Está en la página 1de 14

Características del Derecho

Una primera característica del Derecho es la bilateralidad, es decir, que un sujeto distinto al
afectado está facultado para exigir el cumplimiento de la norma. Por ello se le otorga la cualidad
"imperativo atributivo" al Derecho.

- Imperativo: que impone un deber de conducta. Por ejemplo: pagar impuestos al Estado.

- Atributivo: que faculta a una persona distinta del obligado para exigir el cumplimiento de este
imperativo.

Una segunda característica del Derecho es su heteronomía. Se caracteriza por ser autárquico. en el
sentido de que el individuo puede discrepar del contenido de la norma, pero le resulta irrelevante
al Derecho si él está de acuerdo o no, pues las personas no se las han dado a sí mismas.

El Derecho es establecido por otro, una autoridad, organismo o institución, denominada en


general legislador. Paralelamente existen salvedades a esta heteronomía: la costumbre, el acto
jurídico y el acto corporativo.

Una tercera característica es la alteridad del Derecho, esta idea implica que el Derecho y las
normas jurídicas que lo forman se refieren siempre a la relación de un individuo para con otros.

El Derecho vincula distintas personas y determina como debe ser su comportamiento recíproco
exterior. Por ejemplo en la relación jurídica de derecho de alimentos entre el padre y un
descendiente (hijo o nieto), enlaza a estos dos sujetos y les da facultades distintas: el padre tiene
el deber de brindar alimentos mediante la pensión alimenticia (sujeto pasivo o deudor) y los
descendientes tienen el derecho que su padre les brinde los alimentos necesarios (sujeto activo o
acreedor).

Una última característica es la coercibilidad, que supone la legítima posibilidad de utilizar la fuerza
socialmente organizada en caso de exigir el cumplimiento de éste o de aplicar la sanción
correspondiente al violar el Derecho. La fuerza socialmente organizada, para el Derecho, son las
fuerzas policiales y de seguridad contempladas en la Constitución y los tribunales de justicia. Es
importante distinguir entre coercibilidad y coacción; ésta última es el hecho materializado en sí, el
hecho físico de la coercibilidad.
La Naturaleza Jurídica Y El Objeto Del Derecho
1.- La primera considera que es el objeto todo lo que se representa como estando fuera del sujeto,
sean cosas materiales, acciones humanas o fenómenos inmateriales.

2.- La llamada "concepción clásica", que se considera derivada del derecho romano, identifica el
objeto del derecho con las cosas materiales.

3.- Por ultimo, la tercera concepción, denominada a veces como" concepción moderna "sostiene
que el único objeto del derecho es la conducta humana (sea de acción u omisión). Esta concepción
suele llevar a algunos partidarios a distinguir entre el objeto inmediato de los derechos que seria la
conducta humana y su objeto mediato o practico o substrato del derecho que seria la cosa a esa
conducta se refiere. En todo caso, esta concepción frecuentemente (aunque no siempre), lleva a
borrar la distinción entre los derechos reales y los derechos de crédito, distinción que es
fundamental en el Derecho Privado. El objeto del derecho es uno de los términos de referencia de
la relación jurídica, o sea del deber jurídico y del derecho subjetivo. Así pues. Por objeto debe
entenderse, en general, todo lo que en una relación jurídica no es sujeto.

Contenido de los derechos

Es el conjunto de las facultades y también de los deberes que aquel implica. Tales facultades y
deberes son distintos según que se trate de derechos reales o de crédito y dentro de cada uno de
esos grupos también difieren las facultades y deberes que corresponden a cada clase de derecho
subjetivo. A diferencia del contenido, objeto de derecho es aquello sobre lo que se exterioriza el
poder del sujeto titular de un derecho, dicho de otra manera, aquello sobre lo que exterioriza el
contenido del derecho subjetivo. En consecuencia, mientras derechos subjetivos de diversa clase
puedan tener un mismo objeto, tienen necesariamente diverso contenido. Así por ejemplo,
mientras la propiedad y el derecho de hipoteca puedan tener objeto tienen necesariamente
diverso contenido. Así, por ejemplo, mientras la propiedad y el derecho de hipoteca puedan tener
objeto un mismo fundo, la propiedad y el derecho de hipoteca tienen diverso contenido porque
atribuyen a sus titulares diferentes facultades y deberes.

Entidades de que pueden ser objeto del Derecho


Prima facie parece que solo pueden ser objeto del derecho: la propia persona, las demás
personas y las cosas del mundo exterior .Pero un análisis mas detenido obliga a revisar lo
expuesto. Por una parte, aunque muchos juristas no admiten que la propia persona puede ser
objeto del derecho, ya que ello equivaldría a afirmar que el sujeto es al mismo tiempo objeto y
sujeto del derecho; pero ello no excluye que terminadas
manifestaciones o atributos de la personalidad (por ejemplo el
honor) puedan ser objeto de los llamados derechos de la
personalidad ni tampoco que puedan ser objeto de derecho las
partes separadas del cuerpo humano (por ejemplo: la cabellera).
Por otra parte , modernamente , la persona ajena , como tal,
tampoco puede ser objeto de derecho , puesta que al
reconocérsele a toda persona valor de fin no puede quedar sometida al poder jurídico de otra
como simple medio para que esta alcance sus fines .

Derecho Publico
El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las
personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos
últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas,
según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente
establecido, y de los órganos de la Administración Pública entre sí. Ejemplo: Cuando algún asesino
anda suelto por las calles, es un peligro para la sociedad por lo que se toma interés público.

La característica del derecho público es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la


autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las partes (es decir «no» pueden ser modificados
por las partes en uso legítimo de su autonomía de la voluntad, como sí ocurre en el derecho
privado). Son mandatos «irrenunciables y obligatorios», en virtud de ser mandados en una
relación de subordinación por el Estado (en ejercicio legítimo de su principio de imperio). La
justificación es que regulan derechos que hacen al orden público y deben ser acatados por toda la
población.

También se ha definido al derecho público como la parte del ordenamiento jurídico que regula
las relaciones de supra ordenación y de subordinación entre el Estado y los particulares y las
relaciones de supra subordinación, de subordinación y de coordinación de los órganos y divisiones
funcionales del Estado entre sí. El derecho público es llevado a cabo a través de las normas que lo
conforman

Como diferencias entre derecho privado y derecho público se suelen mencionar las siguientes:

 Mientras que en el derecho público predominaría la heteronomía y las normas de


corte imperativo u obligatorio, en el derecho privado se haría prevalecer la
autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo (normas
que actúan en el caso de no haber acuerdo o disposición contractual previa entre las
partes implicadas).

 Las partes en el derecho privado se suponen relacionadas en posiciones de igualdad, al


menos teórica. La típica relación de derecho público, en cambio, estaría marcada por una
desigualdad derivada de la posición soberana o imperium con que aparece revestido el o
los organismos públicos (poderes públicos) que en ella interviene.

 Se dice que las normas de derecho privado tenderían a favorecer los intereses particulares
de los individuos, mientras que en las normas de derecho público estarían presididas por
la consecución de algún interés público.
Constitucional
El derecho constitucional es una rama del derecho público cuyo campo de estudio incluye el
análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. Además, esta tiene la posibilidad de
verse desde el punto de vista tanto formal, como material. De esta manera, es materia de estudio
todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación
de los poderes públicos, incluidas las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos. La rama
del derecho encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales que rigen al Estado se
conoce como derecho constitucional. Su objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación
de los poderes públicos, tanto en su relación con los ciudadanos como entre sus distintos órganos.
Más concretamente aún podemos determinar que el derecho constitucional se encarga de llevar a
cabo el estudio de lo que es la teoría de los derechos humanos, la del poder, la de la Constitución y
finalmente la del Estado. El poder político está formado por las instituciones a las cuales la
sociedad les ha otorgado el monopolio del uso de la violencia. Es decir, el poder político tiene la
capacidad de coerción para obligar a cumplir sus mandatos imperativos a través de la violencia
legítima, siempre y cuando este uso sea necesario.

El derecho constitucional, que pertenece al derecho público, se sustenta en la Constitución, un


texto jurídico-político que fundamenta el ordenamiento del poder político. La Constitución es la
norma suprema de un país, por lo que prevalece sobre cualquier otra normativa o ley. La
Constitución se caracteriza por su rigidez, ya que sólo puede ser modificada bajo ciertas
condiciones excepcionales que se encuentran recogidas en su propio texto. La estructura
constitucional contempla un preámbulo, una parte dogmática (con los derechos fundamentales
procesales y sustantivos) y una parte orgánica (con la creación de los poderes constituidos). En el
caso, por ejemplo, de la Constitución Española, que data del año 1978, está conformada por un
preámbulo, una parte dogmática que está conformada por el título preliminar y por el título
primero, así como por una parte orgánica que va desde el título segundo hasta el título décimo, y
finalmente por un conjunto de disposiciones (cuatro adicionales, nueve transitorias, una
derogatoria y una final).

Es importante subrayar que en el mencionado preámbulo adquieren el protagonismo el respeto


a los derechos humanos, los valores democráticos, la consagración del Estado del Derecho y lo que
es el conjunto de objetivos fundamentales que se establece la Constitución como elemento a
conseguir. En la parte dogmática, por su parte, se dan cuenta de los citados derechos
fundamentales así como de sus garantías, los principios
rectores de la política social y económica y finalmente
los los principios constitucionales. Estos no son otros
que los valores superiores del ordenamiento jurídico
(igualdad, libertad, pluralismo político y justicia), que
España es un Estado Social y democrático de Derecho
así también como un conjunto de principios de
organización política. En este caso toman protagonismo
la monarquía parlamentaria, la unidad de la nación española o la solidaridad interterritorial, entre
otras cuestiones y pilares fundamentales dentro del país.

Administrativo
Administrativo es un adjetivo que procede de un vocablo latino que significa perteneciente o
relativo a la administración. La administración, por su parte, está vinculada al funcionamiento, el
rendimiento y la estructura de una organización.

Un administrativo es una persona empleada en la administración de una empresa o de otra


entidad. Su tarea consiste en ordenar, organizar y disponer distintos asuntos que se encuentran
bajo su responsabilidad.

Por ejemplo: “Trabajo como administrativo en una empresa multinacional desde hace seis
años”, “En este momento me desempeño como cadete, pero me gustaría ascender a
administrativo así no tengo que estar todo el día en la calle”, “En esta oficina hace falta un
empleado administrativo que nos ayude a organizar los papeles”.

El puesto de empleado administrativo puede conocerse como auxiliar o secretario. Las tareas a
desempeñar por un administrativo pueden ser muy variadas; fundamentalmente será el
encargado de la tramitación de la correspondencia de la empresa, la atención de los llamados
telefónicos, la organización de los documentos de la organización, la gestión de la agenda y el
archivo de papeles.

Es habitual que el administrativo responda de manera directiva a un superior que ocupa los
mandos principales de la jerarquía de la empresa. De este modo, en la práctica, el administrativo
se desempeña como la “mano derecha” del gerente o del dueño, teniendo que estar al tanto de
gran parte de los asuntos de la entidad. Es evidente además que para solicitar un puesto de esta
envergadura hace falta tener una cierta preparación: es imprescindible, por ejemplo, que esta
persona tenga un buen manejo de la informática y de las herramientas básicas de oficina.

En algunos casos un puesto administrativo exige una buena preparación empresarial porque las
responsabilidades que deberá asumir el candidato así lo requieren. Si el empleado debiera
participar en la elaboración de proyectos empresariales deberá estar al tanto de todo lo referente
no solo a esa empresa en particular sino al mercado exterior y aportar su experiencia y
conocimientos para sacar adelante dicho proyecto y ofrecerle rentabilidad a la empresa.

A su vez, en muchos casos se pide un cierto conocimiento en el manejo de estadísticas y otros


análisis: se pretende que quien ocupe este puesto sea capaz de reunir los resultados de una
determinada encuesta o investigación y realizar un plan de procedimiento para mejorar la calidad
de trabajo en la empresa o la producción (dependiendo del tipo de organización del que estemos
hablando).
Laboral
Laboral es un adjetivo con el que se califica y relaciona una actividad determinada con eventos en
los que se manifiesta un interés o propósito de un conjunto de personas por desarrollar un
producto, prestar un servicio o completar las metas de un sistema administrativo. En pocas
palabras, lo laboral es aquello que tiene que ver con el trabajo. Existen casos en los que termino
laboral no está directamente relacionado con la relación entre un jefe y un empleado, sino que
más bien complementa de alguna forma esta conexión social.

La relación social comprende básicamente aquella en la que una persona contrata a otra para que
realice determinadas tareas establecidas en un contrato o documento en el que se acuerdan todas
las condiciones del empleo, en estas están incluidas tanto los derechos que tiene el jefe sobre su
empleado como los deberes (pagos, responsabilidad social y garantía de óptimas condiciones de
trabajo)

El derecho laboral por su parte es aquella rama del derecho que está que regula la relación desde
el punto de vista jurídico y legal. El derecho laboral legisla en base a la relación y protección de
ambas partes de una empresa, tanto el trabajador como el empleador se vean resguardados y
comprometidos con sus derechos y deberes. Todos los países tienen una ley en particular que
establece un compendio de normas en la que no solo se controla la conexión, sino que se
establecen parámetros vitales como el límite de los sueldos y salarios y las jornadas laborales, las
cuales varían según el tipo de administración gubernamental, lo esencial del derecho laboral es
imprimirle los caracteres sociales a la relación para sostener una equidad en el trato establecido.

La actividad física o mental que se realiza en un área de trabajo es el esfuerzo laboral, constituye
un producto por definición. El conflicto laboral que se origina a partir de este se concibe a partir de
un descontento entre los obreros o asimilados a la nómina por incumplimiento de un contrato o
malas condiciones de trabajo. Otros términos enfocados con la psicología como el bullying laboral
y el acoso laboral surgen ante problemas que complican las tareas de un empleado.
Financiero
Lo financiero es lo referente al manejo de las finanzas, entendiéndose por tales, los bienes o
caudales, a veces estrictamente ceñido a los bienes que integran el patrimonio estatal o erario
público.

No hay que confundir lo económico que se refiere a resultados, costos, ganancias y pérdidas, con
lo financiero, que se refiere al movimiento de fondos: ingresos y egresos. Si una empresa realiza
un gasto en el mes de noviembre pero lo abona efectivamente en enero, económicamente
produjo el gasto en noviembre, pero financieramente en enero.

En sentido amplio sector financiero comprende además de la hacienda pública, los patrimonios de
las grandes empresas, y las cuestiones bancarias y bursátiles.

Realizar un análisis financiero de cualquiera de las entidades anteriormente citadas, implica


estudiar su evolución patrimonial, para conocer su estado de liquidez y su capacidad de
autofinanciación.

El cuidado de los recursos financieros está a cargo de una administración financiera, para lograr
que los recursos económicos con que cuentan le sean rentables. Se deben analizar las inversiones,
la posibilidad de encontrar el dinero para realizarlas, y comparar las distintas inversiones para
decidirse por la más rentable, teniendo siempre en consideración el presupuesto financiero (cash
flow) que anticipa posibles déficits, y elabora estrategias en caso de que sucedan, planeando las
inversiones en caso que exista excedente.

Si el análisis financiero arroja saldo negativo se denomina déficit financiero, y si hay excedente, se
llama superávit financiero.

La gestión financiera consiste en conseguir los fondos para el desarrollo empresarial, sobre todo se
concreta en las cobranzas y los pagos, pues allí es donde se realiza el movimiento de fondos.

El mercado financiero es el que da la oportunidad a las empresas de conseguir créditos accesibles


y posibilidades de inversión de sus excedentes.

El Derecho Financiero es el conjunto de normas jurídicas que regulan los ingresos y egresos del
Estado, ya que el estado puede revestir carácter de acreedor o deudor obligacional, con otros
organismos estatales o con respecto a los particulares. Esos movimientos de fondos deben
disponerse de acuerdo al presupuesto anual, que es una importante herramienta financiera.
Penal
El derecho penal es la rama del
derecho público que regula la potestad punitiva del Estado, asociando a hechos, estrictamente
determinados por la ley, como presupuesto, una pena, medida de seguridad o corrección como
consecuencia. Cuando se habla de derecho penal se utiliza el término con diferentes significados,
de acuerdo con lo que se desee hacer referencia; de tal modo, puede hablarse manera preliminar
de un Derecho penal sustantivo y, por otro lado, del Derecho penal adjetivo o procesal penal. El
primero de ellos está constituido por lo que generalmente se conoce como código penal o leyes
penales de fondo, que son las normas promulgadas por el Estado, que establecen los delitos y las
penas, mientras que el derecho procesal penal es el conjunto de normas destinadas a establecer el
modo de aplicación de las mismas. El Derecho penal es el conjunto de disposiciones jurídicas que
regulan la potestad punitiva del Estado relacionando hechos, estrictamente determinados por la
ley con una pena, medida de seguridad o corrección como consecuencia de realizar un
determinado acto, su objetivo de asegurar los valores elementales para la sana convivencia de los
individuos de una sociedad. Este conjunto de normas jurídicas se refiere siempre al delincuente, al
delito y a las penas.

Podemos distinguir una clasificación dentro del derecho penal: El Derecho penal sustantivo, y por
otro lado, el Derecho penal adjetivo o procesal penal.

El Derecho penal sustantivo es el que conocemos como código penal o leyes penales , y en este se
encuentran las normas promulgadas por el Estado, establece los delitos y las penas, mientras que
el Derecho Procesal Penal es el conjunto de normas destinadas a establecer el modo de aplicación
de aquellas. Con origen en el vocablo latino directum, el derecho se refiere a los postulados de
justicia que conforman el orden normativo de una sociedad. Basándose en las relaciones sociales,
el derecho es el conjunto de normas que ayudan a resolver los conflictos derivados de la conducta
humana. El derecho penal es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los crímenes
o delitos, a través de la imposición de ciertas penas (como la reclusión en prisión, por ejemplo). Es
posible distinguir entre derecho penal objetivo (ius poenale), que se refiere a las normas jurídicas
penales en sí, y derecho penal subjetivo (ius puniendi), que contempla la aplicación de una sanción
a aquellos que actualizan las hipótesis previstas por el derecho penal objetivo.
Procesal
Antes de entrar de lleno en el establecimiento del significado de proceso penal, se hace necesario
determinar el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma:

-Proceso deriva del latín, en concreto de “processus”, que puede traducirse como “avance” o
“desarrollo”.

-Penal también emana del latín. En su caso, es fruto de la evolución de “poenalis”, que significa
“relativo a la multa” y que se halla conformado por dos partes diferenciadas: el sustantivo
“poena”, que es sinónimo de “multa”, y el sufijo “-al”, que se usa para indicar “relativo a”.

El proceso penal es el procedimiento de carácter jurídico que se lleva a cabo para que un órgano
estatal aplique una ley de tipo penal en un caso específico. Las acciones que se desarrollan en el
marco de estos procesos están orientadas a la investigación, la identificación y el eventual castigo
de aquellas conductas que están tipificadas como delitos por el código penal. En concreto,
podemos establecer, que todo proceso penal ordinario se compone de tres partes o fases
diferenciadas:

1-La preinstrucción. Este primer periodo se caracteriza por el hecho de que, durante el mismo, no
sólo se establecen los hechos que van a ser objeto del proceso penal sino también el delito bajo el
que se ampararían. Todo eso sin pasar por alto, por supuesto, la posible responsabilidad del
inculpado o su libertad, después de que haya declarado y de la decisión tomada por el juez a
través de un pertinente auto. Este puede ser de sujeción a proceso, de libertad o formal de
prisión.

2-La instrucción. En esta segunda fase, por su parte, los abogados de ambas partes procederán a
presentar todas las pruebas que tienen a su favor así como las circunstancias que rodearon al
hecho en cuestión. Eso supondrá que se pongan sobre la mesa desde resultados de inspecciones
pasando por testimonios de testigos o peritajes de diversa índole.

3-El juicio. Por último, todas las pruebas, detalles del caso, informes y demás documentos se
presentarán y expondrán delante del juez por ambas partes, con el claro objetivo de que quede
claro que sus clientes son los inocentes.

La finalidad de los procesos penales, en última instancia, es la conservación del orden público. Las
características de su desarrollo dependen de cada jurisdicción. En Argentina, por ejemplo, el
proceso penal permite castigar a los mayores de 18 años. Lo habitual es que un proceso penal se
inicie con una instrucción preparatoria que consiste en la etapa investigativa. En esta parte del
proceso, se recogen las pruebas que
sustentarán la acusación contra una persona.
Internacional
Se conoce como Carta Internacional de Derechos Humanos1 al siguiente conjunto de instrumentos
sobre derechos humanos, proclamados por las Naciones Unidas, en diversos momentos:

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), adoptado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, entrada
en vigor el 23 de marzo de 1976.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), adoptado por la


Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A (XXI), de 16 de diciembre
de 1948 y entrada en vigor el 3 de enero de 1976.

Los protocolos facultativos correspondientes (el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos; el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte; y el Protocolo Facultativo del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado por la Asamblea General el
10 de diciembre de 2008 y que entró en vigor el 5 de mayo de 20132)

La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las


Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948 en París.

La Declaración Universal de Derechos Humanos tiene carácter de derecho internacional


consuetudinario; puesto constituye unas orientaciones o líneas a seguir, aunque es citada
frecuentemente en las leyes fundamentales o constituciones de muchos países y en otras
legislaciones nacionales, no obstante, no tiene el tratamiento de acuerdo internacional o tratado
internacional.

Los dos Pactos Internacionales: el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el de Derechos


Civiles y Políticos, constituyen acuerdos vinculantes, aprobados por la Asamblea General en 1966,
desarrollan la Declaración Universal, ya que plasman en obligaciones jurídicas los derechos que
figuran en ella y establecen órganos para vigilar el cumplimiento por los Estados partes. Estos dos
Pactos reciben también el nombre de Pactos de
Nueva York.

Los protocolos facultativos (facultativo en su


acepción de opcional) son instrumentos
adicionales a los tratados de derechos humanos
que establecen procedimientos (por ejemplo, de
investigación, denuncia o comunicación) en
relación con el tratado principal, o bien, desarrollan aspectos particulares del mismo. Los
protocolos facultativos tienen el estatus de tratados internacionales y están abiertos a una firma y
ratificación adicional por los estados parte de tratado principal. Unos protocolos facultativos
requieren ser parte del tratado principal y otros no, según se establezca en los mismos.

Notarial
Un notario es un funcionario público con estudios en derecho cuya intervención otorga carácter
público a los documentos privados y los autoriza a tal fin con su firma. Es un testigo de fe o
fedatario público que garantiza la legitimidad de los documentos en los que interviene y
proporciona a los ciudadanos la seguridad jurídica en el ámbito extrajudicial. Sus actos se hallan
investidos de presunción de verdad, está habilitado por las leyes y reglamentos para conferir fe
pública de los contratos y actos extrajudiciales originados en el marco del derecho privado de
naturaleza civil y mercantil, así como para informar y asesorar a los ciudadanos en materia de
actas públicas sobre hechos, cuestiones testamentarias y derecho hereditario, entre otros.

Ejerce asimismo una labor de custodia de documentos en los denominados protocolos notariales.
El notario está obligado a mantener la neutralidad en sus actos, lo cual lo distingue de los
abogados, quienes deben tomar parte y estar del lado de sus clientes o representados.

Existen distintas clasificaciones con respecto a los sistemas notariales. Algunos autores plantean
que es imposible una clasificación que agote todos los sistemas del notariado, pues este es
producto de la costumbre y sigue en cada lugar especiales tradiciones y características. Toda
clasificación puede además enfocarse desde distintos puntos de vista, de acuerdo al sujeto, al
objeto o a la forma.

No obstante diversos doctrinarios han clasificado los sistemas notariales de acuerdo con sus
características bien diferenciadas, encontrándose entre los principales el notariado latino, el
notariado anglosajón, el notario judicial y el notariado administrativo. Además existen otras
clasificaciones atendiendo a la existencia o no de limitaciones al número de notarías, tal como
sería el sistema de notarios numerarios y el sistema de notarios de libre ejercicio, así como
atendiendo a la necesidad de una colegiación forzosa en la cual la corporación notarial está
investida de funciones de supervisión y control del notariado, como lo serían el sistema de
notarios colegiados y el sistema de notarios no colegiados. El notariado de tipo latino, llamado
también sistema francés o notariado de profesionales (funcionarios) públicos, se caracteriza
principalmente porque quien ejerce el notariado es un profesional del derecho con grado
universitario. Es común que en este sistema el notario pertenezca a un colegio profesional. La
responsabilidad en el ejercicio profesional en este sistema es personal. El ejercicio puede ser
cerrado, limitado o numerario; si tiene limitaciones
territoriales o de número y abierto, ilimitado o de libre
ejercicio; si no tiene dichas limitaciones. El ejercicio del
notariado en este sistema es incompatible con cargos
públicos que lleven aneja jurisdicción, así como para
ciertos funcionarios y empleados de la administración
pública. El notario en este sistema desempeña una
función pública pero no depende directamente de
autoridad administrativa alguna, aunque algunas de sus actuaciones son las de un funcionario
público. Además en este sistema existe un protocolo notarial en el que se asientan todas las
escrituras que autoriza.

Derecho Privado
El derecho privado es la rama del derecho que se ocupa de las relaciones jurídicas entre
particulares. La distinción entre derecho privado y derecho público constituye, históricamente,
uno de los fundamentos principales de la sistematización del derecho. El criterio tradicional
considera que si uno de los sujetos intervinientes en una relación es «público», es decir, es el
Estado, estamos en presencia de derecho público. Por el contrario, si ninguno de los sujetos de la
relación que contemplamos es el Estado, estamos ante una relación de derecho privado. Este
criterio no excluye la intervención del Estado en la regulación de los derechos y deberes que
existen entre sus ciudadanos ni niega el papel de juez que, en último caso, siempre se atribuye el
Estado. Pero no considera que esta implicación sea definitoria de una relación de derecho privado.

Consecuentemente, la distinción tradicional considera pertenecientes al derecho público


únicamente aquellos negocios jurídicos en los que el Estado actúa como parte directamente
interesada, como si fuera un particular más. Por las razones expuestas, se entiende que se rigen
por el derecho privado las relaciones jurídicas entre particulares y el Estado cuando este actúa sin
ejercer potestad pública alguna.2 Es el caso, por ejemplo, de los contratos de compraventa o
alquiler de inmuebles celebrados entre una administración pública y un particular o de las
sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas según las normas del derecho
mercantil y en las que la administración ostenta una parte del capital de la compañía. Las
relaciones internas y externas de dicha compañía en el tráfico mercantil se regirán por el derecho
privado con independencia de que uno de sus socios, aunque sea mayoritario, sea el Estado.

CIVIL
El derecho civil habitualmente comprende:

1. El derecho de las personas, que regula el inicio y fin de la existencia de las personas


naturales, la capacidad jurídica, los atributos de la personalidad, es decir, los
elementos que determinan las condiciones de cada individuo en su relación jurídica
con los demás, tales como el estado civil, el domicilio o la nacionalidad, y los derechos
personalísimos o de la personalidad, íntimamente ligados al ser humano desde que
nace.
2. El derecho de familia que regula las consecuencias jurídicas de las relaciones
de familia, provenientes del matrimonio y del parentesco. Sin perjuicio, que parte de
la doctrina la considera una rama autónoma del derecho.
3. El derecho de cosas o de bienes, que regula lo que se conoce como derechos
reales y, en general, las relaciones jurídicas de los individuos con los objetos o cosas,
tales como la propiedad, los modos de adquirirla, la posesión y la mera tenencia.
4. El derecho de sucesiones o sucesorio, que regula las consecuencias jurídicas que
vienen determinadas por el fallecimiento de una persona física en lo relativo a la
transferencia de sus bienes y derechos a terceros.
5. El derecho de las obligaciones y los contratos, que regula los hechos, actos y negocios
jurídicos, y sus consecuencias y efectos vinculantes.
6. El derecho de la responsabilidad civil, que trata de la indemnización de daños y
perjuicios causados a otros.
7. Las normas de derecho civil internacional, que son aquellas normas de derecho
internacional privado reguladoras de la ley civil aplicable ante un conflicto de leyes.

Mercantil
El Derecho mercantil o Derecho comercial es aquella rama del Derecho privado que
regula el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a
los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas
derivadas de la realización de estos. Esto es, en términos amplios, la rama del Derecho
que regula el ejercicio del comercio por los distintos operadores económicos en el
mercado. La progresiva internacionalización de los negocios y la necesidad de los
poderes públicos de establecer un marco de protección de los consumidores y de
mantenimiento de la estabilidad económica y financiera ha venido dando lugar a lo que se
conoce como el fenómeno de la «publificación» del Derecho Mercantil, consistente en que
son cada vez más y más normas de Derecho público las que se entremezclan con
normativa puramente de Derecho privado para salvaguardar dichos intereses. Notable
ejemplo lo constituye toda la normativa de supervisión y sanción en materia del sistema
financiero, donde todas las sociedades operantes en él y las operaciones que en él se
realizan están fuertemente vigiladas.

En la mayoría de las legislaciones, leyes y decretos, una relación se considera comercial,


y por tanto sujeta al Derecho Mercantil, si es un acto de comercio. El Derecho mercantil
actual se refiere a estos actos, de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos
casos el sujeto que los realiza no tenga la calidad de comerciante (sistema objetivo); sin
perjuicio de ello, existen ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, con base
en la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad
económica, en sus relaciones contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y
con terceros.

En otros ordenamientos jurídicos, especialmente en el Derecho anglosajón, no existe una


visión unificada del "Derecho Mercantil" (como tampoco ocurre con otras ramas del
Derecho), sino que el objeto de su estudio se reparte entre pequeñas parcelas jurídicas
(tales como Companies' Law, Corporate Law o Antitrust Law) que no guardan una base
de fuentes unificada como sí ocurre en los ordenamientos continentales donde suele
existir un Código Mercantil que sirve como piedra angular a todo el sistema.

También podría gustarte