Está en la página 1de 14

DERECHO PROCESAL

CIVIL Y MERCANTIL I
(Primer Parcial)
Función Jurisdiccional del Estado
Instancia de Parte

El sistema guatemalteco, en relación al ejercicio de la función jurisdiccional se basa en el


principio de que los jueces no actúan de oficio o sea que la máquina jurisdiccional del
Estado no es puesta en movimiento para la solución de un determinado conflicto si no es a
instancia de parte.

Acción Privada-Acción Pública

Naturalmente que es acentuada la diferenciación, en nuestro sistema legal, en el ámbito civil


y penal, toda vez que en este último la acción es pública para la mayoría de los delitos.

Importancia de la función jurisdiccional

Es la que mejor define el carácter jurídico del Estado; complementa la actividad legislativa y
la administrativa; y logra, la seguridad jurídica o la observancia de la norma legal, a través de
la institución de la cosa juzgada y la fuerza ejecutoria de que está investida la sentencia.
Función Jurisdiccional del Estado
Actividad legislativa
Procedimiento Legislativo

Actividad administrativa
Ejercicio de la función ejecutiva del Estado

La seguridad jurídica
Certeza que tienen los sujetos de derecho de que su situación jurídica solo podrá ser
modificada mediante procedimientos establecidos previamente que garantizarán sus
derechos.

Cosa juzgada
Cuando un tribunal declara que un juicio ha quedado definitivamente resuelto, impidiendo de
esta manera que se pueda interponer nuevamente una demanda o recurso sobre el mismo
caso.
Función Jurisdiccional del Estado

Fuerza ejecutoria
Consiste en que el acto produce sus efectos hasta tanto sea suspendido, revocado o
anulado.

La sentencia.
En derecho civil, la sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes,
obligando a la otra a aceptarla y cumplirla. En derecho penal, la sentencia absuelve o
condena al acusado, imponiéndole la pena correspondiente.
Derecho Procesal

Definición: El conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la
aplicación de las leyes de fondo y su estudio comprende la organización del Poder Judicial,
la determinación de la competencia de los funcionarios que lo integran y la actuación del
Juez y las partes en desarrollo del proceso.

Organización del Poder Judicial


Administrativa: La CSJ y los trabajadores del Organismo Judicial

Jurisdiccional: CSJ 13 magistrados, Corte de Apelaciones, Juzgados de 1º.


Instancia, Juzgados de Paz.

Competencia: Es la parte de poder jurisdiccional poseída por cada juez o magistrado; es


decir, la medida de la jurisdicción. La competencia es entonces la aptitud legal de ejercer
jurisdicción en un proceso concreto y determinado.
Derecho Procesal

Relación con Otras Ciencias:


Con el Derecho Constitucional: dado que a que es donde se legislan los principios
fundamentales de la defensa en juicio y por consiguiente las garantías del mismo. Así mismo
encontramos las bases de nuestro sistema judicial.

Con el Derecho Administrativo: por la circunstancia de que los órganos administrativos, al


resolver los conflictos derivados de las relaciones de derecho publico ejercen facultades
jurisdiccionales.
La acción Procesal:

La acción Procesal: Se puede entender en 3 sentidos principales:

a) Como sinónimo de derecho:


De aquí la frecuente interposición de la excepción calificada como de falta de
acción, que en resumidas cuentas no significa otra cosa que la ausencia de derecho
en aquel que quiere hacerlo valer;

b) Como sinónimo de pretensión:


O sea que la acción es la pretensión de que se es titular de un derecho legítimo o
válido, que se quiere hacer efectivo mediante la interposición de una demanda. Por
eso también se puede decir, que suele identificarse en este aspecto, acción y
demanda. Se habla así por ejemplo de “acción-fundada” y “acción infundada”,
“demanda procedente” y “demanda improcedente”;

c) Como sinónimo de facultad de provocar la actividad jurisdiccional:


En este caso se trata de un poder jurídico distinto del derecho o de la pretensión o
de la demanda, dirigido a lograr la actividad estatal, por medio de sus respectivos
órganos jurisdiccionales.
La acción Procesal:
En el derecho Romano
Aparece en el proceso de las acciones de la ley o la -legis actiones-, y la acción era una
forma de procedimiento, es decir designaba los tramites por los cuales se realizaba un juicio.
No comprendía el derecho de reclamar sino únicamente las formalidades dentro del
procedimiento.

Ya en el sistema del procedimiento o formulario cambió su noción y hasta fue definida por
Celsus: como la acción el derecho de perseguir en juicio.

Al desaparecer el sistema formulario y ya en el procedimiento extraordinario, la acción paso


a ser un elemento del derecho y así ya no se preguntaba sobre si una persona tenia derecho
a una cosa sino si tenia acción para reclamarla.

RECOMENDACIÓN: Realizar una síntesis sobre la autonomía de la acción según las teorías de
los autores:
• Chiovenda
• Carnelutti
• Couture
• Jaime Guasp
La acción Procesal:
Autonomia de la Acción:

• Chiovenda
Derecho Potestativo: Son aquellos que representan una facultad amparada por la
ley, representan en tal sentido una categoria distinta de los derechos reales y
personales.

Uno de los conyuges da causa suficiente para el divorcio el inocente tiene el


derecho potestativo a obtenerlo, pero el culpable no esta obligado a concederlo.
En ese caso se debe dar la disolución por declaración judicial.

• Carnelutti
Derechos Subjetivos Procesales: Estima la acción como el ejercicio privado de la
función publica. Para este autor la acción es un derecho subjetivo procesal de las
partes.

En ese caso externa la concepción yo tengo derecho a obtener del Juez una
sentencia sobre mi pretensión, aunque esta sea infundada.
La acción Procesal:
Autonomia de la Acción:

• Couture
Da dos corrientes:
La primera corriente sostiene que la acción solo corresponde a lo que tienen razon.
La segunda por el contrario atribuye la acción a aquellos que la promuevan sin estar
asistidos de un derecho valido.

• Jaime Guasp
La Pretensión procesal es una declaración de voluntad en la que se solicita una
actuación del organo jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del
autor de la declaración.
La acción Procesal:
Acción y Derecho de Petición:

Funcionan de la misma manera, en ambos casos no se pregunta por anticipado al actor si


tiene o no tiene razón para poner en movimiento un organo jurisdficcional porque ambas
siempre tienen un derecho para dirigirse a la autoridad.

Art 28, 137 CPRG

Acción y Excepción

Las excepciones son defensas que hace valer la persona demandada en jucio para
contradecir la pretensión del autor. La clasificación más común para ellas son de fondo
(perentorias) y otras denominadas procesales que se refieren únicamente a las
circunstancias que impiden el trámite normal del proceso.
La Excepción:
Excepción

ARTICULO 116. CPCYM Excepciones previas El demandado puede plantear las siguientes
excepciones previas:
1º. Incompetencia.
Ausencia de atribución legal de una determinada competencia a favor de un órgano,
ente o poder territorial, por lo que no puede ejercerla bajo pena de nulidad de los
actos en que se plasme su ejercicio.

2º. Litispendencia.
Excepción utilizada tilizada en Derecho para señalar que existe un juicio pendiente,
entre las mismas partes y sobre una misma materia.

3º. Demanda defectuosa.

4º. Falta de capacidad legal.


Falta de la condición jurídica en por la que un individuo puede adquirir derechos,
contraer obligaciones y celebrar actos jurídicos en general
La Excepción:
5º. Falta de personalidad.
Cuando se carezca de las condiciones necesarias de capacidad o representación
para comparecer en juicio.

6º. Falta de personería.


Constituye un impedimento procesal que delata la insuficiencia de la representación
invocada por quien comparece a juicio por un derecho que no sea propio.

7º. Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el
derecho que se hagan valer.

8º. Caducidad.
Su objeto es preestablecer el tiempo en que un derecho puede ejercitarse
útilmente.

9º. Prescripción.
Poner fin a un derecho que por no haber sido ejercitado se puede suponer
abandonado por el titular.
La Excepción:
10. Cosa juzgada

11. Transacción.

También podría gustarte