Está en la página 1de 2

Cordial saludo Inés Rivas.

El artículo que usted menciona me parece de suma importancia, ya que habla de la existencia de
una conexión entre la psicopedagogía y el aprendizaje creativo de los niños/as, y denota la
importancia que posee el docente al buscar las alternativas necesarias para motivar y dar a
conocer los nuevos conocimientos que adquirirán los educandos.  

Según el artículo llamado Rumbos y desafíos en Psicopedagogía de la Creatividad, "La creatividad


es muy estimable desde el punto de vista individual y colectivo, porque es esencial para el
desarrollo de la personalidad y el progreso social y cultural.

El fomento de la creatividad requiere un ambiente presidido por la flexibilidad y la libertad. La


enseñanza excesivamente rígida y programada constriñe el proceso

creador. La educación puede inhibir o estimular cualquier brote de originalidad. Conviene, por lo
mismo, transitar hacia una pedagogía que fomente la expresión y las aptitudes personales".
Teniendo en cuenta lo anterior, se debe tener en cuenta un factor importante y es el medio donde
fluctúa el aprendiz, debido a que éste potenciará o disminuirá el desarrollo del estudiante, por lo
tanto, nosotros como docentes debemos incurrir en estrategias novedosas que ayuden a los
niños/as a recibir una estimulación apropiada.

Referencias:

MARTÍNEZ, V., & PÉREZ, O. (2005). Rumbos y desafíos en Psicopedagogía de la Creatividad.


¡Hola Miriam Xaler!

Me parece muy importante tu intervención en el foro. Según el artículo El clima escolar y su


influencia en el proceso enseñanza –aprendizaje del Bachillerato del Colegio Nacional Manta de
Manta, el clima escolar involucra la percepción que los estudiantes tienen sobre su contexto
escolar y las percepciones de los profesores con respecto a su entorno. El clima escolar implica los
procesos de interacción que se suscitan entre los actores de la institución educativa, donde se
presenta un intercambio de “estímulos, de respuestas, de compartir las diferencias o consentir las
mismas de acuerdo a su nivel social y estado psicológico".

El clima emocional del aula centra su atención en los intercambios emocionales que existen entre
docente-estudiante y entre estudiante-estudiante y está determinado por la manera en la que los
integrantes del grupo expresan y regulan sus emociones (Gumora y Arsenio, 2002; Harvey, Bimler,
Evans, Kirkland y Pechtel, 2012).

Referencia:

Anchundia Rivadeneira, G. (2015). El clima escolar y su influencia en el proceso enseñanza –


aprendizaje del Bachillerato del Colegio Nacional Manta de Manta.

https://www.youtube.com/watch?v=mtvEAbWzRk4

También podría gustarte