Está en la página 1de 6

Tema No.

Función Jurisdiccional del Estado

1.- Introducción y Concepto.- Según Capitant el término Estado, para el Derecho implica
la idea de un “Grupo de individuos establecidos sobre un territorio determinado y sujetos
a la autoridad de un mismo gobierno “ . En el Estado de Derecho se refiere a la figura
tradicional de los Poderes del Estado, que interdependientes y relacionados representan
el gobierno del pueblo, por el pueblo u para el pueblo. Entonces el Estado de Derecho es
el sometimiento de gobernantes y gobernados a la C.P.E. y la Ley.

Etimológicamente “Estado”, viene del latín “Status” que significa “estar de pie o
mantenerse”, también se usaba el termino para denominar la situación en la que se
encontraba la cosa pública o la manera en que la misma estaba organizada “status
civitatis”, “status republicae” y finalmente “status” pasó a designar la organización política
de la nación.

Antiguamente el hombre utilizaba la fuerza como único medio para satisfacer sus
necesidades y defender sus intereses. Primero fue jefe de la tribu, que reunía los poderes
ejecutivo, religioso, militar y judicial, posteriormente el Rey y por último cumple tales
funciones el Estado.

El Estado en la actualidad asume para si el monopolio de la fuerza a través del ejercicio de


las diferentes funciones LEGISLATIVA= sanciona normas jurídicas para que los particulares
y el mismo Estado se sometan a su actuación. ADMINISTRATIVA= Para cumplir los
servicios públicos. JURISDICCIONAL= se dirimen los conflictos de intereses, a través del
Poder Judicial.

Bolivia está compuesta por cuatro órganos el Legislativa, Ejecutivo, Judicial y Electoral ya
no designado como poderes en mérito a la Ley No. 025 Ley del Órgano Judicial, que norma
la composición de esta esfera del Poder público a la que se atribuye la función
jurisdiccional.

La función jurisdiccional es el Poder-Deber del Estado político moderno, emanado de la


soberanía, para dirimir mediante organismos adecuados, los conflictos de intereses que se
susciten entre los particulares y entre éstos y el Estado con la finalidad de proteger el
orden jurídico.

La jurisdicción es la actuación de la voluntad concreta de la ley, mediante la substitución,


por la actividad de los órganos públicos, sea al afirmar la existencia de la voluntad de la
ley, sea al hacerla prácticamente efectiva (Chiovenda).
2.- Diferentes significaciones de la Jurisdicción.- Dentro de la doctrina latinoamericana el
término jurisdicción tiene al menos cuatro acepciones que serían:

- La Jurisdicción, como ámbito territorial : Se refiere por ejemplo a ciertas diligencias que
deben efectuarse en diversa “jurisdicción”, se harán efectivas por otro juez.

- La Jurisdicción como competencia : se refiere a que la competencia es una medida de la


Jurisdicción, porque todos los jueces tienen jurisdicción, pero no todos tienen
competencia para conocer ciertos casos. Es necesario tener presente que todo juez
competente es al mismo tiempo juez con jurisdicción. Un juez incompetente es “un juez
con jurisdicción; pero, sin competencia. La competencia es la fracción de la jurisdicción
que le otorga el Estado a un juez. Entre jurisdicción y competencia existe la misma
relación que hay entre el género y la especie, es decir la relación entre el todo y la parte.
La Jurisdicción es el todo, la competencia es la parte”(Couture).(Art. 11 y 12 L.O.J.).

- La jurisdicción como poder : refiere a la prerrogativa, autoridad o poder para juzgar,


porque la jurisdicción es un “poder-deber”, porque el juez así como tiene la facultad de
juzgar tiene también el deber administrativo de hacerlo, es decir no puede dejar de dictar
sentencia. Haciendo alusión que el término poder en sentido jurídico es un derecho,
facultad o aptitud que se tiene para realizar u omitir lícitamente algo.

- La Jurisdicción como función : es la actividad pública realizada por órganos competentes


nacionales o internacionales, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por
acto de juicio, se aplica el orden jurídico establecido para dirimir conflictos mediante
decisiones susceptibles de adquirir autoridad de, cosa juzgada eventualmente factibles en
ejecución.(Couture).

3.- Distinción entre los actos Jurisdiccional, Legislativo y Administrativo.- En nuestra


Constitución previene que la soberanía reside en el pueblo, con sus características de
inalienabilidad e imprescriptibilidad, cuyo ejercicio está confiado a los Órganos Legislativo,
Ejecutivo, Judicial y Electoral, con los caracteres de independencia y coordinación de
estos cuatro órganos como base del gobierno. Ahora bien la distinción de las funciones
legislativas, ejecutivas o judiciales ( sin atribuir una naturaleza enteramente distinta a los
actos del Órgano Electoral ) tiene importancia, no solo en el aspecto doctrinal, sino
también para la práctica cotidiana, por las diferentes consecuencias que de uno u otro
emergen. Existen diversas teorías sobre este punto:

- Teoría orgánica : distingue diferentes exteriorizaciones de la actividad funcional del


Estado, tomando en cuenta la naturaleza del órgano del cual emana ,Ejemplo Poder
Legislativo, manifiesta o revela su actividad mediante la ley, el Poder Ejecutivo mediante
los decretos administrativos y el Poder Judicial atraves de la sentencia judicial.( Carré de
Malberg).

- Teoría Formal: señala que la distinción radica en la estructura que presentan los actos
administrativos, legislativos y jurisdiccionales. (Duguit).

- Teoría Sustancial: señala que la distinción de los actos jurisdiccional, Legislativo y


Administrativo, emana de los efectos jurídicos del acto típico, debiendo distinguirse unos
de otros, ejemplo la Ley y la sentencia son dos formas de la tutela de los intereses . (Piero
Calamandrei).

4.- Naturaleza del acto jurisdiccional.- Hugo Alsina sostiene que el acto jurisdiccional es el
resultado objetivo del ejercicio de una potestad conferida por el Estado a determinados
órganos judiciales, para decidir, mediante la sentencia, las controversias o disputas que le
sean sometidas y hacerlas cumplir. Esa potestad conferida por el Estado al Poder Judicial
constituye un mandato; pero al hablar de mandato no hay que confundir otros mandatos
que nacen o provienen del Estado, que sin embargo no constituyen actos jurisdiccionales ,
por ejemplo el mandato del Poder Legislativo, manifestado en la ley: el mandato del Poder
Ejecutivo, exteriorizado en los actos administrativos del gobierno.

Hay que tener presente que el mandato judicial, como acto de autoridad al igual que el
legislativo o el ejecutivo, no es un acto de pura voluntad, sino un acto de autoridad que
debe ser fundado intelectualmente. La jurisdicción constituye un servicio público en
cuanto significa el ejercicio de una función pública puesta al servicio de la colectividad. El
juez no administra justicia ni procede arbitrariamente, pues, su actividad está regida por
normas imperativas. Todos los litigantes tienen derecho al ejercicio de la jurisdicción, que
está protegido legalmente mediante recursos previstos. Por eso concluimos diciendo que
la sentencia emanada de la actividad jurisdiccional es un “acto intelectual de autoridad,
fundado en la razón y el derecho, en armonía con las pretensiones deducidas en la
demanda”.

5.- Caracteres de la Jurisdicción.- Según Aldo Bacre la jurisdicción presenta los siguientes
caracteres: Servicio público, Primaria, Poder-Deber, Inderogable, Indelegable, Única,
Actividad de sustitución.

- Es un Servicio Público, al emanar del Estado importa el ejercicio de una función pública,
la que realiza la administración pública que busca satisfacer necesidades de la
colectividad.
- Es Primaria, porque desde los orígenes del Estado, inicia su actividad jurídica, osea
desde las épocas más primarias ya existe la actividad jurisdiccional.

- Es poder-deber, que emana de la soberanía del Estado, a través de la actividad del


Poder Judicial, poder porque el Estado asume el monopolio de la fuerza y tutela de
derechos y deber al eliminar “la razón de la fuerza por la fuerza de la razón” a través de la
sentencia dictada por un juez imparcial.

- Es Inderogable, porque siendo la jurisdicción un poder-deber que emana de la


soberanía, los particulares carecen de la potestad de disponer de ella. La sentencia es
inderogable cuando adquiere la calidad de cosa juzgada, inmutable e inmodificable, a
diferencia de las leyes que pueden ser derogadas.

- Es Indelegable, el Estado realiza un acto de delegación de poder investir al juez, en el


ejercicio de la jurisdicción, ese ejercicio es intransferible en forma absoluta.

- Es Única, ya que la jurisdicción es una función única e indivisible.

- Es una actividad de sustitución, ya que las partes no deciden quién de los dos tiene
razón en un caso en disputa, sino solo el órgano jurisdiccional que es el juez.

6.- Potestades de la Jurisdicción.- Considerando que La jurisdicción emanada del mandato


del Estado tiene la facultad de resolver los litigios, llevando a ejecución los fallos con
autoridad de cosa juzgada, esa facultad supone la existencia de ciertos poderes que
resultan indispensables para el cometido de ese fin. Los procesalista señalan:

- Poder de decisión, es el poder por excelencia que distingue la función jurisdiccional. El


Juez es juez en tanto decide, no puede excusarse bajo pretexto de falta, oscuridad o
insuficiencia de la ley, debiendo pronunciar sentencia según la equidad y conforme a las
disposiciones legales. Por otra parte, el poder de decisión jurisdiccional, se manifiesta
cuando el juez aplica la ley al caso concreto, subsumiendo los hechos, ejerce el deber de
motiva la resolución, que implica dar las razones de su decisión que implica un “mandato”,
es decir, la sentencia es una orden imperativa que debe ser cumplida, pues, caso
contrario, puede ser efectivizada compulsivamente.

- Poder de ejecución, es el poder que tiene el juez para realizar la ejecución procesal
forzada. Si la función jurisdiccional no estuviera dotada del poder coactivo para ejecutar la
sentencia, es evidente que ésta será una mera declamación , una simple sugerencia, qe los
particulares podrían cumplir o no, sin ninguna consecuencia. Todo ordenamiento jurídico
se reduciría a papel mojado y el hombre retornaría a la “ley de la selva”. El poder de
ejecución se reduce a los actos compulsorios o coactivos, que tienen por finalidad, en
última instancia obtener la satisfacción de la obligación, ya sea de dar, hacer o no hacer,
que está inserta en la sentencia. Ejemplo en caso de una sentencia ejecutoriada, que
declaro probada la demanda en un proceso civil sumario sobre desalojo de local
comercial, el Juez Público en materia Civil u Comercial expide el Mandamiento de
Desalojo, por la vía del lanzamiento.

- Poder de Instrumentación, llamado también de documentación, es la potestad que


tiene el juez de dar categoría de instrumento auténtico a la sentencia y potestad material
de conservar y custodiar el conjunto de documentos que conforman el expediente. Esto
en virtud de que los escritos presentados por las partes y las actuaciones procesales, como
ser actas, resoluciones, y otros adquieren categoría de instrumento público (Arts. 1287,
1289 y 1540-13 del C.C.), Para ser protocolizados sus testimonios en la Notaria de fe
Pública, para su inscripción en el Registro de Derechos Reales.

- Poder de Coerción, se refiere al poder o potestad que tiene el juez de imponer


sanciones a quienes con su conducta obstruyan o perjudiquen el trámite normal del
proceso.

El poder de ejecución y el poder de coerción se diferencian en que el primero consiste en


ejecutar un mandato judicial, ejemplo pago de asistencia familiar, mientras el segundo
consiste en la sanción que impone el juez contra un acto de inconducta, por abandono
malicioso del defensor, con el único propósito de dilatar el desarrollo del proceso.

7.- Importancia de la función jurisdiccional.- La función de dirimir conflictos y decidir


controversias se ha convertido en uno de los fines primarios del Estado. No es posible
concebir al Estado sin esa actividad, pues, a los ciudadanos privados de la facultad de
hacer justicia por su mano propia, el orden jurídico les ha otorgado el derecho de acción y
al Estado, el deber de la jurisdicción. Hay una relación de medio a fin, entre el fallo
judicial con valor de cosa juzgada y la vigencia real del derecho. El Estado por medio de la
jurisdicción declara el derecho ante cualquier violación del régimen normativo.

Si el fin de todo proceso es obtener la sentencia con cosa juzgada y su eventual


coercibilidad, ambos son inherentes a la jurisdicción. Ninguno de los demás actos del
Poder Público (sea de naturaleza legislativa o ejecutiva) tiene el carácter de irrevisabilidad
que tienen las decisiones judiciales.

8.- Jurisdicción contenciosa y voluntaria.- La jurisdicción contenciosa, es la jurisdicción


propiamente dicha. El término contencioso se refiere a todo lo litigioso. El juicio es la
contienda legal sometida a la resolución de los jueces. La contienda es controversia,
disputa , discusión. La contenciosidad se halla vinculada al “objeto litigioso”, considerado
como una pretensión procesal que es la demanda que un sujeto procesal formula ante el
juez, para que dicte sentencia. La contenciosidad consiste en un acto de voluntad de un
sujeto procesal ante el órgano jurisdiccional, pidiendo contra otro o frente a otro una
resolución judicial que es la sentencia.

La función jurisdiccional no contenciosa o voluntaria, es aquella en la que el órgano


judicial despliega actividades de naturaleza administrativa, se denomina jurisdicción
voluntaria a los procedimientos judiciales tramitados sin oposición de las partes es decir
otra parte que se oponga a la pretensión. En estos trámites la decisión que dicta el órgano
judicial no causa perjuicio a persona conocida. Ejemplo la Aceptación de herencia,
mensura y deslinde, rendición de cuentas, etc..

También podría gustarte