Está en la página 1de 6

LA JURISDICCIÓN

Qué se entiende por jurisdicción y cuál es su fin.

La jurisdicción, en un sentido amplio, mira a la función de fuente formal del derecho, y


entonces se tiene que la ley, la costumbre y la jurisprudencia son manifestaciones de ella. Por
lo tanto, no debe ni puede confundirse la jurisdicción, en su sentido general, y el proceso;
porque no solamente declara el derecho el juez al decidir en un proceso, sino que también lo
hace el legislador al dictar la ley y el gobierno cuando promulga un decreto con fuerza de ley.
En sentido estricto, por jurisdicción se entiende la función pública de administrar justicia,
emanada de la soberanía del Estado y ejercida por un órgano especial. Tiene por fin la
realización o declaración del derecho y la tutela de la libertad individual y del orden jurídico,
mediante la aplicación de la ley en los casos concretos, para obtener la armonía y la paz
sociales; el fin de la jurisdicción se confunde con el del proceso en general, pero éste
contempla casos determinados y aquélla todos en general

Por lo tanto, es la potestad de administrar justicia, función de uno de los órganos del Estado, y
ella emerge de su soberanía, como lo consagran las constituciones.

Ejercen permanentemente la facultad de administrar justicia los funcionarios judiciales, de


acuerdo con la Constitución y las leyes; que en casos especiales se ejerce por el Congreso y por
funcionarios administrativos (alcaldes, inspectores de policía, funcionarios que atienden los
problemas de aguas públicas, baldíos y otros); los jurados y los árbitros ejercen
ocasionalmente funciones jurisdiccionales.

A la palabra jurisdicción se le dan a menudo diversos significados jurídicos, y así se usa como
sinónima de competencia, lo cual es un error; en ciertas ocasiones se la emplea para indicar el
conjunto de poderes o atribuciones de un órgano del poder público, bien sea el legislativo, el
ejecutivo o el judicial; se la usa también para precisar el ámbito territorial en donde el Estado
ejerce su soberanía o el territorio en que el juez cumple sus funciones; y finalmente, en un
sentido objetivo se dice que es el conjunto de asuntos sometidos al conocimiento del juez.
Estas acepciones son impropias y erradas, especialmente la primera y la última.

Tampoco debe confundirse la jurisdicción con las funciones de los jueces, porque algunas de
éstas son administrativas y no jurisdiccionales, como la de nombrar empleados, reglamentar
sus funciones en lo que la ley no lo haga, cobrar sus sueldos, cumplir el horario de trabajo,
nombrar otros jueces, elaborar listas de personas que pueden ser nombradas, y otros. El fin
principal de la función jurisdiccional es satisfacer el interés público del Estado en la realización
del derecho y la garantía del orden jurídico y de la vida, la dignidad y la libertad individual, en
los casos concretos y mediante decisiones que obliguen a las partes del respectivo proceso,
para que haya paz y armonía social; su fin secundario es satisfacer el interés privado en la
composición de los litigios y en el juzgamiento de quienes resulten imputados de ilícitos
penales, mediante el proceso, o en obtener el fin concreto especial que los interesados
persigan con éste (porque no siempre existe litigio en el proceso).

CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN.

La jurisdicción es autónoma, puesto que cada Estado la ejerce soberanamente, y es exclusiva,


tanto en el sentido de que los particulares no pueden ejercerla, como porque cada Estado la
aplica con prescindencia y exclusión de los otros, y debe ser independiente frente a los otros
órganos del Estado y a los particulares. Es también única, es decir que sólo existe una
jurisdicción del Estado, como función, derecho y deber de éste; pero suele hablarse de sus
varias ramas para indicar la forma como la ley distribuye su ejercicio entre diversos órganos y
funcionarios especializados, para el mejor cumplimiento de sus fines.

El elemento subjetivo (funcionarios que ejerzan la función) no es bastante para precisar la


verdadera naturaleza de la jurisdicción. Y es necesario distinguirla de las funciones
administrativas y legislativas en cuanto a su contenido, fines y características

Por consiguiente, al lado del elemento subjetivo tenemos que colocar los elementos formal,
material y funcional para que la noción del acto jurisdiccional quede completa

El elemento subjetivo comprende, además del juez o magistrado, a las partes y a los terceros
que intervienen en el proceso ya formado. Por este aspecto se diferencia de las actividades de
la administración encaminadas a desatar conflictos, en las cuales no interviene un juez, como
sucede en asuntos de aguas y bosques públicos, baldíos, marcas y patentes, transportes, y en
algunos puntos relacionados con el control de sociedades anónimas, bancos, compañías de
seguros y otras, a través de las respectivas superintendencias. Pero sin que esto sólo delimite
las características de esos actos administrativos y las de los jurisdiccionales. El elemento formal
lo constituye el procedimiento que se ha de seguir, las normas contenidas en los respectivos
códigos procesales (civil, laboral, penal, militar, contencioso-administrativo y fiscal). Pero
también la administración está sujeta a un procedimiento para conocer, estudiar y resolver las
peticiones que se formulen, con recursos e impugnaciones, términos y formalidades; de ahí
que la sola existencia de un procedimiento no sirva para distinguir las dos funciones. El
elemento material o contenido de la jurisdicción se presta a controversias, porque concierne a
los fines del proceso y de sus funciones, respecto a los cuales existen muchas discrepancias

23. Definición.

Desde un punto de vista funcional y general, pero en sentido estricto, podemos definir la
jurisdicción como la soberanía del Estado, aplicada por conducto del órgano especial a la
función de administrar justicia, principalmente para la realización o garantía del derecho
objetivo y de la libertad y de la dignidad humanas, y secundariamente para la composición de
los litigios o para dar certeza jurídica a los derechos subjetivos, o para investigar y sancionar los
delitos e ilícitos de toda clase o adoptar medidas de seguridad ante ellos, mediante la
aplicación de la ley a casos concretos, de acuerdo con determinados procedimientos y
mediante decisiones obligatorias.

De esta manera se comprenden todos los elementos de la noción. Se establece el fin de la


jurisdicción en su doble aspecto: principal y secundario; se precisa su ejercicio para casos
particulares, puesto que los jueces no pueden proveer por vía general; se les señala que deben
actuar a través del procedimiento y no de manera caprichosa, como una garantía importante
para la libertad y la seguridad de las personas, y por último se precisa el carácter obligatorio de
las decisiones judiciales.
NATURALEZA. LA JURISDICCIÓN COMO DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO Y COMO OBLIGACIÓN DEL
ESTADO.

De lo expuesto se deduce que así como el Estado tiene la obligación de actuar mediante su
órgano jurisdiccional para la realización o la certeza de los derechos y para la tutela del orden
jurídico, cuando el particular o una entidad pública se lo solicita con las formalidades legales, o
cuando ocurre un hecho ilícito penal, así también el Estado tiene el poder de someter a su
jurisdicción a quienes necesiten obtener la composición de un litigio o la realización de un
derecho o hayan incurrido en un ilícito penal. De ahí que la jurisdicción pueda ser considerada
por un doble aspecto:

a) como un derecho público del Estado y su correlativa obligación para los particulares, y

b) como una obligación jurídica del derecho público del Estado de prestar sus servicios para
esos fines, de la cual se deduce el derecho subjetivo público de toda persona de recurrir ante
él, a fin de poner en movimiento su jurisdicción mediante el ejercicio de la acción, para que se
tramite un proceso o se adelante la investigación previa o sumarial por un juez.

Esa obligación del Estado se encuentra consagrada directamente por la norma legislativa o el
derecho objetivo que la regula y delimita, y de ahí que la misma ley sancione al juez que con
cualquier pretexto deniegue justicia. “Los jueces o magistrados que rehusaren juzgar
pretextando silencio, oscuridad o insuficiencia de la ley, incurrirán en responsabilidad por
denegación de justicia”. Luego incurren en ese ilícito, con mayor razón, si lo rehúsan por
cualquier otro pretexto.

El derecho subjetivo de jurisdicción del Estado tiene su fundamento en su soberanía, que es su


causa última. El sujeto activo es el Estado, que tiene poder supremo dentro de su territorio,
con capacidad de querer y de obrar como un todo único, para la consecución de sus fines, que
son el bien e interés colectivos y a los cuales deben estar sometidos los intereses individuales.
Sujetos pasivos de este derecho son la totalidad de los súbditos, inclusive aquellos que lo sean
transitoriamente, como los extranjeros que vivan en su territorio, y los que de paso por él
pretendan deducir algún interés o realizar un derecho, porque la simple permanencia de
hecho en el territorio es suficiente para soportar esa obligación. La obligación surgida de ello
es negativa, en cuanto significa someterse a la jurisdicción del Estado, respetando así el
derecho de éste para resolver el litigio, o dar certeza jurídica al derecho mediante el sistema
procesal, absteniéndose de intentar hacerse justicia por su propia mano; pero si se considera
la jurisdicción por su primer aspecto, esto es, como un derecho del Estado, corresponde al
particular como tal la obligación o deber jurídico positivo de obrar de conformidad con las
normas del derecho procesal objetivo que regulan el ejercicio de la actividad jurisdiccional del
Estado.

Para nosotros, la doctrina del derecho subjetivo público, que se complementa con la noción de
la jurisdicción como deber ju rídico del Estado, expuesta tan admirablemente por Ugo Rocco
en su Tratado, es la acertada y técnica.

29 de julio del 2022

TEORIA GENERAL DEL PROCESO AULA: B2 TEMA LA JURIDICCION Y LA


COMPETANCIA

INTEGRANTES CHACON MALLQUI, RAFAEL DAVID DIAZ LOZANO, JOSE


ABELARDO FLORES PACO, JOHN ROMMEL GALVAN GUZMAN, MADELEY
SUSY GASPAR JANAMPA, ESTEBAN GIRALDO VASQUEZ, CARMEN ROSA
DOCENTE: RUBEN LEONIDAS FERNANDEZ BOCANEGRA
Qué se entiende por jurisdicción y cuál es su finalidad.

La competencia, en sentido amplio, examina la función formal del derecho, luego se considera
que el derecho, la costumbre y la jurisprudencia

Por lo tanto, no debe ni puede confundirse la jurisdicción, en su sentido general, y el proceso;


porque no sólo el juez declara el derecho a un juicio, sino también el legislador al dictar ,y el
gobierno al promulgar un decreto con fuerza de ley.
En rigor, jurisdicción significa la función de administrar justicia, Qemanada de la soberanía del
Estado ejercida por un órgano especial.
Su finalidad es la consecución o declaración y protección de la libertad individual y jurídica,
mediante la aplicación de la ley en los casos de obtención de la armonía social y la paz;

La palabra competencia a menudo tiene varios significados legales , y por lo tanto se usa como
sinónimo de competencia, lo cual es un error;
en algunas ocasiones se usa para indicar las facultades generales o atribuciones de un órgano
de poder público, ya sea legislativo, ejecutivo o judicial;
también se usa para especificar el área territorial donde el Estado ejerce su soberanía o el
territorio sobre el cual el juez ejerce sus funciones;
y finalmente, en sentido objetivo , decimos que él del conjunto de materias sometidas al
conocimiento del Estos significados son impropios y erróneos, en particular el y el último.

CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN.

La jurisdicción es autónoma, ya que cada Estado la ejerce soberanamente, es exclusiva, tanto


en el sentido que sólo puede ejercerla, porque cada Estado la ejerce y con exclusión de los
demás, como debe ser independiente de los demás. otros organismos estatales y particulares.
También es única, es decir que existe una sola jurisdicción del Estado, según su función,
derecho y deber;
pero es costumbre hablar de sus varios para indicar la manera en que la ley distribuye sus
entre varios cuerpos especializados y funcionarios, para el mejor de sus fines.

El elemento subjetivo no es bastante para precisar la verdadera naturaleza de la jurisdicción.


Y ésta debe distinguirse de las funciones administrativas y por su contenido, sus fines y sus
características

Por tanto, junto al elemento subjetivo, necesitamos los elementos formales, material y
funcional para que el acto jurisdiccional sea completo.

El elemento subjetivo incluye, además del juez o magistrado, las partes y terceros involucrados
en el proceso ya
Por este aspecto, se distingue de las actividades de encaminadas a desencadenar conflictos, en
las que no juzga, como es el caso de con respecto al agua y las marcas públicas, baldías, y
patentes, de y sobre ciertos asuntos relacionados. controladoras, compañías de seguros y
otras, a través de las superintendencias
Pero sin eso, sólo delimita las de estos actos administrativos y las de los actos jurisdiccionales.
El elemento formal está constituido por el procedimiento a seguir, normas contenidas en los
respectivos códigos procesales.
Pero la administración también está sujeta a un procedimiento para estudiar y resolver las
solicitudes que se le formulen, con controversias, plazos y formalidades;
de ahí que la sola existencia de un procedimiento no sirva para distinguir las dos funciones.
El elemento material o de contenido de la jurisdicción es controvertido, pues se trata de los
fines del proceso y funciones, respecto de los cuales existen muchas discrepancias

Desde un punto de vista funcional y general, pero estrictamente hablando, se puede definir
competencia como la soberanía del Estado, ejercida por intermedio de el órgano especial para
administrar justicia, principalmente para la realización o la consecución de derechos humanos
y libertades objetivas , y en segundo lugar para la composición de controversias o para dar
seguridad jurídica a derechos subjetivos , o para y sancionar delitos y actos ilícitos de algún
tipo o adoptar medidas de seguridad contra ellos, la aplicación de la ley a casos específicos, en
determinados procedimientos y mediante decisiones vinculantes.

De esta manera, todos elementos del concepto entendidos.


El objeto de la jurisdicción se establece bajo su doble: principal y secundaria;
se precisa su ejercicio para casos particulares, puesto que los jueces no pueden proveer por vía
general;

se les recuerda que deben actuar en el marco del procedimiento y no por capricho, tan
importante para la libertad y seguridad de las personas, finalmente el carácter vinculante de
las decisiones de justicia es

NATURALEZA.
JURISDICCIÓN COMO DERECHO PÚBLICO SUBJETIVO Y COMO OBLIGACIÓN DEL ESTADO.

De lo anterior, podemos deducir que, de ello el Estado tiene la obligación de actuar a través de
su jurisdicción para la realización o certeza de los derechos para la protección del
ordenamiento jurídico, cuando el lo solicita el particular o entidad pública con las formalidades
legales, cuando se produce un hecho delictivo ilegal, el estado también tiene la facultad de
someter a a su jurisdicción a quienes han de obtener la composición de un juicio o la
realización de uno o que han incurrido en un delito penal.

Así, la jurisdicción puede como un derecho público del estado y una obligación correlativa
como un derecho público legal del estado de proporcionando es para estos efectos, de lo cual
se deduce el derecho subjetivo de cualquier persona a recurrir a él, a fin de desencadenar la
jurisdicción por el ejercicio de la acción, a fin de que un juicio sea o sea preliminar o
investigación sumaria de un juez sea

Esta obligación del Estado está directamente consagrada por la ley legislativa o la objetiva que
la regula y delimita, y por tanto la misma ley sanciona al juez bajo cualquier pretexto, niega
justicia.
"Los jueces o magistrados que se negaren a juzgar bajo silencio, oscuridad o insuficiencia de la
ley, incurrirán en responsabilidad por denegación de justicia".
Entonces incurren en este delito, más aún, si lo hacen con otro pretexto.

El derecho subjetivo de jurisdicción del Estado se fundamenta en su soberanía, que es su causa


última.
El sujeto activo es el Estado, que tiene poder en su territorio, con capacidad de voluntad y
como un todo único, para lograr sus fines, que son el bien y los intereses colectivos y a los que
deben ser los intereses individuales.
La obligación resultante es negativa, en cuanto se trata de someterse a la jurisdicción de así
respetar su derecho a resolver la controversia, o dar seguridad jurídica a la ley a través del
sistema procesal , absteniéndose de buscar hacer justicia en sus propias manos;
pero si se considera la jurisdicción por su primer esto es, como un derecho del Estado,
corresponde al como tal la obligación o deber jurídico positivo de conformidad con las normas
del derecho process objectivo regulan el ejercicio de la actividad jurisdiccional

Para nosotros, la doctrina del derecho público subjetivo, que complementaba con la noción de
jurisdicción como obligación jurídica del Estado, tan admirablemente expuesta por Ugo Rocco
en su obra, es la correcta y técnica.

También podría gustarte