Está en la página 1de 3

Dpto. Lengua castellana y Literatura 2º BTO.

/ Temas de Literatura
IES. Dr. Pedro Guillén – Archena CURSO 2022 - 2023

TEMA 3. LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA


Y EL NOVECENTISMO.
Dpto. Lengua castellana y Literatura 2º BTO. / Temas de Literatura
IES. Dr. Pedro Guillén – Archena CURSO 2022 - 2023

TEMA 3. LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA Y EL NOVECENTISMO

Los movimientos de vanguardia son un conjunto de movimientos artísticos y literarios


que se desarrollan en Europa y América desde 1910 hasta 1930. Los artistas de vanguardia
tienen en común el deseo de romper con los convencionalismos éticos y estáticos del siglo
anterior y recogen el enorme impacto en la intelectualidad europea de las teorías freudianas y de
las nuevas corrientes ideológicas como el marxismo. Podemos señalar como rasgos compartidos
de los distintos movimientos: primitivismo, antirrealismo, irracionalismo, vocación minoritaria
y afán de experimentación, que se traduce en el empleo de técnicas rompedoras como el
caligrama o el collage.
Los movimientos vanguardistas tuvieron una duración efímera y escasa repercusión, a
excepción del surrealismo (André Breton) que frente a la moral y la razón reivindica la
imaginación, los sueños y el azar. El futurismo (Filippo Marinetti) se caracteriza por el rechazo
de los temas tradicionales y su preferencia por cantar los avances de la técnica. El dadaísmo
(Tristan Tzara) pretende demoler por medio de la burla, la provocación o el absurdo, la cultura
burguesa.
En la literatura de vanguardia española destaca la figura de Ramón Gómez de la Serna,
introductor y difusor del vanguardismo en España desde su revista Prometeo donde se
publicaron los principales manifiestos y su tertulia del Café Pombo en Madrid. Su aportación
más novedosa son sus Greguerías, definidas como la suma del humor y la metáfora.
Entre las vanguardias hispánicas destacan el creacionismo y el ultraísmo. El ultraísmo
(Guillermo de Torre) fue un movimiento de vanguardia específico de la poesía en español que
comienza en 1919 con el Manifiesto Ultra y recoge las aportaciones de las vanguardias
europeas. Entre sus rasgos pueden citarse el rechazo del sentimentalismo, la importancia de la
disposición visual de las palabras, las metáforas originales o la supresión de los signos de
puntuación. En cuanto al creacionismo, surgió en1918 impulsado por Vicente Huidobro. Se basa
en la idea de que el poeta ha de ser el creador de nuevas realidades y no se debe limitar a imitar
la realidad. Entre sus rasgos destacan la eliminación de lo anecdótico y lo descriptivo, y la
yuxtaposición de imágenes sorprendentes, que solo tienen sentido dentro del propio poema y a
partir de las cuales el poeta crea su nueva realidad.
El término novecentismo se emplea para referirse a una etapa de la literatura española
(1914-1925) en la que un grupo de escritores se proponen renovar la estética e ideología
dominantes a finales del siglo XIX. La llamada generación del 14 o novecentismo está formada
por un grupo de autores, herederos del 98, que plantean una nueva actitud ante el problema de
España y que puede caracterizarse por los siguientes rasgos: apertura al mundo exterior, a
Europa, que se percibe como solución al problema; propuestas constructivas para la
modernización de la sociedad española, combatiendo el caciquismo, el militarismo y la excesiva
presencia del clero; el escritor como intelectual, lo que les lleva a plantear la necesidad de que
existan unas élites rectoras; institucionalización de la vida cultural. En cuanto a sus
características de estilo destacan: búsqueda de la perfección formal, empeño por lograr la obra
bien hecha; defienden un ideal clásico, sereno y equilibrado; cultivan una literatura culta,
destinada a las minorías mejor preparadas; proponen una renovación de la lengua literaria
ampliando el vocabulario e incorporando neologismos y cultismos.
En cuanto a la evolución del grupo se pueden observar varias etapas: una etapa de inicio
en la década de 1910; la etapa de madurez hacia 1914, una etapa de convivencia con las
vanguardias en la década de 1920 y la etapa final a partir de 1930.
El ensayo es el género preferido por el grupo para expresar sus ideas sobre dos cuestiones
fundamentales: el tema de España, apostando por soluciones europeístas, y la nueva visión del
arte, la literatura y la sociedad coetánea. Los autores más destacados son José Ortega y Gasset,
líder intelectual del grupo, fundó y dirigió las revistas España y Revista de Occidente que
resultaron fundamentales para divulgar las ideologías más relevantes procedentes de Europa y el
Dpto. Lengua castellana y Literatura 2º BTO. / Temas de Literatura
IES. Dr. Pedro Guillén – Archena CURSO 2022 - 2023

nuevo arte que surge en España. Destacan sus obras España invertebrada y La deshumanización
del arte. También destacan en este género las figuras de Eugenio D’Ors, creador del subgénero
Glosas, artículos periodísticos breves en los que, a partir de una anécdota, el autor expone sus
consideraciones; Gregorio Marañón, autor de ensayos sobre personajes históricos El Conde-
duque de Olivares (la pasión de mandar); Manuel Azaña, autor de El problema español.
En cuanto a la novela novecentista, destacan las figuras de Ramón Pérez de Ayala y
Gabriel Miró. La obra narrativa del primero, se considera un ejemplo de novela intelectual.
(Tigre Juan).La obra de Gabriel Miró constituye el paradigma de novela descriptiva (El obispo
leproso).
El género lírico tiene como máximo representante a Juan Ramón Jiménez cuya poesía
gira en torno a sus tres obsesiones vitales: la mujer, la poesía y la muerte. El hilo conductor de su
trayectoria poética es la búsqueda de la belleza, lo esencial a través de la poesía. En su
trayectoria literaria se pueden distinguir varias etapas. La primera época o etapa sensitiva en la
que sus obras su sitúan en la línea de la poesía modernista, con influencias de Bécquer y del
simbolismo (Arias tristes o Jardines lejanos). La segunda época o etapa intelectual es la etapa de
la poesía pura o desnuda en la que abandona definitivamente la estética modernista y evoluciona
hacia la eliminación de lo anecdótico y de lo sentimental, la depuración expresiva y el
predominio de lo conceptual. En Diario de un poeta recién casado (1916), defiende la existencia
de dos planos de realidad: la realidad material, perecedera y una realidad invisible o esencial.
Esta obra influirá decisivamente en los poetas de la generación del 27. Su última época o etapa
verdadera incluye los libros escritos durante el exilio, entre los que destaca Dios deseado y
deseante (1949), donde el poeta manifiesta el gozo del hallazgo de lo eterno o lo infinito. De esta
época es el poema “Espacio”, considerado como la cima de su creación poética y uno de los
poemas esenciales de la lírica del siglo XX en cualquier lengua.
En conclusión, podemos indicar que durante el primer tercio del siglo XX, España mostró
una gran vitalidad cultural. Figuras de primer orden en el ámbito de las artes plásticas (Picasso o
Dalí), cineastas (Buñuel), músicos ( Manuel de Falla), científicos ( Gregorio Marañón), filólogos
(Menéndez Pidal) contribuyen a que, todavía hoy, se hable de una Edad de Plata de la cultura
española en el periodo comprendido entre 1898 y 1936.

PROGRAMACIÓN DEL ESTUDIO DEL TEMA:


1. Contexto histórico y cultural. Visionado de los documentos.
-Documental El vanguardismo, Wayraeduca.
https://youtu.be/bYtZJc0ptHU
-Documental Generación del 14 o Novecentismo de El Edén de los cínicos.
https://youtu.be/EpwQB6aWSyE
2. Lectura comprensiva en clase del resumen del tema.
3. Memorización del resumen.

También podría gustarte