Está en la página 1de 54

2020-2021

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA AL PERÍODO DE AISLAMIENTO POR EL


COVID 19

1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Estudios Sociales Grado/Curso: Séptimo EGB “B”
Profesor:
Prof. María Ponce Asignatur Tiempo: 6 6 semanas/ Septiembre 14 a 16 de
Estudios Sociales
a: semanas Octubre/ 2020

Unidad didáctica 1 Tercer Período Republicano


Objetivo de la O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico de Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el
unidad presente, subrayando los procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores
colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su
identidad y la unidad en la diversidad.
Criterios de CE.CS.3.6. Relaciona el papel de la oligarquía liberal y plutocrática con la crisis económica de los años veinte y
Evaluación territorial de los años cuarenta, las respuestas sociales y artísticas, la inestabilidad política de los años veinticinco
al treinta y ocho, el origen del velasquismo, el conflicto bélico limítrofe con el Perú, el auge bananero y sus
repercusiones en la vida social, económica y política.
CE.CS.3.7. Analiza la evolución histórica del Ecuador desde la segunda mitad del siglo XX hasta inicios del
siglo XXI, subrayando los cambios a nivel agrario, energético, político, demográfico, migratorio, educativo, la
modernización del Estado, “boom” petrolero, los proyectos desarrollistas, el retorno al régimen constitucional en
1979, el predominio neoliberal, la crisis de la deuda externa, la migración, los movimientos indígenas y sociales
contemporáneos y los desafíos del Ecuador frente a la democracia, la unidad nacional y la globalización.
Evaluación flexible y contextualizada
Destrezas
imprescindibles (Estrategias Metodológicas)
priorizadas RECURSOS Indicadores de evaluación

CS.3.1.50. Anticipación  texto del I.CS.3.6.2. Relaciona Técnica:


Analizar la etapa  Solicitar que comparen, por estudiante la guerra con Perú, el  Prueba
del “auge medio de un video, los  guía del docente “auge bananero” y las
bananero”, conceptos de “auge” y  textos de condiciones de vida de
marcado por el “crisis”. consulta los sectores populares
ascenso de los  Invitar a plantear hipótesis sobre las con el predominio de Instrumento:
 computadora
sectores medios y características de la etapa que se la oligarquía. (I.2.)  Prueba
 videos
la organización describe como “auge bananero”. • Identifica las
Escrita
estatal. Registrar las suposiciones de los niños. características
Construcción del “auge
 Sugerir que desarrollen un esquema, bananero”.
en el cuaderno, de las causas que • Reconoce las
impulsaron el “auge bananero condiciones de
 Describir las consecuencias del vida de las clases
“auge bananero” y la importancia populares.
que tuvo en la economía del país. • Relaciona el

Solicitar que revisen las hipótesis “auge bananero”


que plantearon en la actividad de con las
anticipación y verifiquen cuáles se condiciones de
cumplieron. Marcar con visto vida de las clases
aquellas que efectivamente tuvieron populares.
lugar. Resaltar las que no se
mencionaron.
Consolidación
 Recordar las características del
auge y crisis cacaotera que
tuvo lugar a finales del siglo
XIX e inicios del siglo XX.
 Dividir el aula en grupos de
trabajo. Solicitar que elaboren un
cuadro de diferencias y
semejanzas entre el “auge
cacaotero” y el “auge bananero”,
resaltando su influencia en las
clases populares.
CS.3.1.52. Exponer Anticipación  computadora I.CS.3.7.1. Reconoce el Técnica:
el alcance de la  Invitar a los estudiantes a plantear  cuaderno de papel de la educación y Prueba
transformación hipótesis sobre lo que significa la trabajo de los derechos
agraria y los Reforma Agraria.  guía del docente sociales y políticos en
procesos de  Sugerir a los estudiantes que la prevalencia de Instrumento:
 texto del
industrialización observen dos gráficos o fotografías: transformaciones Prueba Objetiva
estudiante
con sus uno de materia prima y otro de agrarias, procesos de
 textos de
consecuencias en productos elaborados. Pedir que los industrialización,
consulta
la economía y la comparen y contrasten entre sí. modernización,
política Motivar a que enumeren productos reformas religiosas y
que consumimos de otros países. cambios tecnológicos.
Solicitar que indiquen si es más cara (J.1., I.2.)
la materia prima o los productos ya • Reconoce en
elaborados. Recomendar que qué consistió
sustenten su respuesta con un la
ejemplo. Motivar a que analicen la transformación
información y concluyan cuál es la agraria.
diferencia entre un país cuyo • Identifica en qué
desarrollo depende de la producción consistió el
agrícola y de la extracción de proceso de
materia prima, y otro que depende industrialización.
de la producción industrial. • Distingue las
Construcción consecuencias de la
 Solicitar que sinteticen la transformación
información sobre la Reforma agraria en la
agraria en América Latina y sus economía y en la
consecuencias. En su cuaderno. política.
 Sugerir a los estudiantes que se • Distingue la
imaginen que trabajan en la influencia de la
Secretaría de Comunicación de industrialización en
los gobiernos que implementaron la economía y la
la Ley de la Reforma Agraria. política.
Consolidación
 Solicitar a los estudiantes que
creen un segmento de noticiero
de tres minutos, en el que
expliquen cómo y por qué se
formó el Acuerdo de Cartagena.
CS.3.1.53.Explicar Anticipación  cinta adhesiva I.CS.3.7.2. Explica el Técnica:
el surgimiento del  Solicitar a los estudiantes que,  computador surgimiento del boom Escrito
boom petrolero por medio de una lluvia de  maceta con petrolero ecuatoriano y
ecuatoriano en la ideas, imaginen y aclaren las tierra su relación con el
década de 1960 y razones por las que el petróleo, avance de la Instrumento:
 papel reciclado
su impacto en la la electricidad y las educación, el Lista de cotejo
 sábanas,
sociedad, el comunicaciones son sectores crecimiento
toallas o
robustecimiento del estratégicos de la economía. poblacional, la
utilería
Estado y el inicio  Plantear hipótesis sobre qué ocurriría migración interna,
para el
de endeudamiento si no existiera petróleo en el mundo. cambios sociales y
vestuario.
externo.
 guía del políticos en la
docente transición al régimen
 texto del constitucional de fines
Construcción estudiante de los años setenta e
 Leer sobre la explotación petrolera  textos de inicios de los años
que tuvo lugar en Ecuador en la consulta ochenta del siglo XX.
década de 1960. Construir (I.2.)
colectivamente una secuencia
temporal de los principales procesos  Identifica las
relacionados con el boom petrolero. causas del boom
. petrolero.
 Registrar en un cuadro de doble  Distingue el
entrada los beneficios e impacto del
inconvenientes que trajo al país boom petrolero
la explotación petrolera. en la sociedad.
Consolidación  Reconoce el
 Invitar a los niños a nombrar cinco fortalecimiento
lecciones que aprendimos de la del Estado a
explotación petrolera. Sugerir que raíz del boom
hagan una recomendación. Pedir petrolero.
que las escriban en un papel y  Distingue la
desarrollar un acto simbólico con interrelación
ellas: sembrarlas en la tierra, entre el boom
guardarlas en un cofre del tesoro, petrolero y el
etc. endeudamiento
 Solicitar a los niños que externo.
investiguen y dibujen el
proceso que tiene el petróleo
para su extracción. Exhibir
los trabajos en la cartelera.
. Anticipación I.CS.3.7.2. Explica el Técnica:
 Dividir a los estudiantes en surgimiento del boom Prueba
grupos de trabajo de dos  Pizarrón virtual petrolero ecuatoriano
personas. Solicitar la  guía del y su relación con el
 servicios que están incluidos en docente avance de la Instrumento:
el movimiento de una ciudad.  texto del educación, el Prueba escrita
Motivar a reflexionar qué ocurre estudiante crecimiento
en las ciudades que no cuentan  textos de poblacional, la
con estos servicios. consulta migración interna,
 Invitar a desarrollar un  computadora cambios sociales y
cuadro comparativo “antes políticos en la
y después” de las transición al régimen
condiciones que constitucional de fines
experimentan los migrantes de los años setenta e
en las ciudades. inicios de los años
 Solicitar que redacten una historia ochenta del siglo XX.
colectiva describiendo las peripecias (I.2.)
que deben atravesar los campesinos  Describe las
al desplazarse a las ciudades. En una condiciones del
historia colectiva, se otorga un orden crecimiento
a los niños y cada uno aumenta una poblacional.
frase a la historia. Evitar que se  Identifica los
desvíen del tema, imponiendo una efectos que
pequeña penitencia a quien no se produjo el
mantenga fiel a la trama. Asegurarse crecimiento
de que estén incluidos los procesos poblacional.
históricos que se describen en el
tema.

Consolidación
 Motivar a los estudiantes a
que conversen con sus
abuelos u otros adultos
mayores. Sugerir que
averigüen cómo eran las
condiciones de las ciudades
en 1960.
 Solicitar que socialicen la
información consultada.
Construir colectivamente un
organizador gráfico en el que
se diferencie lo que ocurría
“antes” (cuando los
campesinos todavía vivían en
el campo) y “después”
(cuando ya los campesinos se
trasladaron a la ciudad).
 Explicar el Anticipación  texto I.CS.3.7.4. Compara las Técnica:
papel que el  Inferir de quién es la responsabilidad  computadora décadas de 1960-1970 Prueba
Estado ha de un excesivo endeudamiento: ¿De  diccionario y 1970-1979, Instrumento:
cumplido en la quién otorga el préstamo o de quién enfatizando  Prueba
economía y la lo pide? el papel de las fuerzas escrita
promoción  Plantear conclusiones sobre la armadas, los
social a fines responsabilidad del endeudamiento movimientos sociales
del siglo XX. que experimentó América Latina en y el papel del Estado en
los años ochenta la vigencia de la
democracia, la calidad
de vida de los
ecuatorianos y el Buen
Vivir. (J.1., I.2.)
 Analiza a quién
Construcción corresponde la
 Revisar el significado los siguientes responsabilidad de
conceptos: subsidio, inflación, un endeudamiento
impuesto, arancel, hiperinflación, irresponsable.
déficit y desempleo. Dramatizar, de Identifica las
una manera creativa, el significado características que
de estos términos. . marcaron la economía
Consolidación de América Latina en
 Observar el video Inflación para los años ochenta.
niños, ubicado en:
http://blog.santillana.com.ec/?
p=5463
 Reflexionar sobre los conceptos
presentados en el video y sobre la
realidad que experimentaron América
Latina y Ecuador en los años ochenta
y noventa del siglo XX.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Docente:Lic.Karen Caza Coordinación :Lic. Gladys Echeverria Vicerrector: Lic. Fernando Arias
2020-2021

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA AL PERÍODO DE AISLAMIENTO POR EL


COVID 19

1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Estudios Sociales Grado/Curso: Séptimo EGB
Profesor:
Lic. Karen Caza Asignatur Tiempo: 6 6 semanas/ Octubre 16 a 20 de
Estudios Sociales
a: semanas Noviembre / 2020

Unidad didáctica 1 ECUADOR EN LOS ULTIMOS AÑOS


Objetivo de la O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico de Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el
unidad presente, subrayando los procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores
colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su
identidad y la unidad en la diversidad.
Criterios de CE.CS.3.7. Analiza la evolución histórica del Ecuador desde la segunda mitad del siglo XX hasta inicios del
Evaluación siglo XXI, subrayando los cambios a nivel agrario, energético, político, demográfico, migratorio, educativo, la
modernización del Estado, “boom” petrolero, los proyectos desarrollistas, el retorno al régimen constitucional en
1979, el predominio neoliberal, la crisis de la deuda externa, la migración, los movimientos indígenas y sociales
contemporáneos y los desafíos del Ecuador frente a la democracia, la unidad nacional y la globalización.
Evaluación flexible y contextualizada
Destrezas
imprescindibles (Estrategias Metodológicas)
priorizadas RECURSOS Indicadores de evaluación

CS.3.1.55.  texto del I.CS.3.7.4. Compara Técnica:


Reconocer la Anticipación estudiante las décadas de 1960-  HOJAS DE
presencia de  Animar a los estudiantes para que,  guía del docente 1970 y 1970-1980, TRABAJO
nuevos actores en dúos, aclaren la diferencia entre  textos de enfatizando el papel de
sociales, como un actor y un espectador. consulta las Fuerzas Armadas,
trabajadores y  Alentar a que ideen cinco  computadora los movimientos
empresarios, y el situaciones en las que se  videos sociales y el papel del
ascenso del diferencien ambos roles. Estado en la vigencia
movimiento  Relacionar estos trabajos con el de la democracia, la
indígena, las título del tema. calidad de vida de los
organizaciones de  Sugerir que imaginen por qué el ecuatorianos y el Buen
mujeres y título menciona a los actores Vivir. (J.1., I.2.)
ecologistas, en la sociales.  Identifica cuáles
construcción de la  Motivarlos a plantear hipótesis sobre fueron los
conciencia de la el contenido del tema. movimientos
diversidad. Construcción sociales que
 Invitar a los estudiantes a participaron en la
ponerse en los zapatos de los vida política de
trabajadores y los empresarios, Ecuador en los
identificando los motivos por años 1960 y
los cuales estos actores sociales 1970.
sintieron que era necesario Reconoce las acciones
organizarse durante los años de los principales
1960. Sugerir que, en dúos, movimientos sociales
redacten un eslogan que de Ecuador de los años
sintetice los beneficios de las 1960 y 1970.
asociaciones de trabajadores y
empresarios.
Consolidación
 Plantear hipótesis:
o ¿Qué habría ocurrido en
Ecuador de 1960 si no
hubieran existido los
movimientos de
trabajadores?
 ¿Qué habría ocurrido en Ecuador
de 1960 si no hubieran existido los
grupos de los empresarios?

 Explicar el Anticipación  lápices


papel que el  Inferir de quién es la responsabilidad  papel reciclable I.CS.3.7.4. Compara las
Estado ha de un excesivo endeudamiento: ¿De décadas de 1960-1970
 pizarra
cumplido en la quién otorga el préstamo o de quién y 1970-1979,
 texto del
economía y la lo pide? enfatizando
estudiante
promoción  Plantear conclusiones sobre la el papel de las fuerzas
 marcadores armadas, los
social a fines responsabilidad del endeudamiento
 computadora movimientos sociales
del siglo XX. que experimentó América Latina en
 Reconocer el los años ochenta y el papel del Estado en
predominio del Construcción la vigencia de la
neoliberalismo  Revisar el significado los siguientes democracia, la calidad
a fines del siglo conceptos: subsidio, inflación, de vida de los
XX e inicios impuesto, arancel, hiperinflación, ecuatorianos y el Buen
del XXI, con el déficit y desempleo. Dramatizar, de Vivir. (J.1., I.2.)
incremento de una manera creativa, el significado  Analiza a quién
la deuda de estos términos. . corresponde la
externa, la Consolidación responsabilidad de
emigración, la  Observar el video Inflación para un endeudamiento
concentración niños, ubicado en: irresponsable.
de la riqueza, el http://blog.santillana.com.ec/? Identifica las
aumento de la p=5463 características que
pobreza, la  Reflexionar sobre los conceptos marcaron la
respuesta de los presentados en el video y sobre la economía de
movimientos realidad que experimentaron América América Latina en
sociales y la Latina y Ecuador en los años ochenta los años ochenta.
inestabilidad y noventa del siglo XX.
política.
CS.3.1.59. Anticipación  cuaderno Técnica:
Analizar el  Invitar a los estudiantes a  lápices I.CS.3.7.3. Discute los Escrito
proceso de compartir y comentar con  papel reciclable cambios surgidos a
transición al sus padres las fotografías  pizarra fines del siglo XX y
régimen de los presidentes de la comienzos del siglo Instrumento:
 texto del
constitucional de página 60.
estudiante XXI con el predominio Lista de cotejo
fines de 1960 e  Sugerir que investiguen qué del neoliberalismo, los
 tiza
inicios de 1980, saben sus familiares sobre conflictos y
con los cambios estos líderes políticos y el transformaciones
sociales y concepto que tienen de su políticas y económicas,
políticos que se gestión. el papel de los
produjeron.  Sintetizar, mediante una movimientos sociales
CS.3.1.62. lluvia de ideas, la (indígenas,
Establecer la información que vieron en el trabajadores,
secuencia de los tema anterior sobre la crisis empresarios, mujeres,
regímenes de las económica. ecologistas), el papel
dos décadas  Motivar al alumnado para que de Ecuador en el
finales del siglo elabore, en su cuaderno, una lista panorama
XX, sus políticas de todas las posibles internacional, la
económicas y la consecuencias de una crisis promoción social, sus
respuesta de la económica. desafíos frente a la
movilización
social  Detallar las dificultades que globalización, el Buen
deben haber enfrentado las Vivir y la vigencia de
autoridades que gobernaron en la democracia y sus
estos años. consecuencias en la
Construcción sociedad actual. (J.1.,
 Leer la información del libro de I.2.)
texto.  Identifica las
 Pedir a los escolares que características del
identifiquen la ubicación de proceso de
las principales catástrofes transición de la
naturales que sucedieron en dictadura a la
esa época. democracia.
 Solicitar que dibujen un  Analiza los
perfil de Ecuador e infieran cambios que
cuáles fueron las provincias tuvieron lugar en
más afectadas por estos los distintos
procesos. gobiernos de
 Inferir las principales consecuencias finales del siglo
económicas y materiales de estos XX.
eventos. Reconoce la respuesta
Consolidación de movilización social
 Revisar la información sobre la frente a los últimos
gestión económica de los presidentes. gobiernos del siglo
 Organizar la secuencia del XX
libro de texto, con las
principales medidas de los
gobernantes de la época.
 Sugerir a los estudiantes que
imaginen que trabajan en una
agencia de publicidad y los
expresidentes de la
República, de 1979 a 1996,
quieren contratar sus
servicios para presentarse a la
reelección. Proponer que
planteen el nuevo eslogan de
campaña que utilizarían para
cada candidato.

3. ADAPTACIÓN CURRICULAR
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el DECE/DIAC.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Docente:Prof. María A Ponce Coordinación :Lic. Gladys Echeverria Vicerrector: Lic. Fernando Arias
Objetivo de la O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico de Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta
unidad el presente, subrayando los procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los
actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir
su identidad y la unidad en la diversidad.

O.CS.3.3.Ubicar a Ecuador en el espacio andino y estudiar su relieve, clima, y división territorial, con
énfasis en las provincias, para construir una identidad nacional arraigada en los valores y necesidades de
los territorios locales, especialmente las relacionadas con posibles riesgos naturales y medidas de
seguridad, prevención y control.

Criterios de CE.CS.3.7. Analiza la evolución histórica del Ecuador desde la segunda mitad del siglo XX hasta inicios del
Evaluación siglo XXI, subrayando los cambios a nivel agrario, energético, político, demográfico, migratorio, educativo,
la modernización del Estado, “boom” petrolero, los proyectos desarrollistas, el retorno al régimen
constitucional en 1979, el predominio neoliberal, la crisis de la deuda externa, la migración, los movimientos
indígenas y sociales contemporáneos y los desafíos del Ecuador frente a la democracia, la unidad nacional y
la globalización.
CE.CS.3.8. Distingue, con diversos recursos cartográficos, las regiones del Ecuador según sus características
geográficas naturales.
CE.CS.3.9. Examina las características del país, recursos naturales y posibles riesgos y oportunidades de
desarrollo y seguridad a nivel nacional y regional.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
DESTREZAS (Estrategias Metodológicas) Indicadores de Técnicas e
CON CRITERIO Evaluación de la instrumentos de
DE DESEMPEÑO unidad/ Evaluación
Indicadores de logro
CS.3.1.65. Revisar Anticipación  colores I.CS.3.7.3. Discute Técnica:
los desafíos más  Solicitar a los estudiantes que  cuaderno los cambios surgidos Síntesis de
urgentes que tiene desarrollen la actividad de Anticipación  lápices a fines del siglo XX y Datos
Ecuador frente a la del libro de texto. comienzos del siglo
 papel reciclable
globalización, la  Preguntar a los estudiantes: ¿Qué XXI con el
 pizarra Instrumento:
democracia y la pasaría si los seres humanos tuvieran predominio del
unidad nacional.  texto del neoliberalismo, los  Organizador
que vivir solos?
estudiante conflictos y gráfico
 Explicar la necesidad del ser humano
de interactuar con otros seres humanos. transformaciones  Lista de
 Motivar al alumnado a establecer una políticas y cotejo
interrelación, mediante lluvia de económicas, el papel
ideas, entre la vida de los seres de los movimientos
humanos y la vida de los países. sociales (indígenas,
¿Necesitan los países a otros países? trabajadores,
 Solicitar a los estudiantes que empresarios, mujeres,
escriban una canción en la que ecologistas), el papel
destaquen la importancia de la de Ecuador en el
unión y la integración para la panorama
vida de los países. internacional, la
Construcción promoción social, sus
 Leer la información del libro de texto. desafíos frente a la
globalización, el
 Invitar a los estudiantes a
Buen Vivir y la
describir qué significa
vigencia de la
“globalización” por medio de
democracia y sus
una ilustración. Solicitar que
consecuencias en la
fundamenten los componentes
sociedad actual. (J.1.,
de su dibujo.
I.2)
 Solicitar que planteen un juego de
roles y que analicen los acuerdos  Describe en
de integración, desde diversas qué consiste
ópticas. la
Consolidación globalización.
 Motivar a los estudiantes a que  Reconoce los
simulen que son reporteros. desafíos de
Pedirles que indaguen, entre las Ecuador
personas adultas más cercanas de frente a la
su entorno, cómo perciben la globalización.
globalización.  Reconoce los
 Sugerir que pregunten sobre las desafíos de
ventajas y las desventajas de la Ecuador frente
globalización. Invitar a a la
sistematizar la información democracia.
obtenida en un organizador  Reconoce los
gráfico. desafíos de
 Pedir que identifiquen los efectos Ecuador frente a
de la globalización en las la unidad
manifestaciones culturales. nacional.
Solicitar que elijan, a manera de
ejemplo, una manifestación cultural
propia de nuestro país y que
describan lo que podría ocurrir si
se difundiera a nivel mundial.
 Invitar a realizar la misma reflexión
a la inversa: ¿Qué pasaría si
tuviéramos más conocimiento de
las celebraciones árabes o
africanas? Sugerir a los estudiantes
que identifiquen las ideas
principales vertidas en la discusión,
a través de un organizador gráfico.
CS.3.2.3. Localizar Anticipación  computadora I.CS.3.8.1. Describe el Técnica:
los relieves, suelos y  Guiar a los  guía del docente territorio de Ecuador, Selección de
regiones naturales de estudiantes para que  lápices sus características ítems
Ecuador con el analicen el concepto  libro de texto geográficas (relieves,
apoyo de diversos de relieve que se  papel reciclable suelos y regiones
recursos presenta en el libro de  pizarrón naturales), que lo Instrumento:
cartográficos. texto. identifican como parte Prueba Objetiva
CS.3.2.4. Describir  Solicitar al alumnado que del espacio andino.
relieves, cordilleras y identifique, mediante una (J.1., I.2.)
hoyas, sistemas lluvia de ideas, los elementos I.CS.3.9.1. Analiza la
fluviales, espacios del paisaje que forman parte estructura geológica de
agrícolas, pecuarios, del relieve, y aquellos que no. Ecuador, su volcanismo
selváticos, de páramo  Anotar las respuestas de los activo y sus riesgos
y las características estudiantes en un organizador sísmicos, empleando
peculiares de Costa, gráfico. mapas e imágenes
Sierra, Amazonía y Construcción satelitales. (J.1., J.3.,
Galápagos.  Solicitar a los estudiantes que I.1., I.2.)
CS.3.2.7. Localizar tracen un perfil de Ecuador.  Describe los
los recursos hídricos Invitarlos a reproducir el elementos que
de Ecuador con sus mapa de la página 255 del conforman el
principales ríos y libro de texto. relieve de la Costa.
cuencas de agua,  Sugerir que localicen y  Localiza los
considerando su rotulen los puntos más principales ríos y
aprovechamiento para destacados del perfil cuencas de la
el desarrollo nacional. costanero de la región región Litoral.
Litoral, que se identifican en  Localiza los
el mapa de Ecuador del libro relieves de la
de texto, en la página 91. región Litoral,
 Invitar a los estudiantes a con el apoyo de
reproducir, de una manera los recursos
sencilla, los elementos del cartográficos
relieve costero que se
observan en el libro de texto,
en las páginas 92 y 93.
 Dividir el aula en grupos
de tres y solicitar a los
alumnos que se revisen,
unos a otros, los trabajos
realizados.
 Motivar a identificar,
nuevamente, aquellos
elementos que presentan
confusión.
Consolidación
 Invitar a los estudiantes a crear
una sopa de letras con los
nombres de los accidentes o
sus descripciones.
CS.3.2.8. Exponer la Anticipación  computadora I.CS.3.9.2. Describe la Técnica:
influencia de los  Solicitar a los estudiantes  fotografías de influencia de los • Selección de
climas y su impacto que identifiquen la las recursos hídricos de ítems
en la vida vegetal, influencia que ejerce el consecuencias Ecuador y del clima en • Preguntas
animal y humana, clima en la vida de las del fenómeno la vida vegetal, animal abiertas
considerando personas. de El Niño y humana, mediante la
posibles riesgos  Invitar a los jóvenes a  guía del docente interpretación de mapas
(fenómeno de El realizar una lluvia de e imágenes satelitales Instrumento:
 Internet
Niño) y sus ideas sobre lo que en función de Prueba escrita
 lápices
respectivos planes de conocen del clima de la reconocer posibles
contingencia.  libro de texto desastres. (J.1., J.3.,
región Litoral.
 papel reciclable I.1., I.2.)
 Registrar las ideas de los
 pizarrón
estudiantes por escrito en el  Distingue las
pizarrón. Nombrar un características del
secretario. clima de la región
Construcción Litoral.
 Leer la información del  Describe la
libro de texto, en el que se influencia de los
describen los diferentes climas en la vida
tipos de climas de la región vegetal, animal y
Litoral. humana.
 Invitar a los estudiantes a  Reconoce la
plantear hipótesis, mediante interrelación
una lluvia de ideas, sobre entre clima y
las ventajas y desventajas planes de
de cada tipo de clima. contingencia.
 Explicar las
características de la
corriente de El Niño y
su influencia en el
fenómeno del mismo
nombre.
 Motivar a los estudiantes
a comparar fotografías
que expresen cuan
diferentes son los efectos
del fenómeno de El Niño
en Asia y América.
 Recoger las ideas de
los niños y elaborar
una lista de los
efectos del fenómeno
de El Niño, tanto en
Asia como en
América.
Consolidación
 Visitar el sitio web del
Servicio Meteorológico de
Ecuador.
 Invitarles a identificar
cuáles son las zonas
del país con mayor o
menor nivel de
precipitaciones o
temperatura.
 Motivar a comparar
esta información con
la información del
clima de la región
Litoral.
 Organizar grupos de
trabajo. Invitar a los
estudiantes a que
establezcan una
relación entre las
características del
clima de la región
Litoral y su relieve.
CS.3.2.24. Reconocer Anticipación  fotografías de I.CS.3.11.2. Analiza los Técnica:
los principales rasgos  Invitar a los estudiantes a las principales rasgos • Comparación

físicos (relieves, observar el mapa de las consecuencias físicos de las provincias • Lectura de
hidrografía, climas, provincias de la Costa norte. del fenómeno de (relieves, hidrografía, mapas
áreas cultivables, Sugerir que distingan cuál El Niño climas, áreas
pisos ecológicos, de las provincias de la  guía del docente cultivables, pisos
etc.), de las región Litoral norte no tiene ecológicos, etc.), Instrumento:
 Internet
provincias de la Costa salida al mar. mediante ejercicios • Organizador
 lápices
norte, la Costa sur, la  Solicitar que imaginen la gráficos, el uso de gráfico
 libro de texto • Prueba
Sierra norte, la Sierra diferencia entre esta región y Internet y las redes
 mapa físico de la sociales, destacando sus
centro, la Sierra sur, las otras regiones del país. Costa norte semejanzas y
la Amazonía y la  Motivar a los estudiantes a  mapa político de diferencias. (J.1., I.2.)
región Insular. identificar en qué parte de la Costa norte  Reconoce los
CS.3.2.25. Reconocer la Costa norte les gustaría  papel reciclable principales rasgos
los rasgos más vivir. Sugerir que  pizarrón del relieve de la
sobresalientes de las justifiquen su respuesta, Costa norte.
provincias del país, con un argumento  Reconoce los
basándose en respaldado en el análisis principales rasgos
ejercicios gráficos, el del mapa físico de la Costa de la hidrografía,
uso de Internet, las norte. de la Costa norte.
redes sociales, y  Motivar a analizar qué  Reconoce las
destacar sus significan los colores del principales áreas
semejanzas y mapa físico de la Costa norte. cultivables de las
diferencias. A través de este análisis, provincias de la
sugerir que identifiquen las Costa norte.
características del relieve de  Utiliza ejercicios
la Costa norte. gráficos o Internet
Construcción para reconocer los
 Leer la información del libro rasgos físicos.
de texto sobre los recursos  Destaca semejanzas
naturales y producción y diferencias entre
las diferentes
 económica de la Costa norte. provincias del país.
Sugerir a los estudiantes que
creen un símbolo que sintetice
los recursos allí registrados.
 Invitar a los estudiantes a
localizar las áreas naturales
protegidas de la Costa norte.
Analizar la imagen del
Parque Nacional Machalilla
en el libro de texto. Proponer
que se imaginen que son
directores de cine. ¿Qué tipo
de película podrían hacer en
este escenario natural? ¿Por
qué? Invitarles a
fundamentar la respuesta.

Consolidación

 Motivar al alumnado a crear


un crucigrama con los datos
presentados en este tema.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Docente: Prof. María A Ponce Coordinación :Lic. Gladys Echeverria Vicerrector: Lic. Fernando Arias
2020-2021

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA AL PERÍODO DE AISLAMIENTO POR


EL COVID 19

1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Estudios Sociales Grado/Curso: Séptimo EGB
Prof. María A Ponce
Profesor:
Asignatur Tiempo: 3
Estudios Sociales 5semanas/ Enero 04 al 22 de / 2020
a: semanas

Objetivo de la unidad O.CS.3.3.Ubicar a Ecuador en el espacio andino y estudiar su relieve, clima, y división territorial, con
énfasis en las provincias, para construir una identidad nacional arraigada en los valores y necesidades
de los territorios locales, especialmente las relacionadas con posibles riesgos naturales y medidas de
seguridad, prevención y control.
O.CS.3.4. Analizar la estructura político administrativa de Ecuador, en relación con la diversidad de
la población, los procesos migratorios y la atención y acceso a los servicios públicos.
Criterios de Evaluación CE.CS.3.8. Distingue, con diversos recursos cartográficos, las regiones del Ecuador según sus
características geográficas naturales.
CE.CS.3.9. Examina las características del país, recursos naturales y posibles riesgos y oportunidades
de desarrollo y seguridad a nivel nacional y regional.
CE.CS.3.10. Examina la diversidad demografía de la población ecuatoriana en función de su origen y
evolución histórica, grupos etarios y movimientos migratorios, valorando su aporte en el desarrollo
integral del país.
CE.CS.3.11. Explica la división territorial y natural del Ecuador (provincias, cantones y parroquias), en
función de sus características físicas, político-administrativas y sus formas de participación ciudadana.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE RECURSOS
CRITERIO DE APRENDIZAJE Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Evaluación de la instrumentos de
unidad/ Evaluación
Indicadores de logro
CS.3.2.24. Reconocer los Anticipación  guía del docente I.CS.3.11.2. Analiza Técnica:
principales rasgos físicos  Identificar la localización de  Internet los principales rasgos • Comparación

(relieves, hidrografía, las provincias de la Costa sur  lápices físicos de las • Lectura de

climas, áreas cultivables, en el mapa político de provincias (relieves, mapas


 libro de texto
pisos ecológicos, etc.), de Ecuador. Invitarles a hidrografía, climas,
 mapa físico
las provincias de la Costa reconocer cuál de las áreas cultivables,
de la Costa sur Instrumento:
norte, la Costa sur, la provincias no tiene salida al pisos ecológicos,
 mapa etc.), mediante • Organizador
Sierra norte, la Sierra mar.
político ejercicios gráficos, el gráfico
centro, la Sierra sur, la  Solicitar que, por medio de
de la uso de Internet y las • Prueba
Amazonía y la región una lluvia de ideas, analicen
Costa sur redes sociales,
Insular. el mapa de Ecuador y
CS.3.2.25. Reconocer los  papel reciclable destacando sus
planteen la diferencia entre la
rasgos más sobresalientes Costa sur y otras regiones del  pizarrón semejanzas y
de las provincias del país, país. diferencias. (J.1., I.2.)
basándose en ejercicios  Invitar a los estudiantes a  Reconoce los
gráficos, el uso de plantear hipótesis sobre cómo principales rasgos
Internet, las redes es la vida en la isla Puná. del relieve de la
sociales y destacar sus Resaltar el tipo de vías y Costa sur.
semejanzas y diferencias. medios de transporte que
exige una isla.  Reconoce los
 Motivar a analizar qué principales
significan los colores del rasgos de la
mapa físico de la Costa sur y hidrografía, de
qué características del relieve la Costa sur.
se pueden establecer.  Reconoce las
 Favorecer una comparación principales
de los elementos que áreas
conforman un mapa físico y cultivables de
un mapa político. Elaborar las provincias
una tabla comparativa en el de la Costa
pizarrón. sur.
Construcción  Utiliza
 Leer la información de los ejercicios
recursos naturales y gráficos o
producción económica del Internet para
libro de texto. Dividir al aula reconocer los
en grupos de trabajo. Sugerir rasgos físicos.
que diseñen un símbolo  Destaca
gráfico para la provincia, que semejanzas y
ilustre los principales diferencias entre
recursos económicos. las diferentes
Animarlos a enseñar el provincias del
bosquejo de su creación a país.
otros grupos. Corregir la
propuesta según los
comentarios recibidos.
 Invitar a los estudiantes a
localizar las áreas naturales
protegidas de la Costa sur.
 Proponer a los estudiantes que
se imaginen que son
miembros del directorio de
una agencia de viajes.
Analizar, junto con los
estudiantes, las imágenes de la
Costa sur del libro de texto
desde esta perspectiva.
Consolidación
 Invitar al alumnado a crear
una sopa de letras con los
datos presentados en este
tema. Motivarles para que
se intercambien los
productos creados y los
resuelvan.
CS.3.2.12.Reconocer y Anticipación  computadora I.CS.3.10.1. Explica Técnica
Prueba
apreciar la diversidad de  Analizar el gráfico de barras de  Internet los orígenes de la
la población ecuatoriana la página 106 a partir de las  guía del docente diversidad poblacional Instrumento
a partir de la siguientes preguntas: del país, a partir del Prueba escrita
 lápices
observación y el análisis o ¿Cuál es la población análisis de su
 libro de texto
de su ubicación mayoritaria en la Costa evolución histórica,
 papel reciclable luchas por la
geográfica, sur?
alimentación, forma de  pizarrón liberación, ubicación
o ¿En qué provincia hay
vestir, costumbres, bastantes montuvios? geográfica,
fiestas, etc. ¿Por qué creen que es características
CS.3.2.25. Reconocer los así? ¿En qué provincia culturales (vestimenta,
rasgos más sobresalientes hay más costumbres,
de las provincias del afroecuatorianos? alimentación,
festividades,
actividades laborales)
y la reconoce como
o ¿Qué diferencias riqueza y oportunidad
país, basándose en encuentran entre este para el desarrollo y
ejercicios gráficos, el uso gráfico de barras y aquel crecimiento del país.
de Internet, las redes de la Costa norte que se (J.1., I.2.)
sociales y destacar sus presenta en la página • Identifica los
semejanzas y diferencias 106? rasgos que
Construcción confieren el
 Comparar la tradición de la carácter de
mesa de los muertos en Santa diverso a
Elena y la de la colada morada Ecuador.
y guaguas de pan del resto del • Distingue
país. tradiciones y
Consolidación costumbres de
 Dibujar una tradición propia de los distintos
la Costa Sur. Presentar el pueblos y
dibujo frente a los demás. nacionalidades
de la Costa Sur

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Profesor: Prof. María A Ponce Director del Área: Gladys Vicerrector: Lic. Fernando Arias A.
Echeverria

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


2020-2021

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA AL PERÍODO DE AISLAMIENTO POR EL


COVID 19

1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Estudios Sociales Grado/Curso: Séptimo EGB
Profesor:
Asignatur Tiempo: 5
Prof. María A Ponce Estudios Sociales Febrero 08 a 16 de Marzo/ 2021
a: semanas

Objetivo de la unidad O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en el espacio Andino y estudiar su relieve, clima, y división territorial, con énfasis en las provincias, para construir una
identidad nacional arraigada en los valores y necesidades de los territorios locales, especialmente las relacionadas con posibles riesgos naturales y
medidas de seguridad, prevención y control.

O.CS.3.6. Asumir una actitud comprometida con la conservación de la diversidad, el medioambiente y los espacios naturales protegidos frente a las
amenazas del calentamiento global y el cambio climático.
Criterios de Evaluación CE.CS.3.8. Distingue, con diversos recursos cartográficos, las regiones del Ecuador según sus características geográficas naturales.
CE.CS.3.9. Examina las características del país, recursos naturales y posibles riesgos y oportunidades de desarrollo y seguridad a nivel nacional y
regional.
CE.CS.3.11. Explica la división territorial y natural del Ecuador (provincias, cantones y parroquias), en función de sus características físicas, político-
administrativas y sus formas de participación ciudadana.
CE.CS.3.10. Examina la diversidad demografía de la población ecuatoriana en función de su origen y evolución histórica, grupos etarios y movimientos
migratorios, valorando su aporte en el desarrollo integral del país.
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? Indicadores de Técnicas e
RECURSOS Evaluación de la unidad/ instrumen
DESTREZAS CON EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA. Indicadores de logro tos de
CRITERIO DE (Estrategias Metodológicas) Evaluación
DESEMPEÑO
 CS.3.2.3. Localizar Anticipación  libro de texto I.CS.3.8.1. Describe el Técnica:
los relieves, suelos y  Realizar una lluvia de ideas sobre lo que conocen sobre el clima y el  guía del docente territorio del Ecuador, sus prueba
regiones naturales relieve de la región Interandina.  mapa político del características geográficas Instrumen
del Ecuador con Construcción Ecuador (relieves, suelos y regiones
to: prueba
el apoyo de diversos  Dibujar una hoya junto con las cordilleras y los nudos que la encierran.  mapa físico del naturales) que lo identifican
escrita
recursos Identificar cada uno de estos elementos. Ecuador como parte del espacio
cartográficos.  Inventar una sopa de letras con los nombres de las diferentes hoyas.  dibujo de los pisos andino. (J.1., I.2.)
 CS.3.2.4. Describir el  Explicar la interrelación entre geografía e historia a partir de la relación ecológicos I.CS.3.9.1. Analiza la
relieve, cordilleras y entre alturas y pisos ecológicos.  papel calco estructura geológica del
las características  Interrelacionar los pisos ecológicos que se observan en el dibujo de la  internet Ecuador, su volcanismo
peculiares de Sierra página 130 con los climas que se describen en la página 131. Calcar la  computadora activo y sus riesgos
 CS.3.2.8. Exponer la montaña y trazar los distintos pisos ecológicos. Utilizar la iconografía  cartulina a 4 sísmicos, empleando mapas
influencia de los de cada clima para distinguir cada piso.  colores e imágenes satelitales. (J.1.,
climas y su impacto  Visitar el sitio web del Servicio Meteorológico de Ecuador :  marcadores J.3., I.1., I.2.)
en la vida vegetal, http://blog.santillana.com.ec/?p=5481 Identificar cuáles son las
animal y humana, características del clima de la región Interandina. CS.3.9.2. Describe la
considerando Consolidación influencia de los recursos
posibles riesgos  Dibujar la hoya en una cartulina A 4. hídricos del Ecuador y del
(Fenómeno del  Explicar, con sus propias palabras, las características del relieve y el clima en la vida vegetal,
Niño) y sus clima que distinguen a la hoya elegida. animal y humana,
respectivos planes mediante la interpretación
de contingencia. de mapas e imágenes
satelitales en función de
reconocer posibles
desastres. (J.1., J.3.,
I.1., I.2.)
 Identifica las
características del
clima de la región
Interandina.

 Distingue las
características del
relieve de la región
Interandina
 CS.3.2.24. Anticipación  colores I.CS.3.11.2. Analiza los Técnica:
Reconocer los  Analizar el mapa político de la Sierra Norte. Identificar cuál de  guía del docente principales rasgos físicos prueba
principales rasgos las provincias limita con Colombia. Imaginar las características  libro de texto de las provincias Instrumen
físicos (relieve, particulares que tiene una provincia que limita con otro país.  mapa físico de la (relieves, hidrografía, to:
hidrografía, clima,  Distinguir qué parte de la Sierra norte les gustaría visitar. Sierra Norte climas, áreas cultivables, prueba
áreas cultivables, Justificar la respuesta con un argumento que se pueda deducir  mapa físico del pisos ecológicos, escrita
pisos ecológicos, del análisis del mapa físico de la Sierra Norte. Ecuador etc.), mediante ejercicios
demografía, etc.),  Analizar qué significan los colores del mapa físico de la Sierra  mapa político de la gráficos, el uso de
de las provincias Norte. Deducir las características del relieve que se pueden sierra norte Internet y las redes
de la Sierra norte. establecer a través de este análisis. ¿Hay montañas? ¿Hay  mapa político del sociales, destacando sus
 CS.3.2.25. valles? ¿Hay nevados? ¿Se cuenta con la presencia del mar? Ecuador semejanzas y
Reconocer los Construcción  marcadores diferencias.
rasgos más  Revisar el cuadro de recursos naturales y producción económica  papel calco (J.1., I.2.)
sobresalientes de de la Sierra Norte. Imaginar que son los diseñadores de ese
las provincias del cuadro. Dibujar otra ilustración para cada tipo de recursos allí  Identifica las
país basándonos registrados. Recordar que el dibujo debe responder al principales
en ejercicios contenido del cuadro. características de la
gráficos, el uso de  Identificar la localización de las áreas naturales protegidas de la geografía física de la
Internet y las Sierra Norte. Sierra Norte.
redes sociales y  Analizar las imágenes del bosque de los frailejones y de
destacar sus Cuicocha que se presentan en el libro de texto. Imaginar que  Reconoce los rasgos
semejanzas y van a construir un hostal. ¿Qué tipo de hostal sería? ¿Qué físicos más
diferencias. atractivos ofrecería al turista? ¿Qué tipo de comida debería sobresalientes de las
servir en su local? ¿Con qué tipo de materiales realizaría su provincias de la
construcción? ¿Por qué? Sierra Norte.
Consolidación  Aplica el uso de
 Escribir una canción que resalte las bellezas naturales de la Internet para
Sierra norte. Dividir al aula en grupos de tres o cuatros favorecer el
estudiantes. Sugerir que utilicen la melodía de una canción aprendizaje de la
conocida: Geografía.
 CS.3.2.25. Reconocer Anticipación  cartulina a 4 I.CS.3.11.2. Analiza los Técnica:
los rasgos más  Distinguir que la nueva visión de la geografía pone énfasis en el análisis  colores principales rasgos físicos de prueba
sobresalientes de las comparativo de datos. Establecer una comparación entre la Sierra  computadora las provincias Instrumen
provincias del país norte y la Costa sur o entre la Sierra norte y la Costa norte.  guía del docente (relieves, hidrografía,
to:
basándonos en  Identificar la fuente del gráfico de barras de inicio del libro de texto  internet climas, áreas cultivables,
prueba
ejercicios gráficos, el Motive al alumnado a analizar este gráfico. Oriente el análisis con  libro de texto pisos ecológicos,
uso de Internet y las preguntas como las que siguen. etc.), mediante ejercicios escrita
 marcadores
redes sociales y o ¿Cuál es la población mayoritaria en la Sierra norte? gráficos, el uso de Internet
destacar sus o ¿En qué provincia hay un mayor porcentaje de población y las redes sociales,
semejanzas y indígena? destacando sus semejanzas
diferencias. o ¿Qué presencia es más significativa: la de los montuvios o la y diferencias.
 CS.3.2.12. Reconocer de los afroecuatorianos? (J.1., I.2.)
y apreciar la Construcción I.CS.3.10.1. Explica los
diversidad de la  Representar, en silencio y solo haciendo uso de lenguaje gestual, orígenes de la diversidad
población alguna de las tradiciones y costumbres descritas en el libro de texto. poblacional del país, a
ecuatoriana a partir  Crear una galería de imágenes de la vestimenta de los diversos pueblos partir del análisis de su
de la observación y y nacionalidades de la Sierra norte. Poner énfasis en el color de los evolución histórica, luchas
el análisis de su sombreros y en el nombre de los distintos elementos que conforman por la liberación, ubicación
ubicación los atuendos. geográfica, características
geográfica,  Analizar los patrimonios culturales que se describen en el libro de culturales (vestimenta,
alimentación, forma texto. . Llenar un cuadro como este. costumbres, alimentación,
de vestir, festividades, actividades
costumbres, fiestas, Lo que más me gustó. laborales) y la reconoce
etc. como riqueza y
Lo que me sorprendió.
oportunidad para el
Lo que me gustaría conocer. desarrollo y crecimiento del
país. (J.1., I.2.)
Consolidación
 Analizar las fotografías que aparecen en la página 141 del libro de  Reconoce las
texto. Describir lo que ven, la hora del día en que tienen lugar, etc. características
Establecer semejanzas y diferencias, entre estas tradiciones y las culturales propias de
tradiciones que se viven en la localidad en la que habitan. Identificar la población de la
los elementos descritos en el libro de texto en la fotografía. Sierra Norte.
 Identifica tradiciones y
costumbres propias de
los pobladores de la
Sierra Norte.

 Aplica el uso de
Internet para
favorecer el
aprendizaje de la
Geografía.
 CS.3.2.24.Reconocer Anticipación  colores I.CS.3.11.2. Analiza los Técnica:
los principales  Analizar el mapa político de la Sierra Central. Identificar cuáles de las  computadora principales rasgos físicos de prueba
rasgos físicos provincias de la Sierra central limitan con la Amazonía. Por medio de  guía del docente las provincias Instrumen
(relieve, hidrografía, una lluvia de ideas, establecer la diferencia entre la ubicación de las  internet (relieves, hidrografía,
to: prueba
clima, áreas provincias que se hallan en la Sierra central y la ubicación de otras  libro de texto climas, áreas cultivables,
escrita
cultivables, pisos provincias del país.  mapa físico de la pisos ecológicos,
ecológicos,  Plantear hipótesis sobre cómo es la vida en las montañas. Sugerir que Sierra Central etc.), mediante ejercicios
demografía, etc.), de mencionen el tipo de clima que deben tener, los paseos que deben  mapa físico del gráficos, el uso de Internet
las provincias de la realizar, la alimentación propia del contexto. Ecuador y las redes sociales,
Sierra central.  Localizar la rosa de los vientos y la escala en los mapas de la Sierra  mapa político de la destacando sus semejanzas
 CS.3.2.25. Reconocer Central que se hallan en el libro de texto. Sierra Central y diferencias.
los rasgos más  Analizar qué significan los colores del mapa físico de la Sierra Central.  mapa político del (J.1., I.2.)
sobresalientes de las Inferir las características del relieve que se pueden establecer a través Ecuador
provincias del país de este análisis. ¿Hay montañas? ¿Hay valles? ¿Hay nevados?  marcadores  Identifica las
basándonos en Construcción  papel calco principales
ejercicios gráficos, el  Observar el cuadro de recursos naturales y producción económica del características de la
uso de Internet y las libro de texto. Imaginar que son los diseñadores de ese cuadro. geografía física de la
redes sociales y Proponer y dibujar otra ilustración para cada tipo de recurso allí Sierra Central.
destacar sus registrado  Reconoce los rasgos
semejanzas y  Identificar, en un mapa físico, la localización de las áreas naturales físicos más
diferencias. protegidas que se enlistan en el libro de texto. sobresalientes de las
 Analizar la fotografía de la laguna de Atillo de la página 147 del libro de provincias de la Sierra
texto. Imaginar que son parte del comité que cuida el parque. ¿Qué Central.
normas de cuidado impondrían?  Aplica el uso de
Internet para
favorecer el
aprendizaje de la
Geografía.
Consolidación
 Crear una sopa de letras con los datos presentados en el tema.
intercambiar los productos creados y resolverlos.
 Buscar imágenes en Internet de las elevaciones que se mencionan en la
página 148. Crear una presentación en PowerPoint con ellas. Poner al
pie de cada foto una pequeña frase descriptiva que permita reconocer
a la elevación. ¿En qué se diferencia de las otras? ¿Cómo es la punta?
¿Cómo es la forma? ¿Qué tipo de vegetación tiene?

 CS.3.2.25. Reconocer Anticipación  computadora I.CS.3.11.2. Analiza los Técnica:


los rasgos más  Distinguir el significado de “auto identificar”.  guía del docente principales rasgos físicos de prueba
sobresalientes de las  Analizar el cuadro de la población de la Sierra Central de la página 150.  internet las provincias Instrumen
provincias del país Desarrollar el análisis con la ayuda de preguntas como las que siguen.  libro de texto (relieves, hidrografía,
to: prueba
basándonos en o ¿Cuál es la población mayoritaria en la Sierra central?  mapa político del climas, áreas cultivables,
escrita
ejercicios gráficos, el o ¿Qué otro grupo humano tiene una alta población en la Ecuador pisos ecológicos,
uso de Internet y las Sierra central? ¿Por qué creen que es así?  marcadores etc.), mediante ejercicios
redes sociales y o ¿Por qué hay tan poca representación de los montuvios en la gráficos, el uso de Internet
destacar sus Sierra central? y las redes sociales,
semejanzas y Construcción destacando sus semejanzas
diferencias.  Generar una galería de imágenes de la vestimenta de los diversos y diferencias.
 CS.3.2.12. Reconocer pueblos y nacionalidades de la Sierra central. (J.1., I.2.)
y apreciar la  Diseñar un cuadro comparativo de las celebraciones paralelas del I.CS.3.10.1. Explica los
diversidad de la Carnaval en Guaranda: el oficial y el de los barrios tradicionales. orígenes de la diversidad
población Consolidación poblacional del país, a
ecuatoriana a partir  Desarrollar un organizador gráfico de las tradiciones y costumbres de la partir del análisis de su
de la observación y Sierra Central. evolución histórica, luchas
el análisis de su  Cantar la canción Carnavalito que se presenta en la página 151 del libro por la liberación, ubicación
ubicación de texto. Crear una coreografía con ella. geográfica, características
geográfica, culturales (vestimenta,
alimentación, forma costumbres, alimentación,
de vestir, festividades, actividades
costumbres, fiestas, laborales) y la reconoce
etc. como riqueza y
oportunidad para el
desarrollo y crecimiento del
país. (J.1., I.2.)
 Reconoce las
características
culturales propias de
la población de la
Sierra Central.

 Identifica tradiciones y
costumbres propias de
los pobladores de la
Sierra Central.

 Aplica el uso de
Internet para
favorecer el
aprendizaje de la
Geografía.

3. ADAPTACIÓN CURRICULAR
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el DECE/DIAC.


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Docente: Prof. María A Ponce Coordinación :Lic. Gladys Echeverria Vicerrector: Lic. Fernando Arias
2020-2021

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA AL PERÍODO DE AISLAMIENTO POR EL


COVID 19

1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Estudios Sociales Grado/Curso: Séptimo EGB
Profesor: Prof. María A Ponce
Asignatur Tiempo: 5
Estudios Sociales Marzo 15 a 26 de Abril/ 2021
a: semanas

Objetivo de la unidad O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en el espacio Andino y estudiar su relieve, clima, y división territorial, con énfasis en las provincias, para construir una
identidad nacional arraigada en los valores y necesidades de los territorios locales, especialmente las relacionadas con posibles riesgos naturales y
medidas de seguridad, prevención y control.

O.CS.3.6. Asumir una actitud comprometida con la conservación de la diversidad, el medioambiente y los espacios naturales protegidos frente a las
amenazas del calentamiento global y el cambio climático.
Criterios de Evaluación CE.CS.3.8. Distingue, con diversos recursos cartográficos, las regiones del Ecuador según sus características geográficas naturales.
CE.CS.3.9. Examina las características del país, recursos naturales y posibles riesgos y oportunidades de desarrollo y seguridad a nivel nacional y
regional.
CE.CS.3.11. Explica la división territorial y natural del Ecuador (provincias, cantones y parroquias), en función de sus características físicas, político-
administrativas y sus formas de participación ciudadana.
CE.CS.3.10. Examina la diversidad demografía de la población ecuatoriana en función de su origen y evolución histórica, grupos etarios y movimientos
migratorios, valorando su aporte en el desarrollo integral del país.
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? Indicadores de Técnicas e
RECURSOS Evaluación de la unidad/ instrumen
DESTREZAS CON EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA. Indicadores de logro tos de
CRITERIO DE (Estrategias Metodológicas) Evaluación
DESEMPEÑO
 CS.3.2.24.Reconocer Anticipación I.CS.3.11.2. Analiza los Técnica:
los principales  Analizar el mapa político de la Sierra Sur. Identificar cuál de las  computadora principales rasgos físicos de prueba
rasgos físicos provincias limita con Perú. Por medio de una lluvia de ideas, imaginar  guía del docente las provincias Instrument
(relieve, hidrografía, las características particulares que tiene esta provincia.  internet (relieves, hidrografía, o: prueba
clima, áreas  Analizar qué significan los colores del mapa físico de la Sierra Sur que  libro de texto climas, áreas cultivables, escrita
cultivables, pisos se halla en el libro de texto. Identificar las características del relieve  mapa físico de la pisos ecológicos,
ecológicos, que se pueden establecer a través de este análisis. ¿Hay montañas? Sierra Sur etc.), mediante ejercicios
demografía, etc.), de ¿Hay valles? ¿Hay nevados? ¿Se cuenta con la presencia del mar?  mapa físico del gráficos, el uso de Internet
las provincias de la  A partir del análisis del mapa físico de la Sierra Sur y de la escala ecuador y las redes sociales,
Sierra sur isométrica correspondiente, identificar qué parte de la Sierra sur les destacando sus semejanzas
 mapa político de la
 CS.3.2.25. Reconocer gustaría visitar. Justificar su respuesta con un argumento concreto. y diferencias.
Sierra Sur
los rasgos más Construcción (J.1., I.2.)
 mapa político del
sobresalientes de las  Revisar el cuadro de recursos naturales y producción económica de la
ecuador
provincias del país Sierra Sur. Diseñar un crucigrama con estos datos. Compartir con los  Identifica las
basándonos en compañeros. principales
ejercicios gráficos, el  Identificar la localización de las áreas naturales protegidas de la Sierra características de la
uso de Internet y las Sur que se enlistan en el libro de texto. geografía física de la
redes sociales y  Analizar las imágenes del Parque Nacional Cajas y del Parque Nacional Sierra Sur.
destacar sus Sangay que se presentan en el libro de texto. Imaginar que van a  Reconocer los rasgos
semejanzas y hacer un viaje hacia estos lugares. ¿Qué tipo de ropa requerirían físicos más
diferencias. llevar? ¿Qué actividades podrían realizar en estos sitios? ¿Cuáles son sobresalientes de las
los atractivos que encontrarían? provincias de la Sierra
Consolidación Sur.
 Desarrollar un acróstico de la Sierra sur en donde se resalten las  Aplica el uso de
bellezas de esta región del país. Hacer público dicho acróstico Internet para
reenviándolo a dos o tres compañeros. favorecer el
aprendizaje de la
Geografía.
 CS.3.2.25. Anticipación  guía del docente I.CS.3.11.2. Analiza los Técnica:
Reconocer los  Analizar el gráfico de barras de la población de la Sierra Sur que  libro de texto principales rasgos físicos prueba
rasgos más se halla en el libro de texto. Contestar las siguientes preguntas:  papel de las provincias Instrumen
sobresalientes de ¿Cuál es la población mayoritaria en la Sierra sur? ¿Por qué (relieves, hidrografía, to: prueba
las provincias del creen que es así? ¿Cuál es el segundo grupo más frecuente? climas, áreas cultivables, escrita
país basándonos ¿Por qué creen que hay menos población indígena que en el pisos ecológicos,
en ejercicios resto de la región Interandina? etc.), mediante ejercicios
gráficos, el uso de Construcción gráficos, el uso de
Internet y las  Realizar una comparación entre la tradición del Carnaval en la Internet y las redes
redes sociales y provincia de Cañar y la que se describió en la lección anterior sociales, destacando sus
destacar sus del Carnaval de Guaranda. semejanzas y
semejanzas y Consolidación diferencias.
diferencias.  Representar la tradición del Pase del Niño. (J.1., I.2.)
 CS.3.2.12. I.CS.3.10.1. Explica los
Reconocer y orígenes de la diversidad
apreciar la poblacional del país, a
diversidad de la partir del análisis de su
población evolución histórica,
ecuatoriana a luchas por la liberación,
partir de la ubicación geográfica,
observación y el características culturales
análisis de su (vestimenta,
ubicación costumbres,
geográfica, alimentación,
alimentación, festividades, actividades
forma de vestir, laborales) y la reconoce
costumbres, como riqueza y
fiestas, etc. oportunidad para el
desarrollo y crecimiento
del país. (J.1., I.2.)
 Reconoce las
características
culturales propias
de la población de la
Sierra Sur.
 Identifica
tradiciones y
costumbres propias
de los pobladores de
la Sierra Sur.

 Aplica el uso de
Internet para
favorecer el
aprendizaje de la
Geografía.
 CS.3.2.3. Localizar Anticipación  computadora I.CS.3.8.1. Describe el Técnica:
los relieves, suelos y  Analizar el mapa de las islas Galápagos del libro de texto. Comparar  guía del docente territorio del Ecuador, sus prueba
regiones naturales características entre las islas. Identificar: ¿Cuál son las islas más  internet características geográficas Instrument
del Ecuador con grandes? ¿Cuáles son más pequeñas? ¿Qué especies de animales  libro de texto (relieves, suelos y regiones o: prueba
el apoyo de diversos están en el mapa?  mapa físico de naturales) que lo identifican escrita
recursos  Realizar una lluvia de ideas sobre lo que conocen sobre el clima y el Galápagos como parte del espacio
cartográficos. relieve de la región Insular Galápagos. Distribuir las ideas en un cuadro  mapa político del andino. (J.1., I.2.)
 CS.3.2.4. Describir el como este. Ecuador I.CS.3.9.1. Analiza la
relieve, cordilleras y Lo que sé del clima Lo que me gustaría saber  papelógrafo estructura geológica del
 las características  Ecuador, su volcanismo
peculiares de la activo y sus riesgos
Región Insular sísmicos, empleando mapas
Construcción e imágenes satelitales. (J.1.,
Galápagos.
 Describir la fotografía de la laguna del Junco de la isla de San Cristóbal. J.3., I.1., I.2.)
 CS.3.2.8. Exponer la
Encontrar las similitudes entre lo que ven en esta fotografía y lo que
influencia de los
conocen de los páramos andinos.
climas y su impacto I.CS.3.9.2. Describe la
 Establecer la relación entre los efectos de las corrientes del Niño y de
en la vida vegetal, influencia de los recursos
Humboldt y el clima de Galápagos
animal y humana, hídricos del Ecuador y del
 Formar grupos de trabajo de dos personas y elaborar un dibujo
considerando clima en la vida vegetal,
colectivo en el que expresen los efectos de las corrientes en el clima de
posibles riesgos animal y humana, mediante
las Islas.
(Fenómeno del la interpretación de mapas
Niño) y sus e imágenes satelitales en
respectivos planes función de reconocer
de contingencia. posibles desastres. (J.1.,
 CS.3.2.7. Localizar J.3.,
los recursos hídricos I.1., I.2.)
del Ecuador con sus  Identifica las
principales ríos. características del
clima de la región
Insular.
 Distingue las
Consolidación características del
 Elaborar una lista de palabras clave que permiten describir el clima de relieve de la región
Galápagos. Construir un crucigrama con las mismas. Utilizar una Insular.
aplicación de la web para el efecto.  Reconoce los recursos
Observar las fuentes que se citan en el libro de texto Reconocer el papel que hídricos de la región
tiene la Armada Nacional en la investigación oceanográfica y en la Insular.
compilación de la cartografía náutica.

 CS.3.2.24. Reconocer Anticipación  computadora I.CS.3.11.2. Analiza los Técnica:


los principales  Analizar el mapa físico de Galápagos. identificar la distancia que existe  guía del docente principales rasgos físicos de prueba
rasgos físicos entre Ecuador continental y las islas.  Internet las provincias Instrument
(relieve, hidrografía,  Relacionar la ubicación de las Galápagos con la extensión de la  libro de texto (relieves, hidrografía, o:
clima, áreas plataforma continental sobre la que Ecuador tiene derechos.  mapa físico de climas, áreas cultivables, prueba
cultivables, pisos  Detallar una lista de los convenientes e inconvenientes de la ubicación Galápagos pisos ecológicos, escrita
ecológicos, de Galápagos. Registrar estos datos en un diagrama de Venn.  mapa físico del etc.), mediante ejercicios
demografía, etc.), y Ecuador gráficos, el uso de Internet
las características Construcción  mapa político del y las redes sociales,
específicas de la  Revisar el cuadro de Recursos naturales y producción económica de la Ecuador destacando sus semejanzas
 región Insular página 178. Imaginar que son los diseñadores de ese cuadro. Dibujar y diferencias.

Galápagos. otra ilustración para los recursos allí registrados. (J.1., I.2.)
 CS.3.2.25. Reconocer  Identificar en un mapa físico de Galápagos la localización de las áreas
los rasgos más naturales protegidas de la página 179. Encontrar diferencias entre este I.CS.3.8.1. Describe el
sobresalientes de las cuadro y cuadros similares de otras regiones del país. ¿Por qué no se territorio del Ecuador, sus
provincias del país observa producción agrícola? ¿Por qué no hay actividad industrial o características geográficas
basándonos en minera? (relieves, suelos y regiones
ejercicios gráficos, el  Imaginar que van a construir un hostal en Galápagos. Detallar las naturales) que lo identifican
uso de Internet y las características del hostal. Justificar estas características de acuerdo al como parte del espacio
redes sociales y clima y las características del entorno. andino. (J.1., I.2.)
destacar sus
semejanzas y
diferencias.
 CS.3.2.4 Describir el
relieve, cordilleras y
hoyas, sistemas
fluviales, espacios Consolidación  Identifica las
agrícolas, pecuarios,  Identificar los elementos que llaman la atención de Galápagos. Revisar principales
selváticos, de propuestas turísticas de Internet y crear una lista de los sitios que les características de la
páramo y las gustaría conocer. geografía física de la
características región Insular.
peculiares de la  Reconoce los rasgos
región físicos más
 Insular de sobresalientes de las
Galápagos. provincias de la región
Insular.
Aplica el uso de Internet
para favorecer el
aprendizaje de la Geografía.
 CS.3.2.25. Reconocer Anticipación  computadora I.CS.3.11.2. Analiza los Técnica:
los rasgos más  Plantear hipótesis de por qué las islas Galápagos recibieron en el siglo  guía del docente principales rasgos físicos de prueba
sobresalientes de las XVI el nombre de Islas Encantadas.  internet las provincias Instrument
provincias del país  Interpretar el gráfico de barras de la auto identificación de la  libro de texto (relieves, hidrografía, o:
basándonos en población. Oriente el análisis con preguntas como las que siguen: ¿Cuál  climas, áreas cultivables, prueba
ejercicios gráficos, el es la población mayoritaria en la región insular? ¿En qué difiere este pisos ecológicos, escrita
uso de Internet y las cuadro a otros que hemos vistos en las unidades anteriores? ¿Qué etc.), mediante ejercicios
redes sociales y presencia es más significativa, la de los montuvios o la de los blancos? gráficos, el uso de Internet
destacar sus Construcción y las redes sociales,
semejanzas y  Analizar el gráfico de barras sobre el crecimiento de la Población en destacando sus semejanzas
diferencias. Galápagos. Formar grupos de trabajo. Representar en silencio, y solo y diferencias.
 CS.3.2.12. Reconocer haciendo uso de lenguaje gestual la tradición del paso por la línea (J.1., I.2.)
y apreciar la ecuatorial. I.CS.3.10.1. Explica los
diversidad de la orígenes de la diversidad
población poblacional del país, a
ecuatoriana a partir partir del análisis de su
de la observación y evolución histórica, luchas
el análisis de su por la liberación, ubicación
ubicación geográfica, características
geográfica, culturales
alimentación, forma
de vestir,
costumbres, fiestas,
etc.

(vestimenta, costumbres,
alimentación, festividades,
 Analizar los patrimonios científicos que se describen en la página 184. actividades laborales) y la
Llenar un cuadro como este. reconoce como riqueza y
oportunidad para el
Lo que más me gustó

Lo que me sorprendió. desarrollo y crecimiento del


país. (J.1., I.2.)
Lo que me gustaría conocer.
 Reconoce las
Consolidación características
 Generar una galería de imágenes de Galápagos con la ayuda de culturales propias de
internet. la población de la
Escribir unas pocas líneas sobre el valor científico que encierra la flora y la región Insular
fauna de las islas.  Identifica tradiciones y
costumbres propias de
los pobladores de la
región Insular.
Aplica el uso de Internet
para favorecer el
aprendizaje de la Geografía

.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Docente: Prof. María A Ponce Coordinación :Lic. Gladys Echeverria Vicerrector: Lic. Fernando Arias
2020-2021

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA AL PERÍODO DE AISLAMIENTO POR EL


COVID 19

1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Estudios Sociales Grado/Curso: Séptimo EGB
Profesor:
Asignatur Tiempo: 5
Prof. María A Ponce Estudios Sociales Abril 19 a 25 de Mayo 2021
a: semanas

Objetivo de la unidad O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en el espacio Andino y estudiar su relieve, clima, y división territorial, con énfasis en las provincias, para construir una
identidad nacional arraigada en los valores y necesidades de los territorios locales, especialmente las relacionadas con posibles riesgos naturales y
medidas de seguridad, prevención y control.
O.CS.3.6. Asumir una actitud comprometida con la conservación de la diversidad, el medioambiente y los espacios naturales protegidos frente a las
amenazas del calentamiento global y el cambio climático.
Criterios de Evaluación CE.CS.3.8. Distingue, con diversos recursos cartográficos, las regiones del Ecuador según sus características geográficas naturales.
CE.CS.3.9. Examina las características del país, recursos naturales y posibles riesgos y oportunidades de desarrollo y seguridad a nivel nacional y
regional.
CE.CS.3.11. Explica la división territorial y natural del Ecuador (provincias, cantones y parroquias), en función de sus características físicas, político-
administrativas y sus formas de participación ciudadana.
CE.CS.3.10. Examina la diversidad demografía de la población ecuatoriana en función de su origen y evolución histórica, grupos etarios y movimientos
migratorios, valorando su aporte en el desarrollo integral del país.
¿Qué y cómo evaluar?
EVALUACIÓN
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? Indicadores de Evaluación Técnicas e
de la unidad/ Indicadores instrument
RECURSOS de logro os de
DESTREZAS CON EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA. Evaluación
CRITERIO DE (Estrategias Metodológicas)
DESEMPEÑO
 CS.3.2.3. Localizar Anticipación  libro de texto I.CS.3.8.1. Describe el Técnica:
los relieves, suelos y  Analizar el mapa de la cuenca del Amazonas y los países amazónicos de  guía del docente territorio del Ecuador, sus prueba
regiones naturales la página 186 del libro de texto.  mapa político del características geográficas Instrument
del Ecuador con  A partir del análisis de la fotografía, deducir el significado de cuenca. Ecuador (relieves, suelos y regiones o: prueba
el apoyo de diversos Explicar en qué consiste la cuenca amazónica.  mapa físico del naturales) que lo identifican escrita
recursos  Compartir lo que saben el relieve y clima de la región Interandina. Ecuador como parte del espacio
cartográficos. Llenar un cuadro como este:  internet andino. (J.1., I.2.)
CS.3.2.4. Describir el  computadora
relieve de la Lo que me Lo que me gustaría Lo que me da I.CS.3.9.1. Analiza la
Amazonía, sus emociona de la conocer con más miedo de la estructura geológica del
sistemas fluviales, Amazonía profundidad Amazonía Ecuador, su volcanismo
elevaciones y activo y sus riesgos
espacios agrícolas y sísmicos, empleando mapas
Construcción
selváticos. e imágenes satelitales. (J.1.,
 Sintetizar la información sobre los climas descritos en la página 187 del
libro de texto. J.3., I.1., I.2.)
 CS.3.2.8. Exponer la  Encontrar semejanzas entre el clima de las zonas altas de la Amazonía
influencia de los con el clima característico de la región Interandina. I.CS.3.9.2. Describe la
climas y su impacto  Encontrar diferencias entre el clima de las zonas bajas y el clima que se influencia de los recursos
en la vida vegetal, registra en la región Interandina. hídricos del Ecuador y del
animal y humana,  Observar las imágenes de las páginas 187 y 188 del libro de texto. clima en la vida vegetal,
considerando Describir como se imaginan la vegetación de la Amazonía a partir de animal y humana, mediante
posibles riesgos. estas fotografías. la interpretación de mapas
 CS.3.2.7. Localizar e imágenes satelitales en
los recursos hídricos función de reconocer
Consolidación
del Ecuador con sus posibles desastres. (J.1.,
 Crear una sopa de letras con los datos presentados en el tema.
principales ríos. J.3.,
 Intercambiar los productos creados y resolverlos.
 Buscar imágenes en Internet de la Amazonía ecuatoriana. Crear un I.1., I.2.)
power point de las mismas. Poner al pie de cada foto una pequeña  Identifica las
frase descriptiva que les permita reconocer lo que están viendo. características del
clima de la región
Amazónica.
 Distingue las
características del
relieve de la región
Amazónica.
 CS.3.2.24.Reconocer Anticipación  computadora I.CS.3.11.2. Analiza los Técnica:
los principales  Analizar el mapa político de la región amazónica de la página 190 del  guía del docente principales rasgos físicos de prueba
rasgos físicos libro de texto.  internet las provincias Instrument
(relieve, hidrografía,  Contrastar el tamaño de las provincias amazónicas frente a las demás  libro de texto (relieves, hidrografía, o: prueba
clima, áreas provincias del país. Plantear hipótesis de porque, pese a ser las  mapa físico de la climas, áreas cultivables, escrita
cultivables, pisos provincias más extensas, son las menos pobladas. Amazonía pisos ecológicos,
ecológicos,  Analizar qué significan los colores del mapa físico de la Amazonía de la  mapa físico del etc.), mediante ejercicios
demografía, etc.), de página 191 y las características del relieve que se pueden establecer a Ecuador gráficos, el uso de Internet
las provincias través de este análisis. ¿Hay montañas? ¿Hay valles? ¿Hay nevados?  mapa político de la y las redes sociales,
amazónicas ¿Se cuenta con la presencia del mar? Amazonía destacando sus semejanzas
(Sucumbíos,  Identificar qué parte de la Amazonía les gustaría visitar. Justificar la  mapa político del y diferencias.
Orellana, Napo, respuesta con elementos del mapa. Ecuador (J.1., I.2.)
Pastaza, Morona
Santiago, Zamora Construcción  Identifica las
Chinchipe)  Leer el cuadro de Recursos naturales y producción económica de la principales
 CS.3.2.25. Reconocer página 192. Identificar cuáles de estos recursos conocen realmente. características de la
los rasgos más ¿Han visto cal o una rana toro? geografía física de la
sobresalientes de las  Formar grupos de trabajo y dibujar los recursos naturales y económicos región Amazónica.
provincias del país de las provincias amazónicas.  Reconoce los rasgos
basándonos en  Revisar la lista de las áreas naturales protegidas que aparece en la físicos más
ejercicios gráficos, el página 193. ¿De cuál de ellas he escuchado hablar? ¿Cuál tiene el sobresalientes de las
uso de Internet y las nombre más sencillo de recordar? ¿Cuál el nombre más difícil? ¿Qué provincias de la región
redes sociales y provincia tiene más áreas naturales protegidas? ¿Qué provincia tiene Amazónica.
destacar sus menos?  Aplica el uso de
semejanzas y  Analizar las imágenes de la Amazonía que se presentan en la página Internet para
diferencias. 193 del libro de texto. Identificar las características de la Amazonía que favorecer el
se pueden apreciar en estas fotografías. Llenar un cuadro como el que aprendizaje de la
sigue. Geografía.

Características de la Amazonía Características de la


que se pueden ver en las Amazonía que no se pueden
fotografías apreciar en las fotografías

Consolidación
 A partir del análisis de la problemática madedera, desarrollar un
conversatorio sobre la complejidad de los estudios sociales. Describir
qué quiere decir que no existe una sola interpretación posible de los
procesos.
 Ejemplificar como un mismo tema puede ser interpretado de
diferentes maneras. Considerar la diversidad de fines con los que se
escribe un texto (denuncia, artículo periodístico, carta, análisis
académico), la diversidad de enfoques a los que responden y las
diferentes perspectivas con la que los diferentes actores sociales
experimentan un mismo proceso.
 CS.3.2.25. Reconocer Anticipación  computadora I.CS.3.11.2. Analiza los Técnica:
los rasgos más  Analizar el gráfico de barras de la página 196. Responder preguntas  guía del docente principales rasgos físicos de prueba
sobresalientes de las como las que siguen.  internet las provincias Instrument
provincias del país o ¿Cuál es la población mayoritaria en la Amazonía?  libro de texto (relieves, hidrografía, o: prueba
basándonos en o ¿Qué otro grupo humano tiene una alta población en la  mapa político del climas, áreas cultivables, escrita
ejercicios gráficos, el Amazonía? ¿Por qué creen que es así? Ecuador pisos ecológicos,
uso de Internet y las o ¿Por qué hay tan poca representación de los montuvios en la etc.), mediante ejercicios
redes sociales y Amazonía? gráficos, el uso de Internet
destacar sus y las redes sociales,
semejanzas y Construcción destacando sus semejanzas
diferencias.  Generar una galería de imágenes de la vestimenta de los diversos y diferencias.
 CS.3.2.12. Reconocer pueblos y nacionalidades de la Amazonía. (J.1., I.2.)
y apreciar la  Leer la información del pueblo Sapara I.CS.3.10.1. Explica los
diversidad de la orígenes de la diversidad
 Identificar por qué es importante que la tradición del pueblo Sapara se
población poblacional del país, a
haya constituido en Patrimonio Cultural de la Humanidad. ¿Cuáles son
ecuatoriana a partir partir del análisis de su
los beneficios de dicha declaración? ¿Por qué es importante que
de la observación y evolución histórica, luchas
conozcamos sobre este pueblo?
el análisis de su por la liberación, ubicación
 Redactar una lista de las habilidades que requiere desarrollar un
ubicación geográfica, características
cazador con cerbatana.
geográfica, culturales (vestimenta,
 Comparar la cacería de cerbatana con otros sistemas de caza.
alimentación, forma costumbres, alimentación,
 Analizar el cuadro de los pueblos y nacionalidades de la Amazonía que
de vestir, festividades, actividades
está en la página 197 del libro de texto.
costumbres, fiestas, laborales) y la reconoce
 A partir del análisis del cuadros de los pueblos y nacionalidades de la
etc. como riqueza y
Amazonía, descifrar: ¿Cuál es la provincia que alberga más
oportunidad para el
nacionalidades? (Pastaza) ¿Cuál es la nacionalidad más extendida en
la región amazónica? (shuar). desarrollo y crecimiento del
país. (J.1., I.2.)
Consolidación
 Establecer una comparación entre la preparación de la chicha en la  Reconoce las
fiesta de la chonta y la preparación de la colada morada y guaguas de características
pan en el día de los muertos. culturales propias de
la población de la
región Amazónica.
 Identifica tradiciones y
costumbres propias de
los pobladores de la
región Amazónica.
 Aplica el uso de
Internet para
favorecer el
aprendizaje de la
Geografía.
CS.3.3.8. Anticipación  guía del I.CS.3.13.2. Analiza la Técnica:
Reconocer la importancia  Nombrar palabras clave que describen qué es una organización social. docente participación de los prueba
de la organización y la  Relatar experiencias cotidianas de contacto con alguna organización  lápices miembros de la sociedad
participación social como social: barrial, escolar, política, etc.  libro de texto (mujeres, hombres, Instrument
condición indispensable  Hacer una lista del tipo de organizaciones sociales a las que suelen  papel personas con discapacidad) o: prueba
para construir una pertenecer los niños y jóvenes. en escrita
sociedad justa y solidaria. Construcción el marco de la diversidad e
 Leer el trabajo que desempeñan las organizaciones sociales. identifica las medidas y
 CS.3.3.9. Destacar y Identificar las características comunes que se comparten los diversos acciones concretas que
analizar la existencia tipos de organizaciones sociales. Comparar esta lista con aquella que se posibilitan un trato más
y el funcionamiento hizo al inicio. justo a las personas con
de las  Inventar un símbolo que represente a las organizaciones sociales. discapacidad. (J.1., I.1.)
organizaciones Justificar los elementos seleccionados en el dibujo.
sociales más Consolidación CS.3.13.1. Examina la
representativas de la  Desarrollar un organizador gráfico con ejemplos de asociaciones. importancia de las
sociedad ecuatoriana.  Identificar el tipo de asociación al que les gustaría pertenecer. Explicar organizaciones sociales,
su selección. a partir del análisis de sus
CS.3.1.55.  características, función
Reconocer la presencia social
de nuevos actores y transformaciones
sociales, como históricas, reconociendo el
trabajadores y laicismo
empresarios, y el ascenso y el derecho a la libertad de
del movimiento indígena, cultos como un avance
las organizaciones de significativo para lograr una
mujeres y ecologistas, en sociedad más justa y
la construcción de la equitativa. (J.1.,
conciencia de la J.3., S.1.)
diversidad.  Explica la importancia
 de la organización
social.

 Reconoce e identifica
organizaciones
sociales del entorno.

Identifica la presencia de
organizaciones sociales
significativas en el
desarrollo del país.
CS.3.3.10. Identificar los Anticipación  guía del I.CS.3.13.1. Examina la Técnica:
antiguos y nuevos  Responder el cuadro de tres columnas sobre el tema de la unidad que docente importancia de las prueba
movimientos sociales que se presenta en el libro de texto.  lápices organizaciones sociales,
han influido en las  Imaginar cómo sería el mundo, en la actualidad, sino existieran  libro de texto a partir del análisis de sus Instrument
transformaciones de los movimientos sociales que luchan por los derechos. Enlistar las posibles  papel características, función o: prueba
últimos tiempos. consecuencias en el pizarrón.  pizarrón social escrita
y transformaciones
CS.3.1.55. Reconocer la históricas, reconociendo el
presencia de nuevos laicismo
Construcción
actores sociales, como y el derecho a la libertad de
 Elaborar un organizador gráfico que sintetice las principales
trabajadores y cultos como un avance
contribuciones de los siguientes movimientos sociales de las últimas
empresarios, y el ascenso significativo para lograr una
décadas: trabajadores, campesinos, mujeres, ambientalistas.
del movimiento indígena, sociedad más justa y
 Formar grupos de trabajo. Dialogar sobre la importancia de los
las organizaciones de equitativa. (J.1.,
movimientos sociales. Llenar un cuadro como el que sigue.
mujeres y ecologistas, en J.3., S.1.)
la construcción de la
conciencia de la
diversidad.

I.CS.3.7.4. Compara las


Consolidación décadas de 1960-1970 y
 Buscar en internet imágenes (fotografías, caricaturas, dibujos, etc.)de 1970-1979, enfatizando el
los movimientos sociales que se mencionan en esta unidad. papel de las fuerzas
Desarrollar una galería de imágenes con ellas. armadas, los movimientos
Escribir un párrafo sobre la interrelación que existe entre los movimientos sociales y el papel del
sociales y el desarrollo del respeto hacia la diversidad. Estado en la vigencia de la
democracia, la calidad de
vida de los ecuatorianos y
el Buen Vivir. (J.1., I.2.)

 Identifica cuáles son


los cambios más
importantes que han
generado los grupos
sociales en los últimos
tiempos.
 Reconoce qué es un
actor social.
 Distingue los actores
sociales más
influyentes de los
últimos tiempos.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Docente: Prof. María A Ponce Coordinación :Lic. Gladys Echeverria Vicerrector: Lic. Fernando Arias
2020-2021

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA AL PERÍODO DE AISLAMIENTO POR


EL COVID 19
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Estudios Sociales Grado/Curso: Séptimo EGB
Profesor:
Asignatur Tiempo: 5
Prof. María A Ponce Estudios Sociales Mayo 24 a 24 de Junio 2021
a: semanas

Criterios de Evaluación CE.CS.3.7. Analiza la evolución histórica del Ecuador desde la segunda mitad del siglo XX hasta inicios del siglo XXI, subrayándolos
cambios a nivel agrario, energético, político, demográfico, migratorio, educativo, la modernización del Estado, “boom” petrolero, los
proyectos desarrollistas, el retorno al régimen constitucional en 1979, el predominio neoliberal, la crisis de la deuda externa, la
migración, los movimientos indígenas y sociales contemporáneos y los desafíos del Ecuador frente a la democracia, la unidad nacional y
la globalización.
CE.CS.3.13. Examina la importancia de la organización social y de la participación de hombres, mujeres, personas
con discapacidad para la defensa de derechos y objetivos comunes de una sociedad inclusiva, justa y equitativa

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Evaluación de la Instrumento:
unidad/ Indicadores de prueba escritas de
logro Evaluación
CS.3.3.11. Discutir sobre las Anticipación guía del docente CS.3.13.1. Examina la Técnica:
acciones que se pueden crear para  Analizar la imagen de anticipación del libro de lápices importancia de las prueba
lograr una sociedad más justa y texto. Identificar el tipo de relaciones de igualdad libro de texto organizaciones
equitativa. que rescata la misma. papel sociales, Instrumento:
 Mediante una lluvia de ideas, identificar ejemplos a partir del análisis de prueba escrita
de inequidad en la vida cotidiana. Organizar sus características,
jerárquicamente los ejemplos registrados: desde función social
los que más hasta los que menos injusticia y transformaciones
registran. históricas,
Construcción reconociendo el
 Leer los diferentes tipos de enfoques con los que laicismo
se aborda el tema de la justicia. y el derecho a la
 Formar grupos de trabajo. Distinguir el enfoque libertad de cultos
que les genera más empatía. Identificar los como un avance
obstáculos que se deben solventar para generar el significativo para
tipo de justicia elegido. lograr una sociedad
Consolidación más justa y equitativa.
 Seleccionar un grupo de la sociedad cuyos (J.1.,
derechos son irrespetados. J.3., S.1.)
 Desarrollar un power point de denuncia del tema.
Incluir datos y fotografías que expliquen la  Identifica los
discriminación que experimenta el grupo diferentes
seleccionado. enfoques con que
 Plantear hipótesis de cómo sería una sociedad que se describe a la
no busque la justicia y la equidad. justicia.
 Selecciona el
enfoque de
justicia que más
se relaciona con
su punto de vista.
 Identifica lo que
ocurriría si una
sociedad no busca
la justicia y la
equidad.
CS.3.3.15 Identificar las principales Anticipación guía del docente CS.3.3.16. Destacar el Técnica:
denominaciones religiosas que  Identificar la difer3encia entre un Estado Laico y lápices avance que significó el prueba
existen en el Ecuador, destacando un Estado confesional. Desarrollar colectivamente libro de texto establecimiento del
su función social y sus una tabla en el pizarrón que sintetice las ideas papel laicismo y el derecho a Instrumento:
características más importantes. principales. la libertad de cultos en prueba escrita
 Analizar los gráficos de la página 220 del libro de el país.
texto. Reconocer las distintas confesiones  Identifica las
religiosas que existen en el país. principales
denominaciones
Construcción religiosas que
 Formar grupos de trabajo. Identificar la existen en el
importancia de que existan diferentes confesiones Ecuador.
religiosas en un país.  Destaca la
 Identificar situaciones de tolerancia y falta de función social y
respeto hacia otras visiones religiosas. Desarrollar las características
una dramatización que las ejemplifique. más importantes
 Haciendo uso de un ritmo conocido, redactar una de las distintas
canción que exprese la necesidad de la tolerancia y confesiones
el respeto a la forma de pensar de todas las religiosas del
personas. Ecuador.
Consolidación  Valora la
 Elaborar un organizador gráfico que exprese las importancia de la
principales características ancestrales de la libertad de cultos.
espiritualidad indígena y afroecuatoriana.
 Desarrollar un diagrama circular que exprese
cuáles son las principales confesiones religiosas en
el Ecuador.
 Discutir sobre el papel que Anticipación guía del docente I.CS.3.13.1. Examina la Técnica:
cumplen las organizaciones  Analizar el cuadro de la población del Ecuador. lápices importancia de las prueba
culturales y deportivas en la Explicar mediante una lluvia de ideas el impacto libro de texto organizaciones
cohesión social a nivel local y que tiene la población joven en la sociedad papel sociales, a partir del Instrumento:
nacional. ecuatoriana. análisis de sus prueba escrita
 Construir colectivamente una lista de los intereses características, función
 Explicar el papel de las de los jóvenes. Identificar el tipo de social y
culturas juveniles como nivel organizaciones a las que pueden pertenecer según transformaciones
de expresión de los jóvenes. esta lista. históricas,
Construcción reconociendo el
 Revisar la línea de tiempo que recoge los distintos laicismo y el derecho a
aportes y avances de las organizaciones juveniles. la libertad de cultos
Seleccionar aquel que más llama la atención. como un avance
Justificar la elección con argumentos concretos. significativo para
Consolidación lograr una sociedad
más justa y equitativa.
 Formar grupos de trabajo. Identificar la (J.1.,
organización social en la que les gustaría J.3., S.1.)
intervenir. Argumentar la importancia de la
organización seleccionada.  Reconoce el papel
 Sintetizar, mediante un organizador gráfico, el que cumplen las
papel que cumplen las organizaciones culturales y organizaciones
deportivas en la cohesión social. . culturales y
deportivas en la
cohesión social.
 Identifica la
contribución de
las culturas
juveniles.
 Distingue los
intereses que
impulsan a los
jóvenes a
organizarse.
CS.3.13.1. Examina la Técnica:
importancia de las prueba
organizaciones
sociales, Instrumento:
a partir del análisis de prueba escrita
sus características,
Anticipación función social
 Describir el significado de “libertad de cultos” y transformaciones
mediante el uso de un mentefacto. históricas,
 Establecer la interrelación entre la libertad de reconociendo el
cultos y el laicismo mediante una lluvia de ideas. laicismo y el derecho a
Anotar las ideas principales en el pizarrón. la libertad de cultos
Construcción como un avance
 Elaborar una lista de las ventajas y desventajas que significativo para
CS.3.3.16. Destacar el avance que
experimentaría Ecuador si fuésemos un Estado lograr una sociedad
significó el establecimiento del
Confesional. más justa y equitativa.
laicismo y el derecho a la libertad
 Valorar la influencia del laicismo en el desarrollo (J.1.,
de cultos en el país
de la tolerancia y respeto hacia el otro. guía del docente J.3., S.1.)
lápices  Interpreta las
libro de texto características de
papel la libertad de
cultos.
 Diferencia un
Estado
confesional de
uno laico.
 Reconoce las
ventajas del
Consolidación laicismo.
 Desarrollar dos dramatizaciones en silencio y
haciendo uso de lenguaje gestual. En la una
representar un Estado confesional. En la otra, un
Estado laico.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Docente: Prof. María A Ponce Coordinación :Lic. Gladys Echeverria Vicerrector: Lic. Fernando Arias

También podría gustarte