Está en la página 1de 2

TEMA 3.

VANGUARDIAS Y NOVECENTISMO

El siglo XIX termina con el desastre del 98. Durante la Primera Guerra Mundial el país
encuentra en una gran crisis económica y en se enfrenta a grandes conflictos sociales. El
comienzo de las vanguardias surgió en 1909 a partir de la publicación del manifiesto futurista
de Marinetti. Al mismo tiempo, surge una nueva generación llamada Novecentismo o
Generación del 14 que defiende una nueva forma de hacer arte.
Los autores del Novecentismo se alejan de los excesos modernistas y del interés por el
paisaje de Castilla. Estos se caracterizan por su intelectualismo (tienen preparación
universitaria); por su racionalismo (la ciencia y la sociedad ayuda a progresar); por la
preocupación por la europeización del país; por la búsqueda del arte puro (belleza
está en la serenidad); y por la preocupación por el lenguaje (recurren a la ¨función
poética).
El poeta más representativo de esta generación fue JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, que pasó
de lo modernista a lo intelectual. Su etapa modernista (Ninfeas, Almas de violeta…) estuvo
muy marcada por su viaje a Estados Unidos dónde se casó y escribió Diario de un poeta
recién casado. En su etapa intelectual (1916-1936) se encuentra la desnudez formal, la
presencia del mar, temas transcendentales, y más tarde la soledad y la eternidad
(Eternidades y Pierda y cielo). En su última etapa, etapa verdadera (1937-1958) se
obsesiona con la muerte y la eternidad y con la búsqueda de la poesía pura (La estación total,
Espacio…).
En la NOVELA, su mayor representante fue RAMÓN PÉREZ DE ALAYA. Su obra se
puede distinguir en tres etapas: etapa realista, con una visión amarga de la vida (Tinieblas
en las cumbres); etapa de ¨Novelas poemáticas de la vida española¨, desaparece lo
autobiográfico y aparecen las ideas (Prometeo); y en la última etapa, la etapa de armonía
de un universo contrario, disminuye la acción y se busca la armonía (Belarmino y
Apolonio).
Por otro lado, en la novela también se encuentra GABRIEL MIRÓ que se caracteriza por el
uso del lenguaje, su estilo descriptivo y la creación de atmósferas opresivas e intensas. Este
autor tiene dos etapas: etapa decadentista (1901- 1911) con estilo modernista; y etapa
novecentista (1912- 1928) trata temas con menos dramatismo.
También se encontraba WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ en la novela humorística.
Al principio combinó lo sentimental con la ironía (Volvoretta), y más tarde pasó a un
discurso más cerebral y corrosivo (Las siete columnas).
En el ENSAYO destacó ORTEGA Y GASSET. Este autor puso al día la filosofía española y
escribió muchos artículos de prensa. Se caracteriza por su estilo claro y elegante (uso de
metáforas y símiles). Su obra más destacada fue La deshumanización del arte (1925) dónde
describe el fenómeno de la vanguardia en España.
Otro autor que fue importante, fue EUGENIO D´ORS. Este autor creó una forma personal
del ensayo, la glosa, que son breves artículos donde aborda temas filosóficos, culturales y
sociales.
A parte, hubo más autores como: Gregorio Marañón (estudió figuras del pasado,
personajes literarios y temas políticos) y Manuel Azaña (político importante en la época).

Las VANGUARDIAS son los movimientos que se oponen al pasado y que proponen nuevos
caminos para el arte y las letras, lo que supone un camino a un nuevo concepto de literatura y
poesía. Los ismos vanguardistas (primeras décadas s. XX) se desarrollan en Europa y Estados
Unidos rápidamente. Se caracterizan por su afán experimental y su voluntad rupturista
con respecto al arte anterior. Además, pretenden crear un arte nuevo y adoptan un anti
sentimentalismo. Su afán de originalidad llevará a la obsesión por lo experimental. Son
movimientos que buscan la provocación y suelen darse a conocer en revistas mediante
manifiestos en donde atacan a lo tradicional y afirman que sus nuevas propuestas son las
correctas.
Los movimientos vanguardistas son:
El futurismo: fundado por Filippo Marinetti en 1909 cuando publicó su primer manifiesto.
Admiran los avances técnicos.
El cubismo: adaptador literario fue Apollinaire. El cubismo buscaba la descomposición de la
imagen tradicional.
El dadaísmo: fundado por Tristán Tzara en 1916. El dadaísmo quería romper el arte y
literatura de la burguesía y recuperar la falta de lógica y la inocencia de la infancia.
El expresionismo: en Alemania en 1905. El expresionismo consiste en la deformación de la
realidad para mostrar la visión del mundo del artista.
El surrealismo: fundado por André Bretón en 1924 en el Manifiesto surrealista. En
literatura se usa la escritura automática, que es la proyección de todas las ideas y palabras
que se le pasan al autor por la mente. Influye en la generación del 27.
El ultraísmo: Sus autores pretendían ir más allá de la realidad, con una visión lúdica y
humorística.
El creacionismo: Vicente Huidobro (chileno) en 1918. Aspiraba a convertir la poesía en una
realidad autónoma y ajena a cualquier intento de descripción del mundo exterior. Españoles:
Gerardo Diego y Juan Larrea.

En conclusión, el siglo XX en España estuvo marcado por la crisis económica, los conflictos
sociales y el surgimiento de las vanguardias artísticas. El Novecentismo se caracterizó por su
intelectualismo, racionalismo y búsqueda del arte puro, tanto en la poesía como en la novela.
Autores como Juan Ramón Jiménez, Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró dejaron un legado
importante en la literatura española de esa época.

También podría gustarte