Está en la página 1de 20

Psicología del Aprendizaje

160PA03-2_1648

DOCENTE: PS. FRANCISCA FUENTES TELLO


CORREO: FRANCISCA.FUENTES@EDU.IPCHILE.CL
CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA
Unidad 3:
Variables involucradas en el proceso de
aprendizaje
 Objetivo de la Unidad
 Que Ud., logre analiza la relevancia de los aportes de la psicología en la comprensión del aprendizaje, como
un proceso psicológico, con un eje cultural y social en el contexto educativo, reconociendo sus propias
características y capacidades.
 Temas Unidad:
 Variables Intrapersonales: Procesos Cognitivos, Motivación, Autoestima, Emociones y Sentimientos.
 Variables Interpersonales: Relación profesor-estudiante, Relación estudiante-contexto educativo-
familia, Relación entre pares, Clima Escolar.
Variables Interpersonales:
Relación profesor-estudiante, Relación estudiante-contexto
educativo-familia.
bibliografía básica utilizada y “La dirección escolar ante los retos del siglo XXI”. M. Álvarez (2002)

 Relación profesor-estudiante
 Según Schäfer (2002) entiende a la relación educativa como aquellas relaciones instructivas y
formativas entre educador y educando.
 Es el trato que se fundamenta en la comunicación entre dos personas que asumen funciones diferentes
y específicas. Estamos ante una interacción humana con una clara intencionalidad de cooperación en
la formación y desarrollo del otro.
 La relación entre educador y educando se da cuando existe una confluencia entre las
intencionalidades, la de educar y la de educarse. Ambos transcienden y dan sentido a la relación
educativa. Siempre se debe buscar el bien de cada uno y alcanzar su plenitud en la madurez.
 La comunicación es un proceso que posibilita el intercambio de significados entre sujetos en base a
unos códigos ya sistematizados. Sin ella no hay educación posible.
 En el ámbito educativo diferenciamos dos tipos de contenidos dentro de la comunicación:
 Comunicación con contenido didáctico, o cognitivo: estimula la adquisición de conocimientos y destrezas,
parte de un contenido objetivo y es propio de la enseñanza. Su fin es el aprendizaje sistemático de
conocimientos y destrezas. Se trata de una comunicación estructurada y preestablecida.
 Comunicación con contenido orientador, o afectivo: promueve el desarrollo personal y la capacidad de
decisión, parte de un contenido personal y es propio de la educación. Su fin es el desarrollo de todas las
capacidades personales, adquisición de valores, en suma, la formación integral de cada educando. Se trata de
una comunicación espontánea, vital.
 Todo educador adopta su tarea dentro del aula desde una postura comunicativa:
 Unidireccional, la cual se refiere a la tarea básica del profesor consiste en trasmitir información, sin que las
respuestas de sus alumnos condicionen o modifiquen el contenido de esta comunicación;
 o bidireccional, donde el profesor no es mero instructor, ya que da más importancia a los procesos de
interacción en el aula, a la formación que a la instrucción.
 En cuanto a los aspectos más significativos de la figura del educador que debemos tener en cuenta
para establecer una adecuada interacción educativa, se destaca:
 La personalidad, tanto desde la vertiente afectivo/emocional (aceptación, solicitud, comprensión, equilibrio,
etc.), como desde la intelectual/directiva (eficacia, conocimiento de los contenidos, recursos didácticos que
maneja, etc.)
 La toma de decisiones, en la que sea capaz de seleccionar las estrategias de aprendizaje adecuadas para cada
situación y para cada estudiante.
 La expectativa del profesor sobre los alumnos, ya que respondemos no solo a los rasgos objetivos de una
situación, sino también al significado que la situación tiene para cada uno.
 La representación que tiene el profesor de sus alumnos, lo que piensa y espera de ellos, las
interpretaciones y capacidades que les atribuye, no sólo es un filtro que le lleva a interpretar de una u
otra forma lo que hacen, sino que puede llegar incluso a modificar en ocasiones el comportamiento
real de los alumnos en la dirección de las expectativas asociadas con dicha representación.
 Dependiendo de cómo esté organizada el aula y el tipo de actividades que se desarrollen en ella, se va
a favorecer una estructura de interacción u otra que comporta, sin duda, una influencia educativa. Por
su parte Álvarez, (2002) resume cinco aspectos para considerar a un buen profesor desde la
perspectiva del educando:
 Claridad en las explicaciones. Los alumnos de todo tipo valoran y prefieren a los profesores que se
comunican bien y dicen lo que quieren decir de forma que son comprendidos por todos.
 Entusiasmo en su trabajo. Los alumnos valoran de forma discriminativa y clara al profesor entusiasta que
ama su disciplina y su trabajo.
 Motivación. Consideran buenos profesores a aquellos que son capaces de valorar el trabajo de sus alumnos y
manifestar altas expectativas sobre ellos.
 Interacción. Son mejores profesores los que se relacionan bien con los alumnos y son capaces de establecer
una comunicación sobre temáticas distintas.
 Autoridad. Los alumnos valoran más a los profesores que sin ser inflexibles y lejanos son capaces de
controlar la dinámica interna del aula.
Aprendizaje Cooperativo

 La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación
cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos mismos y
para todos los demás miembros del grupo.
 El aprendizaje cooperativo no basta con dejar que los alumnos interactúen o con promover la
interacción entre ellos para obtener de forma automática unos efectos favorables sobre el aprendizaje,
el desarrollo y la socialización. Lo importante no es la cantidad de la interacción, sino la calidad de la
misma.
 En este sentido, uno de los aspectos que deben de atender los docentes para consolidar la calidad de
las interacciones de sus alumnos, será el de asegurar la satisfacción de sus estudiantes con respecto a
la tarea asignada teniendo en cuenta sus objetivos específicos y lo que se quiere lograr con dicha
actividad, fomentando el desarrollo cognitivo.
 Los beneficios del aprendizaje cooperativo son derivados de los diversos estudios en los que se ha
encontrado que el trabajo en equipos cooperativos tiene efectos positivos como:
 Rendimiento académico, relaciones socio-afectivas y productos del aprendizaje.
 Así mismo se consideran que los componentes básicos del aprendizaje cooperativo:
 interdependencia positiva, interacción promocional cara a cara, responsabilidad y valoración personal, habilidades
interpersonales y de manejo de grupos pequeños y procesamiento en grupo.
Relación estudiante-contexto educativo/familia
Bibliografía utilizada: “La relación entre familias y escuelas en Chile” Saracostti, Santana, Lara. (2019)

 Cuando se analiza la relación familia-escuela da la impresión que tanto la construcción de “escuela”


como de “familia” no ha sido actualizada, aplicándose criterios y juicios que no recogen el contexto
contemporáneo, debilitando con ello la posibilidad de implementar cambios sustentables en esta
relación.
 Así, Baeza y otros autores (2013) reconocen nuevas configuraciones familiares donde la concreción
de los cambios socioculturales, demográficos y estructurales que ha vivido “la familia”, hace que
ahora nos enfrentemos a una multiplicidad y diversidad de ellas.
 Esa familia nuclear formada por padre, madre e hijos, ya no es la que predomina en la sociedad; se
han incorporado y coexisten como ya se ha dicho, una diversidad de formas familiares.
 Desde aquí, Baeza y otros, (2013) proponen el concepto de familias fragilizadas, entendiéndolas
como: familias que están en un mundo actual de vínculos frágiles y de familias que están tensionadas
en su relación con los sistemas e instituciones sociales, lo que favorece en su interior conflictos que
no son adecuadamente resueltos, deteriorando con ello las relaciones afectivas, y configurándolas,
muchas veces, como un contexto de violencia, y por tanto, de autodestrucción.
 Esta conceptualización surge relevante y pertinente para aproximarse a las familias estudiadas en el
contexto escolar pues responde a una perspectiva dinámica y amplia de los grupos familiares,
abriendo el espectro de comprensión dicotómico entre lo funcional/disfuncional o lo normal/anormal
tan trabajado en la literatura cercana a modelos clínicos clásicos y frecuentemente usada por los
agentes escolares.
 De esta forma, es crucial reconocer contextos familiares reconfigurados que ejercen influencia
diversificada en las condiciones de vida de los niños/as, donde esa condición de fragilidad es leída
normativa y estigmatizadoramente desde la escuela. Esto desconcierta, especialmente al profesorado,
quienes han construido discursos que tienden a paralizar las posibilidades de acción escolar y
estigmatiza estas nuevas configuraciones familiares en contextos de pobreza.
 Ahora bien, la gran parte de los actores de la comunidad educativa reconocen que en la relación entre
familias y escuela hay una tendencia hacia una situación de conflicto, a deslegitimarse, estableciendo
monólogos paralelos en los cuales la atribución de las dificultades se externaliza hacia el otro grupo.
Estas relaciones tensionadas se caracterizan por desconocimiento mutuo, incomunicación,
desencuentro y desconfianzas, o lo que se ha denominado atribuciones cruzadas de culpas.
 Las familias perciben que el sistema escolar les señala dificultades, problemas o deficiencias cognitivas,
socioemocionales o conductuales de los estudiantes, visualizando la relación familia-escuela marcada por
interacciones tensas, de poca colaboración y con cierta frecuencia por pautas de involucramiento jerárquicas
entregadas desde la escuela.
 En contextos vulnerables, esta relación se ha visto más tensionada aún por la influencia de las
dificultades familiares en la condición de salud biopsicosocial de los niños/as o la escasez de recursos
socioculturales.
 A su vez, una definición restrictiva y unilateral de la relación familia-escuela ha limitado las
estrategias para desarrollar el vínculo, enfocándose principalmente en las tradicionales reuniones de
apoderados y uso de libretas de comunicaciones, restringiendo las posibilidades de desarrollar otras
formas de colaboración entre ambas esferas. Y restringiendo la concepción tradicional de familia a
aquella biparental con un padre proveedor y una madre, se limitan las formas posibles de relacionarse
con familias diversas.
 Los programas de intervención social y psicoeducativos que han logrado avanzar en la promoción de
relaciones colaborativas y duraderas entre las familias y las escuelas han demostrado un impacto
positivo en dicha relación y en la efectividad en indicadores académicos y psicosociales de los
estudiantes.
 En la literatura científica relacionada con la intervención escolar basada en evidencia científica, los
programas exitosos de relación familia-escuela tienen las siguientes características:
 Son multianuales, facilitando, de este modo, el alcance de beneficios de largo plazo;
 Están focalizados en múltiples ámbitos (individual, escolar y familiar);
 En ellos, el entorno familiar y clima escolar se constituyen como el foco central de la intervención;
 Combinan énfasis en los cambios de los comportamientos de los niños/as, profesores y familias, las
relaciones entre las familias y la escuela y el apoyo de la escuela y el barrio.
 En general, los programas familia-escuela que han logrado fortalecer la relación entre ambas esferas
son destacables en tanto son capaces de abarcar distintos ámbitos de intervención (Mineduc y
Unesco, 2015), entre ellos:
 Desarrollo de procesos o capacidades de los docentes y la escuela para su relación con las familias, padres,
madres y/o apoderados
 Promoción de la participación/involucramiento de las familias en los procesos de aprendizaje de sus hijos/as
 Fortalecimiento de la participación organizada de los padres y madres y/o apoderados en los procesos de
aprendizaje de sus hijos/as
 Orientación, fortalecimiento y desarrollo de habilidades parentales en padres, madres y/o apoderados
(Escuela para Padres y Madres).
 Finalmente, comprender la importancia de la relación familia/escuela nos invita a conocer de mejor
manera a los educando, y esto, sin duda, fortalece sus procesos de aprendizaje, los motiva y genera
habilidades sociales para la resolución de problemas, desarrollo de su autoestima, mejoramiento de
las funciones cognitivas y emocionales, relaciones interpersonales de mejor calidad, reconocimiento
de sus habilidades y capacidades, como también de reconocimiento y validez de sí mismo dentro de
los procesos de aprendizaje.
Taller / Foro

 Lea el siguiente artículo. Gran neurocientífico y neuroeducador Francisco Mora.


 https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/francisco-mora-el-cerebro-solo-aprende-si-hay-emocio
n/33224.html
 Actividad de FORO:
 En base a lo estudiado teóricamente y leído en el artículo, refiera reflexiva y analíticamente, qué le ha
parecido estudiar las Variables Interpersonales: Relación profesor-estudiante, Relación estudiante-contexto
educativo/familia; y cuéntenos cuál es la importancia que tiene en su formación, conocer y comprender de
ello.

También podría gustarte