Está en la página 1de 3

REACREDITADA INTERNACIONALMENTE

LICENCIADA POR SUNEDU


UNIVERSIDAD PARADIGMÁTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

DIFERENCIAS ENTRE LA TERCERIZACIÓN E


INTERMEDIACIÓN LABORAL

ASIGNATURA: DERECHO DEL TRABAJO I

DOCENTE: ABOG.PUMA HUALLATA LUCRECIA YUNY

DICENTE: SHARMELY LUCERO DUEÑAS DAVILA

SICUANI – CUSCO - PERU

1
DIFERENCIAS ENTRE TERCERIZACION Y

INTERMEDIACION LABORAL

TERCERIZACION INTERMEDIACION

❖ La empresa tercerizadora debe contar con ❖ En la intermediación laboral solo hay destaque o
sus propios recursos financieros, técnicos o provisión de mano de obra
materiales, teniendo a los trabajadores ❖ En la intermediación el tipo de actividad que
destacados bajo su exclusiva puede ser contratada es para la realización de
subordinación; asimismo, deberá hacerse servicios temporales, complementarios y
responsable por los resultados de sus especializados
actividades. ❖ En la intermediación la empresa usuaria tiene
❖ Debe existir plena y evidente facultades de fiscalización y dirección sobre el
independencia en la prestación del servicio personal destacado
encargado a la tercerizadora, no pudiendo ❖ En la intermediación no interesa el resultado de
compartir actividades de dicho servicio con los servicios
trabajadores de la empresa principal. ❖ La intermediación laboral solo puede ser brindada
❖ El Registro de empresas tercerizadoras es por empresas de servicios constituidas como
negativo; la Autoridad Administrativa de personas jurídicas y que tengan como objeto
Trabajo no ha implementado un Registro social la exclusividad de prestación de servicios
de Empresas Tercerizadoras habilitadas; de intermediación laboral
por el contrario, se inscribe en el Registro ❖ Se encuentra prohibido el destaque de
aquellas Empresas que se encuentran trabajadores para prestar servicios que impliquen
prohibidas de prestar servicios de la ejecución permanente y subordinada de la
Tercerización. actividad principal de dicha empresa, salvo para
❖ El desplazamiento de personal no deberá casos de suplencia.
tener por objeto o efecto vulnerar o limitar ❖ Las entidades de intermediación laboral no
el ejercicio de derechos colectivos de los pueden subcontratar a otras entidades de
trabajadores, lo que incluye el reemplazo entidades de intermediación laboral para que les
de trabajadores que se encuentren proporcionen el personal necesario a ser
ejerciendo el derecho de huelga. destacado a sus empresas clientes.
❖ La empresa principal que contrate la ❖ Las empresas usuarias serán solidariamente
realización de obras o servicios con responsables del pago de los adeudos de la
desplazamiento de personal de la empresa empresa intermediadora respecto a los derechos
tercerizadora es solidariamente responsable laborales de los trabajadores destacados por el
por el pago de los derechos y beneficios tiempo de servicios laborado en la empresa
laborales y por las obligaciones de usuaria
seguridad social devengados por el tiempo
en que el trabajador estuvo desplazado.
2

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

✓ TOYAMA MIYAGUSKU, Jorge. Los contratos de trabajo y otras instituciones


del Derecho Laboral. Gaceta Jurídica, Lima, 2009, pp. 162-163.
✓ VILLAVICENCIO RÍOS, Alfredo. “La intermediación laboral peruana:
Alcances (no todos apropiados) y régimen jurídico”. En: Ius et Veritas, N°
24, Lima, 2004, p. 146.
✓ El Artículo 13 de la Ley N° 27626, Ley que regula la actividad de las
empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores.
✓ El Artículo 25 de la Ley N° 27626 – Ley que regula la actividad de las
empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores.
✓ Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 00412-
2011-PA/TC de fecha 09/10/2012.

También podría gustarte