.710,85
Pago Operarios $ 17.283.287,28 $ 18.320.284,52 $ 19.419.501,59 $ 20.584.671,68 $ 21.819.751,98 $ 23.128.937,10 $ 24.516.673,33 $ 25.987.673,73 $ 27.546.934,15 $ 29.199.750,20
Arrendamiento $ 9.905.280,00 $ 10.220.267,90 $ 10.545.272,42 $ 10.880.612,09 $ 11.226.615,55 $ 11.583.621,93 $ 11.951.981,10 $ 12.332.054,10 $ 12.724.213,42 $ 13.128.843,41
Servicios Públicos $ 4.996.800,00 $ 5.201.668,80 $ 5.414.937,22 $ 5.636.949,65 $ 5.868.064,58 $ 6.108.655,23 $ 6.359.110,09 $ 6.619.833,61 $ 6.891.246,79 $ 7.173.787,90
Sueldos de Administración $ 18.594.000,00 $ 19.229.914,80 $ 19.887.577,89 $ 20.579.665,60 $ 21.295.837,96 $ 22.024.155,62 $ 22.777.381,74 $ 23.570.034,62 $ 24.390.271,83 $ 25.224.419,13
Gastos en Ventas $ 19.368.020,00 $ 20.025.321,64 $ 20.705.113,24 $ 21.412.480,30 $ 22.144.214,78 $ 22.896.549,61 $ 23.674.657,28 $ 24.484.363,98 $ 25.321.997,32 $ 26.183.244,77
Pago Credito largo plazo $ 6.368.200,00 $ 5.774.560,00 $ 5.180.920,00 $ 4.587.280,00 $ 3.993.640,00 $ - $ - $ - $ - $ -
Pago de Impuestos $ 22.551.662,70 $ 23.340.569,85 $ 25.998.542,83 $ 28.849.107,22 $ 31.989.130,03 $ 36.233.754,36 $ 44.620.477,18 $ 48.745.899,35 $ 53.198.971,51 $ 57.908.253,63

FLUJO DE CAJA DEL PERIODO $ 59.145.226,83 $ 61.281.846,19 $ 69.020.779,06 $ 77.332.564,23 $ 86.507.828,75 $ 98.992.041,10 $ 104.056.013,52 $ 114.413.818,76 $ 125.979.269,67 $ 138.634.547,28

SALDO INICIAL DE CAJA $ 42.298.000,00 $ 101.443.226,83 $ 162.725.073,02 $ 231.745.852,08 $ 309.078.416,31 $ 395.586.245,06 $ 494.578.286,16 $ 598.634.299,68 $ 713.048.118,44 $ 839.027.388,11

FLUJO DE CAJA FINAL $ 101.443.226,83 $ 162.725.073,02 $ 231.745.852,08 $ 309.078.416,31 $ 395.586.245,06 $ 494.578.286,16 $ 598.634.299,68 $ 713.048.118,44 $ 839.027.388,11 $ 977.661.935,39

Fuente: elaboración propia


78

5.7. Indicadores de Viabilidad del Proyecto

Estos indicadores son herramientas que permiten esquematizar la información financiera de

la empresa obtenida principalmente de su flujo de caja, con el fin de obtener un análisis de la

realidad del proyecto y de esta manera su viabilidad o rechazo.

5.7.1. WACC

Weigthed Average Cost of Capital, o también conocido como el costo promedio ponderado

de capital, es la tasa de descuento que se utiliza para descontar los flujos de caja futuros. En

general permite saber el costo de la inversión sin tener presente la fuente de financiación.

En este caso es costo promedio ponderado de capital es de 15,95%.

Tabla 21. WACC

VALOR PARTICIPACIÓN COSTO CPP


DEUDA $ 17.000.000 20% 13,10% 2,56%
PATRIMONIO $ 70.000.000 80% 16,64% 13,39%
TOTAL $ 87.000.000 100% 30% 15,95%

TIO 16,64%
TASA INTERES 17,46%
IMPUESTOS 25%
COSTO DEUDA 13%

Fuente: Elaboración propia

5.7.2. Valor Presente Neto y Tasa Interna de Retorno

Según Bacca Urbina (2010) el valor presente neto, es el valor que resulta de restar la suma de

los flujos descontados de la inversión inicial, indica la rentabilidad absoluta y este valor solo

es válido si es positivo.

Después de haber realizado todo el cálculo, el valor que se obtuvo fue de $ 315.477.010l, al

ser un valor positivo clarifica la viabilidad del proyecto.


79

En cuanto a la tasa interna de retorno, es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados

a la inversión inicial, permite dar a conocer la rentabilidad que retorna el proyecto y esta a su

vez debe ser mayor que el costo de capital.

La TIR que reporta este proyecto es de 76,045%

Tabla 22. VPN Y TIR

Año Flujos de efectivo CK 15,94729885%


0 -$ 87.000.000 VPN $ 315.477.010
1 $ 59.145.227 TIR 76,04503228%
2 $ 61.281.846
3 $ 69.020.779
4 $ 77.332.564
5 $ 86.507.829
6 $ 98.992.041
7 $ 104.056.014
8 $ 114.413.819
9 $ 125.979.270
10 $ 138.634.547

Fuente: Elaboración propia

5.7.3. Período de Recuperación de la Inversión Inicial (PRII)

El periodo de recuperación de la inversión inicial o Payback, es el tiempo que tomará el

proyecto en recuperar la inversión inicial realizada.

En el caso de Materile Repostería se espera recuperar dicha inversión en 1 año con2 meses y

21 días.
80

Tabla 23. PRII

Año Flujos de efectivo PRII


0 -$ 87.000.000 -$ 87.000.000
1 $ 59.145.227 $ (27.854.773)
2 $ 61.281.846 $ 61.281.846
3 $ 69.020.779
4 $ 77.332.564
5 $ 86.507.829
6 $ 98.992.041
7 $ 104.056.014
8 $ 114.413.819
9 $ 125.979.270
10 $ 138.634.547
Per. Recuperacion 1,45 2,7 21
1 año, 2 meses y 21
días

Fuente: elaboración propia

5.7.4. Relación Beneficio /Costo

La relación beneficio/costo determina cuales son las ganancias por cada peso que incurren en

el proyecto.

En este caso se obtuvo una relación beneficio/costo de 1,366, se analiza que por cada unidad

monetaria invertida se tendrá un retorno de capital invertido de 0,36, demostrando la

viabilidad y el atractivo de este proyecto.

Tabla 24. Relación B/C

Periodos Inversión Ingresos Egresos


0 $ 87.000.000
1 $ 196.784.000 $ 137.638.773 CK 15,95%
2 $ 203.285.103 $ 142.003.257
3 $ 217.427.574 $ 148.406.795 ∑ Ingresos $ 1.178.182.036
4 $ 232.553.933 $ 155.221.368 ∑ Egresos $ 775.705.026
5 $ 249.021.318 $ 162.513.490 ∑Egresos+inversión $ 862.705.026
6 $ 266.654.777 $ 167.662.736
7 $ 285.205.854 $ 181.149.840 B/C 1,366
8 $ 305.047.522 $ 190.633.703
9 $ 326.648.255 $ 200.668.985
10 $ 349.778.557 $ 211.144.010
Fuente: elaboración propia
81

5.8. Conclusiones

Después de haber realizado el estudio financiero y analizado cada uno de sus indicadores se

determina que el proyecto de Materile Repostería es viable, su inversión inicial se recupera

en un periodo de un año, dos meses y veintiuno días, cuenta con una excelente relación

beneficio/costo y lo respalda su valor presente neto positivo.


82

CONCLUSIONES

1. El sector repostero se encuentra en constante crecimiento y evolución, día a día se

realizan innovaciones, lo que representa un desafío en el repostero para estar a la

vanguardia.

2. Es de suma importancia para un emprendedor realizar un plan de negocio, ya que este

permite analizar su proyecto desde todas las aristas, de igual forma le permite conocer

su mercado objetivo, estandarizar su producción, reconocer que acciones legales debe

llevar a cabo para establecerlo y finalmente evaluar la viabilidad de su idea.

3. El estudio de mercado permitió conocer a profundidad el tipo de cliente de Materile

Repostería, su estrato, su edad aproximada, su naturaleza. También gracias al estudio

de mercados se generaron estrategias que de ser llevadas a cabo se garantiza una gran

acogida y éxito del proyecto.

4. El estudio técnico dio a conocer la falta de información que hay en el sector, lo cual

dificulto la proyección de una demanda objetiva, lo que repercutió en la capacidad del

proyecto, sin embargo, con los datos obtenidos del funcionamiento del proyecto hasta

este momento se logró establecer un tamaño del proyecto ajustado a la inversión en

tecnología para la producción que se realizará.

5. El estudio administrativo permitió trazar un horizonte en el cual se llevara a cabo la

planeación estratégica del proyecto, es de suma importancia nutrir diariamente a los

colaboradores del proyecto con los valores, misión, visión y objetivos para generar

identidad organizacional.

6. Al realizar los estados financieros y analizarlos mediante los indicadores se dio a

conocer que este proyecto es sumamente rentable para el inversionista. Ya que cuenta

con un flujo de caja positivo que augura que así será durante los próximos 10 años,
83

teniendo en cuenta las fluctuaciones de la inflación. También cuenta con un excelente

período de recuperación de la inversión inicial, por lo cual se determina que el

proyecto es viable.
84

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Código de Comercio

• Baca Urbina, G (2010). Evaluación de proyectos. México: McGraw Hill

Interamericana

• David, F (2013). Conceptos de Administración Estratégica. Estados Unidos: Pearson

• Pimentel, E (2008) Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Venezuela:

Librería Virtual

• Arboleda, G. (2013). Proyectos. Identificación, formulación, evaluación y gerencia.

Colombia: Alfaomega

• Ostewalder, A. Pgneur, Y. Bernarda,G. Smith, A. Value Proposition Design. Estados

Unidos: Wiley.

• Rosillo, J. (2008). Identificación del proyecto En: Formulación y Evaluación de

proyectos de inversión. Bogotá: Alfaomega

• Gido, J. Clements, J. (1998) Administración exitosa de proyectos. México: Cengage

Learning.

• Código Sustantivo del Trabajo y sus modificaciones. (1950)

• Manual de OSLO (2005)

• Castañeda, N. (febrero, 2013). Los más innovadores en pastelería. La Barra, Edición

56, 46-48.

• Comblence, L. (1999). Alimentos y bebidas: higiene, manejo y preparación. México:

Compañía Editorial Continental.

• Home Center. Productos. [en línea], disponible en:

http://www.homecenter.com.co/homecenter-co/, recuperado: Febrero de 2019.


85

• ISOTools (2016). ¿En qué consiste el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en

el trabajo (SG-SST)?. Recuperado de: https://www.isotools.org/2016/09/06/consiste-

sistemagestion-la-seguridad-salud-trabajo-sg-sst/

• Porter, M. (2008). Estrategia competitiva. México: Patria

• Patiño, M. (2018). Plan de negocios para una repostería Francesa innovadora en la

zona G de la ciudad de Bogotá. Universidad Externado de Colombia, Colombia.

• Rincón, C. (2011). Plan de negocios para la creación de la empresa Pastelería

Innovación Casera Ltda., destinada a la producción y comercialización de productos

de pastelería y repostería en la localidad de Chapinero de la ciudad de Bogotá,D.C.

Universidad de la Salle, Colombia.

• Banco de la República. (2018). Indicadores de inflación básica y variación anual. [en

línea], Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/series-

estadisticas/see_precios.htm

• Actualícese. (2015). Definición de indicadores financieros. [en línea], Recuperado

de: https://actualicese.com/2015/02/26/definicion-de-indicadores-financieros/

• Pymes Futuro (2010). Relación Beneficio Costo. [en línea], Recuperado de:

http://www.pymesfuturo.com/costobeneficio.html

• Empresa Actual (2016). Qué es el WACC y para que sirve [en línea], Recuperado

de: https://www.empresaactual.com/el-wacc/

• Portafolio. (2018). Y Colombia… ¿Cómo anda en pastelería y repostería? .[en línea],

Recuperado de: http://blogs.portafolio.co/somosibaritas/2018/04/17/colombia-esta-

pasteleria-reposteria/

• La Barra (2017) Los retos de la Pastelería en Colombia según Don Jacobo .[en

línea], Recuperado de: https://revistalabarra.com/noticias/los-retos-la-pasteleria-en-

colombia-segun-don-jacobo/
86

• Código Sanitario Nacional (1979)

• Cámara de Comercio de Bogotá

• Catering (2015). ¿Qué oportunidades hay en el sector de panadería y pastelería?.[en

línea], Recuperado de: https://www.catering.com.co/gestion-horeca/control-y-

costos/que-oportunidades-hay-en-el-sector-de-panaderia-y-pasteleria/

• Dane (2015). Índice de precios al consumidor. [en línea], Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-

precios-al-consumidor-ipc

• Sectorial (2017). Industria Panificadora, Un Sector con Alto Poder de Adaptación.

[en línea], Recuperado de: https://www.sectorial.co/articulos-especiales/item/91777-

industria-panificadora,-un-sector-con-alto-poder-de

adaptaci%C3%B3n%20informe%20sectorial%20https://www.dane.gov.co/files/invest

igaciones/boletines/pib/bol_PIB_IVtrim17_oferta_demanda.pdf%20informe%20secto

rial

• Seijas, W. (2017) .Las redes sociales como estrategia de ventas. [en línea],

Recuperado de: http://socialmedialideres.com.ve/las-redes-sociales-como-estrategia

• David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson

Educación.

• Normas Apa (2019). [en línea], Recuperado de: http://normasapa.com/formato-apa-

presentacion-trabajos-escritos/
87

ANEXOS

Anexo 1. Resultados Encuestadas del Consumidor

De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas de percepción, el 94% de las personas

encuestadas han consumido productos de repostería, siendo este un excelente porcentaje

debido a que en su mayoría las personas tienden a consumir estos productos. Respecto al

precio que están dispuestos a pagar, el monto ganador fue de $7.000 con un 47,4%,

respaldando la decisión tomada del precio del producto.

En su mayoría, las personas encuestadas prefieren que los pedidos sean entregados

directamente en su casa y por supuesto a reconocer un valor mínimo por el servicio de

domicilio prestado.
88

Al momento de consumir productos de repostería, los encuestados se inclinan en un 68,9%

por el postre de cheesecake, un 23,9% prefieren los mousse y el porcentaje restante oscila

entre tortas, milkshakes, leche asada, arroz con leche, entre otros. Respecto a decision de

compra se basan principalmenre en la frescura, calidad y presentación de los ingredientes.

El grado de confianza que depositan al momento de realizar compras por redes sociales se

encuentra entre un 50% a 65% aproximadamente, han realizado compras por medio de redes

sociales, pero no con gran frecuencia.


89

De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas de percepción, el 94% de las personas

encuestadas han consumido productos de repostería, siendo este un excelente porcentaje

debido a que en su mayoría las personas tienden a consumir estos productos. Respecto al

precio que están dispuestos a pagar, el monto ganador fue de $7.000 con un 47,4%,

respaldando la decisión tomada del precio del producto.

En su mayoría, las personas encuestadas prefieren que los pedidos sean entregados

directamente en su casa y por supuesto a reconocer un valor mínimo por el servicio de

domicilio prestado.
90

Al momento de consumir productos de repostería, los encuestados se inclinan en un 68,9%

por el postre de cheesecake, un 23,9% prefieren los mousse y el porcentaje restante oscila

entre tortas, milkshakes, leche asada, arroz con leche, entre otros. Respecto a decision de

compra se basan principalmenre en la frescura, calidad y presentación de los ingredientes.

El grado de confianza que depositan al momento de realizar compras por redes sociales se

encuentra entre un 50% a 65% aproximadamente, han realizado compras por medio de redes

sociales, pero no con gran frecuencia.


91

Anexo 2. Descripción gráfica de materias primas

Materias Primas Imagen

Galletas
Tomado de Google

Maracuyá
Tomado de Google

Milo

Tomado de Google

Chocolate Blanco
Tomado de Google

Limones
Tomado de Google
92

Frutos del Bosque


Tomado de Google

Café
Tomado de Google

Mantequilla
Tomado de Google

Queso crema
Tomado de Google

Crema batida
Tomado de Google

Esencia de Vainilla
Tomado de Google
93

Azúcar Glass
Tomado de Google

Azúcar Granulada
Tomado de Google

Salsa de Chocolate
Tomado de Google

Salsa de Arequipe
Tomado de Google

Gelatina sin sabor


Tomado de Google

Envase de Vidrio
Tomado de Duque Saldarriaga Cia
94

Anexo3. Financiación obligación financiera

Monto 17.000.000
Tasa 17,46% E.A.
Plazo 5 Años
Cuotas por año 5 Anual

Vencida 17,46%

No. Periodos Cuota Interes Abono a Capital Saldo


0 17.000.000
1 6.368.200 2.968.200 3.400.000 13.600.000
2 5.774.560 2.374.560 3.400.000 10.200.000
3 5.180.920 1.780.920 3.400.000 6.800.000
4 4.587.280 1.187.280 3.400.000 3.400.000
5 3.993.640 593.640 3.400.000 -
9.336.400

Fuente: elaboración propia

Anexo 4. Estado de resultados

Estado de resultados Estado de resultados


31 de diciembre 2025 31 de diciembre 2026

Ingresos $ 266.654.777 Ingresos $ 305.047.522


Costos de ventas $ 76.799.054,20 Costos de ventas $ 80.113.574,50
Utilidad Bruta $ 189.855.723 Utilidad Bruta $ 224.933.948
Gastos administrativos y ventas $ 44.920.705 Gastos administrativos y ventas $ 46.452.039
Utilidad Operacional $ 144.935.017 Utilidad Operacional $ 178.481.909
Otros gastos y otros ingresos $ 925.816,11 Otros gastos y otros ingresos $ 956.808,02
Utilidad antes de intereses e impuestos $ 144.009.201 Utilidad antes de intereses e impuestos $ 177.525.101
Gastos Financieros $ - Gastos Financieros
Utilidad antes de impuestos $ 144.009.201 Utilidad antes de impuestos $ 177.525.101
Impuestos $ 36.002.300,33 Impuestos $ 44.381.275,18
Utilidad neta del periodo $ 108.006.901 Utilidad neta del periodo $ 133.143.826
95

Estado de resultados Estado de resultados


31 de diciembre 2027 31 de diciembre 2028

Ingresos $ 326.648.255 Ingresos $ 349.778.557


Costos de ventas $ 83.610.258,56 Costos de ventas $ 87.270.402,02
Utilidad Bruta $ 243.037.996 Utilidad Bruta $ 262.508.155
Gastos administrativos y ventas $ 48.054.399 Gastos administrativos y ventas $ 49.712.269
Utilidad Operacional $ 194.983.597 Utilidad Operacional $ 212.795.886
Otros gastos y otros ingresos $ 989.877,42 Otros gastos y otros ingresos $ 1.024.325,16
Utilidad antes de intereses e impuestos $ 193.993.720 Utilidad antes de intereses e impuestos $ 211.771.561
Gastos Financieros $ - Gastos Financieros $ -
Utilidad antes de impuestos $ 193.993.720 Utilidad antes de impuestos $ 211.771.561
Impuestos $ 48.498.429,99 Impuestos $ 52.942.890,22
Utilidad neta del periodo $ 145.495.290 Utilidad neta del periodo $ 158.828.671

Estado de resultados
31 de diciembre 2029

Ingresos $ 374.112.525
Costos de ventas $ 91.071.847,05
Utilidad Bruta $ 283.040.678
Gastos administrativos y ventas $ 51.407.664
Utilidad Operacional $ 231.633.015
Otros gastos y otros ingresos $ 1.059.971,67
Utilidad antes de intereses e impuestos $ 230.573.043
Gastos Financieros $ -
Utilidad antes de impuestos $ 230.573.043
Impuestos $ 57.643.260,71
Utilidad neta del periodo $ 172.929.782

Fuente Elaboración propia

Anexo 5. Otros Gastos

Este rubro esta comprendido por gastos que no se relacionan directamente con el

funcionamiento de la repostería, pero si son importantes para su creación y puesta en marcha.

En primer lugar se contemplan un pago a bomberos por concepto tecnico de seguridad y

protección contra incendios de acuerdo a la alcaldía de la Bogotá este es un único pago anual

y no debe volver a realizarse.

Para registrar el nombre como persona natural con un establecimiento de comercio, se debe

realizar un pago anual de $457.800 y renovarlo los años venideros.


96

Por último otros gastos por concepto de dotación constituyen tres bonos anuales para el

repostero, equivalentes a $300.000 anuales.

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Otros Gastos $ 813.008,00 $ 782.807,40 $ 809.011,92 $ 836.973,24 $ 866.099,91 $ 896.240,19
Bomberos $ 55.208,00
Constitución $ 457.800,00 $ 472.907,40 $ 488.513,34 $ 505.513,61 $ 523.105,48 $ 541.309,55
Dotación $ 300.000,00 $ 309.900,00 $ 320.498,58 $ 331.459,63 $ 342.994,43 $ 354.930,63

Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


$ 925.816,11 $ 956.808,02 $ 989.877,42 $ 1.024.325,16 $ 1.059.971,67

$ 559.172,77 $ 577.625,47 $ 597.726,84 $ 618.527,73 $ 640.052,49


$ 366.643,34 $ 379.182,55 $ 392.150,59 $ 405.797,43 $ 419.919,18
Fuente: Elaboración Propia

Anexo 6. Costos Fijos

CF Valor Mensual Valor Anual


Servicios Públicos $400.000 $4.800.000
Arriendo $800.000 $9.600.000
Total $1.200.000 $14.400.000
Fuente: Elaboración propia

Anexo 7 . Costos de ventas

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Costo de ventas $ 74.705.976,00 $ 62.247.129,22 $ 64.893.027,16 $ 67.659.791,99 $ 70.578.077,75
Materia Prima $ 37.296.000,00 $ 38.526.768,00 $ 39.844.383,47 $ 41.207.061,38 $ 42.641.067,12
Compras $ 37.296.000,00 $ 38.571.523,20 $ 39.890.669,29 $ 41.254.930,18 $ 42.690.601,75
Mano de Obra $ 16.304.988,00 $ 17.283.287,28 $ 18.320.284,52 $ 19.419.501,59 $ 20.584.671,68
Operarios $ 16.304.988,00 $ 17.283.287,28 $ 18.320.284,52 $ 19.419.501,59 $ 20.584.671,68
Costos Indirectos $ 21.104.988,00 $ 6.437.073,94 $ 6.728.359,18 $ 7.033.229,02 $ 7.352.338,95
Servicios $ 4.800.000,00 $ 4.996.800,00 $ 5.201.668,80 $ 5.414.937,22 $ 5.636.949,65
Mano de Obra Indirecta $ 16.304.988,00 $ 1.440.273,94 $ 1.526.690,38 $ 1.618.291,80 $ 1.715.389,31
97

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


$ 73.631.105,48 $ 76.799.054,20 $ 80.113.574,50 $ 83.610.258,56 $ 87.270.402,02 $ 91.071.847,05
$ 44.124.976,25 $ 45.634.050,44 $ 47.194.734,96 $ 48.837.111,74 $ 50.536.643,23 $ 52.264.996,43
$ 44.176.234,69 $ 45.687.061,92 $ 47.249.559,44 $ 48.893.844,11 $ 50.595.349,88 $ 52.325.710,85
$ 21.819.751,98 $ 23.128.937,10 $ 24.516.673,33 $ 25.987.673,73 $ 27.546.934,15 $ 29.199.750,20
$ 21.819.751,98 $ 23.128.937,10 $ 24.516.673,33 $ 25.987.673,73 $ 27.546.934,15 $ 29.199.750,20
$ 7.686.377,25 $ 8.036.066,66 $ 8.402.166,21 $ 8.785.473,09 $ 9.186.824,63 $ 9.607.100,42
$ 5.868.064,58 $ 6.108.655,23 $ 6.359.110,09 $ 6.619.833,61 $ 6.891.246,79 $ 7.173.787,90
$ 1.818.312,67 $ 1.927.411,43 $ 2.043.056,11 $ 2.165.639,48 $ 2.295.577,85 $ 2.433.312,52

También podría gustarte