Está en la página 1de 10

Contenidista Profesorado

• Pedagogía • Lorena Beatriz Paz UNIVERSITARIO

Índice

Unidad III: Actualidad y pedagogías emergentes ............................................... 2


Las emociones en el aprendizaje .................................................................... 3
Una cuestión de justicia educativa: Liderazgo pedagógico ................................. 5
Desafíos para la enseñanza desde la virtualidad .............................................. 8
Bibliografía ......................................................................................................... 9

1
Contenidista Profesorado
• Pedagogía • Lorena Beatriz Paz UNIVERSITARIO

Unidad III: Actualidad y Pedagogías emergentes

El discurso acerca de la educación en la diversidad surgió en las


últimas décadas del siglo XX con la intención de superar la mirada
homogeneizadora y proponer enfoques y estrategias más inclusivas que
contemplen al mismo tiempo las diferencias que existen entre las
personas, los derechos de la ciudadanía y las obligaciones de los
Estados. (Anijovich 2004)

Resulta interesante abrir el panorama actual de la Pedagogía recordando el


objetivo homogeneizador del formato escolar tradicional que se encontraba naturalizado
y por lo mismo invisibilizado. El salto cualitativo actual implica respecto de ello, el
reconocimiento de la diversidad como inherente a la persona y el valor a respetar que
conlleva. De allí que la enseñanza deba adaptar sus fundamentos, requisitos, condiciones
a tal diversidad. Un enfoque de la diversidad, siguiendo la perspectiva de Diker, de la
posibilidad de lo común y del reconocimiento de la diferencia, implica una nueva mirada
a la institución escolar, a los alumnxs, los docentes y al escenario pedagógico en que se
encuentran y desenvuelven los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por lo tanto,
coincidimos con Anijovich cuando expresa que el enfoque de la diversidad encuentra su
correlato didáctico en el diseño de aulas heterogéneas. Por lo que es de deducir que la
tarea de adaptación le cabe al docente implicando un nuevo desafío.

Para pensar:
Perrenoud (1990) si se brinda la misma enseñanza a alumnxs cuyas
posibilidades de aprendizaje son desiguales, solo es posible que se mantengan las
diferencias entre ellos y, acaso, que aumenten.

El paradigma de la Educación para Todos sostiene que resulta necesario pasar


de la garantía en la igualdad en el acceso, dando un salto cualitativo hacia la garantía en
la igualdad en la calidad y justamente para todos. En relación con ello, Marchesi y Martín
(1998) sostienen tres niveles diferentes de equidad en educación, a saber:
 igualdad en el acceso,
 igualdad en el tratamiento educativo, con las adecuaciones pertinentes a la
diversidad, lo cual supone una revisión de la enseñanza y la evaluación, y
una
 igualdad de resultados, en cuanto a que todos los alumnxs pueden alcanzar
buenos resultados.
Un enfoque de la diversidad en educación implica volver a mirar las escuelas, a
sus actores y a los procesos de enseñanza y de aprendizaje que allí suceden a la luz de
valores democráticos y la necesidad de hacer énfasis en la enseñanza, aún desde la
propia gestión educativa, en todos sus niveles o dimensiones (meta, macro, meso y
micro) recuperando la centralidad en el foco pedagógico, permitirá resignificar las
prácticas pedagógicas pensando en los diferentes modos de enseñar, en otras
estrategias, otros tiempos y espacios para el aprendizaje; trabajar teniendo en cuenta la
diversidad de estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia, intereses, incorporar nuevas
variables en su comprensión y desarrollo para contribuir a la mejora en los procesos y no
sólo en los resultados. Incluso la evaluación debe ser repensada y cobrar un nuevo
enfoque adaptándose a ritmos, espacios, tiempos, estrategias, multiplicidad de intereses
entre otros no menos importantes. Esta resignificación en la mirada debe trabajar en el
nuevo escenario escolar y las experiencias que en él ocurren tomándolas como insumos
de análisis para contribuir a la mejora. De este modo los estudiantxs se convierten en el
centro del proceso educativo desde el propio reconocimiento de los mismos como sujetos

2
Contenidista Profesorado
• Pedagogía • Lorena Beatriz Paz UNIVERSITARIO

de derecho, con características propias a respetar y aprendiendo de modo significativo


para su vida en particular y para la sociedad, en general.
Por lo tanto, diseñar o planificar teniendo en cuenta aulas heterogéneas, implica
mirar al docente y al alumno con un nuevo lente desde el cual se propicie el respeto,
valoración positiva, aceptación y reconocimiento de las diferencias. Ello no ocurrirá desde
el discurso sino a través de un intercambio y diálogo entre los mismos y sobre todo con
la premisa de que todos pueden aprender, desde su propia singularidad y posibilidades
de desarrollo. El efecto de las creencias de los profesores sobre los alumxs tiene un
carácter fuertemente significativo desde la lógica del poder que impone, por lo tanto,
debe ser utilizado en beneficio y no como opresión o marca estigmatizante, que lejos de
desafiar termine representando un obstáculo para el aprendizaje.
Para que todos los estudiantxs puedan aprender, las propuestas docentes deben
ser lo suficientemente desafiantes, estimulantes para incentivarlos en su desarrollo.
Resulta interesante cerrar este apartado recordando la metáfora de la analogía,
por cada alumno toca su instrumento y no vale la pena ir contra eso. Lo delicado es
conocer bien a nuestros músicos y encontrar la armonía. Una buena clase no es un
regimiento marcando el paso, es una orquesta que trabaja la misma sinfonía. (Pennac
2009)

Las emociones en el aprendizaje

Enlace

Los invitamos a leer el artículo “La escuela tradicionalmente


ha sido el reino de lo cognitivo y debería ser el de lo afectivo”
(Santos Guerra, 2020).

Para el autor, cultivar las emociones en la escuela resulta cada vez más necesario
para enseñar y aprender a vivir en sociedad, con tolerancia, respeto, empatía y sobre
todo felices. Desde su perspectiva, la docencia es una profesión hermosa que trabaja con
la mente y el corazón de las personas, pero igual de difícil y compleja por la magnitud
que encierra. Trabajar o aprender en un clima positivo nos incentiva, tanto, así como el
reconocimiento del otro sobre nuestras propias capacidades de hacer o aprender. Por lo
tanto, mientras más felices podamos ser o podamos hacer a nuestros alumnos en el
tiempo del encuentro más podrán aprender. Incluso con el compromiso y desarrollo de
estrategias de todo tipo que les permitan, más allá de la presencialidad, contar con las
mismas para un desarrollo autónomo y una vida plena. Ello potenciado si pensamos en el
carácter multiplicador que tiene el conocimiento, la experiencia y todo lo aprehendido a
lo largo del recorrido. Por lo tanto, la disposición emocional para aprender también se
puede incentivar, por ello se puede aprender. Desde esta consideración debemos tener
en cuenta que el alumno aprende con todo su ser, como ser integral y a esa integralidad
nos debemos en las propuestas pedagógicas.

Video

Los invitamos a ver el video de la conferencia de Lucas Malaisi


“¿Por qué una ley de educación emocional?” (Educacion Emocional,
2014)

3
Contenidista Profesorado
• Pedagogía • Lorena Beatriz Paz UNIVERSITARIO

Malaisi Lucas, psicólogo de la provincia


de San Juan, en su conferencia (Proyecto de
Ley) expresa claramente la incidencia de las
emociones en el trabajo escolar, al punto de
llegar a somatizar en el propio docente, como
resultado de climas negativos, miradas
cuestionadoras, actitudes, saludos o falta de
ellos. Entonces es fácil derivar que lo mismo y
con mayor énfasis puede presentarse en el
comportamiento de los estudiantxs. Entonces
cómo trabajar en estos entornos, cómo
abordar contenidos disciplinares desde la
transversalidad de las emociones. La
propuesta en tal sentido, siguiendo al autor,
gira alrededor de la promoción de una ley de
educación emocional que asegure el
tratamiento particular como espacio
curricular, como contenido transversal y ello
pensando no sólo para alumnos, sino para los
propios docentes, como aquellos que trabajan
con grandes cantidades de alumnos y ven
desbordados sus propios límites ante
situaciones que los superan.
Se enseña ciencias, lengua,
matemática, electrónica… pero ¿quién enseña
a manejar sus emociones ante un conflicto o
situación límite?, ¿ante un duelo, ante una
propuesta de trabajo, ante el miedo, ante la
injusticia, ante los aconteceres de la vida
misma?
Figura 6. “Aprendo con todo mi ser”

Actividad

Estimados estudiantxs, los invitamos a acceder a la página “Lo


que tu hagas por tus alumnos cambia su mundo” (Web del maestro
CMF, 2020) para luego:
 Visualizar, al menos dos de los videos propuestos.
 Narrar alguna experiencia educativa relacionada con el tema.
 Pensar y comentar brevemente una propuesta de trabajo
pedagógico, actividad con la estrategia que consideren
conveniente para hacer realidad algunos de los postulados
trabajados a lo largo del desarrollo de la unidad.
 Presentarla de modo creativo.
La actividad debe desarrollarse grupalmente, en grupos de hasta
4 integrantes.
Al subir el resultado a la plataforma, recordar que el nombre del
archivo debe contener sólo los apellidos de los integrantes del grupo.

4
Contenidista Profesorado
• Pedagogía • Lorena Beatriz Paz UNIVERSITARIO

Una cuestión de justicia educativa: Liderazgo pedagógico.

La necesidad de retomar el sentido de la educación como un derecho, conlleva el


sentimiento de justicia educativa como justicia curricular, sobre todo pensando que, si
todos somos sujetos de derecho, el derecho a ejercerlos es inherente. Por lo tanto, la
justicia educativa debería ser la respuesta a tal ejercicio en las condiciones que el
contexto presente. Ello implica dos aristas, por un lado, la flexibilidad de aceptación del
pleno derecho a educarse de todos los ciudadanos con lo cual se adaptan las formas de
enseñanza a tal heterogeneidad y, por el otro, una apuesta al liderazgo pedagógico,
desde todas las dimensiones de políticas públicas educativas que representen puentes
hacia los aprendizajes.
En el actual escenario social de trabajo virtual desde el año 2020 hasta la
actualidad, por pandemia de COVID 19, la irrupción en el mundo social, en general y en
el mundo educativo, en particular, obligaron a trabajar de forma virtual y hoy, en
algunos lugares bimodal, lo cual suscitó un gran impacto a nivel individual e institucional
con la necesidad urgente de dominio de las tecnologías de la información. Como dijimos
al inicio, los cambios culturales no esperan, y si en el sentido tecnológico, la escuela
venía a destiempo, con la fuerza de la irrupción, logró avanzar a pasos agigantados.
De tales consideraciones se desprenden, en la actualidad la necesidad de lograr o
garantizar una igualdad en el acceso (retomando los retos de la Educación para Todos) a
las tecnologías que permitan a todos aprender y por el otro los desafíos que la virtualidad
plantea, tanto a docentes como alumnos y que resulta urgente e importante poder
atender. Esto volviendo a la consideración de la naturaleza de la educación planteada en
unidades anteriores implica reconocer las condiciones en que la misma debe brindarse,
sin diferencias.
El liderazgo pedagógico entonces constituye un desafío ya enfrentado tratando de
dar respuestas a las problemáticas que fueron presentándose día a día con efecto
innovador. Resta entonces pensar en fortalecerlo, reformularlo y propender a su
actualización constante para estar a la altura de los avances científicos que posibiliten el
encuentro y logren hacernos apasionar por el momento del encuentro. “En esa diversidad
y, como parte de un tiempo donde la fragmentación trae dispersión, hay numerosas
respuestas educativas en los territorios” (Rivas, 2015)
Respecto a esto último la comunidad científica y los propios docentes
investigadores de sus propias prácticas generan conocimiento propicio para utilizar como
insumo de análisis y mejora de los aprendizajes. La mirada a los nuevos escenarios con
todas las variables implícitas implica una nueva posibilidad de recuperar los procesos,
resignificar las miradas, aportar a la mejora y continuar profesionalizando las prácticas
pedagógicas.
El clima positivo puede lograrse, puede gestionarse desde la gestión considerada
de modo integral, gestionar el clima de la clase, de la escuela, de los procesos.

Video

Los invito a compartir el Video de César Bona llamado “Los


nuevos retos de la educación” (TEDx Talks, 2015), a partir de cual
plantearemos un foro debate en el aula

Se trata de pensar la escuela como un lugar que ofrezca una


diversidad de oportunidades para que las experiencias compartidas
cobren sentido para uno y los demás, donde abunden el disfrute y el
deleite por el aprendizaje y la enseñanza, el desarrollo de las
capacidades cognitivas y socioemocionales, los desafíos de emprender

5
Contenidista Profesorado
• Pedagogía • Lorena Beatriz Paz UNIVERSITARIO

nuevos recorridos y caminos, y donde siempre esté presente el bienestar,


tanto de los alumnos como de los docentes. La escuela ocupa gran parte
de la vida de una persona y es en ella donde el aprendizaje se lleva a
cabo de manera individual y social, integrada e inmersa en un contexto
escolar. Williams de Fox y García Tavernier (2018)

Enlace

Los invito a ver la infografía “La educación como derecho”.

Desafíos para la enseñanza desde la virtualidad

La inclusión digital representa un derecho a partir de mediados de la década del


2000 incluyéndose en la agenda de las políticas públicas educativas específicamente. A
pesar de ello, las exigencias ante la pandemia instalada lograron visibilizar la falta de
realidad y de condiciones para que la educación se desarrolle con modalidad virtual.
Un fenómeno de corte biológico, como el COVID 19, logró impactar en todos los
escenarios sociales del mundo, de un modo jamás imaginado. De pronto, el aislamiento
obligatorio obligó a replegarnos y fue urgente continuar educando con herramientas
digitales como único medio. En este escenario el desafío apunta a recuperar y
reconquistar el espacio y el tiempo vivido como perdido, donde la realidad nos recuerda a
diario la primacía de la humanidad de la tarea, recobrando lugar principal la persona, su
estar, su ser, sus emociones, sus sentimientos, su cuidado, sus ritmos de aprendizaje y
la importancia de ello a la hora de enseñar y de aprender. El desafío mayor de
reconquistar el territorio en un escenario totalmente virtual representa una profunda
transformación del rol docente, intentando convertir la tecnología tan temida en muchos
casos, a la que muchos estaban negados y no se sentían obligados, en una herramienta
pedagógica, procurando evitar aumentar la desigualdad en los aprendizajes.
Esta situación puede verse o vivirse desde dos puntos de vista, como
obstaculizadores a los procesos de enseñanza y de aprendizaje con la sensación de no
contar con las herramientas básicas necesarias, que en muchos casos constituye una
gran verdad, ya que una gran cantidad de alumnxs quedaron sin educación por no contar
con equipamiento y conexión a internet, algo sin duda muy triste a nivel personal,
educativo y social y que requiere con urgencia soluciones. O bien, optar por la visión
positiva, con la sensación de que represente una oportunidad para volver a empezar. Y
esto sería así desde el momento en que logró irrumpir en la vida misma, como lo hacen
las situaciones límites (el dolor, la impotencia, la pérdida, los conflictos, entre otros) de
un modo abrupto, perturbador, y generando sensaciones de impotencia y desprotección.
Hasta antes de ello, la tarea se realizaba de modo seguro, dentro de los límites
conocidos, dentro de la zona de influencia docente para luego pasar a convertirse en una
zona de preocupación. Pero no quedó en ello, sino que los docentes y los alumnxs
salieron a enfrentar con el poco o mucho dominio tecnológico, entre aprendizajes
compartidos y errores comunes, a desempeñar la misma tarea desde otro lugar, desde
otras dimensiones temporales que en algunos casos no permitieron ni conocer los rostros
de sus alumnos. “La digitalización ofrece nuevas posibilidades para personalizar e
individualizar las rutas de aprendizaje, fomentando el aprendizaje adaptativo que
promueve el potencial de todos” Mateo Díaz, Changa (2020).
Resulta necesario entonces desarrollar una pedagogía del encuentro virtual que
posibilite resignificar la interacción, la innovación, el conocimiento y la investigación
desde un plano personal de un sujeto emocional y afectivo, situado en el aquí y ahora
que lo interpela y desafía a continuar. En palabras de Maggio (2013) es la hora de la
“originalidad en tiempo presente”, tendiendo puentes invisibles entre un formato
totalmente virtual y otro combinado, bimodal, es la hora de la construcción de nuevas

6
Contenidista Profesorado
• Pedagogía • Lorena Beatriz Paz UNIVERSITARIO

configuraciones didácticas y dispositivos pedagógicos digitales. En este sentido vuelve a


posicionarse en el centro de la escena el alumno, tratando de recuperar en las prácticas,
desde su contexto, desde sus ritmos las oportunidades de aprendizaje que le permitan
visibilizar sus procesos y logros desde la diversidad, desde la heterogeneidad y valorando
su potencial como modo de garantizar la justicia educativa.
Otra cuestión fundamental en los nuevos escenarios está constituida por las
variables tiempo y espacio, que mudaron y pasaron de un cronos, tiempo objetivo, a un
kairos, como tiempo subjetivo, personal, que en muchos casos implicó un corrimiento de
lugar para primero aprender a manejar los tiempos de las tareas, de los deberes, del
almuerzo, de la merienda compartida; la sensación de la instalación de la escuela en casa
operó en muchos casos como obstaculizador de los procesos y en otros, en los mejores
casos, como facilitadores con las mediaciones y ayudas pertinentes provenientes de la
propia familia. Por lo general, la institución escolar opera con una concepción del tiempo
objetiva, estructurada y tuvo que soltar en la generalidad de los casos, con tiempos
difusos, asincrónicos y sin la contención y calidez del encuentro personal.
En otro orden de cosas, la posibilidad de convertir esta realidad en insumo de
análisis e investigación opera como estimulante para pensar en situaciones superadoras
de problemáticas nuevas, apenas instaladas y otras de impotencia ante sensaciones de
inercia y parálisis como las que generan los cambios.
Resulta necesario volver en el cierre, a la frase de Serrés, según la cual “todo está
por hacerse e inventarse” (2017) y con ello recuperar la sensación de la novedad, de la
adaptación, de la oportunidad y de la participación conjunta para superar adversidades.
“Y nos sostiene sabernos herederos de la búsqueda como modo de pensamiento. De la
búsqueda de coherencia a la hora de enseñar, de la búsqueda de relevancia a la hora de
investigar” Maggio (2015). Por ello, la consigna del trabajo pedagógico actual será
pensar, proyectar nuevos escenarios posibles, con modos de intervención basados en la
búsqueda e investigación constante como base de un trabajo profesional que lejos de
negar las utopías, intente hacerlas realidad. “Para aquellos sin computadoras, sin internet
o incluso sin un lugar para estudiar, aprender desde casa se ha convertido en un desafío
abrumador” Aasen, B (2020).
El desafío continúa abierto, con la tarea de repensar los sentidos de la educación
en nuevos escenarios complejos que nos interpelan en lo más profundo de nuestro rol y
de nuestro ser. Y en palabras de Manes “la educación lo que hizo fue darme la
autoestima para perseguir mis sueños”, entonces es válido pensar en los miles de
sueños que podemos ayudar a cumplir desde nuestro rol.

Actividad

Estimados estudiantxs, en ocasión de la última actividad, la


propuesta implica el análisis de la presencia o ausencia de las
categorías trabajadas, en las prácticas educativas; ya sea en su
desarrollo (narrativa de una experiencia de un docente que les
sirva de insumo de análisis u observación de clase), o bien desde el
diseño, en un proyecto o planificación, o en una evaluación
(prueba).
 Una vez que cuenten con uno de los insumos de análisis,
deberán proceder a su lectura atenta para luego comentar
aquellas instancias, tareas, propuestas que consideren
responden a alguno de los temas abordados en la última
unidad.
 Una vez realizado el comentario, deberán diseñar una
propuesta pedagógica específica para incluir otro de los temas
de la unidad III o un abordaje diferente para la misma

7
Contenidista Profesorado
• Pedagogía • Lorena Beatriz Paz UNIVERSITARIO

categoría.
Pueden desarrollar la actividad individualmente o en grupos de
hasta 2 integrantes.

8
Contenidista Profesorado
• Pedagogía • Lorena Beatriz Paz UNIVERSITARIO

Bibliografía
Unidad III

ALONSO; VARELA & TEIJEIRO (2011). “El valor del tiempo en los procesos educativos de
integración e inclusión social”. Educación Social, Nro.47.
https://www.academia.edu/2506547/El_valor_del_tiempo_en_los_procesos_educativos_
de_integraci%C3%B3n_e_inclusi%C3%B3n_social
ANIJOVICH, R (2017) “Gestionar una escuela con aulas heterogéneas”. Paidós. Buenos
Aires.
BONA, C. (2015) “Los nuevos retos de la educación”. [Video]
https://www.youtube.com/watch?v=LcNWYNp2MSw
MAGGIO, M. (2021) “Educación en pandemia”. Paidós. Buenos Aires. [Video]
https://www.youtube.com/watch?v=J5G4icODmfw
MALAISI, L (2014) “¿Por qué una ley de educación emocional? San Juan. [Video]
https://www.youtube.com/watch?v=7JNd4i1hfUA&t=4s
MANES, F. (2021) Entrevista FM Urbana, Buenos Aires. [Video]
https://www.youtube.com/watch?v=HyPXiGL0gyU
RIVAS, A. (2013) “La educación argentina actual, desafíos para la conducción escolar”.
https://ensbelgrano-sgo.infd.edu.ar/sitio/upload/Introduccion_Seminario1-
Rivas_La_educacion_argentina_actual.pdf
ROBINSON, K. (2020). “Reflexiones: Las escuelas matan la creatividad”. Educación en
Casa, Colombia. https://educacionencasacolombia.com/wp-
content/uploads/2020/09/escuelas-matan-creatividad.pdf
SIERRA VILLAMIL, G. (2016) “Liderazgo educativo en el siglo XXI” Revista digital
Administración de Negocios. www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a06.pdf

Bibliografía y Webgrafía general-opcional:

CAZAS, F. (2020). Los modos de enseñar en la escuela secundaria de la Ciudad de


Buenos Aires (1984-2018). Cambios y permanencias entre reformas modernizadoras y
democratizadoras. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,
Argentina. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3845/384565126009/index.html

FIGARI, C. (2019). “La pedagogía empresarial en la consolidación hegemónica: un


debate silenciado” en Espacios en Blanco. Revista de Educación, Vol. 1, N°. 29, pp. 145-
160. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3845/384556936009/384556936009.pdf

GONZALEZ, F. (2021) “Hacer escuela. Gramáticas escolares y políticas en la experiencia


del Plan FinEs2 en la ciudad de La Plata” en Espacios en Blanco. Revista de Educación,
vol. 1, N° 31, pp. 83-96, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires, Argentina. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384565126007

HERNANDEZ ARAGON, M. & FLORES HERNANDEZ, A. (2020) La formación docente desde


el enfoque crítico social. Entre la reproducción y la resistencia. Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3845/384565126003/index.html

MATURO, Y. (2020) “La Escuela Técnica es el semillero”: La pasantía como espacio de


validación y construcción de saberes en el sector automotriz de la ciudad de Córdoba.
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

9
Contenidista Profesorado
• Pedagogía • Lorena Beatriz Paz UNIVERSITARIO

https://www.redalyc.org/jatsRepo/3845/384565126008/index.html
TIRAMONTI, G. (s.f.) “Introducción: Mundo contemporáneo y educación”, en Propuesta
Educativa. FLACSO. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4030/403064166002/index.html
UNESCO (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024.locale=en
- (2021). Todos los temas de educación. https://es.unesco.org/themes/education/temas
- (2021) Garantizar un aprendizaje a distancia efectivo durante la disrupción causada
por la COVID-19. Guía para docentes.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375116_spa.locale=es
ZIEGLER, S. (2020). “Marcar un rumbo. Sistemas educativos y escuelas que ensayan
otras aulas”, en Propuesta Educativa, vol. 1, N° 53, pp. 45-58. Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Argentina.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4030/403064166005/403064166005.pdf

Universidad Católica de Santiago del Estero


www.ucse.edu.ar
semucse@ucse.edu.ar - Tel (54 385) 421-1777 interno 285
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Para ver una copia de esta licencia, visite
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

10

También podría gustarte