Está en la página 1de 14

1

APUNTE DOCENTE

EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
Y SUS APORTES A LA
COMPRENSIÓN DEL APRENDIZAJE
HACIENDO ÉNFASIS EN LA
CENTRALIDAD DEL ESTUDIANTE
Apartado realizado por el Sistema de Bibliotecas de la Universi-
dad Andrés Bello con fines académicos. Autorizado según Ley
Nº 20.435 artículo 71K.

Morejón, L. (2021). El Paradigma Constructivista y sus apor-


tes a la comprensión del aprendizaje haciendo énfasis en la
centralidad del estudiante [apunte]. UNAB.
Apunte Docente 2

En la actualidad los educadores y las educadoras del siglo XXI estamos convocados y convocadas a nue-
vos desafíos que imponen un conocimiento profundo del ser humano y todos sus procesos. La Pedagogía
de la Diversidad como proceso amplio y dinámico de construcción y reconstrucción de conocimiento que
surge a partir de la interacción entre personas distintas en cuanto a valores, ideas, percepciones e intere-
ses, capacidades, estilos cognitivos y de aprendizaje, etc., que favorece el desarrollo consciente y autóno-
mo de formas personales de identidad y pensamiento y que ofrece estrategias y procedimientos edu-
cativos (enseñanza-aprendizaje) diversificados y flexibles con la doble finalidad de dar respuesta a una
realidad heterogénea y de contribuir a la mejora y el enriquecimiento de las condiciones como también
relaciones sociales y culturales, es uno de los retos que exigen del y la docente una mayor preparación en
torno a la teoría del aprendizaje.

Desde la antigüedad, cuando el ser humano inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de manera es-
pontánea con el propósito de adaptarse al medioambiente. El hombre primitivo tuvo que estudiar los
alrededores de su vivienda, distinguir las plantas y los animales a los que había que dar alimento y abrigo,
explorar las áreas donde conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda. En un sentido más
resumido, el hombre no tenía la preocupación del estudio. Al pasar los siglos, surgió la enseñanza inten-
cional y comenzaron a dibujarse los conocimientos en asignaturas, las que aparecían cada vez en mayor
número. Hubo entonces la necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas de concentración y correla-
ción. En suma, el ser humano se volvió hacia el estudio de la geografía, la química y la naturaleza median-
te el sistema de asignaturas que se había ido modificando y reestructurando con el tiempo. Los estudios e
investigaciones sobre la naturaleza contribuyeron al análisis de dichas materias.

El desarrollo del individuo parte de la encarnación de la cultura. Esta posición argumenta una continuidad
evolutiva, ontogenética y filogenética, con distintos tipos de aprendizajes, memorias e inteligencias; des-
de los procesos mentales implícitos, procedimentales e inconscientes, a los más explícitos, constructivos
e intencionales. El desarrollo ontogénico del ser humano pasa por distintas etapas, desde la experiencia
concreta, al pensamiento abstracto y la maduración de los procesos que se encuentran implícitos, los que
constituyen indicadores que se visualizarán en el desarrollo del aprendizaje del ser humano, donde la
comunicación juega un rol fundamental.

El individuo se apropia de toda la herencia cultural que le antecede a través del lenguaje, es a través de
él que logra superar a los animales como especie y bajo su influencia los procesos psíquicos se reorgani-
zan y se someten a la fuerza reguladora ejercida por él, asumiendo un carácter mediato, donde la socia-
lización juega también un rol determinante pues es en ella donde se establecen y regulan los valores
morales, éticos y legales que, a su vez, son formulados a través de la palabra oral y escrita. Las funciones
psíquicas superiores como el lenguaje, pensamiento lógico verbal, memoria verbal, percepción, atención,
entre otros se constituyen como resultado de la actividad social del individuo, por lo que el ambiente y la
cultura se consideran determinantes y significativos en el desarrollo del ser humano.
Apunte Docente 3

Si las condiciones culturales y ambientales que rodean al sujeto son desfavorables y poco estimulantes
traen como consecuencia dificultades en el desarrollo del aprendizaje. Los seres humanos manifestamos
en nuestro desarrollo capacidades universales, pero la falta de estimulación en el medio provoca su de-
bilitamiento, por lo que resulta tan importante que los educadores y las educadoras seamos conscientes
de las etapas por las que pasa el aprendizaje y de cómo favorecemos que las habilidades se potencien y
desarrollen a través de nuestras estrategias de enseñanza.

La enseñanza es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o


generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de educación. Esta última tiene por
objeto la formación integral de la persona, mientras que la enseñanza se limita a transmitir, por medios di-
versos, determinados conocimientos. En este sentido la educación comprende la enseñanza propiamente
dicha.

La educación tiene planteadas exigencias múltiples, crecientes, complejas y hasta contradictorias. Se


requiere transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos, que genera y re-
quiere la sociedad cognitiva. Se exige ofrecer criterios y orientaciones para no perderse entre cantidades
ingentes de información, más o menos superficial y efímera, que invade los espacios públicos y privados.
Se necesitan valores, objetivos y metas que guíen y mantengan el rumbo en proyectos de desarrollo
personal e inclusión social. La educación debe proporcionar las cartas náuticas en un mundo complejo
y en permanente agitación, pero también la brújula para poder navegar por él y el ancla para detenerse,
cobrar fuerzas, anticipar y valorar rutas a seguir.

En la sociedad del conocimiento, el aprendizaje no se circunscribe a un determinado espacio como las


instituciones educativas; se exige aprender en todos los contextos. Por otra parte, el aprendizaje no pue-
de quedar limitado a un determinado periodo en el ciclo vital de la persona. No se puede ya vivir de las
rentas de conocimientos adquiridos en los años de formación. Los continuos cambios en todos los niveles
conllevan nuevas demandas profesionales y nuevas exigencias personales. Es obligatorio aprender a lo
largo de toda la vida. La enseñanza-aprendizaje en la universidad debe capacitar a las personas para ese
proceso de aprendizaje permanente. En la sociedad del actual, cada persona ha de asimilar una base de
conocimientos rigurosos y estrategias eficaces; tiene que saber qué pensar y cómo actuar ante las situa-
ciones relevantes a lo largo de la vida; hacerlo desde criterios razonables y susceptibles de crítica; ser sen-
sible a las exigencias cambiantes de los contextos; desarrollar el pensamiento reflexivo, crítico y creativo.

Los aprendizajes necesarios en la sociedad contemporánea, constituyen un gran reto para nuestro tiem-
po, han de construirse sobre los siguientes pilares: a) Aprender a conocer, b) Aprender a querer y sentir,
c) Aprender a hacer, d) Aprender a convivir, e) Aprender a ser, f ) Aprender sobre el conocer, el querer, el
sentir. (Delors, 1996; García, 2006).
Apunte Docente 4

Los métodos de enseñanza descansan sobre las teorías del proceso de aprendizaje. Una de las grandes
tareas de la pedagogía moderna ha sido estudiar de manera experimental la eficacia de dichos métodos,
al mismo tiempo que intentar su formulación teórica. En este campo sobresale la teoría psicológica la que
plantea que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un
reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la
provoca. El sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho suceso, con el fin de obtener la respues-
ta en el individuo que aprende. Esta teoría da lugar a la formulación del principio de la motivación, princi-
pio básico de todo proceso de enseñanza, que consiste en incentivar a un sujeto para que este ponga en
actividad sus facultades. El estudio de la motivación comprende el conjunto de los factores orgánicos de
toda conducta, así como de las condiciones que la determinan, es decir, su nivel de captación, de madu-
rez y de cultura, entre otros. De aquí la importancia que en la enseñanza tiene el incentivo, no tangible,
sino de acción, destinado a producir, mediante un estímulo en el sujeto que aprende (Arredondo, 1989).

El ser humano es eminentemente sociable, no crece aislado, sino bajo el influjo de los demás y está en
constante reacción a esa influencia. La enseñanza resulta así no solo un deber, sino un efecto de la condi-
ción humana, ya que es el medio por el que la sociedad perpetúa su existencia. Por tanto, como existe el
deber de la enseñanza, también existe el derecho de que se faciliten los medios para adquirirla, y para ello
los principales protagonistas son el Estado, que es quien facilita los medios, y los individuos, que son quie-
nes ponen de su parte para adquirir todos los conocimientos necesarios en pos de su logro personal y el
engrandecimiento de la sociedad.

La tendencia actual de la enseñanza se dirige hacia la disminución de la teoría, o bien, a complementarla


con la práctica. En este campo existen varios métodos; uno es recurrir a los medios audiovisuales, que
normalmente son más accesibles y con los que se pretende suprimir las tradicionales salas de clase, todo
con el fin de lograr un beneficio en la autonomía del aprendizaje del individuo. Otra forma, un tanto más
moderna, es utilizar los multimedios, que brindan grandes ventajas para los actuales procesos de ense-
ñanza-aprendizaje.

La enseñanza es parte de la estructura de la educación, por lo tanto, la educación comprende el sistema


de aprendizaje: la acción de instruirse y el tiempo que dicha acción demora. También, es el proceso por el
cual una persona es entrenada para dar solución a diversas situaciones; tal mecanismo va desde la adqui-
sición de datos hasta la forma más compleja de recopilar y organizar la información.

El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el ser humano, que al nacer se halla desprovisto
de medios de adaptación intelectuales y motores. En consecuencia, durante los primeros años de vida el
aprendizaje es un proceso automático con poca participación de la voluntad, pero después el componen-
te voluntario adquiere mayor importancia (aprender a leer, aprender conceptos, aprender aplicarlos, etc),
dándose un reflejo condicionado, es decir, una relación asociativa entre respuesta y estímulo. A veces, el
aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores hasta el logro de una solución válida. De acuerdo con
Pérez Gómez (1992), el aprendizaje se produce también por intuición, o sea, a través del repentino descu-
brimiento de una manera de resolver problemas.
Apunte Docente 5

Para comprender con mayor profundidad las características de este proceso, se revisarán los aportes de
algunos autores muy importantes en el ámbito del aprendizaje, que resultan fundamentales para com-
prender la importancia que tienen algunos aspectos, como la experiencia previa, para lograr de manera
significativa aquellas metas propuestas en el contexto de la educación en la vida adulta y la sociedad del
conocimiento actual.

David Ausubel, plantea en su obra que existe una diferencia marcada entre el aprendizaje que es repeti-
tivo y memorístico y aquel que adquiere un significado para el estudiante por su nivel de aplicación. La
figura a continuación muestra las diferencias entre ellos:

Figura 1
Distintos modos de aprender, según David Ausubel

Por recepción Por descubrimiento

El estudiante recibe contenidos para su El estudiante asimila nuevos conocimientos


comprensión y reproducción. a partir del descubrimiento que él mismo
realiza de sus relaciones o conceptos.

Repetitivo Significativo
El estudiante asimila de modo superficial el El estudiante vincula los nuevos contenidos
contenido, sin vincularlo de manera con experiencias previas, transformando
significativa a sus conocimientos previos. significativamente sus conocimientos.

Fuente: Pozo, J. I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata.


Apunte Docente 6

Perspectivas teóricas fundamentales del aprendizaje


En este capítulo abordaremos la obra de tres autores que han contribuido con sus estudios a la compren-
sión del aprendizaje.

Jean Piaget.

El primero de los autores que revisaremos es Jean Piaget (1896 – 1980), fundador de toda una rama
dentro de la psicología, orientada a comprender el modo en que los procesos de aprendizaje inciden en
la estructura interna del organismo (Pérez y Gimeno, 1992). Para comprender este enfoque, es necesario
plantear, en primer lugar, la noción de estructura cognitiva, entendida como aquellas representaciones
del mundo que una persona desarrolla a partir de la interacción con el medio ambiente y de acuerdo a su
etapa de desarrollo. Estos conocimientos previos, constituyen el piso a través del cual los nuevos conoci-
mientos se van integrando y, al mismo tiempo, posibilitan la realización de nuevos aprendizajes, aún más
elaborados (Pérez y Gimeno, 1992).

Dos son los procesos que hay que considerar para comprender cómo se desarrolla el aprendizaje, desde
la perspectiva de Piaget: Asimilación y Acomodación. En la figura 2 se aprecia el desarrollo de la estructu-
ra cognitiva y el aprendizaje. (Ver Figura 2).

Figura 2
Desarrollo de la estructura cognitiva y el aprendizaje desde la perspectiva de Piaget

Interacción activa
con el medio
1. Estructura cognitiva inicial

2. Asimilación de nuevos
5 conocimientos
4
3 3. Acomodación de la
estructura cognitiva a
partir de la asimilación
2
4. Estructura cognitiva más
1 elaborada y adaptada
al medio

5. Posibilidad de
nuevos aprendizajes

Fuente Pozo, J. I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata.


Apunte Docente 7

La asimilación es aquel mecanismo mediante el cual se integran los conocimientos nuevos a las estructu-
ras de aprendizaje previas de una persona. La acomodación, por otra parte, es la reformulación y elabora-
ción de nuevas estructuras generadas a partir de los procesos de asimilación. La dinámica constante entre
estos dos procesos es el motor del aprendizaje, que apunta al equilibrio entre lo que se va aprendiendo, y
las capacidades personales para adaptarse a los nuevos retos que el medio ambiente va imponiendo a la
persona (Pérez y Gimeno, 1992). Ver figura 3.

Figura 3

Los procesos de asimilación y acomodación en el aprendizaje

Asimilación Acomodación Aprendizaje

Se integran La estructura cognitiva se La acomodación permite


nuevos conocimientos. reformula a partir de los el desarrollo de nuevos
nuevos conocimientos. aprendizajes.

Fuente Pozo, J. I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata.

Es importante señalar que los conocimientos iniciales y nuevos que una persona elabora están estrecha-
mente ligados a su manera particular de entender el mundo que ha desarrollado a lo largo de su vida a
partir de su experiencia. En este sentido, la perspectiva de Piaget señala el rol activo de la persona que
aprende como una de las condiciones para el desarrollo del aprendizaje (Pérez y Gimeno, 1992).

Existe un factor determinante a la hora en que un individuo aprende, y es el hecho de que algunos y
algunas estudiantes aprenden ciertos temas con más facilidad que otros y otras. Para entender esto, debe
trasladarse el análisis del mecanismo de aprendizaje a los factores que influyen en él, los que pueden
dividirse en dos grupos: aquellos que dependen del sujeto que aprende (la inteligencia, la motivación, la
participación activa, la edad y las experiencia previas) y los inherentes a las modalidades de presentación
de los estímulos: se tienen modalidades favorables para el aprendizaje cuando la respuesta al estímulo
va seguida de un premio o de un castigo, o cuando el individuo conoce el resultado de su actividad y se
siente guiado y controlado por una mano experta.
Apunte Docente 8

Lev Vygotski

El segundo autor que revisaremos ser Lev Vygotski quien considera el aprendizaje como uno de los meca-
nismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al mismo.
En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se con-
vierte en el motor del impulsor. Vygotski introduce el concepto de “zona de desarrollo próximo”, que es la
distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto
hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. El
aprendizaje ha de ser congruente con el nivel del niño. Y se produce más fácilmente en situaciones colec-
tivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje.

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos,


conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la obser-
vación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, y por ello existen diferentes teorías
que lo fundamentan. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal.
Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acer-
ca de cómo se aprende interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.

La motivación desde el afecto, es la vía esencial para lograr nuestros objetivos como profesores y profeso-
ras. La creación de un clima agradable, donde prime el diálogo y el intercambio, es premisa fundamental
para la construcción de aprendizajes y esto, a su vez, depende de algunos factores que evidencia en su
obra el autor Ernesto Figueredo:

• Las condiciones del entorno: lugar, temperatura, pertinencia del mobiliario a la actividad de estudio,
medios y recursos didácticos.

• El contexto de aprendizaje debe contribuir a que se alcancen las metas deseadas. Evitar frustraciones
relacionadas a limitaciones en el cumplimiento de tareas programadas, ya que se genera baja autoestima.

• Predicar con el modo de actuar y de resolver problemas, y así aportar modelos de comportamiento que
se constituyan en guías a seguir.
Apunte Docente 9

Jerome Bruner

El tercer y último autor que abordaremos es Jerome Bruner, quien ha contribuido con su obra a enri-
quecer una visión constructivista del aprendizaje como un proceso activo, social, en el cual los y las
estudiantes construyen nuevas ideas o los conceptos basados en conocimiento actual. El o la estudiante
selecciona la información, origina hipótesis, y toma decisiones en el proceso de integrar experiencias
en sus construcciones mentales existentes. Por esto, el instructor o la instructora debe intentar animar a
estudiantes que descubran principios por sí mismos, estableciendo el diálogo activo y reflexivo. El tema
importante en el marco teórico de Brunner es que el aprender es un proceso activo en el cual los princi-
piantes construyen las nuevas ideas o conceptos basados sobre su conocimiento. De acuerdo con Jerome
Bruner, los maestros y las maestras deben proporcionar situaciones problema que estimulen a los y las
estudiantes a descubrir por sí mismos, la estructura del material de la asignatura. Con la “estructura” se re-
fiere a las ideas fundamentales, relaciones o patrones de las materias; esto es, la información esencial. Los
hechos específicos y los detalles no son parte de la estructura. Bruner cree que el aprendizaje en el salón
de clases puede tener lugar inductivamente.

El razonamiento inductivo significa pasar de los detalles y los ejemplos hacia la formulación de un princi-
pio general. En el aprendizaje por descubrimiento, el maestro o la maestra presenta ejemplos específicos
y los y las estudiantes trabajan así hasta que descubren las interacciones y la estructura del material.

Si el o la estudiante puede situar términos en un sistema de codificación tendrá una mejor comprensión
de la estructura básica del tema de estudio. Un sistema de codificación es una jerarquía de ideas o con-
ceptos relacionados. En lo más alto del sistema de codificación está el concepto más general. Los concep-
tos más específicos se ordenan bajo este.

De acuerdo con Bruner, si se presenta a los y las estudiantes suficientes ejemplos, eventualmente des-
cubrirán cuáles deben ser las propiedades básicas del fenómeno de estudio. Alentar de esta manera el
pensamiento inductivo se denomina método de ejemplo-regla.

Una estrategia inductiva requiere poner en práctica este tipo de razonamiento por parte de los y las es-
tudiantes. Bruner sugiere que los profesores pueden fomentar este tipo de pensamiento, alentando a los
y las estudiantes a hacer especulaciones basadas en evidencias incompletas y luego confirmarlas o des-
echarlas con una investigación sistemática (Bruner, 1960).

La investigación podría resultarles mucho más interesante que lo usual, ya que son sus propias especula-
ciones las que están a juicio. Desafortunadamente, las prácticas educativas con frecuencia desalientan el
pensamiento intuitivo al rechazar las especulaciones equivocadas y recompensar las respuestas seguras,
pero nada creativas.

Por tanto, en el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, el maestro o maestra organiza la clase de
manera de que los y las estudiantes aprendan a través de su participación activa. En la mayoría de las
situaciones, es preferible usar el descubrimiento guiado. Se les presenta a los y las estudiantes preguntas
intrigantes, situaciones ambiguas o problemas interesantes. En lugar de explicar cómo resolver el proble-
ma, el maestro o maestra proporciona los materiales apropiados, alienta a los y las estudiantes para que
hagan observaciones, elaboren hipótesis y comprueben los resultados.
Apunte Docente 10

Beneficios del aprendizaje por descubrimiento:

1. Fomenta la independencia en los primeros años de la escuela.


2. Alienta a los y las estudiantes a resolver problemas de forma independiente o en grupo.
3. Despierta la curiosidad de los y las estudiantes
4. Minimiza el riesgo del fracaso.
5. Retoma los conceptos principales.

Técnicas para el desarrollo intelectual del o la estudiante.

Para Bruner, el desarrollo intelectual del o la estudiante depende, directamente, de que domine ciertas técni-
cas. En este dominio deben considerarse como determinantes dos factores: la maduración y la integración.

La maduración le permite al o la estudiante representarse al mundo de estímulos desde tres dimensiones


que se van perfeccionando de manera progresiva:

• La acción.
• La imagen.
• El lenguaje simbólico.

La integración consiste en el empleo de grandes unidades de información para la resolución de proble-


mas. En su proceso de desarrollo, el niño o la niña percibe al mundo en tres formas consecutivas, las mis-
mas que guardan una estrecha analogía con los estadios del desarrollo cognitivo propuestos por Piaget.

Las formas que Bruner señala son:

• La forma enactiva, que consiste en realizar la representación de sucesos pasados, por medio de la res-
puesta motriz.
• La forma icónica, que depende tanto de respuestas motrices, como del desarrollo de imágenes represen-
tativas y secuenciadas de una determinada habilidad.
• La forma simbólica, misma que tiene en el lenguaje, su expresión más objetiva, pues el lenguaje es un
instrumento de cognición, a la vez que un medio para representar y transformar la experiencia del mundo.

En esta forma de representación simbólica, los objetos no necesitan estar presentes en el campo percepti-
vo del niño o la niña, ni ofrecer un orden determinado.

Bruner considera, pues, al lenguaje como el instrumento para superar el concepto de hombre natural.
Este autor defiende la posibilidad de la enseñanza de cualquier cosa a un o una estudiante, bajo la condi-
ción de que la enseñanza se realice en su propio lenguaje. Los contenidos a enseñar deben ser percibidos
por el o la estudiante como un aprendizaje importante y significativo, en el que tendrá una acción deter-
minante. Bruner expresa sintéticamente su teoría afirmando que debe tenerse en cuenta que, si la mayor
aptitud del hombre es su superioridad intelectual, también debe tenerse presente el valor que, personal-
mente, le representa un hecho descubierto por él mismo. Por ello Bruner afirma que el descubrimiento
realizado por un niño o niña es semejante (como proceso) al descubrimiento que, en su laboratorio,
realiza un científico.
Apunte Docente 11

Beneficios del aprendizaje por descubrimiento:

1. Fomenta la independencia en los primeros años de la escuela.


2. Alienta a los y las estudiantes a resolver problemas de forma independiente o en grupo.
3. Despierta la curiosidad de los y las estudiantes.
4. Minimiza el riesgo del fracaso.
5. Retoma los conceptos principales.

Técnicas para el desarrollo intelectual del o la estudiante.

Para Bruner, el desarrollo intelectual del o la estudiante depende, directamente, de que domine ciertas
técnicas. En este dominio deben considerarse como determinantes dos factores: la maduración y la inte-
gración.

La maduración le permite al o la estudiante representarse al mundo de estímulos desde tres dimensiones


que se van perfeccionando de manera progresiva:

• La acción.
• La imagen.
• El lenguaje simbólico.

La integración consiste en el empleo de grandes unidades de información para la resolución de proble-


mas. En su proceso de desarrollo, el niño o la niña percibe al mundo en tres formas consecutivas, las mis-
mas que guardan una estrecha analogía con los estadios del desarrollo cognitivo propuestos por Piaget.

Las formas que Bruner señala son:

• La forma enactiva, que consiste en realizar la representación de sucesos pasados, por medio de la res-
puesta motriz.
• La forma icónica, que depende tanto de respuestas motrices, como del desarrollo de imágenes represen-
tativas y secuenciadas de una determinada habilidad.
• La forma simbólica, misma que tiene en el lenguaje, su expresión más objetiva, pues el lenguaje es un
instrumento de cognición, a la vez que un medio para representar y transformar la experiencia del mundo.

En esta forma de representación simbólica, los objetos no necesitan estar presentes en el campo percepti-
vo del niño o la niña, ni ofrecer un orden determinado.

Bruner considera, pues, al lenguaje como el instrumento para superar el concepto de hombre natural.
Este autor defiende la posibilidad de la enseñanza de cualquier cosa a un o una estudiante, bajo la condi-
ción de que la enseñanza se realice en su propio lenguaje. Los contenidos a enseñar deben ser percibidos
por el o la estudiante como un aprendizaje importante y significativo, en el que tendrá una acción deter-
minante. Bruner expresa sintéticamente su teoría afirmando que debe tenerse en cuenta que, si la mayor
aptitud del hombre es su superioridad intelectual, también debe tenerse presente el valor que, personal-
mente, le representa un hecho descubierto por él mismo. Por ello Bruner afirma que el descubrimiento
realizado por un niño o niña es semejante (como proceso) al descubrimiento que, en su laboratorio,
realiza un científico.
Apunte Docente 12

Bruner también menciona la existencia de cuatro grandes ventajas en la manera heurística e hipotética de
presentar el material de enseñanza:

• La potencia intelectual. El descubrir y resolver problemas por parte del o la estudiante, habilita su capaci-
dad de construcción y organización racional de los elementos de un problema.
• Las motivaciones intrínseca y extrínseca. El o la estudiante se recompensa con los efectos de sus propios
descubrimientos.
• El aprendizaje y la heurística del descubrimiento. Sólo se aprende realmente a través de la solución de
problemas y el interés-esfuerzo por descubrir.
• La memoria. El o la estudiante retiene con mayor facilidad lo aprendido si él mismo o ella misma organi-
za sus materiales y procesos respectivos.

En la figura 4 se ilustran los indicadores más relevantes de la teoría de este autor:

Figura 4
Indicadores relevantes de la teoría de Bruner

Aprendizaje por
descubrimiento, según
Bruner

Conlleva

Implicaciones
metodológicas

Relacionadas con

La motivación La compatibilidad

La actitud del El despliegue sobre sí


estudiante mismo

El manejo de la
información en la
El uso de información resolución de problemas La práctica de
habilidades

Fuente Pozo, J. I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata.


Apunte Docente 13

El aprendizaje debe ser descubierto activamente por el o la estudiante más que pasivamente asimilado.
Ellos y ellas deben ser estimulados y estimuladas a descubrir por cuenta propia, a formular conjeturas y a
exponer sus propios puntos de vista. Como se dijo, recomienda el fomento del pensamiento intuitivo.

Entre las ventajas del aprendizaje por descubrimiento se encuentran:

• Enseña al o la estudiante la manera de aprender los procedimientos.


• Produce en el alumno automotivación y fortalece su autoconcepto.
• Desarrolla su capacidad crítica al permitírsele hacer nuevas conjeturas.
• El alumno es responsable de su propio proceso de aprendizaje.

La utilización del descubrimiento y de la intuición es propuesta por Bruner en razón de una serie de ven-
tajas didácticas como son:

• Mayor potencial intelectual.


• Motivación intrínseca.
• Procesamiento de memoria y aprendizaje de la heurística del descubrimiento (Bruner, 1961).

También se le han señalado ciertas desventajas que en la práctica pedagógica varían de la dinámica y
perspectiva didáctica del profesor o profesora:

• Difícil de utilizar con grandes grupos o con estudiantes con dificultades.


• Se necesita gran uso de material para desarrollar las actividades.
• Puede provocar situaciones de bloqueo en estudiantes que no son capaces de encontrar soluciones
nuevas.
• Requiere de mucho tiempo por parte del docente.

El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información
que nos ha sido “enseñada”, es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contex-
tos nos imponen. Es por ello que se proponen algunos rasgos esenciales desde una visión ontogénica que
caracterizan este proceso:

1) En el proceso de enseñanza-aprendizaje hay que tener en cuenta la experiencia previa, (interacción con
el medio circundante, lo que él o la estudiante conoce).
2) El carácter lógico y secuencial del aprendizaje.
3) Las etapas en que debe diseñarse el proceso docente educativo para el desarrollo de habilidades bási-
cas (instauración, automatización, diferenciación y ejercitación).
4) Se ha de establecer una diferencia entre lo que él o la estudiante es capaz de hacer y aprender solo
o sola y lo que es capaz de hacer y aprender con ayuda de otras personas, observándolas, imitándolas,
siguiendo sus instrucciones o colaborando con ellas (Zona de Desarrollo Próximo).
5) Aprendizaje basado en las emociones y motivaciones de los o las estudiantes.

Todos estos argumentos nos conducen a comprender que el objetivo principal de la educación es promo-
ver las competencias de los y las estudiantes como también todas sus capacidades mentales: cognitivas,
afectivas, morales y sociales, en la confianza y expectativa optimista de conseguir, además de vidas perso-
nales más realizadas, una sociedad cada vez más justa y solidaria.
Apunte Docente 14

Referencias bibliográficas

Álvarez Marín, M. (2002). Vygotski: Hacia la psicología dialéctica. Material utilizado en el


AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo.

Ayma Giraldo, V. (1996). Curso: Enseñanza de las Ciencias: Un enfoque Constructivista.

Bruner, J. (1987). La importancia de la Educación. Paidós.

Bruner, J. (2004). Desarrollo cognitivo y Educación. Morata. Madrid, España.

Coll, C., Palacios, J., Marchesi, A. (1992). Desarrollo Psicológico y Educación II. Ed. Alianza.

Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Papalia, D. (1992) Desarrollo humano. Editorial Wend Kosold. 4ª edición.

Pérez Román, M. López Diez, E. (1988). Inteligencia y Potencial de Aprendizaje, Cincel-los procesos
cognitivos, Akal, (pp. 5-6 y 118-130).

Luria, A. R. (1987). Introducción y cap. IV: Deducción y conclusión. En: Desarrollo histórico de los
procesos cognitivos.

Novak, J - Gowin, D. (1988). Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca.

Porlan, R., García Díaz, J., Cañal de León, P. (1988). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Díada Editora.

Pozo, J. I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata.

SEP. (2006). Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación
preescolar. Volumen I.

Wolfoolk, A. (2006). Psicología Educativa. Pearson. México.

También podría gustarte