Está en la página 1de 6

1.

Dentro de las teorías que explican la naturaleza jurídica de la


jurisdicción, ¿Cuál cree usted que sea la teoría que está más próxima al
concepto de jurisdicción en el derecho procesal contemporáneo?
Si bien es cierto hay diversas teorías que pretenden explicar la naturaleza
jurídica de la jurisdicción, como lo son: la teoría organicista (son
jurisdiccionales todos los actos emanados del poder judicial), la teoría
subjetiva (se le atribuye a la jurisdicción la función de reintegrar o tutelar los
derechos subjetivos de los particulares en los supuestos de amenaza o
violación de tales derechos).
También están la teoría de la sustitución (jurisdicción es la función del
Estado que tiene como fin la voluntad de la ley mediante la sustitución del
ordenamiento jurídico por el juez, considerando que éste es el sujeto que
concreta el ordenamiento jurídico en la aplicación al caso controvertido) y,
por último la teoría objetiva (la jurisdicción tiene como función la actuación
del derecho objetivo, mediante la aplicación de la norma general al caso
concreto, con el fin de hacer que esta prevalezca).
Personalmente, creo que la teoría objetiva es la más adecuada para definir
la jurisdicción, ya que explica que esta es una función que tiene como fin la
actuación del derecho objetivo en un caso en concreto, pero específicamente
la teoría objetiva desarrollada por Calamandrei, quien postula que la actividad
jurisdiccional tiende a garantizar la observancia práctica del derecho objetivo,
esto es, en cuanto persigue la efectiva garantía del mandato expreso de la
norma jurídica.
Por lo que se entiende que el juez, mediante su función, no hace sino
completar la labor legislativa enunciada para el caso singular. Legislación y
Jurisdicción están interrelacionadas hasta el punto de que constituyen una
actividad con dos fases que se traducen en la garantía del Derecho.
2. Según las lecturas, explique con sus palabras cuál es la relación entre
jurisdicción y administración.

Primero que todo hay que tener en cuenta que ambas, en su actuación
deben cumplir la observación de la ley, pero la administración es la que tutela
y realiza el derecho objetivo, haciendo cumplir unas normas o sancionando el
incumplimiento de estas, en cuanto a ese derecho, estas normas se refieren a
la actividad administrativa misma, es decir que resuelve conflictos
intersubjetivos en ciertas materias contribuyendo al bien común.

En contraste con esto, a la jurisdicción le corresponde tutelar el derecho


porque esa es su real finalidad, además de hacer observar las normas jurídicas
o sancionar la infracción a estas, siendo estas normas de naturaleza reguladora
o referentes a conductas ajenas, esto es, gracias a dos puntos importantes
dentro de la jurisdicción, la imparcialidad (posición distinta y neutral) y la
independencia (absoluta soberanía de cada órgano jurisdiccional).

Teniendo presente lo anteriormente expuesto es que se llega a la


conclusión que la relación entre jurisdicción y administración radica en que
ambas áreas están directamente relacionadas con la organización jurídica de
una sociedad, y además la transcendencia para establecer mecanismos de
realización del ejercicio del poder es considerable. También tiene relación con
lograr que la eficacia gubernamental se concrete sin afectar la seguridad
individual.

3. En relación a la función jurisdiccional del Estado, dentro de las


concepciones teóricas que la explican, ¿cuál cree que es la teoría que
prevalece hoy? Explique razonablemente.
Empezaré por dar a conocer que, en el material de lectura, nos mencionan
una definición de la función jurisdiccional, o más conocida como jurisdicción,
la cual consiste en dos partes: que es un poder-deber (quien realiza la
actividad) y la función que tiene (la actividad realizada), que conjuntamente
hacen para mí la teoría que prevalece hasta el día de hoy. Por consiguiente:
Respecto a lo primero, se dice que es un poder-deber que emana del Estado
ya que, en lo que concierne a “poder”, implica que es el único que tiene el
poder de administrar justicia, por su ya manifestada superioridad y autoridad,
las cuales emanan, pues, de la soberanía. Y en lo que incumbe a “deber”, esto
es puesto así porque es el deber del Estado el de atender el derecho de toda
persona que acude ante él para exigir amparo y este no puede rechazarla sin
un fundamento manifiesto y evidente que así lo determine.
Respecto a lo segundo, se postula que es una función o instrumento que
sirve o tiene por finalidad resolver los conflictos intersubjetivos que van a
ocurrir en una sociedad y controlar, las conductas que vayan en contra de la
paz social y la constitucionalidad normativa.
Concluyentemente podemos decir que La función jurisdiccional es el
poder- deber del estado político moderno, emanado de su soberanía,
para dirimir, mediante organismos adecuados, los conflictos de intereses que
se susciten entre los particulares y entre éstos y el estado, con la finalidad de
proteger el orden jurídico.
4. Explique cuál es el rol o papel que juega la jurisdicción supranacional,
dentro del marco de protección de los derechos humanos.
El rol que cumple la jurisdicción supranacional dentro del marco de la
protección de los derechos humanos es que hacen valer los derechos
fundamentales de la persona, frente a tribunales de competencia internacional,
esta entra a tallar cuando la vía interna o nacional queda completamente
agotada, lo que conllevaría consecuentemente a recurrir a un ente
internacional.
Por otra parte, para que cumpla correctamente su rol, la jurisdicción
supranacional, el afectado debe considerar que sus facultades y sus derechos
básicos no han obtenido reparo, puesto que, si no, no habría motivo para
recurrir a un ente externo a sus instancias nacionales.
Además, la jurisdicción cumple un papel importante en la sociedad, en
general, ya que sin esta no podríamos tener otra instancia a la cual recurrir
cuando sintamos que nuestros derechos han sido vulnerados y no ha habido
una solución que consideremos efectiva, al respecto; sin esta jurisdicción, no
habría una optima defensa de los derechos humanos y muchos casos quedarían
injustamente resueltos, ya que muchas veces el Estado (demandado) no llega
a brindar la satisfacción que debería en su trabajo por velar por los derechos
fundamentales de los ciudadanos.
5. Según las lecturas, dentro de los poderes de la jurisdicción, ¿cuál cree
usted que son los mas importantes, o todos cumplen un rol o papel
importante? Explique.
Los poderes jurisdiccionales son las facultades que tiene un funcionario
judicial y para que pueda dar una respuesta concreta se debe de explicar en
qué consiste cada uno de ellos, además existen 4 poderes:
 El poder de decisión, el cual consiste en la potestad del juez para
resolver sobre las cuestiones de fondo que se presenten en el
transcurso del proceso.
 El poder de ejecución es el que consiste en realizar las actuaciones
tendientes a lograr el cumplimiento de una obligación a cargo del
demandado y a favor del demandante.
 El poder de coerción, es la facultad que posee el juez para remover
todos los obstáculos que impidan el normal desarrollo del proceso
concretándose a través del esclarecimiento de los hechos para
tomar una decisión acorde a la realidad.
 El poder de instrucción o documentación o investigación, que es la
potestad de practicar y decretar todas las pruebas que el juez
considere necesarias para esclarecer los hechos de materia de la
controversia.
En lo que mi opinión personal respecta, considero que todas las partes del
proceso son necesarias, pero si bien es cierto que los 4 poderes contribuyen a
una sola finalidad que es obtener una justa sentencia y solucionar un conflicto
que fue llevado al proceso en cuestión, el poder de documentación en algunas
situaciones puede ser no tan necesario, en comparación de los demás.
6. ¿Qué entienden por jurisdicción voluntaria? ¿Cuáles son las teorías que
hablan acerca de su naturaleza jurídica? Explique.
La jurisdicción voluntaria es aquella función de los tribunales de justicia
de resolver y conocer, sin forma de juicio contradictorio, además normalmente
en esta no existe litigio u alguna otra oposición entre las partes. Se consideran
actos de jurisdicción voluntaria todos aquellos en que sea necesaria o se
solicite la intervención del juez sin estar empeñada ni
promoverse cuestión alguna entre las partes, es decir, se ha dado en llamar
jurisdicción voluntaria al caso en que las partes por su propia voluntad deciden
someter a la competencia de un juez que normalmente no era competente.
El proceso de jurisdicción voluntaria tiene como objeto hacer constar
hechos o realizar actos en que no esté presente la controversia entre partes y
hayan producido o deban producir efectos jurídicos, siempre que no se
provoque perjuicio para persona determinada. Respecto a la jurisdicción
voluntaria tenemos 3 teorías:
 Teoría de la función especial: Se le llama especial porque descarta
la función administrativa y la jurisdiccional. Esta teoría ve a la
jurisdicción voluntaria como una nueva actividad del estado.
 Teoría de la jurisdicción especial: Postula que la jurisdicción no
solo sirve para resolver conflictos sino también para prevenirlos
 Teoría de la función administrativa: Se dice que es un sustento
plenamente procesal y explica que no puede ser jurisdicción lo que
carece de cosa juzgada.
7. ¿Por qué se producen los conflictos de jurisdicción y competencia?
Explique razonablemente.
En primer lugar, debemos tener claro que la jurisdicción es la función de
administrar justicia ejercitada por el Órgano Jurisdiccional. Y el conflicto de
jurisdicción nace a raíz de que existe una diversidad de jurisdicciones que son
necesarias resolver. Debemos tener en cuenta que para que se produzca el
conflicto de jurisdicción debe existir discrepancia entre dos Órganos
Jurisdiccionales. Estos conflictos se pueden ser: positivos (cuando dos
autoridades de diferente jurisdicción pretenden conocer de un mismo asunto),
y negativa (cuando ambos se abstienen de conocer por considerar que no son
competentes). Asimismo, pueden darse:
 Entre la jurisdicción judicial y los órganos legislativos y los
administrativos.
 Entre la jurisdicción ordinaria y la militar.
En segundo lugar, la competencia es la facultad que tiene un juez o
magistrado de una rama jurisdiccional para ejercer la jurisdicción en
determinados asuntos y dentro de un territorio determinado. Los conflictos de
competencia se originan cuando hay una colisión de jurisdicciones, entre los
juzgados y tribunales de distinto orden jurisdiccional, es decir supone un
conflicto entre dos jurisdicciones diferentes.
Los requisitos para que se pueda decidir un conflicto de jurisdicciones, son
los siguientes: a) Que un funcionario de una jurisdicción, sea la ordinaria o
cualquiera de las especiales, manifieste que no tiene jurisdicción para conocer
de un asunto determinado; b) Que el proceso se remita al funcionario a quien
se considera con jurisdicción para abocar el conocimiento del respectivo
asunto; y c) Que el funcionario que reciba el proceso considere que no tiene
jurisdicción por lo cual se niega a conocer.
8. Comente razonablemente los cambios que se están proponiendo en el
Proyecto de Reforma del Código Procesal Civil, en relación a la
jurisdicción y competencia.
Debido a nuestra situación política nacional actual, este proyecto de
reforma del código procesal civil se ha visto demorado, por el hecho también
de que es un proceso muy complejo el de aprobar un proyecto como tal, por
más mínimos que sean los cambios expuestos a mejoras o modificar.
Este proyecto propone cambios en los que respecta a “jurisdicción y
acción” (plantean coordinación entre la jurisdicción arbitral con la estatal, que
el demandado también puede ejercer el derecho de acción de manera abusiva,
reconoce el derecho de acción como manifestación de la tutela jurisdiccional
efectiva).
Claro que también hay otros cambios o propuestas, pero cabe mencionar
el que se refiere a la competencia, mencionando que su saneamiento pretende
mantener el proceso a pesar que exista algún descubrimiento de cualquier
defecto, posterior al ya mencionado proceso de saneamiento. Esto nos explica
que una vez que ya se haya dado por terminada la etapa de saneamiento o el
proceso de saneamiento, en el proceso en sí, pues el órgano jurisdiccional no
tiene ya el poder de declarar su incompetencia, esto a fin de que el proceso
dure un plazo razonable, ya que hay que tener en cuenta que las partes han
tenido un plazo para cuestionar la competencia.
Además, la simplificación de procesos, que también se está proponiendo,
puede resultar, en mi opinión, muy útil en lo que a los procesos ordinarios
respecta, ya que suelen durar mucho mas tiempo, lo que obliga a la parte que
solicita el proceso, una demanda mayor de gasto de tiempo y dinero, lo cual
no siempre esta al alcance de todos.

También podría gustarte