Está en la página 1de 77

.

2020-2021

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA AL PERÍODO DE AISLAMIENTO POR EL COVID 19

1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Lengua y Literatura Grado/Curso: Séptimo EGB
Profesor:
Lic. Karen Caza 6 semanas/ Septiembre 14 a 16 de
Asignatura: Lengua y Literatura Tiempo:
Octubre/ 2020

2. PLANIFICACIÓN

Unidad didáctica 1

.O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.
Objetivos de la unidad O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias
cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo de texto.
O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios, para realizar interpretaciones personales y construir significados compartidos con otros
lectores.

Criterios de Evaluación
CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influencias lingüísticas y culturales que explican
los dialectos del castellano en el Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras
lenguas.
CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza
inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos,
reconoce el punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el
uso de estrategias cognitivas de comprensión.
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza
los elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la
aplicación del proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales,
incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
CE.LL.3.7. Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y
participa en discusiones literarias, desarrollando la lectura crítica.

Evaluación flexible y contextualizada


Recursos

Destrezas (Estrategias Metodológicas)


imprescindibles
priorizadas Indicadores de evaluación

LL.3.1.1. Anticipación  guía del docente


Participar en  Observar el video sobre los grupos  mapa del Ecuador I.LL.3.1.1.
contextos y étnicos del Ecuador.  cuaderno de Reconoce la Técnica: Prueba
situaciones que  Observar detenidamente con los estudiantes trabajo funcionalidad de la
evidencien la la gráfica de la página 12 del texto.  lápices lengua escrita
funcionalidad de la  Indagar a los educandos sí reconocen de  cartulinas como
lengua escrita manifestación Instrumento:
qué parte del Ecuador podría representar  cinta adhesiva Prueba escrita
como herramienta cada uno de los niños ilustrados, para cultural y de
 marcadores
cultural esto realice preguntas como: ¿saben en identidad en
 fotografías / diferentes
qué ciudad viven los niños? ¿por qué postales
usaran ese atuendo?, contextos y
/ imágenes de situaciones,
¿Qué significarán los colores?, etc. grupos tagaeri y
 Realizar una lluvia de ideas sobre los atendiendo a la
taromenane diversidad
grupos étnicos de cada región del país.  pizarra electrónica
Construcción lingüística del
 Leer con los educandos el recuadro Ecuador. (I.3., S.2.)
¿de qué manera se comunican las  Explica la
personas? importancia de la
 Elaborar una lluvia de ideas para relación entre las
recoger aportes sobre la importancia culturas.
de relación entre las culturas.
 Ubicar en el mapa del Ecuador la  Ubica en el
ubicación donde se asientan los grupos mapa del
tagaeri y toromenane. Ecuador los
Consolidación asentamientos
 Observar el cartel con las expresiones en de los grupos
kichwa referentes a la escuela: Yachana tagaeri y
wasi, Colegio: Hatun yachana wasi, taromenane.
Profesor: Yachachik Estudiante:
yachakuk Aula de clase Yachana uku
Buenos días niños: Alli puncha
wawakuna
 Leer con los niños cada una de las
expresiones.
Elaborar carteles con las palabras aprendidas y
ubicarlas como señalética de la escuela –
escribir en español, kichwa e inglés.
LL.3.3.2. Antes de la lectura.  Guía del docente I.LL.3.3.2. Realiza
Comprender los  Presentar una pera a la clase.  Texto del inferencias
contenidos  Mientras suena una canción. Al parar la estudiante fundamentales y
música, se elegirá una persona y deberá  Pera Técnica: Prueba
implícitos de un tex- proyectivo-valorativas,
responder una pregunta. Por ejemplo: ¿La  Computadora
to mediante la valora los contenidos y
realización de pera es una fruta o una verdura?, ¿Dónde aspectos de forma a
inferencias crecen las peras?, ¿Cómo se llama el árbol partir de criterios Instrumento:
fundamentales y de peras?, etc. preestablecidos, Prueba escrita
proyectivo-  Predecir de qué se tratará el poema a partir reconoce el punto de
valorativas a partir de la ilustración y del título. vista, las motivaciones y
del contenido de un  Leer el poema con entonación. los argumentos del autor
texto. Después dela lectura. al monitorear y
 Realizar un gráfico de una pera en su autorregular su
cuaderno.. comprensión mediante
 Escribir la emoción que le provocó el el uso de estrategias
poema. Analizar la importancia de valorar cognitivas. (J.2., J.4.)
las emociones de los otros.
 Verificar con los estudiantes las  Identifica las
predicciones del final del poema. palabras de un
 Consultar previamente sobre las plagas que poema que riman
afectan a los árboles frutales de su entre sí.
provincia y cuáles son las formas menos
agresivas de cuidarlos.  Identifica el valor
que provoca la
lectura del poema.

 Expresa sus gustos


literarios.

LL.3.4.12. Anticipación  guía del docente I.LL.3.6.1. Produce Técnica: Prueba


Comunicar ideas  Elaborar tarjetas con frases escritas  frases escritas en textos narrativos,
con eficiencia a intencionalmente con errores tarjetas con descriptivos,
partir de la ortográficos en el uso de la errores expositivos e
aplicación de las mayúscula en la letra inicial. ortográficos instructivos; Instrumento:
reglas de uso de  Dividir en grupos pequeños a los autorregula la Prueba escrita
 cinta adhesiva
las letras y de la estudiantes, explicar la actividad  lápices escritura mediante la
tilde. que van a realizar y entregar varias  cuaderno aplicación del
tarjetas a cada grupo para que  de trabajo proceso de escritura
corrijan los errores. Deben escribir y el uso de
 cartulina
el nombre de los integrantes en la estrategias y
 papelógrafo
parte de atrás de las tarjetas. procesos de
 marcadores pensamiento;
 Organizar un concurso al interior de la
 computadora organiza ideas en
clase. 
Construcción párrafos con unidad
 Introducir el tema señalando la de sentido, con
importancia de utilizar las reglas de uso de precisión y claridad;
las letras mayúsculas para una mejor utiliza un
comprensión y producción de textos. vocabulario, según
 Leer la página 28 del libro un determinado
 Repasar los casos pidiendo a los campo semántico y
estudiantes que escriban en su elementos
cuaderno con ejemplos de la gramaticales
localidad apropiados, y se
Consolidación apoya en el empleo
de diferentes
 Proyectar las tarjetas con la que
formatos, recursos
trabajaron al inicio a cada grupo para
y materiales,
que verifiquen el trabajo previo,
incluidas las TIC,
corrijan los errores según
en las situaciones
corresponda.
comunicativas que
 Solicitar a los estudiantes que escriban un
ejemplo de cada caso de uso de la lo requieran. (I.2.,
mayúscula. I.4.)

 Identifica los
casos que usan
mayúscula.
 Trabaja
colaborativamente
con su grupo de
trabajo.
 Escribe oraciones
utilizando
correctamente el
uso de la
mayúscula.

LL.3.4.4. Escribir Anticipación.  Guía del docente I.LL.3.6.5. Escribe Técnica: Prueba
instrucciones con  Antes de empezar la lección, proyectar en  Texto del diferentes tipos de texto
secuencia lógica, power point la preparación de la receta. estudiante con estructuras
uso de conectores Colocar las receta en desorden y pedir al  Computadora
instructivas (receta,
temporales y de grupo que ordenen la preparación.
 Presentación POWER Instrumento:
POINT manual, entre otros) Prueba escrita
orden, y  Preguntar cómo sabían qué tarjeta debía ir según una secuencia
coherencia en el primero o después. lógica, con
manejo del verbo  Presentar la actividad de Anticipación. concordancia de género,
y la persona, en Registrar las respuestas a la pregunta de número, persona y
situaciones Reflexiona. Analizar una por una sus tiempo verbal, uso de
comunicativas que respuestas. conectores temporales y
lo requieran. Construcción. de orden; organiza las
 Conceptualizar el tema. ideas en párrafos
 Leer el texto explicativo del libro del diferentes con el uso de
estudiante en la página 30. conectores lógicos,
 Realizar un ejercicio de completar la frase: proposiciones y
usted dice un conector (alternando entre conjunciones,
temporal y de orden) y al azar pide a un integrándolos en
estudiante que complete la frase a partir del diversos tipos de textos
conector. producidos con una
Consolidación. intención comunicativa
 Colocar en la pizarra virtual tarjetas con y en un contexto
los conectores temporales y de orden que determinado. (I.3., I.4.)
han visto.
Seleccionar sin ver seis tarjetas. Con esos  Estructura un texto
conectores, escribir las instrucciones para con conectores
sembrar una planta. Bloc de notas adecuados según
el contexto.
 Produce un texto
instructivo
empleando
conectores.
LL.3.4.6. Planificar.  guía del docente I.LL.3.6.1. Produce Técnica: Prueba
Autorregular la  Activar toda la información sobre recetas.  Computadora textos narrativos,
producción escrita Conseguir diferentes ejemplos de recetas, descriptivos, expo-
mediante el uso formar grupos y analizar cada uno. sitivos e
habitual del Instrumento:
Formular preguntas como: ¿De qué partes instructivos;
procedimiento de Prueba escrita
está compuesta una receta?, ¿Qué tipo de autorregula la
planificación,
información presenta cada parte? ¿De qué escritura mediante la
manera se presenta la información? aplicación del
 Concluir que una receta sirve para señalar proceso de escritura
los pasos que se deben seguir en la y el uso de
preparación de un plato de comida. estrategias y
 Presentar algunos ejemplos de
organizadores gráficos que sirvan para
mostrar los pasos de un proceso y explique
cómo se deben llenar.
 Escribir en forma ordenada los pasos que
se deben seguir para elaborar una receta.
Mencionar que el organizador facilitará la
exposición oral de la receta.

Redactar.
 Mencionar que los conectores que son muy
útiles para escribir una receta, ya que
permiten presentar en orden el proceso.
 Comentar que las recetas son un tipo de
texto instructivo y que, al escribir ins-
trucciones, se debe utilizar un lenguaje
sencillo y claro para no crear confusión en
su aplicación.
 Utilizar las ideas del organizador para
planificar la producción de la receta.
Otorgar el tiempo adecuado para la
planificación
LL.3.4.5. Antes de la lectura Técnica: Prueba
Reconocer en un  Observar los siguientes enlaces  guía del docente
texto literario los sobre dos tipos de géneros  textos variados:
elementos literarios: dramático y narrativo. cuentos, poemas,
característicos que Gráficos leyendas, obras Instrumento:
le dan sentido.  Solicitar a los estudiantes que teatrales Prueba escrita
identifiquen las diferencias y similitudes  pizarra virtual
entre los géneros literarios presentados:  computadora
teatro - cuento.  lápices
 Presentar un video a los estudiantes una  cuaderno
breve ficha biográfica del escritor William  de trabajo
Shakespeare.  video con
 Solicitar que realicen predicciones sobre información del
lo que sucederá en la historia a partir escritor William
del título y de los gráficos de cada Shakespeare
lectura de las páginas 36 y 37. Pedir
que las escriban lo que creen que va a
pasar. Solicitar que fundamenten sus
anticipaciones.
Lectura
 Instar a leer los textos de manera
diferente las tres lecturas de las páginas
36 y 37. Para la lectura El encuentro
requiere de la participación de siete
estudiantes que leerán lo
correspondiente a cada personaje,
incluido el narrador. La lectura
Caballito requiere que se lea con
entonación de prosa. La lectura de la
Leyenda del Sol y de la Luna la pueden
hacer en silencio.
 Conceptualizar el tema de
géneros literarios; para ello, lea
con los escolares el texto
explicativo del libro del
estudiante en la página 38.
 Escribir en el cuaderno ejemplos de los
géneros literarios a partir de los pre
saberes de los estudiantes.
 Sugerir que realicen pausas para
completar el cuadro de la página 39,
por ejemplo: identifiquen de qué se
trata el texto, quienes son los
personajes de la lectura, qué
emociones se transmiten; comparen
ambos textos.
Después de la lectura
 Solicitar a los estudiantes
que realicen la escritura
creativa, y luego que lo
compartan a sus
compañeros. Bloc de
notas

LL.3.1.1. Anticipación  Guía del docente I.LL.3.1.1. Técnica: Prueba


Participar en Pedir a los estudiantes, con anticipación,  textos como: Reconoce la
contextos y que lleven a la clase diferentes tipos de folletos, revistas, funcionalidad de la
situaciones que textos como folletos, revistas, libros, libros, cuentos, lengua escrita como
evidencien la cuentos, propagandas impresas. propagandas Instrumento:
manifestación
funcionalidad de la Analizar algunos y establecer junto a impresas Prueba escrita
 cuaderno de cultural y de
lengua escrita ellos los actores del circuito de trabajo identidad en
como herramienta comunicación formulando las diferentes contextos
cultural preguntas: ¿Quién o quiénes emiten el y situaciones,
mensaje? ¿Cuál es el mensaje? ¿A quién atendiendo a la
o a quiénes está dirigido? diversidad
 Ampliar la actividad de la lingüística del
Anticipación propuesta en la en el Ecuador. (I.3., S.2.)
libro del estudiante, pida que
compartan oralmente sus respuestas.  Identifica los
 Analizar la importancia de la lengua elementos del
circuito de la
escrita para transmitir mensajes. comunicación en
diversos tipos de
Construcción textos.
 Explicar a los estudiantes que todos los
textos escritos también comunican  Participa en un
diálogo a partir de
algo a alguien. una noticia de su
localidad
Revisar con los estudiantes el gráfico de la
página 48, para ampliar la
conceptualización del contenido. Reforzar
la importancia de cada uno de los elementos
del circuito de la comunicación.
Consolidación
 Releer la lectura de la página 47: El efecto
invernadero.
 Solicitar a los estudiantes que dibujen el
circuito de la comunicación en sus
cuadernos y lo completen a partir de la
lectura.
 Motivar a los estudiantes para que
participen en un diálogo con sus
compañeros sobre un tema de
actualidad de su localidad, luego
identificar y reforzar los elementos
del circuito de comunicación que
utilizaron.

LL.3.3.11. Aplicar Antes de la lectura.  Guía del docente I.LL.3.4.1. Aplica sus Técnica: Prueba
los conocimientos  Observar y comentar los detalles de las  Texto del conocimientos
lingüísticos (léxicos, ilustraciones del texto. estudiante lingüísticos (léxicos,
semánticos,  Imaginar si la lectura tendrá la función de semánticos, sintácticos y Instrumento:
sintácticos y informar, entretener, narrar, dar fonológicos) en la
instrucciones, persuadir o expresar Prueba escrita
fonológicos) en la decodificación y
decodificación y sentimientos. Preguntar: ¿Por qué llegan a comprensión de textos,
comprensión de esa conclusión? leyendo con fluidez y
textos. Lectura. entonación en diversos
 Realizar la lectura en voz alta. contextos (familiares,
 Interrumpir la lectura y predecir sobre escolares y sociales) y
situaciones futuras de la lectura. con diferentes
propósitos (exponer,
Después de la lectura. informar, narrar, com-
Leer nuevamente el texto de manera indi- partir, etc.). (I.3., I.4.)
vidual y aplicar la técnica de lectura: Si lo
encuentro lo dibujo. Indicar que en el margen
izquierdo coloquen: X cuando se nombren  Identifica datos
causas posibles del terremoto; una flor cuando explícitos del texto.
se nombren descripciones de lugares; un  Infiere la idea
triángulo cuando se haga referencia a principal de un
descripciones de la situación del terremoto; y texto.
un círculo cuando se nombren las  Identifica la
consecuencias del terremoto. secuencia narrativa
de un texto.

 Guía del docente Técnica: Prueba


LL.3.3.6. Acceder a  Dividir en grupos pequeños a los estu- I.LL.3.5.1. Identifica,
 Texto del
bibliotecas y diantes. Preparar un número de palabras compara y contrasta
estudiante
recursos digitales en fáciles, medianamente difíciles y difíciles fuentes consultadas en
 Computadora
la web, identificando para buscar en el diccionario. bibliotecas y en la web, Instrumento:
las fuentes  Recurrir al diccionario físico o digital. registra la información Prueba escrita
consultadas. Buscar la palabra, y/o escribir una oración, consultada en esquemas
buscar un antónimo o un sinónimo, Al de diverso tipo y genera
término del ejercicio analizar con sus criterios para el análisis
estudiantes los resultados, conversar sobre de su confiabilidad.
la actitud en el juego. (J.2., I.4.)
 Conoce los cuidados
sobre el uso de Internet
para buscar información

 Busca significados
en el diccionario.
Utiliza el diccionario
correctamente

LL.3.4.5. Expresar Anticipación  guía del docente I.LL.3.6.1. Produce Técnica: Prueba
 lápices
sus ideas con  Escribir oraciones en el cuaderno  cuaderno de textos narrativos,
introducir el tema del sujeto y trabajo
precisión, e  cartulina descriptivos,
integrar en las predicado mediante preguntas como:  papelógrafo expositivos e
¿De quién habla la oración?  imágenes de Instrumento:
producciones instructivos;
 Realizar preguntas a los escolares revistas o Prueba escrita
escritas los autorregula la escritura
diferentes tipos de utilizando acciones. Ejemplo: periódicos /uno mediante la aplicación
sustantivos, ¿Quién ladra?; ¿Quiénes hacen los para cada del proceso de
pronombres, deberes?; ¿Quién dirige el tránsito?; estudiante escritura y el uso de
adjetivos, verbos, etc.  computadora estrategias y procesos
adverbios y sus  Guiar a los estudiantes para que deduzcan de pensamiento;
modificadores. el concepto de sujeto. organiza ideas en
 Elaborar oraciones. A estas oraciones párrafos con unidad
separar el sujeto del predicado. pedir de sentido, con
que busquen la parte faltante de la precisión y claridad;
oración. Ejemplo: La lámpara utiliza un
alumbraba en la sala de lectura. vocabulario, según un
Construcción determinado campo
 Indicar que, cuando hablamos o semántico y
escribimos, expresamos ideas por medio elementos
de oraciones con sentido. Estas oraciones gramaticales
se forman de sujeto apropiados, y se
 y predicado. apoya en el empleo lo
 Leer con sus estudiantes la información de requieran. (I.2., I.4.)
la página 62 y aclare dudas.
Consolidación  Utilizar en los
 Presentar imágenes a los estudiantes, escritos palabras
sugerir que escriban oraciones que agudas, graves y
describan las imágenes. esdrújulas.
 Subrayar el sujeto y encerrar el predicado  Distinguir las
de estas oraciones. palabras agudas,
 Identificar el núcleo del sujeto y el núcleo graves y
del predicado. esdrújulas.
 Señalar el número y persona en las Explicar las
oraciones. características de la
sílaba tónica en palabas
agudas, graves y
esdrújulas

3. ADAPTACIÓN CURRICULAR
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el DECE/DIAC.


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Docente: Coordinación: Vicerrector:


Objetivos de la O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la
unidad cultura escrita.
O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales
en los procesos de composición y revisión de textos escritos.
2020-2021
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales
en los procesos de composición y revisión de textos escritos.
O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios, para realizar interpretaciones personales y construir
significados compartidos con otros lectores.
CriteriosPLANIFICACIÓN
de MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA AL PERÍODO DE AISLAMIENTO POR
CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influencias lingüísticas y
Evaluación EL COVID
culturales que explican los dialectos del castellano 19
en el Ecuador e indaga sobre las características de los
pueblos y nacionalidades del país que1.
tienen otrasINFORMATIVOS
DATOS lenguas.
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto
frente a las intervenciones de losÁrea:
demásLengua y Literatura
en la búsqueda Grado/Curso:
de acuerdos, organiza Séptimo
su discurso de acuerdo conEGB
las
Profesor: Lic.estructuras
Karen Caza básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el
Asignatur
vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, según las diversas 6situaciones
semanas/ Octubre 12 al 13 de
comunicativas
Lengua y Literatura
a las que se enfrente. a: Tiempo: Noviembre/ 2020

CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando
es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y
cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, estrategias de
pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones
comunicativas que lo requieran.
CE.LL.3.7. Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le
dan sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la lectura crítica.

Evaluación flexible y contextualizada


Destrezas (Estrategias Metodológicas)
imprescindibles RECURSOS Indicadores de
priorizadas evaluación
LL.3.1.1. Anticipación  guía del docente I.LL.3.1.1. Técnica: hoja
Participar en Pedir a los estudiantes, con  textos como: Reconoce la de trabajo
contextos y anticipación, que lleven a la clase folletos, revistas, funcionalidad de
situaciones que diferentes tipos de textos como libros, cuentos, la lengua escrita
evidencien la folletos, revistas, libros, cuentos, propagandas como
funcionalidad de propagandas impresas. Analizar impresas manifestación
 cuaderno de
la lengua escrita algunos y establecer junto a ellos los trabajo cultural y de
como herramienta actores del circuito de comunicación  lápices identidad en
 cartulinas
cultural formulando las preguntas: ¿Quién o  pizarra diferentes
quiénes emiten el mensaje? ¿Cuál es  periódico contextos y
el mensaje? ¿A quién o a quiénes de la situaciones,
está dirigido? localidad atendiendo a la
 Ampliar la actividad de la diversidad
Anticipación propuesta en la en lingüística del
el libro del estudiante, pida que Ecuador. (I.3.,
compartan oralmente sus S.2.)
respuestas.  Identifica los
elementos del
 Analizar la importancia de la circuito de la
lengua escrita para transmitir comunicación en
diversos tipos de
mensajes. textos.
Construcción
 Participa en un
 Observar detenidamente con los diálogo a partir
estudiantes la gráfica de la de una noticia
de su localidad
página 12 del texto.
 Explicar a los estudiantes que todos
los textos escritos también
comunican algo a alguien.
 Revisar con los estudiantes el
gráfico de la página 48, para
ampliar la conceptualización del
contenido. Reforzar la importancia
de cada uno de los elementos del
circuito de la comunicación.
Consolidación
 Releer la lectura de la página 47: El
efecto invernadero.
 Solicitar a los estudiantes que dibujen
el circuito de la comunicación en sus
cuadernos y lo completen a partir de
la lectura. Pueden trabajar en parejas.
Motivar a los estudiantes para que
participen en un diálogo con sus
compañeros sobre un tema de actualidad
de su localidad, luego identificar y
reforzar los elementos del circuito de
comunicación que utilizaron.
LL.3.2.2 Antes de presentar un informe  guía del docente I.LL.3.2.2. Técnica:
Proponer  Motivar a los estudiantes que  diccionario Propone Hoja de
intervenciones seleccionen un día de la semana de intervenciones trabajo
orales con una pasada y escriban brevemente las sinónimos orales con una
actividades que realizaron ese día  diccionario
intención  cuaderno de intención
comunicativa y desde que se levantaron hasta que trabajo comunicativa,
 marcadores
organizar el se acostaron.  pizarra organiza el
 Organizar grupos pequeños, luego  grabadora
discurso según /filmadora discurso de
las estructuras cada uno de los integrantes  proyector acuerdo con las
básicas de la informará oralmente a sus  invitado al aula estructuras básicas
lengua oral y compañeros sobre el día (puede ser un de la lengua oral,
con vocabulario seleccionado y las actividades que docente que está reflexiona sobre
adecuado realizaron. haciendo una los efectos del uso
a diversas  Reforzar a los estudiantes la investigación) de estereotipos y
situaciones
comunicativas. importancia de la escucha prejuicios, adapta
respetuosa hacia sus compañeros. el vocabulario,
 Recoger las principales ideas en la según las diversas
pizarra de los informes de cada situaciones
grupo, como por ejemplo tipo de comunicativas a
actividades realizadas, emociones las que se
compartidas, etc. enfrente. (J.3.,
Al presentar un informe
I.4.)
 Revisar las consideraciones que
deben tener en cuenta al
presentar un informe oral a otras
personas. • Interviene
 Revisar las características de los oralmente con
recursos visuales que se pueden utilizar una intención
para las presentaciones y los aspectos comunicativa.
que deben tomar en cuenta, como • Organiza su
cantidad de texto, color de los fondos intervención
de las láminas, movimientos de los previamente.
textos, etc. • Utiliza ayuda
 Invitar a personas que hacen visual para
investigaciones para que exponer sus
compartan con los estudiantes los ideas.
procesos que deben seguir cuando • Escucha con
presentan un informe de su respeto a sus
investigación. compañeros.
Después de presentar un informe • Utiliza un
 Acompañar a los niños a lo largo vocabulario
del proceso de elaborar un acorde a la
informe (actividad 3 del texto, intención
pág. 50), para que puedan comunicativa.
identificar claramente términos
como hipótesis, subtemas, etc.
 Grabar las diferentes
participaciones para que luego
puedan recibir una
retroalimentación de su trabajo.
 Motivar a los estudiantes que
compartan con un compañero
sus respuestas a la actividad 7
del libro, además deberán
escribir una idea de cómo puede
cada uno trabajar para ser mejor
hablante y oyente.
LL.3.3.11. Aplicar Antes de la lectura.  Guía del docente I.LL.3.4.1. Aplica sus Técnica: hoja
los conocimientos  Observar y comentar los detalles de las  Texto del conocimientos de trabajo
lingüísticos ilustraciones del texto. estudiante lingüísticos (léxicos,
(léxicos,  Imaginar si la lectura tendrá la función semánticos,
semánticos, de informar, entretener, narrar, dar sintácticos y
sintácticos y instrucciones, persuadir o expresar fonológicos) en la
fonológicos) en la sentimientos. Preguntar: ¿Por qué llegan decodificación y
decodificación y a esa conclusión? comprensión de
comprensión de Lectura. textos, leyendo con
textos.  Realizar la lectura en voz alta. fluidez y entonación
 Interrumpir la lectura y predecir sobre en diversos contextos
situaciones futuras de la lectura. (familiares, escolares
LL.3.3.8. Leer con Después de la lectura. y sociales) y con
fluidez y  Leer nuevamente el texto de manera diferentes propósitos
entonación en individual y aplicar la técnica de (exponer, informar,
diversos contextos
(familiares, lectura: Si lo encuentro lo dibujo. narrar, compartir,
escolares y Indicar que en el margen izquierdo etc.). (I.3., I.4.)
sociales) y con coloquen: X cuando se nombren causas
diferentes pro- posibles del terremoto; una flor cuando
se nombren descripciones de lugares;  Identifica datos
pósitos (exponer, explícitos del
informar, narrar, un triángulo cuando se haga referencia
a descripciones de la situación del te- texto.
compartir, etc.).
rremoto; y un círculo cuando se  Infiere la idea
nombren las consecuencias del principal de un
terremoto. texto.
 Identifica la
secuencia
narrativa de un
texto.
 Identifica el
propósito de un
texto.

Antes dela lectura.  Guía del docente Técnica: hoja


LL.3.3.4.  Texto del I.LL.3.3.1. Establece
Autorregular la  Antes de leer el texto, preguntar si estudiante relaciones explícitas de trabajo
comprensión de conocen algún hongo. entre los contenidos
textos mediante el  A partir de las imágenes del texto expli- de dos o más textos,
uso de estrategias car el contenido del texto. los compara, contrasta
cognitivas de  Elaborar una manualidad de hongo sus fuentes, reconoce
comprensión: Lectura. el punto de vista, las
parafrasear, releer,  Solicitar la lectura silenciosa del texto. motivaciones y los
formular  Subrayar las palabras nuevas. argumentos del autor
preguntas, leer Poslectura. al monitorear y
selectivamente,  Indicar que los textos informativos autorregular su com-
consultar fuentes tienen mucha información y que esta prensión mediante el
adicionales. debe ser bien analizada utilizando uso de estrategias
estrategias como el subrayado, la cognitivas. (I.3., I.4.)
identificación de ideas principales,
elaboración de resúmenes, etc.  Identifica datos
Seleccionar una de estas estrategias y explícitos del
aplicarla en el texto. texto expositivo.
 Identifica el tema
que se desarrolla
en los párrafos de
un texto
expositivo.
 Analiza el
paratexto de un
texto expositivo.
 Guía del docente Técnica: hoja
LL.3.3.11. Aplicar Antes de la lectura.  Texto del I.LL.3.4.1. Aplica sus
los conocimientos estudiante conocimientos de trabajo.
 Seleccionar un poema y un cuento.
lingüísticos Escribir los textos o proyectarlos. lingüísticos (léxicos,
(léxicos, semánticos,
 Identificar las características textuales
semánticos, sintácticos y
de un poema. Realizar el mismo
sintácticos y fonológicos) en la
ejercicio con un cuento.
fonológicos) en la decodificación y
 Comparar ambos tipos de narraciones.
decodificación y comprensión de
Registrar las características de los textos
comprensión de textos, leyendo con
narrativos en el cuaderno.
textos. fluidez y entonación
 Observar la gráfica y a partir de ella en diversos contextos
inferir el tema del texto. Preguntar a los (familiares, escolares
LL.3.3.8. Leer con niños quiénes tienen mascotas y cómo y sociales) y con
fluidez y las cuidan. diferentes propósitos
entonación en  Aprovechar la gráfica para conversar (exponer, informar,
diversos contextos sobre los animales callejeros y los narrar, compartir,
(familiares, peligros que esto representa. etc.). (I.3., I.4.)
escolares y Lectura.
sociales) y con  Identifica los
diferentes pro-  Leer el poema de la página 58. elementos de un
pósitos (exponer,  Durante la lectura realizar preguntas texto poético.
informar, narrar, para inferir; por ejemplo, preguntar qué  Estructura una
compartir, etc.). creen que pasó con la mamá de los estrofa
cachorros, qué creen que pueden ser las correctamente.
“perrerías” y las “niñerías” que hacía el  Expone sus puntos
perrito. de vista.
 Analizar cuál es el propósito del poema
La historia de un perrito y cómo llegan
a esa conclusión.
 Indagar sobre sus experiencias
personales sobre el cuidado de una
mascota.
Después dela lectura.
 En su cuaderno responder a las
preguntas del ejercicio 1 de su libro
utilizando el poema que seleccionaron
de la prelectura.
.
 Guía del docente Técnica: hoja
LL.3.3.6. Acceder  Dividir en grupos pequeños a los estu-  Texto del I.LL.3.5.1. Identifica,
a bibliotecas y diantes. Preparar un número de palabras estudiante compara y contrasta de trabajo
recursos digitales fáciles, medianamente difíciles y fuentes consultadas en
en la web, difíciles para buscar en el diccionario. bibliotecas y en la
identificando las  Recurrir al diccionario físico o digital. web, registra la
fuentes Buscar la palabra, y/o escribir una información
consultadas. oración, buscar un antónimo o un consultada en
sinónimo, escribir el origen de la esquemas de diverso
palabra, traducir la palaba a otro idioma. tipo y genera criterios
Al término del ejercicio analizar con sus para el análisis de su
estudiantes los resultados, conversar confiabilidad. (J.2.,
sobre la actitud en el juego. I.4.)

 Busca
significados en el
diccionario.
 Utiliza el
diccionario
correctamente.

 Guía del docente Técnica: hoja
LL.3.3.6. Acceder  Preguntar cuáles son las herramientas  Texto del I.LL.3.5.1. Identifica,
a bibliotecas y que más utilizan si necesitan obtener estudiante compara y contrasta de trabajo.
recursos digitales información. fuentes consultadas en
en la web,  Conversar sobre los peligros de Internet. bibliotecas y en la
identificando las  Buscar información sobre el web, registra la
fuentes ciberbullying y lo que deben hacer para información
consultadas. estar protegidos. consultada en
esquemas de diverso
tipo y genera criterios
para el análisis de su
confiabilidad. (J.2.,
I.4.)

 Conoce los
cuidados sobre el
uso de Internet
para buscar
información.

LL.3.4.5. Anticipación  guía del docente I.LL.3.6.1. Produce Técnica:


Expresar sus  Escribir oraciones en la pizarra e  tarjetas con textos narrativos, Hoja de
ideas con introducir el tema del sujeto y oraciones descriptivos, trabajo
precisión, e predicado mediante preguntas previamente expositivos e
integrar en las como: ¿De quién habla la oración? escritas instructivos;
 pizarra
producciones  Realizar preguntas a los escolares  cinta adhesiva autorregula la
escritas los utilizando acciones. Ejemplo:  marcadores escritura mediante la
 lápices
diferentes tipos ¿Quién ladra?; ¿Quiénes hacen  cuaderno de aplicación del
trabajo
de sustantivos, los deberes?; ¿Quién dirige el  cartulina proceso de escritura
pronombres, tránsito?; etc.  papelógrafo y el uso de
adjetivos, verbos,  Guiar a los estudiantes para que  imágenes de estrategias y
adverbios y sus deduzcan el concepto de sujeto. revistas o procesos de
modificadores.  Elaborar tarjetas con oraciones. A periódicos /uno pensamiento;
estas oraciones separar el sujeto del para cada organiza ideas en
predicado. Entregar a los estudiantes estudiante párrafos con unidad
una tarjeta y pedir que busquen la de sentido, con
parte faltante de la oración. Ejemplo: precisión y
La lámpara alumbraba en la sala de claridad; utiliza un
lectura. vocabulario, según
Construcción un determinado
 Indicar que, cuando hablamos o campo semántico y
escribimos, expresamos ideas por elementos
medio de oraciones con sentido. gramaticales
Estas oraciones se forman de sujeto apropiados, y se
y predicado. apoya en el empleo
 Leer con sus estudiantes la información de diferentes
de la página 62 y aclare dudas. formatos, recursos y
 Elaborar en un papelógrafo un materiales,
cuadro que explique: sujeto y incluidas las TIC,
en las situaciones
predicado; núcleos de sujeto y comunicativas que
predicado; el número y persona. lo requieran. (I.2.,
Consolidación I.4.)
 Presentar imágenes del periódico o de
revistas a los estudiantes, sugerir que
• Reconoce el sujeto
escriban oraciones que describan las
y el predicado.
imágenes.
• Identifica los
 Subrayar el sujeto y encerrar el núcleos de sujeto
predicado de estas oraciones. y predicado.
 Identificar el núcleo del sujeto y el • Utiliza el
núcleo del predicado. número y
 Señalar el número y persona en las persona en la
oraciones. construcción
de oraciones.
• Produce textos
usando los
elementos
gramaticales
apropiados.

LL.3.4.12. Anticipación  guía del docente I.LL.3.6.1. Produce Técnica:


 pizarra
Expresar sus ideas  Pedir a los estudiantes que dividan en  cinta adhesiva textos narrativos, Hoja de
con precisión, e sílabas las palabras que usted solicite y  lápices
 cuaderno descriptivos, trabajo
integrar en las den un golpe leve en el escritorio  de trabajo expositivos e
 cartulina
producciones cuando pronuncien la sílaba tónica.  papelógrafo instructivos;
escritas los  Escribir en el pizarrón las siguientes  marcadores autorregula la
 diccionario
diferentes tipos de palabras: después, timón, delantal,  pizarra escritura mediante la
palabras y su árbol, cóndor, mesa, luciérnaga, aplicación del
acentuación. lámpara. Luego preguntar a los proceso de escritura
estudiantes que expliquen por qué y el uso de
creen que cada una de las palabras estrategias y
lleva o no tilde. procesos de
Construcción pensamiento;
 Leer, junto con los estudiantes, el organiza ideas en
cuadro de texto de la sección párrafos con unidad
Construcción de la página 68. de sentido, con
 Preguntar: ¿Puede variar el significado precisión y
de una palabra y de una oración si no claridad; utiliza un
usamos correctamente la sílaba vocabulario, según
tónica? Señalar algunos ejemplos. un determinado
 Elaborar en un papelógrafo un campo semántico y
organizador gráfico con la elementos
información de la página 68. Luego gramaticales
los estudiantes lo copiarán en su apropiados, y se
cuaderno. apoya en el empleo
de diferentes
Consolidación formatos, recursos y
 Presentar varias palabras para que materiales,
el estudiante las separe en sílabas, incluidas las TIC,
encierre la sílaba tónica y escriba, en las situaciones
en el pizarrón, si es aguda, grave comunicativas que
o esdrújula. lo requieran. (I.2.,
 Formar grupos de cinco estudiantes y I.4.)
sugiera que busquen en un diccionario
cinco palabras graves con tilde, cinco  Utilizar en los
palabras agudas con tilde y cinco escritos palabras
palabras esdrújulas; que las copien en agudas, graves y
sus cuadernos y, con todas las esdrújulas.
palabras, formen un crucigrama.
 Distinguir las
palabras
agudas, graves
y esdrújulas.
 Explicar las
características
de la sílaba
tónica en
palabas agudas,
graves y
esdrújulas.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Profesor: Lic. Karen Caza Director del Área: Lic. Marcela Vicerrector: Lic. Fernando Arias A.
Salazar.
Firma: Firma:
Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Objetivos de la O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales 2020-2021


para acceder, participar y apropiarse de la cultura
unidad escrita.
O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
los procesos DE UNIDAD
de composición y revisión de textosDIDÁCTICA
escritos. ADAPTADA AL PERÍODO DE AISLAMIENTO POR
EL COVID 19
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en
los procesos de composición y revisión1.deDATOS
textos escritos.
INFORMATIVOS
O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutarÁrea:
textosLengua
literarios, para realizar interpretaciones
y Literatura personales y construir
Grado/Curso: Séptimo EGB
significados compartidos con otros lectores.
Profesor:
Criterios de Lic. Karen Caza
CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influencias
Asignatur Noviembrelingüísticas
23 al 24 dey Diciembre/
Lengua y Literatura
a: Tiempo: 2020
Evaluación culturales que explican los dialectos del castellano en el Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y
nacionalidades del país que tienen otras lenguas.
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente
a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras
básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y
se apoya en recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se
enfrente.
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es
pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión;
autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya
en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
CE.LL.3.7. Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan
sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la lectura crítica.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
DESTREZAS (Estrategias Metodológicas) Indicadores de Técnicas e
CON Evaluación de la instrumentos de
CRITERIO DE unidad / Evaluación
DESEMPEÑO Indicadores de
logro
LL.3.4.12. Anticipación.  Guía del I.LL.3.6.1. Técnica: Prueba
Comunicar ideas docente Produce textos
 Iniciar el tema explicando que existen palabras  Texto del
con eficiencia a que tienen igual pronunciación, pero diferente narrativos, Instrumento:
partir de la apli- estudiante descriptivos, expo- Prueba objetiva
ortografía, es decir, son homófonos.
cación de las sitivos e
 Consultar en el diccionario el significado de las
reglas de uso de instructivos;
palabras presentadas en esta sección.
las letras y de la autorregula la
tilde. Construcción. escritura mediante
 Reforzar la importancia del conocimiento y uso la aplicación del
de las reglas ortográficas. proceso de
 Escribir las reglas de la h en una presentación y escritura y el uso
sus excepciones. de estrategias y
 Repasar los casos señalados en la página 66 del procesos de
texto. pensamiento;
organiza ideas en
Consolidación. párrafos con
 Formar grupos. Asignar una regla diferente a la unidad de sentido,
mitad de un grupo, y a la otra mitad le con precisión y
proporcionar ejemplos que respondan a alguna claridad; utiliza un
regla. vocabulario, según
un determinado
 El primer grupo de estudiantes escribirá la
campo semántico
mayor cantidad de palabras en que se aplique la
y elementos
regla. El otro grupo escribirá la regla a partir de
gramaticales
los ejemplos.
apropiados, y se
apoya en el
empleo de
diferentes
formatos, recursos
y materiales,
incluidas las TIC,
en las situaciones
comunicativas que
lo requieran. (I.2.,
I.4.)

 Identifica
palabras
simples y
compuestas.
 Identifica una
regla del uso
de la letra h.
 Estructura un
texto con
palabras que
tienen h.
 Escribe
palabras con
prefijos que
tienen h.

LL.3.4.3. Escribir Anticipación.  Guía del I.LL.3.6.4. Escribe Técnica: Prueba


exposiciones  Analizar los gráficos de la página 70 con las docente diferentes tipos de Instrumento:
organizadas en siguientes preguntas: ¿Qué tipos de virus  Texto del texto con Prueba objetiva
párrafos según conocen? ¿Además de los virus informáticos estudiante estructuras
esquemas de existen otro tipo de virus? ¿Dónde? expositivas
comparación,  Inferir sobre el tipo de texto que van a leer, (informe, noticia,
problema- dónde podría aparecer publicado, a qué tipo de entre otros), según
solución y an- lector le puede interesar un texto con ese título, su estructura, con
tecedente- etc. secuencia lógica,
consecuente, en Construcción. manejo coherente
las situaciones  Realizar una lectura en voz alta del texto. de la persona y del
comunicativas Subrayar las oraciones que hacen mención a los tiempo verbal;
que lo requieran. virus informáticos y con otro color, a los virus organiza las ideas
biológicos. en párrafos según
 Explicar que los textos bien escritos responden a esquemas
estructuras internas que permiten su expositivos de
comprensión. Cuando las ideas están comparación-
organizadas es más fácil identificar ideas contraste, proble-
principales, subtemas, etc. Los esquemas ma-solución,
permiten organizar información. antecedente-
Consolidación. consecuente y
 Elaborar en la pizarra el cuadro de la actividad causa-efecto, y
2. Compartir sus escritos y elaborar un cuadro utiliza conectores
único para toda la clase con las ideas de los causales y
niños. consecutivos,
 Para organizar las ideas en el texto que van a proposiciones y
escribir, responder ordenadamente en cada conjunciones, y
párrafo las preguntas planteadas. los integra en
diversos tipos de
textos producidos
con una intención
comunicativa y en
un contexto
determinado. (I.3.,
I.4.)

 Compara
conceptos en
un esquema.
 Busca
información y
la registra en
esquemas.
 Produce un
texto
comparativo a
partir de
información
encontrada.
LL.3.4.5. Antes de la lectura I.LL.3.7.1. Técnica:
Reconocer en un  Compartir cuentos favoritos y presentarlos  guía del Reconoce en Observación
texto literario los brevemente a sus compañeros respondiendo docente textos de Instrumento:
elementos las siguientes preguntas: ¿Cómo llegó a sus  cuentos literatura oral Tabla de cotejo
 pizarra
característicos manos el libro?, ¿Quién es el autor/autora del  marcadores (canciones,
que le dan libro?, ¿Cuál es la editorial del libro?,  lápices
adivinanzas,
sentido. ¿Quiénes son los personajes de la obra?  cuaderno
trabalenguas,
de trabajo
 Comentar ideas a partir de la ilustración de la  papelógrafo retahílas, nanas,
carátula del libro.  lana rondas, arrullos,
 armador
 Plantear preguntas como: ¿Qué les sugiere el  cintas amorfinos,
título de cada cuento?, ¿Qué ocurrirá en cada chigualos) o
cuento? ¿Quiénes serán los personajes de los escrita (cuentos,
cuentos? De los cuentos En la selva poemas, mitos,
amazónica, El hada fea y Alerta leyendas), los
meteorológica y escribir en un papelógrafo elementos
para contrastar luego de la lectura. característicos
Durante la lectura que les dan
 Leer cada cuento en voz alta, haciendo pausa sentido; y
en los puntos clave y realice preguntas de participa en
inferencia, como qué creen que le dirá la discusiones
serpiente al hombre, por qué será que el hada sobre textos
era fea, qué creen que está tramando don literarios en las
Juan, etc. que aporta
 Indicar a los escolares que hacer predicciones información,
mientras leen facilita la comprensión de la experiencias y
estructura de un texto, ya que tiene en cuenta opiniones. (I.3.,
las pistas que da el autor sobre lo que es S.4.)
importante en la historia, poema, leyenda,
discurso u otro texto que no sea ficción.  Identifica las
Revisar con sus estudiantes la características
conceptualización de un cuento breve, dé de un cuento.
ejemplos de los elementos de un cuento a  Reconoce los
partir de las lecturas previas. elementos de
 Solicitar a los estudiantes que elaboren un un cuento.
móvil que refleje cada uno de los  Escribe un
elementos de un cuento. Pueden ser cuento corto.
elaborados con armadores, con cintas,
lanas, etc.

Después de la lectura
 Pedir a los estudiantes que trabajen
individualmente en sus cuadernos. Extraer de
su cuento favorito: quiénes son los personajes,
qué pasa al inicio, qué pasa luego y qué pasa
al final.
 Recordar a los estudiantes que la escritura
creativa les permite recrear y desarrollar su
imaginación.
 Publicar los trabajos que produzcan.
 Invitar a padres de familia o abuelos para que
lean un cuento a los estudiantes.
LL.3.1.2. Indagar Anticipación  guía del I.LL.3.1.2. Indaga Técnica:
sobre las  Elaborar tarjetas con palabras en kichwa que docente sobre las influencias Observación
influencias usamos frecuentemente como: guagua,  cuaderno de lingüísticas y
lingüísticas y achachay, cancha, chinchulín, llama, pupo, trabajo culturales que Instrumento:
culturales que yapa.  lápices explican los Lista de
explican los  Solicitar a los estudiantes que formen  cartulinas diferentes dialectos Cotejo
dialectos del oraciones y contextualicen dónde y  papelógrafo del castellano, así
castellano en cuándo se usan esas palabras.  cinta adhesiva como la presencia
Ecuador.  Analizar con los estudiantes el uso de  marcadores de varias
palabras en kichwa cotidianamente.  pizarra nacionalidades y
 Escuchar y observar el video en youtube  reproductor de pueblos que hablan
en kichwa sobre una leyenda: video otras lenguas en el
https://www.youtube.com/watch?v=Ekur- país. (I.3., S.2.)
 proyector
fBPaho
 Identificar palabras en kichwa que usamos en  Explica la
el castellano. importancia de la
 Analizar el mensaje de la leyenda, relación entre las
escribir las conclusiones en un culturas.
papelógrafo.  Reconoce la
Construcción influencia del
 Explicar a los estudiantes que, antes de la kichwa en el
llegada de los españoles a Ecuador, habla castellana
nuestros antepasados no conocían el de Ecuador.
castellano, sino que utilizaban su propio
idioma. En la actualidad, en Ecuador se
hablan 14 lenguas ancestrales.
 Revisar el enlace para ampliar la
conceptualización del contenido.
 Leer con los estudiantes el texto de la
página 86.
 Reflexionar sobre la importancia de
reconocernos como un país plurinacional e
intercultural.
Consolidación
 Formar grupos pequeños de estudiantes,
pida que aporten con ideas para resolver el
ejercicio 3 del libro del estudiante.
 Elaborar una infografía o maqueta para
explicar a sus compañeros sus hipótesis de
cómo hicieron los españoles para
entenderse con los indígenas.
 Exponer al resto de la clase lo trabajado.
 Resumir en un solo documento los aportes de
cada grupo.

 Guía del Técnica:


LL.3.2.2. Proponer Antes de dar un testimonio. docente I.LL.3.2.2. Propone
intervenciones  Texto del intervenciones orales Prueba
 Invitar un abuelo, un representante de la estudiante
orales con una comunidad, un bombero, un periodista para  Grabadora con una intención Instrumento:
intención que narre a los estudiantes una experiencia  Audio comunicativa, organiza Prueba
comunicativa, significativa de su vida. el discurso de acuerdo objetiva
organizar el discurso con las estructuras
 Una vez concluida esta actividad plantear las
según las estructuras básicas de la lengua
siguientes preguntas sobre la base de la
básicas de la lengua oral, reflexiona sobre
narración del invitado: ¿Cuál es el inicio de la
oral y utilizar un los efectos del uso de
narración? ¿Qué sucedió? ¿Cómo terminó?
vocabulario estereotipos y
Al dar un testimonio.
adecuado a diversas prejuicios, adapta el
 Revisar la conceptualización de un testimonio
situaciones vocabulario, según las
en la página 88.
comunicativas. diversas situaciones
 Indicar la importancia de expresar las ideas comunicativas a las
. con claridad y en orden. que se enfrente. (J.3.,
 Antes de una intervención ordenar los hechos I.4.)
que van a narrar en: inicio, nudo y desenlace.
 Recordar que al hablar deben mirar a sus  Escuchar un audio
compañeros y utilizar la entonación adecuada y analizar la
para mantener la atención del público. situación.
 Organiza sus ideas
Después de dar un testimonio. antes de
 Organizar la intervención ante sus participar en una
compañeros. Recordar que durante su exposición oral.
intervención deben articular los sonidos de las  Expone su
palabras con claridad para expresar sus ideas. testimonio,
 Grabar las diferentes participaciones para que  Evalúa su
luego puedan recibir una retroalimentación participación
individual de su trabajo.

LL.3.3.2 Antes de la lectura  guía del I.LL.3.4.1. Aplica Técnica:


docente
Aplicar los  Observar y comentar los detalles de las  diccionario sus conocimientos Observación
conocimientos ilustraciones del texto. de lingüísticos (léxicos, Instrumento:
lingüísticos  Inferir si los hechos parecen ser reales o sinónimos semánticos, Ítems de
(léxicos, fantasía.  diccionario sintácticos y Opción
semánticos,  Realizar predicciones sobre el contenido de los  cuaderno fonológicos) en la Múltiple
sintácticos y textos. de decodificación y
fonológicos)  Realizar una lluvia de ideas sobre las trabajo comprensión de
en la leyendas que han escuchado, puede pedir  lápices textos, leyendo con
 cartulinas
decodificación que narren a sus compañeros un  papelógrafo fluidez y entonación
 cinta adhesiva
y comprensión fragmento de la leyenda.  marcadores en diversos
de textos.  Indagar suposiciones sobre cuál es la  pizarra contextos
finalidad de la lectura que van a realizar: (familiares, escolares
informativa, apelativa, narrativa o y sociales) y con
LL.3.3.8. Leer con
argumentativa. diferentes propósitos
fluidez y entonación
Lectura (exponer, informar,
en diversos contex-
 Realizar la lectura en voz alta con los narrar, compartir,
tos (familiares,
estudiantes, uno a uno, mientras los otros etc.). (I.3., I.4.)
escolares y sociales)
siguen la lectura. Cuando considere • Infiere en el
y con diferentes pro-
pósitos (exponer, necesario interrumpir la lectura y formular contenido del texto
informar, narrar, preguntas que hagan reflexionar a los a partir de los
compartir, etc.). escolares. gráficos.
• Comprende
 Preguntar a los estudiantes si conocen otra leyendas.
. versión de la leyenda de Cantuña. • Aplica lo
 Leer el texto de los recuadros de las conocimientos
páginas 90 y 91 para profundizar lingüísticos en
en la conceptualización de las la
leyendas y su organización decodificación
narrativa. y comprensión
 Elaborar en un papelógrafo un de textos.
esquema con la información • Predice lo que
de la conceptualización. puede suceder en
Después de la lectura la lectura.
 Verificar las predicciones y anticipaciones • Usa el diccionario
realizadas en antes de la lectura. para buscar el
 Solicitar que en parejas comparen los significado de
esquemas de la actividad 2 y 3. palabras nuevas.
 Sugerir que lean nuevamente el texto de
manera individual y que subrayen las
palabras nuevas.
 Buscar en el diccionario el significado y un
sinónimo y un antónimo.
Antes de la lectura.  Guía del Técnica:
LL.3.3.3. Inferir y docente I.LL.3.3.2. Realiza
sintetizar el  Elaborar móviles para el aula. Entregar a cada  Texto del inferencias Prueba
estudiante una imagen de dinosaurio de estudiante
contenido esencial fundamentales y Instrumento:
de un texto al tamaño mediano. Pintar e indagar los pre proyectivo- Prueba
diferenciar el tema saberes que tienen los estudiantes sobre estos valorativas, valora los objetiva
de las ideas animales con preguntas como: ¿Hace cuánto contenidos y aspectos
principales. tiempo vivieron? ¿Dónde vivieron? ¿Qué de forma a partir de
comían? ¿De qué tamaño podían ser? ¿Cómo criterios
sabemos que existieron? ¿Por qué se preestablecidos,
extinguieron? reconoce el punto de
Lectura. vista, las
 Realizar la lectura silenciosa del texto. motivaciones y los
Subrayar las palabras nuevas. argumentos del autor
 Una vez concluida la lectura, inferir el al monitorear y
significado de las palabras nuevas según el autorregular su
contexto. Formar oraciones con las nuevas comprensión
palabras aprendidas. mediante el uso de
Después dela lectura. estrategias cognitivas.
 Leer el texto en voz alta. Releer el texto de (J.2., J.4.)
manera pausada y por párrafos para inferir la
idea principal de cada uno.  Identifica el tema
 Explicar la importancia de comprender los de un texto
textos que se leen, así como también que las expositivo.
lecturas pueden tener varios propósitos como
informar, entretener, narrar, dar instrucciones,  Identifica datos
expresar sentimientos, etc. explícitos de un
texto expositivo.

 Organiza
información en un
esquema.
 Guía del Técnica:
LL.3.3.11. Aplicar Antes de la lectura. docente I.LL.3.4.1. Aplica sus
los conocimientos  Texto del conocimientos Prueba
 A partir del título de la lectura, expresar un estudiante
lingüísticos momento significativo de su infancia. Iniciar lingüísticos (léxicos, Instrumento:
(léxicos, compartiéndoles su experiencia personal. semánticos, Prueba
semánticos, sintácticos y objetiva
 Observar la gráfica y a partir de ella inferir el
sintácticos y fonológicos) en la
tema del texto.
fonológicos) en la decodificación y
 Con la gráfica para reforzar la importancia del
decodificación y comprensión de
cuidado del agua en el planeta Tierra y
comprensión de textos, leyendo con
mencionar acciones para evitar contaminarlo.
textos. fluidez y entonación
Lectura. en diversos contextos
 Leer el poema de la página 96 en voz alta. (familiares, escolares
LL.3.3.8. Leer con y sociales) y con
fluidez y Realizar preguntas para inferir durante la
lectura. diferentes propósitos
entonación en (exponer, informar,
diversos contextos  Preguntar si les parece que el río era pequeño
o grande, manso o caudaloso, cómo ayudaba narrar, compartir,
(familiares, etc.). (I.3., I.4.)
escolares y el niño a su mamá.
sociales) y con  Analizar el propósito del escritor Manual
diferentes pro- Agustín Aguirre (poeta lojano) al escribir el  Identifica datos
pósitos (exponer, poema Río Zamora, el de mi infancia. explícitos de un
informar, narrar, texto poético.
Después dela lectura.  Relaciona el tema
compartir, etc.).  Al concluir las actividades del libro en la del texto poético
página 97, formar grupos y compartir sus con su realidad.
respuestas a las preguntas 2 y 3 del libro del
estudiante. Entregar una tarjeta y escribir el
título del recuerdo de su infancia (actividad 4
del libro) y colocar en la pizarra
clasificándolos según el tema.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Profesor: Lic. Karen Caza Director del Área: Lic. Marcela Vicerrector: Lic. Fernando Arias A.
Salazar.

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


Objetivos de la O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura
unidad escrita.
O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en
los procesos de composición y revisión de textos escritos.
2020-2021
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en
los procesos de composición y revisión de textos escritos.
O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios, para realizar interpretaciones personales y construir
significados compartidos con otros lectores.
CriteriosPLANIFICACIÓN
de MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA AL PERÍODO DE AISLAMIENTO POR
CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influencias lingüísticas y
Evaluación EL COVID
culturales que explican los dialectos del castellano 19
en el Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y
nacionalidades del país que tienen otras1.lenguas.
DATOS INFORMATIVOS
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente
a las intervenciones de los demás Área: Lengua yde
en la búsqueda Literatura
acuerdos, organizaGrado/Curso:
su discurso de acuerdo conSéptimo EGB
las estructuras
básicas
Profesor: Lic. KarendeCaza
la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y
Asignatur
se apoya en recursos y producciones audiovisuales, Noviembre 23
según las diversas situaciones comunicativas al 24
a las quedeseDiciembre/
Lengua y Literatura
enfrente. a: Tiempo: 2020

CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es
pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión;
autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya
en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
CE.LL.3.7. Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan
sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la lectura crítica.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
DESTREZAS (Estrategias Metodológicas) Indicadores de Técnicas e
CON Evaluación de la instrumentos de
CRITERIO DE unidad / Evaluación
DESEMPEÑO Indicadores de
logro
LL.3.4.12. Anticipación.  Guía del I.LL.3.6.1. Técnica: Prueba
Comunicar ideas  Iniciar el tema explicando que existen palabras docente Produce textos
con eficiencia a que tienen igual pronunciación, pero diferente  Texto del narrativos, Instrumento:
partir de la apli- ortografía, es decir, son homófonos. estudiante descriptivos, expo- Prueba objetiva
cación de las  Consultar en el diccionario el significado de las sitivos e
reglas de uso de palabras presentadas en esta sección. instructivos;
las letras y de la autorregula la
Construcción.
tilde. escritura mediante
 Reforzar la importancia del conocimiento y uso la aplicación del
de las reglas ortográficas. proceso de
 Escribir las reglas de la h en una presentación y escritura y el uso
sus excepciones. de estrategias y
 Repasar los casos señalados en la página 66 del procesos de
texto. pensamiento;
Consolidación. organiza ideas en
párrafos con
 Formar grupos. Asignar una regla diferente a la unidad de sentido,
mitad de un grupo, y a la otra mitad le con precisión y
proporcionar ejemplos que respondan a alguna claridad; utiliza un
regla. vocabulario, según
 El primer grupo de estudiantes escribirá la un determinado
mayor cantidad de palabras en que se aplique la campo semántico
regla. El otro grupo escribirá la regla a partir de y elementos
los ejemplos. gramaticales
apropiados, y se
apoya en el
empleo de
diferentes
formatos, recursos
y materiales,
incluidas las TIC,
en las situaciones
comunicativas que
lo requieran. (I.2.,
I.4.)

 Identifica
palabras
simples y
compuestas.
 Identifica una
regla del uso
de la letra h.
 Estructura un
texto con
palabras que
tienen h.
 Escribe
palabras con
prefijos que
tienen h.

LL.3.4.3. Escribir Anticipación.  Guía del I.LL.3.6.4. Escribe Técnica: Prueba


exposiciones  Analizar los gráficos de la página 70 con las docente diferentes tipos de Instrumento:
organizadas en siguientes preguntas: ¿Qué tipos de virus  Texto del texto con Prueba objetiva
párrafos según conocen? ¿Además de los virus informáticos estudiante estructuras
esquemas de existen otro tipo de virus? ¿Dónde? expositivas
comparación,  Inferir sobre el tipo de texto que van a leer, (informe, noticia,
problema- dónde podría aparecer publicado, a qué tipo de entre otros), según
solución y an- lector le puede interesar un texto con ese título, su estructura, con
tecedente- etc. secuencia lógica,
consecuente, en Construcción. manejo coherente
las situaciones  Realizar una lectura en voz alta del texto. de la persona y del
comunicativas Subrayar las oraciones que hacen mención a los tiempo verbal;
que lo requieran. virus informáticos y con otro color, a los virus organiza las ideas
biológicos. en párrafos según
 Explicar que los textos bien escritos responden a esquemas
estructuras internas que permiten su expositivos de
comprensión. Cuando las ideas están comparación-
organizadas es más fácil identificar ideas contraste, proble-
principales, subtemas, etc. Los esquemas ma-solución,
permiten organizar información. antecedente-
Consolidación. consecuente y
 Elaborar en la pizarra el cuadro de la actividad causa-efecto, y
2. Compartir sus escritos y elaborar un cuadro utiliza conectores
único para toda la clase con las ideas de los causales y
niños. consecutivos,
 Para organizar las ideas en el texto que van a proposiciones y
escribir, responder ordenadamente en cada conjunciones, y
párrafo las preguntas planteadas. los integra en
diversos tipos de
textos producidos
con una intención
comunicativa y en
un contexto
determinado. (I.3.,
I.4.)

 Compara
conceptos en
un esquema.
 Busca
información y
la registra en
esquemas.
 Produce un
texto
comparativo a
partir de
información
encontrada.
LL.3.4.5. Antes de la lectura I.LL.3.7.1. Técnica:
Reconocer en un  Compartir cuentos favoritos y presentarlos  guía del Reconoce en Observación
texto literario los brevemente a sus compañeros respondiendo docente textos de Instrumento:
elementos las siguientes preguntas: ¿Cómo llegó a sus  cuentos literatura oral Tabla de cotejo
 pizarra
característicos manos el libro?, ¿Quién es el autor/autora del  marcadores (canciones,
que le dan libro?, ¿Cuál es la editorial del libro?,  lápices
adivinanzas,
sentido. ¿Quiénes son los personajes de la obra?  cuaderno
trabalenguas,
 Comentar ideas a partir de la ilustración de la de trabajo
 papelógrafo retahílas, nanas,
carátula del libro.  lana rondas, arrullos,
 armador
 Plantear preguntas como: ¿Qué les sugiere el  cintas amorfinos,
título de cada cuento?, ¿Qué ocurrirá en cada chigualos) o
cuento? ¿Quiénes serán los personajes de los escrita (cuentos,
cuentos? De los cuentos En la selva poemas, mitos,
amazónica, El hada fea y Alerta leyendas), los
meteorológica y escribir en un papelógrafo elementos
para contrastar luego de la lectura. característicos
Durante la lectura que les dan
 Leer cada cuento en voz alta, haciendo pausa sentido; y
en los puntos clave y realice preguntas de participa en
inferencia, como qué creen que le dirá la discusiones
serpiente al hombre, por qué será que el hada sobre textos
era fea, qué creen que está tramando don literarios en las
Juan, etc. que aporta
 Indicar a los escolares que hacer predicciones información,
mientras leen facilita la comprensión de la experiencias y
estructura de un texto, ya que tiene en cuenta opiniones. (I.3.,
las pistas que da el autor sobre lo que es S.4.)
importante en la historia, poema, leyenda,
discurso u otro texto que no sea ficción.
 Identifica las
Revisar con sus estudiantes la
características
conceptualización de un cuento breve, dé
de un cuento.
ejemplos de los elementos de un cuento a
partir de las lecturas previas.  Reconoce los
 Solicitar a los estudiantes que elaboren un elementos de
móvil que refleje cada uno de los un cuento.
elementos de un cuento. Pueden ser  Escribe un
elaborados con armadores, con cintas, cuento corto.
lanas, etc.

Después de la lectura
 Pedir a los estudiantes que trabajen
individualmente en sus cuadernos. Extraer de
su cuento favorito: quiénes son los personajes,
qué pasa al inicio, qué pasa luego y qué pasa
al final.
 Recordar a los estudiantes que la escritura
creativa les permite recrear y desarrollar su
imaginación.
 Publicar los trabajos que produzcan.
 Invitar a padres de familia o abuelos para que
lean un cuento a los estudiantes.
LL.3.1.2. Indagar Anticipación  guía del I.LL.3.1.2. Indaga Técnica:
sobre las  Elaborar tarjetas con palabras en kichwa que docente sobre las influencias Observación
influencias usamos frecuentemente como: guagua,  cuaderno de lingüísticas y
lingüísticas y achachay, cancha, chinchulín, llama, pupo, trabajo culturales que Instrumento:
culturales que yapa.  lápices explican los Lista de
explican los  Solicitar a los estudiantes que formen  cartulinas diferentes dialectos Cotejo
dialectos del oraciones y contextualicen dónde y  papelógrafo del castellano, así
castellano en cuándo se usan esas palabras.  cinta adhesiva como la presencia
Ecuador.  Analizar con los estudiantes el uso de  marcadores de varias
palabras en kichwa cotidianamente.  pizarra nacionalidades y
 Escuchar y observar el video en youtube  reproductor de pueblos que hablan
en kichwa sobre una leyenda: video otras lenguas en el
https://www.youtube.com/watch?v=Ekur-  proyector país. (I.3., S.2.)
fBPaho
 Identificar palabras en kichwa que usamos en  Explica la
el castellano. importancia de la
 Analizar el mensaje de la leyenda, relación entre las
escribir las conclusiones en un culturas.
papelógrafo.  Reconoce la
Construcción influencia del
 Explicar a los estudiantes que, antes de la kichwa en el
llegada de los españoles a Ecuador, habla castellana
nuestros antepasados no conocían el de Ecuador.
castellano, sino que utilizaban su propio
idioma. En la actualidad, en Ecuador se
hablan 14 lenguas ancestrales.
 Revisar el enlace para ampliar la
conceptualización del contenido.
 Leer con los estudiantes el texto de la
página 86.
 Reflexionar sobre la importancia de
reconocernos como un país plurinacional e
intercultural.
Consolidación
 Formar grupos pequeños de estudiantes,
pida que aporten con ideas para resolver el
ejercicio 3 del libro del estudiante.
 Elaborar una infografía o maqueta para
explicar a sus compañeros sus hipótesis de
cómo hicieron los españoles para
entenderse con los indígenas.
 Exponer al resto de la clase lo trabajado.
 Resumir en un solo documento los aportes de
cada grupo.
 Guía del Técnica:
LL.3.2.2. Proponer Antes de dar un testimonio. docente I.LL.3.2.2. Propone
intervenciones  Texto del intervenciones orales Prueba
 Invitar un abuelo, un representante de la estudiante
orales con una comunidad, un bombero, un periodista para  Grabadora con una intención Instrumento:
intención que narre a los estudiantes una experiencia  Audio comunicativa, organiza Prueba
comunicativa, significativa de su vida. el discurso de acuerdo objetiva
organizar el discurso con las estructuras
 Una vez concluida esta actividad plantear las
según las estructuras básicas de la lengua
siguientes preguntas sobre la base de la
básicas de la lengua oral, reflexiona sobre
narración del invitado: ¿Cuál es el inicio de la
oral y utilizar un los efectos del uso de
narración? ¿Qué sucedió? ¿Cómo terminó?
vocabulario estereotipos y
Al dar un testimonio.
adecuado a diversas prejuicios, adapta el
 Revisar la conceptualización de un testimonio
situaciones vocabulario, según las
en la página 88.
comunicativas. diversas situaciones
 Indicar la importancia de expresar las ideas comunicativas a las
. con claridad y en orden. que se enfrente. (J.3.,
 Antes de una intervención ordenar los hechos I.4.)
que van a narrar en: inicio, nudo y desenlace.
 Recordar que al hablar deben mirar a sus  Escuchar un audio
compañeros y utilizar la entonación adecuada y analizar la
para mantener la atención del público. situación.
 Organiza sus ideas
Después de dar un testimonio. antes de
 Organizar la intervención ante sus participar en una
compañeros. Recordar que durante su exposición oral.
intervención deben articular los sonidos de las  Expone su
palabras con claridad para expresar sus ideas. testimonio,
 Grabar las diferentes participaciones para que  Evalúa su
luego puedan recibir una retroalimentación participación
individual de su trabajo.

LL.3.3.2 Antes de la lectura  guía del I.LL.3.4.1. Aplica Técnica:


docente
Aplicar los  Observar y comentar los detalles de las  diccionario sus conocimientos Observación
conocimientos ilustraciones del texto. de lingüísticos (léxicos, Instrumento:
lingüísticos  Inferir si los hechos parecen ser reales o sinónimos semánticos, Ítems de
(léxicos, fantasía.  diccionario sintácticos y Opción
semánticos,  Realizar predicciones sobre el contenido de los  cuaderno fonológicos) en la Múltiple
sintácticos y textos. de decodificación y
fonológicos)  Realizar una lluvia de ideas sobre las trabajo comprensión de
en la leyendas que han escuchado, puede pedir  lápices textos, leyendo con
 cartulinas
decodificación que narren a sus compañeros un  papelógrafo fluidez y entonación
fragmento de la leyenda.  cinta adhesiva
y comprensión  marcadores en diversos
de textos.  Indagar suposiciones sobre cuál es la  pizarra contextos
finalidad de la lectura que van a realizar: (familiares, escolares
informativa, apelativa, narrativa o y sociales) y con
LL.3.3.8. Leer con argumentativa. diferentes propósitos
fluidez y entonación Lectura
(exponer, informar,
en diversos contex-
 Realizar la lectura en voz alta con los narrar, compartir,
tos (familiares,
estudiantes, uno a uno, mientras los otros etc.). (I.3., I.4.)
escolares y sociales)
siguen la lectura. Cuando considere • Infiere en el
y con diferentes pro-
necesario interrumpir la lectura y formular contenido del texto
pósitos (exponer,
preguntas que hagan reflexionar a los a partir de los
informar, narrar,
escolares. gráficos.
compartir, etc.). • Comprende
 Preguntar a los estudiantes si conocen otra
leyendas.
versión de la leyenda de Cantuña. • Aplica lo
.  Leer el texto de los recuadros de las conocimientos
páginas 90 y 91 para profundizar lingüísticos en
en la conceptualización de las la
leyendas y su organización decodificación
narrativa. y comprensión
 Elaborar en un papelógrafo un de textos.
esquema con la información • Predice lo que
de la conceptualización. puede suceder en
Después de la lectura la lectura.
 Verificar las predicciones y anticipaciones • Usa el diccionario
realizadas en antes de la lectura. para buscar el
 Solicitar que en parejas comparen los significado de
esquemas de la actividad 2 y 3. palabras nuevas.
 Sugerir que lean nuevamente el texto de
manera individual y que subrayen las
palabras nuevas.
 Buscar en el diccionario el significado y un
sinónimo y un antónimo.
Antes de la lectura.  Guía del Técnica:
LL.3.3.3. Inferir y docente I.LL.3.3.2. Realiza
sintetizar el  Elaborar móviles para el aula. Entregar a cada  Texto del inferencias Prueba
estudiante una imagen de dinosaurio de estudiante fundamentales y
contenido esencial Instrumento:
de un texto al tamaño mediano. Pintar e indagar los pre proyectivo-valorativas, Prueba
saberes que tienen los estudiantes sobre estos valora los contenidos y
diferenciar el tema objetiva
animales con preguntas como: ¿Hace cuánto aspectos de forma a
de las ideas
tiempo vivieron? ¿Dónde vivieron? ¿Qué partir de criterios
principales. preestablecidos,
comían? ¿De qué tamaño podían ser? ¿Cómo reconoce el punto de
sabemos que existieron? ¿Por qué se vista, las motivaciones
extinguieron? y los argumentos del
Lectura. autor al monitorear y
 Realizar la lectura silenciosa del texto. autorregular su
Subrayar las palabras nuevas. comprensión mediante
 Una vez concluida la lectura, inferir el el uso de estrategias
cognitivas. (J.2., J.4.)
significado de las palabras nuevas según el
contexto. Formar oraciones con las nuevas
palabras aprendidas.  Identifica el tema
Después dela lectura. de un texto
 Leer el texto en voz alta. Releer el texto de expositivo.
manera pausada y por párrafos para inferir la
 Identifica datos
idea principal de cada uno. explícitos de un
 Explicar la importancia de comprender los texto expositivo.
textos que se leen, así como también que las
lecturas pueden tener varios propósitos como  Organiza
informar, entretener, narrar, dar instrucciones, información en un
expresar sentimientos, etc. esquema.
LL.3.3.11. Aplicar los Antes de la lectura.  Guía del docente I.LL.3.4.1. Aplica sus Técnica: Prueba
conocimientos lingüísticos  Texto del estudiante conocimientos lingüísticos Instrumento:
 A partir del título de la lectura, expresar un momento
(léxicos, semánticos, (léxicos, semánticos, Prueba objetiva
significativo de su infancia. Iniciar compartiéndoles su
sintácticos y fonológicos) sintácticos y fonológicos) en
experiencia personal.
en la decodificación y la decodificación y
comprensión de textos.  Observar la gráfica y a partir de ella inferir el tema del texto. comprensión de textos,
 Con la gráfica para reforzar la importancia del cuidado del leyendo con fluidez y
agua en el planeta Tierra y mencionar acciones para evitar entonación en diversos
LL.3.3.8. Leer con fluidez contaminarlo. contextos (familiares,
y entonación en diversos Lectura. escolares y sociales) y con
contextos (familiares, diferentes propósitos
escolares y sociales) y con  Leer el poema de la página 96 en voz alta. Realizar preguntas (exponer, informar, narrar,
diferentes propósitos para inferir durante la lectura. compartir, etc.). (I.3., I.4.)
(exponer, informar, narrar,  Preguntar si les parece que el río era pequeño o grande,
compartir, etc.). manso o caudaloso, cómo ayudaba el niño a su mamá.
 Analizar el propósito del escritor Manual Agustín Aguirre  Identifica datos
(poeta lojano) al escribir el poema Río Zamora, el de mi explícitos de un texto
infancia. poético.
 Relaciona el tema del
Después dela lectura. texto poético con su
 Al concluir las actividades del libro en la página 97, formar realidad.
grupos y compartir sus respuestas a las preguntas 2 y 3 del
libro del estudiante. Entregar una tarjeta y escribir el título del
recuerdo de su infancia (actividad 4 del libro) y colocar en la
pizarra clasificándolos según el tema.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Profesor: Lic. Karen Caza Director del Área: Lic. Marcela Vicerrector: Lic. Fernando Arias A.
Salazar.

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Objetivos de la O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.
unidad O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país.
O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para
exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.
O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de
comprensión de acuerdo al tipo de texto.
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de composición
y revisión de textos escritos.
O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios para realizar interpretaciones personales y construir significados compartidos con otros
lectores. 2020-2021
O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y profundizar la escritura creativa.
Criterios de
CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos
Evaluación
del castellano en el Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras lenguas.
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los
demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
efectos del uso de DE UNIDAD
estereotipos y prejuicios, adapta DIDÁCTICA
el vocabulario y se apoya en ADAPTADA AL PERÍODO
recursos y producciones DE según
audiovisuales, AISLAMIENTO
las diversas POR
situaciones comunicativas a las que se enfrente. EL COVID 19
CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias
1. DATOS
fundamentales y proyectivo-valorativas, valora sus contenidos INFORMATIVOS
y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el punto de
vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de
comprensión. Área: Lengua y Literatura Grado/Curso: Séptimo EGB
CE.LL.3.4. Aplica sus conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos,
Profesor:leyendo
Lic. Karen Caza
con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propósitos (exponer, informar, narrar,
Asignatur
compartir, etc.). Lengua y Literatura Febrero 08 al 12 de Marzo / 2020
a: Tiempo:
CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, genera criterios para identificar, comparar y contrastar fuentes, y registra la
información consultada en esquemas de diverso tipo.
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los
elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del
proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las
situaciones comunicativas que lo requieran.
CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos,
incorpora los recursos del lenguaje figurado y diversos medios y recursos (incluidas las TIC).

¿Cómo van a aprender? ¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
aprender? (Estrategias Metodológicas)
RECURSOS
DESTREZAS Indicadores de Técnicas e
CON CRITERIO Evaluación de la instrumentos
DE unidad/Indicadores de
DESEMPEÑO de logro Evaluación

Anticipación  guía del Técnica:


LL.3.1.3. I.LL.3.1.2. Indaga
• Dibujar y pintar el mapa del Ecuador con sus respectivas provincias. docente Prueba
Indagar las sobre las influencias
Dibujar, recortar y pegar figuras de los distintos grupos étnicos y sus trajes  texto del Instrumento:
características lingüísticas y cultura-
típicos (o puede solicitar que lleven una lámina educativa de los grupos estudiante Prueba
de los pueblos y les que explican los
étnicos). Mientras trabajan, motivar la observación de las características de  pliego de escrita
nacionalidades diferentes dialectos
de Ecuador que su vestuario y la ubicación en las provincias. Formular preguntas cartulina del castellano, así
tienen otras orientadoras: ¿en qué se diferencian sus trajes? ¿Qué factores consideran  mapa del como la presencia de
lenguas. que influyen en los colores y forma del vestuario? ecuador varias nacionalidades
• Analizar la importancia de conocer y respetar las características de los  colores y pueblos que hablan
pueblos y nacionalidades.  tijera otras lenguas en el
Construcción  cromos país. (I.3., S.2.)
• Explicar a los estudiantes que nuestro país es rico por la diversidad de  pega
 Identifica las
pueblos y nacionalidades que habitan a lo largo de todo el territorio nacional. provincias que
• Identificar y valorar los aportes que cada grupo étnico realiza al resto de componen el
ecuatorianos en distintos ámbitos como la lengua, la comida, la artesanía, los Ecuador
tejidos, las tradiciones, la medicina tradicional, entre otras. Solicitar la lectura  Reconoce los
del texto de la página 124. A partir de la lectura preguntar sobre los grupos diferentes grupos
étnicos que ellos conocen. étnicos y sus
Consolidación trajes típicos
• Organizar grupos de trabajo de tal manera que cada grupo investigue sobre  Comprende la
un grupo étnico los siguientes temas y elabore un cartel: ubicación, lengua, importancia de
características de la vestimenta, forma de organización, forma de vida. conocer y
respetar las
características de
los pueblos y
nacionalidades.

Antes de la discusión  guía del I.LL.3.2.2. Propone Técnica:


LL.3.2.2.
• Iniciar con un diálogo sobre los distintos grupos de intervención y acción de docente intervenciones orales Observación
Proponer
los jóvenes hoy en día, por ejemplo el parlamento juvenil del Mercosur,  texto del con una intención Instrumento:
intervenciones
Modelos ONU juveniles, entre otros. Reflexionar con los estudiantes sobre la estudiante comunicativa, Escala
orales con una
importancia de la preparación que realizan los jóvenes para ser parte de  cuaderno organiza el discurso descriptiva
intención de acuerdo con las
comunicativa y estos y otros grupos. Invitar a los estudiantes a seleccionar un tema de de materia
 cartulinas estructuras básicas
organizar el importancia de su localidad para organizar una discusión.
 lápices de de la lengua oral,
discurso según Durante la discusión
colores reflexiona sobre los
• Revisar la conceptualización de la página 126. Indicar la importancia efectos del uso de
las estructuras
investigar previamente sobre el tema y de preparar las opiniones, estereotipos y
básicas de la
argumentos y conclusiones utilizando el vocabulario adecuado. Escribir ideas prejuicios, adapta el
lengua oral y
sobre el tema para que en el momento de la discusión puedan presentarlas vocabulario, según
con vocabulario
con claridad. las diversas
adecuado a situaciones
diversas Después de la discusión
comunicativas a las
situaciones • Acompañar a los niños a lo largo del proceso de preparación de sus
que se enfrente. (J.3.,
comunicativas argumentos antes del día fijado para la discusión. Señalar que en la I.4.)
discusión se deben poner en práctica estrategias de escucha activa y  Interviene
respetuosa. Grabar la actividad para que luego realicen una oralmente y
retroalimentación de su trabajo. organiza un
discurso.

Antes de la lectura guía del docente Técnicas:


LL.3.3.8. Leer I.LL.3.3.2. Realiza
• Antes de leer el texto, preguntar a los escolares si conocen quién fue Pablo texto del Análisis de
con fluidez y inferencias
Neruda, facilitar pistas como: chileno, poeta, nació en el siglo XX. Inferir estudiante texto
entonación en fundamentales y
sobre el contenido del texto a partir del título, permitir que se expresen cuaderno de Instrumentos:
diversos proyectivo-
libremente. Hacer un ejercicio de completar la frase, decir “confieso que he materia Cuestionario
contextos valorativas, valora los
vivido” y escoger a un estudiante para que responda (por ejemplo porque lápices de
(familiares, contenidos y
colores
escolares y juego con mis hermanos), luego este estudiante repetirá la frase “confieso aspectos de forma a
sociales) y con que he vivido” y dará la palabra a otro compañero. partir de criterios
diferentes Lectura preestablecidos,
propósitos • Realizar la lectura en voz alta, uno a uno, mientras los otros siguen la lectura. reconoce el punto de
(exponer, Indicar a los estudiantes que es necesario verificar si las suposiciones están vista, las
informar, narrar, de acuerdo a las situaciones que se presentan en el desarrollo del relato. motivaciones y los
compartir, etc.). Organizar grupos de acuerdo al número de estudiantes y solicitar que argumentos del autor
al monitorear y
LL.3.3.2. respondan las siguientes preguntas oralmente.
autorregular su
Comprender los • ¿Se trató la lectura de lo que se imaginaban? ¿Alguien acertó? comprensión
contenidos • Motivar que mencionen las palabras cuyo significado desconozcan. mediante el uso de
implícitos de un Después de la lectura estrategias
texto mediante • Sugerir que lean nuevamente el texto de manera individual y que respondan cognitivas. (J.2., J.4.)
la realización de a las actividades de las páginas 130 y 131.
inferencias  Infiere el
• Identificar el orden los sucesos que se describen en la lectura.
fundamenta-les contenido de la
• Realizar inferencias a partir de situaciones que se mencionan en el texto.
y proyectivo- historia a partir
• Expresar opiniones a partir de las lecturas realizadas. del título.
valorativas a
partir del • A partir de las respuestas, revisar con todos los estudiantes los errores.  Identifica los
contenido de un datos e
texto. información que
contiene una
biografía.

Antes de la lectura guía del docente Técnica:


LL.3.3.3. Inferir I.LL.3.3.2. Realiza
• Recordar la importancia de la lectura en la vida cotidiana de las personas, texto del Prueba
y sintetizar el inferencias
leer nos permite comprender el mundo, ampliar el lenguaje y nuestro estudiante
contenido fundamentales y
conocimiento y estimular nuestra imaginación. De ahí la necesidad de cuaderno de Instrumento:
esencial de un proyectivo-
comprender lo que se lee. Introducir el tema de la idea principal e indagar si materia Prueba
texto al valorativas, valora los
conocen cómo reconocerla. Finalmente sugerir que escriban en una tarjeta lápices de escrita
diferenciar el contenidos y
colores
tema de las cuál es el propósito de los dos textos de la página 132. aspectos de forma a
ideas Lectura partir de criterios
• Solicitar la lectura silenciosa de los dos textos. Relacionar el contenido de las
principales. preestablecidos,
lecturas con los conocimientos previos que tenían de los dos personajes, con reconoce el punto de
preguntas como: ¿cuáles son las canciones más famosas de Shakira? ¿Cuál vista, las
(La idea es un regalo especial que hayas realizado a tu padre? Cuando eran niños, motivaciones y los
principal) ¿cuál era su idea del Sistema Solar? argumentos del autor
Después de la lectura al monitorear y
 Analizar textos expositivos para identificar semejanzas y diferencias. autorregular su
 Identificar las ideas principales de textos expositivos. comprensión
 Plantear textos generados a partir de ideas principales. mediante el uso de
estrategias
 A partir de las respuestas en la página 133, revisar con todos los
cognitivas. (J.2., J.4.)
estudiantes los errores al identificar la idea principal de los dos textos.
 Identifica la idea
principal en
textos
expositivos.

LL.3.3.8. Leer Antes de la lectura guía del docente Técnica:


I.LL.3.4.1. Aplica sus
con fluidez y  Dibujar en una cartulina aquello por lo que quieren dar gracias a la vida, texto del Análisis de
conocimientos
entonación en organizar un lugar acogedor y tranquilo para leer el poema –a la sombra de estudiante texto
lingüísticos (léxicos,
diversos un árbol, en un rincón especial del aula y colgarlos dibujos. cuaderno de Instrumento:
semánticos,
contextos  Es importante buscar información en el título del texto, para lograr establecer materia prueba
sintácticos y
(familiares, lápices de escrita
hipótesis y predicciones. Preguntar acerca del contenido. fonológicos) en la
escolares y colores
 ¿De qué se tratará el poema? decodificación y
sociales) y con cartulinas
 ¿Cuál creen que es el mensaje de la escritora? comprensión de
diferentes música
 ¿Cómo se sentirá? textos, leyendo con
propósitos
Lectura fluidez y entonación
(exponer,
 Leer pausadamente el poema de la página 134, reproducir música de fondo. en diversos contextos
informar, narrar,
Invitar a los estudiantes a relacionar el contenido del texto con sus (familiares, escolares
compartir, etc.).
y sociales) y con
(Texto poético: experiencias personales, esta actividad les permitirá reflexionar sobre su
diferentes propósitos
Gracias a la realidad, en esta actividad puede ayudarse de los dibujos realizados (exponer, informar,
vida) previamente. Cerrar el momento de la lectura sugiriendo a los niños que narrar, compartir,
añadan a su dibujo algo más porqué estar agradecido. etc.). (I.3., I.4.)
Después de la lectura
 Verificar con los estudiantes las predicciones que hicieron en la prelectura.  Lee con fluidez y
 Identificar el propósito del texto. entonación un
texto poético.
 Opinar sobre el mensaje del poema, procurar que todos los estudiantes
participen.  Relaciona el
texto con sus
 Realizar un mural con todos los dibujos de los niños, invitar a los padres de
experiencias
familia para que observen. Para ese día preparar con los niños la
personales.
declamación del poema o la canción.
 Verifica
predicciones.

LL.3.3.8. Leer  Hacer una galería visual con periódicos y pedir que caminen por el aula guía del docente Técnicas:
I.LL.3.4.1. Aplica sus
con fluidez y leyendo y revisando las diferentes secciones colocadas en las paredes. texto del Observación
conocimientos
entonación en Colocar páginas de deportes, economía, política, de entretenimiento, partes estudiante Instrumentos:
lingüísticos (léxicos,
diversos mortuorios, publicidad, etc. cuaderno de Escala
semánticos,
contextos materia descriptiva
 Preguntar luego, qué nota periodística les llamó su atención y por qué. sintácticos y
(familiares, periódicos
fonológicos) en la
escolares y  Preguntar qué tipo de información se puede encontrar en un periódico. decodificación y
sociales) y con  Analizar distintos tipos de periódicos de la localidad, revisar las partes del comprensión de
diferentes periódico y familiarizarse en el manejo del mismo. textos, leyendo con
propósitos  Recalcar la importancia que tienen los periódicos como fuentes de fluidez y entonación
(exponer,
información. en diversos con-
informar, narrar,
 Solicitar que escojan una noticia, la que deberán leerla en voz alta a sus textos (familiares,
compartir, etc.).
compañeros. escolares y socia-les)
LL.3.3.9.  Responder en los cuadernos las preguntas de la página 136. y con diferentes
Generar propósitos (exponer,
 Compartir en parejas las respuestas.
criterios para el informar, narrar, com-
análisis de la partir, etc.). (I.3., I.4.)
confiabilidad de I.LL.3.5.1. Identifica,
las fuentes compara y contrasta
consultadas. fuentes consultadas
en bibliotecas y en la
(El periódico) web, registra la
información
consultada en
esquemas de diverso
tipo y genera criterios
para el análisis de su
confiabilidad. (J.2.,
I.4.)
 Analiza los textos
que aparecen en
un periódico.
 Lee con fluidez y
entonación textos
del periódico.
 Identifica a los
textos del
periódico como
una fuente de
información.

 Previamente revisar con los estudiantes la conceptualización del texto en la guía del docente Técnica:
LL.3.3.6. I.LL.3.5.1. Identifica,
página 137 sobre los distintos tipos de libros para consulta. texto del Observación
Acceder a compara y contrasta
 Hacer uso del Internet y abrir los enlaces de libros digitales como Biblioteca estudiante Instrumento:
bibliotecas y fuentes consultadas
de libros digitales, Diccionario de la Rae, Atlas en el siguiente enlace es cuaderno de Lista de
recursos en bibliotecas y en la
materia cotejo
digitales en la posible descargar un atlas de anatomía: http://blog.santillana.com.ec/? web, registra la
Internet
web, p=8304 información
identificando las  Revisar las páginas con los estudiantes y explicar la mejor manera de buscar consultada en
fuentes información: esquemas de diverso
consultadas.  Registrar el título del artículo, el nombre del autor o de la página web. tipo y genera criterios
Apuntar tres o cuatro ideas fundamentales del texto. para el análisis de su
confiabilidad. (J.2.,
(Como  Registrar sus propias opiniones e ideas del texto e indicar cómo sirve el
I.4.)
seleccionar texto para la investigación.
libros de  Permitir que busquen temas de su interés en estas páginas para que se  Reconoce
consulta) familiaricen en el manejo. distintos tipos de
libros para
consulta.
 Utiliza el Internet
y consulta libros
digitales

Anticipación guía del docente Técnica:


LL.3.4.10. I.LL.3.6.2. Escribe
 Escribir oraciones en la pizarra e introducir el tema sugiriendo a los escolares texto del Prueba
Expresar sus cartas, noticias, diario
que identifiquen palabras que indiquen lugar, tiempo, modo, cantidad, duda, estudiante Instrumento:
ideas con personal, entre otros
afirmación y negación. cuaderno de Prueba
precisión e textos narrativos,
 Guiar a los estudiantes para que deduzcan el concepto de adverbio. materia escrita
integrar en las (organizando los
 Elaborar tarjetas con oraciones, dejar el espacio para que completen usando lápices de
producciones hechos y acciones
colores
escritas los el adverbio que corresponda. Ejemplo con criterios de
cartulinas
diferentes tipos secuencia lógica y
de adverbios. temporal, manejo de
El partido está ……….. intenso muy persona y tiempo
verbal, conectores
(Los adverbios) Construcción temporales y aditivos,
 Indicar que, cuando hablamos o escribimos, expresamos ideas por medio de proposiciones y
oraciones con sentido y que los adverbios actúan como modificadores o conjunciones) y los
complementos de un verbo, adjetivo o frase verbal. Los adverbios responden integra en diversos
a las preguntas como ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿de qué manera?, tipos de textos
afirman, dudan o niegan. Leer con sus estudiantes la información de la producidos con una
página 138, aclarar dudas y realizar los ejercicios del libro en la página 140. intención comuni-
Consolidación cativa y en un
 Solicitar que redacten diez oraciones en las que se empleen adverbios, para contexto
que sus compañeros identifiquen la clase correspondiente; recoger los determinado. (I.3.,
trabajos. I.4.)
 Recoger en la pizarra los tipos de adverbios más utilizados y aquellos que
no fueron considerados por ningún grupo, hacer el refuerzo respectivo con  Reconoce el
ejemplos nuevos. concepto de
 Para el trabajo de la actividad 3 del libro señalar algunas directrices como por adverbio
ejemplo: cuántos adverbios y de qué tipo se han utilizado.  Utiliza adverbios
para completar
oraciones
 Produce textos
empleando
adverbios de
diferentes clases.

Anticipación guía del docente Técnica:


LL.3.4.12. I.LL.3.6.5. Escribe
 Iniciar esta sección preguntando por qué son importantes los signos de texto del Prueba
Comunicar diferentes tipos de
puntuación y qué pasaría si no los usáramos. estudiante Instrumento:
ideas con texto con estructuras
 Leer un párrafo sin signos de puntuación y leerlo de corrido, luego preguntar cuaderno de Prueba
eficiencia a instructivas (receta,
a los niños cuál fue el mensaje. materia escrita
partir de la manual, entre otros)
lápices de
aplicación de las  Leer nuevamente el mismo párrafo utilizando los signos de puntuación con según una secuencia
colores
reglas de sus pausas, preguntar, ¿cuál es la diferencia a la hora de comprender el lógica, con
papelógrafo
puntuación. texto? concordancia de
Construcción género, número,
 Recordar a los escolares que los signos de puntuación delimitan las frases y persona y tiempo
Uso de la coma verbal, uso de
los párrafos, además permiten ordenar las ideas y jerarquizarlas según su
conectores
importancia. Se puede decir que son los que velan por el sentido de un texto.
temporales y de
La coma  indica una pausa pequeña en el interior de una oración. Separa las
orden; organiza las
categorías léxicas que poseen la misma condición sintáctica. ideas en párrafos
 Revisar con los estudiantes la conceptualización de la página 140 y aclarar diferentes con el uso
dudas. de conectores
Consolidación lógicos, proposiciones
 Escribir en un papelote oraciones con errores en el uso de la coma, luego y conjunciones,
solicitar la lectura e identificar los errores. Solicitar su ayuda para integrándolos en
reescribirlas correctamente. diversos tipos de
 Dictar a los estudiantes un párrafo que requiera el uso de la coma, hacer el textos producidos con
silencio correspondiente para que ellos puedan identificarlo. una intención
comunicativa y en un
 Permitir que trabajen en parejas para compartir las respuestas a la actividad
contexto
5 de su libro.
determinado. (I.3.,
I.4.)
 Lee con
entonación
utilizando los
signos de
puntuación.
 Reconoce las
normas de uso
de los signos de
puntuación.
 Emplea la coma
en sus escritos.

Anticipación guía del docente I.LL.3.6.2. Escribe Técnica:


LL.3.4.10.
 En un papelógrafo escribir frases adverbiales de distinto tipo. texto del cartas, noticias, diario Prueba
Expresar sus
 Indicar a los estudiantes que redacten un párrafo utilizando estas frases. estudiante personal, entre otros Instrumento:
ideas con
Proponer que intercambien su trabajo con un y lean las oraciones cuaderno de textos narrativos, Prueba
precisión e
construidas. materia (organizando los escrita
integrar en las lápices de hechos y acciones
producciones  Solicitar la lectura del texto del libro de la página 142 sobre las frases
colores con criterios de
escritas los adverbiales o locuciones adverbiales, aclarar las dudas. papelógrafo secuencia lógica y
diferentes tipos Construcción temporal, manejo de
de sustantivos,  Reforzar con los escolares la importancia del usar las frases adverbiales persona y tiempo
pronombres, según el contexto para transmitir el mensaje correctamente. verbal, conectores
adjetivos,  Enfatizar que las frases adverbiales son dos o más palabras, formadas por temporales y aditivos,
verbos, una preposición y un sustantivo, un adjetivo o un adverbio. Las frases proposiciones y
adverbios y sus verbales se clasifican en lugar, tiempo, modo, duda, afirmación y negación. conjunciones) y los
modificadores integra en diversos
 Armar su propio diccionario de frases adverbiales. Indicar que doblen el
papel, en la primera hoja escribirán su nombre, título y datos de la escuela. tipos de textos
En cada uno de los lados escribirán como subtítulo “Frases adverbiales: de producidos con una
(Frases
intención
adverbiales) modo” y luego escribirán ejemplos.
comunicativa y en un
contexto
determinado. (I.3.,
I.4.)
 Reconoce la
importancia del
Consolidación   usar frases
 Formar grupos de estudiantes, dividir la pizarra según el número de grupos. adverbiales.
Pasará a la pizarra un representante de cada grupo para escribir una oración  Emplea frases
utilizando correctamente la frase adverbial e indicando su tipo. Recibir un adverbiales en la
punto el grupo que primero termine. Procurar que todos los estudiantes escritura de
participen. oraciones.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Profesor: Lic. Karen Caza Director del Área: Lic. Marcela Vicerrector: Lic. Fernando Arias A.
Salazar.

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

2020-2021

Objetivos de la O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.
unidad PLANIFICACIÓN
O.LL.3.2. ValorarMICROCURRICULAR DE
la diversidad cultural mediante el UNIDAD
conocimientoDIDÁCTICA ADAPTADA
de las lenguas originarias, AL PERÍODO
para fomentar DE AISLAMIENTO
la interculturalidad en el país. POR
O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para
exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. EL COVID 19
O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de
comprensión de acuerdo al tipo de texto. 1. DATOS INFORMATIVOS
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de composición
y revisión de textos escritos. Área: Lengua y Literatura Grado/Curso: Séptimo EGB
O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios para realizar interpretaciones personales y construir significados compartidos con otros
Profesor:lectores.
Lic. Karen Caza Asignatur
O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y profundizar la escritura creativa.
Lengua y Literatura Marzo 15 al 16 de de Abril / 2020
a: Tiempo:
Criterios de
CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos
Evaluación
del castellano en el Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras lenguas.
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los
demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los
efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, según las diversas
situaciones comunicativas a las que se enfrente.
CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias
fundamentales y proyectivo-valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el punto de
vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de
comprensión.
CE.LL.3.4. Aplica sus conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos,
leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propósitos (exponer, informar, narrar,
compartir, etc.).
CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, genera criterios para identificar, comparar y contrastar fuentes, y registra la
información consultada en esquemas de diverso tipo.
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los
elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del
proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las
situaciones comunicativas que lo requieran.
CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos,
incorpora los recursos del lenguaje figurado y diversos medios y recursos (incluidas las TIC).

¿Cómo van a aprender? ¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
aprender? (Estrategias Metodológicas)
RECURSOS
DESTREZAS Indicadores de Técnicas e
CON CRITERIO Evaluación de la instrumentos
DE unidad/Indicadores de
DESEMPEÑO de logro Evaluación

Anticipación guía del docente Técnica:


LL.3.4.7. Usar I.LL.3.6.1. Produce
 Inferir sobre el tipo de texto que van a leer, dónde podría aparecer publicado, texto del Prueba
estrategias y textos narrativos,
a qué tipo de lector le puede interesar un texto con ese título, consideran que estudiante Instrumento:
procesos de descriptivos, expo-
puede serles útil, quienes se benefician de tomar notas, etc. cuaderno de Prueba
pensamiento sitivos e instructivos;
Construcción materia escrita
que apoyen la autorregula la
 Leer con los estudiantes el cuadro de texto de la sección Construcción de la lápices de
escritura. escritura mediante la
página 144. colores
aplicación del
 Explicar a los estudiantes que a lo largo de la vida siempre tendremos la diccionario
proceso de escritura y
oportunidad de aprender cosas nuevas, por lo tanto, debemos mejorar el uso de estrategias
(Tomar notas) nuestro estilo para aprender y la mejor manera de lograrlo es la práctica. Una y procesos de
forma de estudiar es tomar notas al leer. pensamiento;
 Existen varias estrategias para tomar notas como subrayar las ideas organiza ideas en
principales, usar distintos colores al subrayar, hacer símbolos a un costado párrafos con unidad
del texto, escribir al margen una palabra clave. Motivar el uso del diccionario de sentido, con
para aprender palabras nuevas, comprender el significado de lo que leen y precisión y claridad;
las usen en sus escritos. utiliza un vocabulario,
Consolidación según un
 Realizar ejercicios para identificar la idea principal de un párrafo y subrayar determinado campo
las ideas más importantes que apoyen la idea principal.
semántico y ele-
mentos gramaticales
apropiados, y se
apoya en el empleo
de diferentes
formatos, recursos y
materiales, incluidas
las TIC, en las
situaciones
comunicativas que lo
requieran. (I.2., I.4.)
 Reconoce la idea
principal en
textos
expositivos.
 Utiliza el
diccionario para
aprender
palabras nuevas.
 Aplica
estrategias para
tomar notas.

Planificar guía del docente Técnica:


LL.3.4.5. I.LL.3.6.2. Escribe
 Preguntar a los estudiantes si saben lo que es una autobiografía, quién texto del Prueba
Integrar relatos, cartas, noticias, diario
escribe un texto autobiográfico y para qué una persona escribe una estudiante Instrumento:
descripciones, personal, entre otros
autobiografía. cuaderno de Prueba
exposiciones e textos narrativos,
 Solicitar que en parejas conversen sobre qué aspectos de sus vidas les materia escrita
instrucciones en (organizando los
lápices de
diferentes tipos gustaría que se mencionen en su autobiografía y por qué. hechos y acciones
colores
de textos  Comunicar a los escolares que antes de escribir su autobiografía deben con criterios de
video
producidos con organizar sus ideas. secuencia lógica y
una intención  Reunir la mayor cantidad de información y de ideas posibles, mediante una temporal, manejo de
comunicativa y entrevista a sus padres y/o abuelos. persona y tiempo
en un contexto  Responder a las siguientes preguntas: ¿Quiénes son sus padres, hermanos? verbal, conectores
determinado. ¿Dónde y fecha de nacimiento? ¿Ha participado de celebraciones importante temporales y aditivos,
como por ejemplo fecha de bautizo, etc.? ¿Cuáles fueron sus primeras proposiciones y
LL.3.4.6. conjunciones) y los
palabras? ¿A qué edad fue a la escuela por primera vez, quiénes eran sus
Autorregular la integra en diversos
maestras? Eventos importantes que transcurrido en este tiempo:
producción tipos de textos
operaciones, estado de salud, accidentes, premios, deporte favorito, comida
escrita mediante producidos con una
favorita, cuento favorito, entre otros.
el uso habitual intención comuni-
 Indicar que al término de esta unidad los estudiantes van a presentar un
del cativa y en un
panel expositivo de su vida con la técnica del display.
procedimiento contexto
Redactar
de planificación, determinado. (I.3.,
 Motivar a sus estudiantes a escribir un primer borrador de la autobiografía,
redacción y I.4.)
respetando el orden cronológico de los hechos. Sugerir que revisen su
revisión del
borrador con sus padres y verifiquen fechas y eventos. I.LL.3.6.1. Produce
texto.
 Explicar a los estudiantes que las biografías y autobiografías se basan en textos narrativos,
hechos reales de una persona. descriptivos, expo-
(La Revisar sitivos e instructivos;
autobiografía)  En pareja revisar la redacción ortografía y puntuación de sus trabajos. Hacer autorregula la
escritura mediante la
las correcciones necesarias y escribir su autobiografía final.
aplicación del
Publicar proceso de escritura y
 Armar su display con el texto, incluir fotos, impresiones, etc. el uso de estrategias
y procesos de
pensamiento;
organiza ideas en
párrafos con unidad
de sentido, con
precisión y claridad;
utiliza un vocabulario,
según un
determinado campo
semántico y
elementos
gramaticales
apropiados, y se
apoya en el empleo
de diferentes
formatos, recursos y
materiales, incluidas
las TIC, en las
situaciones
comunicativas que lo
requieran. (I.2., I.4.)
 Identifica datos e
información en
una
autobiografía.
 Completa un
cuestionario.
 Investiga la vida
de una
persona/personaj
e para escribir su
autobiografía.
 Respeta el orden
cronológico de
los hechos y
escribe una
autobiografía.

Antes de la lectura guía del docente Técnica:


LL.3.5.4. I.LL.3.8.1. Reinventa
 Antes de iniciar las lecturas de los poemas de las páginas 148 y 149, escribir texto del Prueba
Incorporar los textos literarios,
los títulos en la pizarra: Romance sonámbulo, Sobre la infancia y estudiante Instrumento:
recursos del reconociendo la fuen-
Encantamiento. Plantear preguntas como: ¿qué les sugiere el título de cada cuaderno de Prueba
lenguaje te original, los
poema? ¿Qué ocurrirá en cada poema? ¿Quiénes serán los personajes? materia escrita
figurado en sus relaciona con el
¿Cuál serán los sentimientos del autor? Escribir las respuestas en un lápices de
ejercicios de contexto cultural
papelote. colores
creación propio y de otros
 Trabajar con la pregunta de Antes de la lectura. entornos, incorpora
literaria.
 Describir las ilustraciones que acompañan al texto en las páginas. Comentar recursos del lenguaje
que describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las figurado y usa
(El poema: personas, los lugares o los objetos, y que puede llevar interpretaciones
diversos medios y
metáfora y símil) personales.
recursos (incluidas
 Enfatizar este aspecto e indicar que pueden incluir connotaciones o las TIC) para
interpretaciones personales durante sus descripciones. recrearlos. (J.2., I.2.)
Lectura
 Leer cada poema en voz alta, hacer pausa en los puntos clave y realizar  Infiere el
preguntas de inferencia como qué creen que significa “con la sombra en la contenido de
cintura ella sueña en su baranda”, etc. lecturas a partir
 Revisar la conceptualización de la página 149 sobre la metáfora y el símil. del título.
Identificar ejemplos de metáforas y símil en los poemas previos.  Reconoce figuras
 Analizar cuál fue el propósito de estos textos: informar, entretener, narrar, dar literarias en los
instrucciones, persuadir, expresar sentimientos. poemas que lee.
 Motivar a que argumenten sus respuestas en los versos de los poemas.  Escribe un
Después de la lectura
poema utilizando
 A partir del ejercicio 2 del texto (página 150) instar a los estudiantes que
símiles y
trabajen individualmente en sus cuadernos y escriban una metáfora para
metáforas.
cuatro miembros de su familia, ejemplo:
Los abrazos de mi abuela son como dos alas que me cobijan.
 Organizar grupos de trabajo pequeños para que escriban un poema sobe la
escuela, usar al menos dos metáforas y dos símiles; escribir un título
sugestivo e ilustrarlo.
Anticipación  video Técnica:
I.LL.3.1.2. Indaga
 Investigar sobre el significado de la palabra shuar. Para ampliar la actividad  reproductor Prueba
sobre las influencias
LL.3.1.3. propuesta en la anticipación el libro del estudiante observar el siguiente video de video lingüísticas y cultura-
Indagar las de la página: http://blog.santillana.com.ec/?p=11138.  texto del Instrumento:
les que explican los
características  Escribir en una cartulina aquello que les gustaría conocer sobre esta estudiante Prueba
diferentes dialectos
de los pueblos y nacionalidad. Recoger las tarjetas para armar una ventana del saber, pegar  guía del del castellano, así escrita
las o copiar las preguntas en la primera columna: docente como la presencia de
nacionalidades ¿Qué me gustaría saber? ¿Qué sé sobre el tema? ¿Qué aprendí?
 cartulinas varias nacionalidades
de Ecuador que  colores y pueblos que hablan
tienen otras  A medida que avance en el estudio de esta sección completar el cuadro.  marcadores otras lenguas en el
lenguas. Construcción país. (I.3., S.2.)
(Los shuar)  Explicar que la nacionalidad shuar tiene como lengua al shuar chicham que  Investiga el
viene de los vocablos: Shuar que significa hombre y chicham que significa origen de
lengua, es decir lengua del hombre. palabras.
 Leer la información de la página 160.  Completa
 Formar grupos de trabajo investigar sobre el territorio donde se ubican, las cuadros con
creencias, vivienda, economía y gastronomía. Sugerir la siguiente página de información que
consulta: http://blog.santillana.com.ec/?p=11140 conoce.
Consolidación
 Exponer la información obtenida de la investigación realizada. Completar la
ventana del saber.

Antes de realizar la entrevista  texto del Técnica:


LL.3.2.2. I.LL.3.2.2. Propone
 Realizar una lluvia de idea para recoger información sobre lo que conocen de estudiante Entrevista
Proponer intervenciones orales
una entrevista, responder a las siguientes preguntas: ¿qué es una  guía del con una intención
intervenciones
entrevista? ¿Quiénes participan? ¿Para qué se realiza una entrevista? docente comunicativa, Instrumento:
orales con una
¿Cuánto tiempo dura?, ¿De qué tipo son las entrevistas? Escribir las  papelógrafo organiza el discurso Lista de
intención
respuestas en un papelógrafo. s de acuerdo con las cotejo
comunicativa y
organizar el  colores estructuras básicas
discurso según Al realizar la entrevista  marcadores de la lengua oral,
 Revisar las consideraciones que se deben tener en cuenta al realizar una reflexiona sobre los
las estructuras
entrevista. efectos del uso de
básicas de la
lengua oral y  Indicar la importancia de escoger al entrevistado y definir cuál es la finalidad estereotipos y
con vocabulario de la entrevista. prejuicios, adapta el
adecuado a  Planificar su entrevista con anticipación escribiendo las preguntas. vocabulario, según
diversas  En parejas, realizar ejercicios de entrevistas de tal manera que puedan las diversas
situaciones cambiar de rol. situaciones
comunicativas.  Grabar las diferentes participaciones para que luego puedan recibir una comunicativas a las
retroalimentación de su trabajo. que se enfrente. (J.3.,
Después de realizar la entrevista I.4.)
(La entrevista)  Expresa lo que
Aplicar la técnica de entrevista siguiendo los pasos señalados en el texto del
estudiante. Luego analizar con los estudiantes sobre sus emociones al realizar la conoce sobre la
entrevista, por ejemplo: ¿temor a equivocarse, tranquilidad? Establecer entrevista
sugerencias de cómo manejar estas emociones al realizar una entrevista: respirar  Conoce cómo se
hondo antes de preguntar, no tratar de escribir toda la respuestas, usar una realiza una
grabadora, etc. entrevista
Realiza una
entrevista
Antes de la lectura Técnica:
LL.3.3.2. I I.LL.3.3.2. Realiza
 Explicar a los estudiantes que van a leer dos lecturas. Para la primera lectura Prueba
Comprender los inferencias
(Así somos) sugerir que infieran sobre el contenido de la lectura a partir del  texto del
contenidos fundamentales y
título y de las imágenes. estudiante Instrumento:
implícitos de un proyectivo-
 En parejas, responder en una tarjeta las preguntas previas de su libro.  guía del valorativas, valora los Prueba
texto mediante
 Para la segunda lectura (El espantapájaros) instar a que imaginen cuál es el docente contenidos y escrita
la realización de
final de la lectura y lo escriban en su cuaderno, esto les permitirá realizar  papelógrafo aspectos de forma a
inferencias
predicciones. s partir de criterios
fundamentales y
Lectura  colores preestablecidos,
proyectivo-
valorativas a  Realizar la lectura en voz alta con los estudiantes, uno a uno, mientras los  marcadores reconoce el punto de
partir del otros siguen la lectura. vista, las
contenido de un  Permitir pausas para relacionar el contenido de la lectura con los motivaciones y los
texto. conocimientos previos sobre los temas. argumentos del autor
 Establecer relaciones entre el texto con las experiencias previas, por al monitorear y
ejemplo: en la segunda lectura pregunte si alguna vez construyeron un autorregular su
(Texto narrativo: espantapájaros. comprensión
Así somos)  Solicitar que completen el recuadro del propósito del texto en la página 164 mediante el uso de
y en conjunto revisar y analizar las posibles respuestas. estrategias
Después de la lectura cognitivas. (J.2., J.4.)
 Sugerir nuevamente la lectura de cada texto de manera individual y que en el
 Identifica el
margen izquierdo coloquen: una X cuando se nombren emociones del
orden en que
personaje; un √ cuando se nombren descripciones de lugares; un triángulo
ocurren los
cuando se nombren personajes.
hechos de la
 Verificar si las predicciones realizadas al inicio de la actividad sobre los historia.
acontecimientos y el final de la lectura se cumplieron. Explicar qué les llevó a
 Infiere el
pensar en esa hipótesis.
contenido de la
Seleccionar ideas que pueden ponerse en práctica en la vida cotidiana, por
historia a partir
ejemplo, ¿qué hacer cuando tenemos miedo?, ¿qué debemos hacer si las demás
del título.
personas nos piden ayuda?
 Describe a un
personaje de la
historia.
 Lee con fluidez y
entonación.

Antes de la lectura  texto del Técnica:


LL.3.3.3. Inferir I.LL.3.3.2. Realiza
 Antes de leer el texto, revisar los conocimientos previos de los estudiantes estudiante Prueba
y sintetizar el inferencias
sobre el tema.  guía del fundamentales y
contenido
 Presentar un párrafo escrito en la pizarra o en un papelógrafo y sugerir a los docente proyectivo- Instrumento:
esencial de un
estudiantes que identifiquen las ideas principales y secundarias. Plantear valorativas, valora los Prueba
texto al
preguntas como: contenidos y escrita
diferenciar el
- ¿Cómo reconocen las ideas principales? aspectos de forma a
tema de las
- ¿En qué se diferencian las ideas principales de las secundarias? partir de criterios
ideas
- ¿Qué estrategias utilizan para identificarlas? preestablecidos,
principales.
Lectura reconoce el punto de
(Ideas
 Realizar una lectura silenciosa de las dos lecturas. Sugerir que subrayen las vista, las
principales e
palabras nuevas. Inferir del significado de estas palabras según el contexto. motivaciones y los
ideas
 Recordar que la lectura es un proceso de búsqueda de significado y los argumentos del autor
secundarias)
lectores eficaces son activos. al monitorear y
 Dividir a la clase en grupos pequeños, cada grupo deberá leer nuevamente la autorregular su
lectura que le corresponde e identificar la idea principal y las secundarias y comprensión
presentarlas en una plenaria. Identificar los posibles errores. mediante el uso de
Después de la lectura estrategias
 Indicar a los estudiantes que luego de la lectura es importante formular y cognitivas. (J.2., J.4.)
contestar preguntas para mejorar la comprensión del texto y su finalidad.
Utilizar las actividades del texto para reforzar las estrategias que son útiles para  Reconoce ideas
identificar el propósito de los textos, las ideas principales de las secundarias. principales y
secundarias en
un texto.
Comprende el texto
leído y su finalidad.
Antes de la lectura  texto del Técnica:
LL.3.3.8. Leer I.LL.3.4.1. Aplica sus
 Responder las preguntas de Antes de la lectura, observar la gráfica y a partir estudiante Análisis de
con fluidez y conocimientos
de ella infieran el tema del texto. Aprovechar la gráfica para conversar sobre  guía del texto
entonación en lingüísticos (léxicos,
la autoimagen que tenemos cada uno de nosotros. docente semánticos,
diversos
Lectura sintácticos y Instrumento:
contextos
 Leer con los estudiantes el poema de la página 170 haciendo hincapié en la fonológicos) en la Prueba
(familiares,
importancia de la fluidez y entonación de la lectura. decodificación y escrita
escolares y
 Revisar el glosario de la página 171 el significado de las palabras resaltadas comprensión de
sociales) y con
en el texto. textos, leyendo con
diferentes
propósitos  Realizar preguntas para que infieran durante la lectura, por ejemplo fluidez y entonación
(exponer, preguntar: ¿quién creen que está realizando el autorretrato? ¿Cómo se en diversos contextos
imaginan que es el personaje cuando describe su nariz? (familiares, escolares
informar, narrar,
compartir, etc.).  Al finalizar la lectura, dibujar al personaje que se describe en el poema. y sociales) y con
 Explicar la importancia de relacionar el contenido del texto con la realidad y diferentes propósitos
LL.3.3.2. cómo la estrategia le permite reflexionar sobre la realidad misma. (exponer, informar,
Comprender los Después de la lectura narrar, compartir,
contenidos  Opinar sobre el poema A manera de retrato. Si les gustó, ¿qué fue lo que etc.). (I.3., I.4.)
implícitos de un más les gustó? Si no les gustó, ¿por qué no les gustó? Imagínense ¿cómo
texto mediante I.LL.3.3.2. Realiza
se siente el autor? ¿Por qué creen que pide perdón al terminar el poema?
la realización de inferencias
Preguntar a varias personas cómo expresan sus sentimientos. Invitar a formar
inferencias fundamentales y
parejas para que compartan el ejercicio realizado.
fundamentales y proyectivo-
proyectivo- valorativas, valora los
contenidos y
valorativas a
aspectos de forma a
partir del
partir de criterios
contenido de un
preestablecidos,
texto.
reconoce el punto de
(Texto poético: vista, las
A manera de motivaciones y los
retrato) argumentos del autor
al moni-torear y
autorregular su
comprensión
mediante el uso de
estrategias
cognitivas. (J.2., J.4.)
 Infiere el
contenido de una
historia a partir
de la observación
de una gráfica
 Lee con fluidez y
entonación
Relaciona el
contenido del texto
con la realidad.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Profesor: Lic. Karen Caza Director del Área: Lic. Marcela Vicerrector: Lic. Fernando Arias A.
Salazar.

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

2020-2021

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA AL PERÍODO DE AISLAMIENTO POR


EL COVID 19
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Lengua y Literatura Grado/Curso: Séptimo EGB
Profesor: Lic. Karen Caza
Asignatur
Lengua y Literatura 19 de abril al de 21 de mayo / 2021
a: Tiempo:

Objetivo de la unidad O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.
O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el
país.
O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y
cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.
O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias
cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo de texto.
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de
composición y revisión de textos escritos.
O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios para realizar interpretaciones personales y construir significados compartidos con
otros lectores.
O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y profundizar la escritura creativa.
Criterios de CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influencias lingüísticas y culturales que explican los
Evaluación dialectos del castellano en el Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras
lenguas.
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las
intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua
oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones
audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente.
CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza
inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos,
reconoce el punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso
de estrategias cognitivas de comprensión.
CE.LL.3.4. Aplica sus conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión
de textos, leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propósitos
(exponer, informar, narrar, compartir, etc.).
CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, genera criterios para identificar, comparar y contrastar fuentes, y
registra la información consultada en esquemas de diverso tipo.
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los
elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la
aplicación del proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas
las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
CE.LL.3.7. Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y
participa en discusiones literarias, desarrollando la lectura crítica.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
CRITERIO DE (Estrategias Metodológicas) Indicadores de Técnicas e
DESEMPEÑO Evaluación de la instrumentos de
unidad/Indicadores Evaluación
de logro
 Preguntar quién utiliza el Internet en casa y para qué lo  pizarra Técnica:
LL.3.3.6. Acceder a I.LL.3.5.1. Identifica,
utilizan. Registrar y tabular respuestas en el pizarrón.  marcadores Observación
bibliotecas y recursos compara y contrasta
digitales en la web,  Identificar a los estudiantes que utilizan frecuentemente el  reproductor de fuentes consultadas
identificando las Internet para buscar información y quienes no lo hacen. video en bibliotecas y en la Instrumento:
fuentes consultadas.  A partir de esta revisión mencionar que el acceso a la  texto del web, registra la Escala
información hoy en día es más fácil, pero que se requiere estudiante información descriptiva
saber dónde buscarla, ya que se puede encontrar todo tipo  guía del docente consultada en
(Internet) de información o desinformación sobre un tema. esquemas de diverso
 Explicar el proceso de investigación que se debe seguir en tipo y genera criterios
una página web: registrar el autor o la página, leer el texto, para el análisis de su
apuntar las ideas más relevantes del texto. confiabilidad. (J.2.,
 Escribir acotaciones personales que apoyen el trabajo de I.4.)
investigación.
 Sabe utilizar el
 Aprovechar la oportunidad para reforzar la importancia de Internet para
realizar búsquedas seguras y de jamás entregar buscar
información personal por esta vía. información
 Observar el siguiente video y plantear preguntas de pertinente.
retroalimentación como: ¿qué consejos le dieron los padres  Realiza
a la niña? ¿Qué peligros enfrentó la niña? búsquedas
http://blog.santillana.com.ec/?p=11142 seguras e
identifica
información
veraz.
 Elaborar un móvil informativo con las tres preguntas que  texto del Técnica:
LL.3.3.6. Acceder a I.LL.3.5.1. Identifica,
plantea el texto informativo de la página 173. estudiante Observación
bibliotecas y recursos compara y contrasta
digitales en la web,  Seleccionar temas de interés, buscar en el Internet  guía del docente fuentes consultadas
identificando las información y analizar las características de las fuentes en bibliotecas y en la Instrumento:
más confiables y porqué. web, registra la Lista de cotejo
fuentes consultadas.
 Al buscar información, solicitar que completen la tabla información
siguiente: consultada en
(Buscar información en Página Página Página esquemas de diverso
varias páginas web) web 1 web 2 web 3 tipo y genera criterios
Nombre para el análisis de su
Información que confiabilidad. (J.2.,
presenta sobre el tema I.4.)
 Busca
Explicar que el cuadro permite comparar información sobre información en el
un mismo tema en diferentes páginas. Así hay mayor Internet.
facilidad para comprobar si la información conseguida es  Identifica fuentes
pertinente o no. confiables.
Anticipación  pizarra Técnica:
LL.3.4.10. Expresar I.LL.3.6.5. Escribe
 Escribir oraciones en la pizarra e introducir el tema  texto del Prueba
sus ideas con diferentes tipos de
mediante preguntas como: ¿cuál es la palabra que permite estudiante texto con estructuras
precisión, e integrar en
enlazar las palabras en una oración?  guía del docente instructivas (receta, Instrumento:
las producciones
 Aprovechar el ejercicio para reforzar el sujeto y el  cuadernos manual, entre otros) Prueba escrita
escritas los diferentes
predicado de las oraciones. según una secuencia
tipos de sustantivos,
pronombres, adjetivos,  Invitar a deducir el concepto de la conjunción según los lógica, con
ejemplos dados. concordancia de
verbos, conjunciones,
Construcción género, número,
adverbios y sus
modificadores.  Leer la contextualización de la página 174, aclare dudas. persona y tiempo
 Elaborar un cartel con las conjunciones más usadas y verbal, uso de
exponerlo. conectores
(La conjunción)  Escribir oraciones sobre un tema específico (por ejemplo temporales y de
sueños de un niño / niña de 7mo EGB) utilizando orden; organiza las
conjunciones. ideas en párrafos
 Recordar a los estudiantes que cuando escribimos diferentes con el uso
expresamos ideas que tienen sentido, de ahí la importancia de conectores
de usar oportunamente las conjunciones para fijar el lógicos,
sentido de los enunciados. proposiciones y
Consolidación conjunciones,
 Preparar tarjetas con oraciones en desorden, incluir al integrándolos en
menos una conjunción. diversos tipos de
 Sugerir a los estudiantes que en parejas ordenen las textos producidos con
oraciones y las escriban en la pizarra. Luego de revisarlas una intención
deberán copiarlas en su cuaderno. comunicativa y en un
 Motivar a que en parejas compartan y revisen las contexto
respuestas a la actividad tres de su libro. determinado. (I.3.,
I.4.)
 Deduce el
concepto de
conjunción.
 Identifica sujeto y
predicado en las
oraciones.
 Identifica las
conjunciones
más usadas.
Anticipación  papelógrafo Técnica:
LL.3.4.12. Comunicar I.LL.3.6.5. Escribe
 Escribir en un papelógrafo un párrafo de una noticia que  reproductor de Prueba
ideas con eficiencia a diferentes tipos de
utilice varios tipos de signos de puntuación aprendidos en video texto con estructuras
partir de la aplicación
las unidades anteriores.  texto del instructivas (receta, Instrumento:
de la reglas del uso de
 Identificar y reforzar el aprendizaje previo. Inferir el uso del estudiante manual, entre otros) Prueba escrita
signos de puntuación.
punto y coma.  guía del docente según una secuencia
Construcción  cartulinas lógica, con
LL.3.4.9. Organizar las  Indicar que en el proceso de escritura es importante saber  colores concordancia de
ideas con unidad de cuándo utilizarlos para que no se altere el sentido de lo que  marcadores género, número,
sentido a partir de la escribimos o leemos. persona y tiempo
construcción de  Revisar con los estudiantes la conceptualización de la verbal, uso de
párrafos. página 176, afianzar la conceptualización con los ejercicios conectores
de la página 177. temporales y de
Consolidación orden; organiza las
 Proponer a los escolares que escriban oraciones de ideas en párrafos
(El uso de punto y acuerdo a las indicaciones. Ejemplo: diferentes con el uso
coma) – Una oración para separar los elementos de una enunciación de conectores
cuando alguno de ellos ya lleva coma. lógicos,
– Una oración con punto y coma antes de las palabras aunque, proposiciones y
no obstante, sin embarco conjunciones,
– Una oración para separar dos o más ideas que, aunque integrándolos en
podrían formar oraciones independientes, están dentro de una diversos tipos de
oración. textos producidos con
 Sugerir que en parejas revisen la respuesta de la actividad una intención
4 del texto. comunicativa y en un
contexto
determinado. (I.3.,
I.4.)
 Identifica signos
de puntuación en
un texto
expositivo.
 Utiliza signos de
puntuación en
sus escritos
Anticipación  texto del Técnica:
LL.3.4.10. Expresar I.LL.3.6.5. Escribe
 Iniciar el estudio de este tema explicando a los estudiantes estudiante Prueba
sus ideas con diferentes tipos de
que existen palabras que tienen la función de unir palabras  guía del docente texto con estructuras
precisión, e integrar en
entre sí para complementar el sentido de la oración. instructivas (receta, Instrumento:
las producciones
 En parejas realizar la actividad de Anticipación, recoger las Prueba escrita
escritas los diferentes manual, entre otros)
ideas de los grupos y verificar los conocimientos previos. según una secuencia
tipos de sustantivos,
Construcción lógica, con
pronombres, adjetivos,
 Revisar con los estudiantes la conceptualización de la concordancia de
preposiciones, verbos,
página 178 del texto. género, número,
adverbios y sus
modificadores.  Aclarar las dudas. persona y tiempo
 Instar a los estudiantes a buscar preposiciones en verbal, uso de
diferentes textos expositivos, instructivos, etc. para conectores
La preposición comprobar su utilidad al momento de querer conseguir temporales y de
coherencia y cohesión en los textos. orden; organiza las
Consolidación   ideas en párrafos
 Formar grupos de tres estudiantes, cada grupo escribirá en diferentes con el uso
cinco minutos un párrafo descriptivo, deben utilizar de conectores
preposiciones. lógicos,
 El grupo ganador será el que ha utilizado la mayor cantidad proposiciones y
de preposiciones en un texto con coherencia. conjunciones,
integrándolos en
diversos tipos de
textos producidos con
una intención
comunicativa y en un
contexto
determinado. (I.3.,
I.4.)
 Reconoce las
preposiciones
 Escribe
oraciones
utilizando
preposiciones
Anticipación  tarjetas de Técnica:
LL.3.4.10. Expresar I.LL.3.6.5. Escribe
 Escribir en tarjetas palabras homófonas, luego escribir en el cartulina Prueba
sus ideas con diferentes tipos de
pizarrón oraciones dejando un espacio para que para que  texto del texto con estructuras
precisión, e integrar en
los estudiantes peguen la palabra correcta según el sentido estudiante instructivas (receta, Instrumento:
las producciones
de la oración. Por ejemplo:  guía del docente manual, entre otros) Prueba escrita
escritas los diferentes
¡Qué bello amanecer en la playa!  colores según una secuencia
tipos de sustantivos,
Marcelo pregunta, ¿por qué es muy fino el vello de las  marcadores lógica, con
pronombres, adjetivos,
cejas?  dado de cartulina concordancia de
verbos, palabras
 Motivar a los estudiantes que, por turnos, le expliquen el género, número,
homófonas, adverbios
significado de cada palabra y elaboren una definición. persona y tiempo
y sus modificadores.
Construcción verbal, uso de
(Palabras homófonas)  Solicitar la lectura del cuadro de texto de la página 180. conectores
 Encontrar palabras que suenan igual pero que difieren el temporales y de
significado y la escritura. orden; organiza las
 Escribir en la pizarra esta lluvia de palabras. Invitar a que ideas en párrafos
escriban oraciones usando las palabras. diferentes con el uso
Consolidación de conectores
 Tener un dado gigante elaborado con cartulina para que lógicos,
todos los estudiantes lo puedan ver. Formar grupos de seis proposiciones y
estudiantes que deben enumerarse del 1 al 6. Cuando se conjunciones,
lance el dado, el representante de cada grupo pasará a la integrándolos en
pizarra a escribir una oración con la palabra homófona diversos tipos de
previamente seleccionada.
textos producidos con
 Luego de revisarla deben copiarlas en sus cuadernos. una intención
 Establecer las reglas del juego con anterioridad. comunicativa y en un
 Se sugiere llevar un registro del grupo que termina primero contexto
y sin cometer errores, o del grupo que escribe oraciones determinado. (I.3.,
más creativas y complejas. I.4.)
 Completa
oraciones
 Discrimina el
significado de
palabras
homófonas
 Escribe
oraciones
utilizando
palabras
homófonas
Anticipación  papelógrafo Técnica:
LL.3.4.7. Usar I.LL.3.6.2. Escribe
 Preguntar cómo estudian, si revisan sus apuntes, si  texto del Prueba
estrategias y procesos cartas, noticias, diario
estudian de memoria, si subrayan las ideas principales y estudiante personal, entre otros
de pensamiento que
luego hacen organizadores gráficos, etc.  guía del docente textos narrativos, Instrumento:
apoyen la escritura.
 Comentar sobre la importancia de utilizar las técnicas que (organizando los Prueba escrita
mejor se adapten a su estilo de aprendizaje. hechos y acciones
(El subrayado)  Presentar ejemplo de varias técnicas. Elaborar una rueda con criterios de
de atributos en un papelógrafo, colocar en el centro la secuencia lógica y
palabra Subrayado, a través de una lluvia de ideas recoger temporal, manejo de
los aportes de los chicos respondiendo a preguntas como: persona y tiempo
¿para qué sirve subrayar? ¿Existen tipos de subrayado? verbal, conectores
¿Cómo subrayar? temporales y aditivos,
Construcción proposiciones y
 Realizar una lectura en voz alta del texto en la página 182. conjunciones) y los
Detener la lectura cuando sea necesario para aclarar algún integra en diversos
término o idea. Explicar la importancia del subrayado para tipos de textos
mejorar la comprensión de textos e identificar las ideas producidos con una
principales. intención comuni-
Consolidación cativa y en un
 Realizar una revisión en conjunto del resultado de la contexto
actividad 1 del texto. determinado. (I.3.,
 Reforzar con los estudiantes la necesidad de reconocer las I.4.)
ideas principales de cada párrafo para comprender la
información central del texto.  Elabora
organizadores
gráficos
 Reconoce el
subrayado como
técnica para
resaltar
información
 Reconoce ideas
principales en
párrafos
Planificar  texto del Técnica:
LL.3.4.2. Escribir I.LL.3.6.1. Produce
 Jugar el juego “Simón dice”, por ejemplo: Simón dice que estudiante Prueba
descripciones textos narrativos,
se den una vuelta los niños que tienen reloj en la mano  guía del docente descriptivos, expo-
organizadas y con
derecha. En algunos casos sea muy específico al dar la sitivos e instructivos; Instrumento:
vocabulario específico
descripción, en otros sea muy general, por ejemplo Simón autorregula la Prueba escrita
relativo al ser, objeto,
dice que se toquen la nariz los niños. escritura mediante la
lugar o hecho que se
 Analizar con ellos su experiencia al recibir con mayor aplicación del
describe e integrarlas
detalle las descripciones de las personas para seguir una proceso de escritura
en las producciones
consigna. y el uso de
escritas.
 Realizar las actividades de esta sección. estrategias y
LL.3.4.6. Autorregular  Describir la fotografía de un cantante de actualidad para procesos de
la producción escrita que sus compañeros lo identifiquen haciendo las preguntas pensamiento;
mediante el uso de la actividad 3. organiza ideas en
habitual del  Otro voluntario debe escribir las respuestas en la pizarra. párrafos con unidad
procedimiento de Redactar de sentido, con
planificación,  Con las respuestas, redactar una descripción a manera de precisión y claridad;
redacción y revisión ejercicio. Motivar a los estudiantes a realizar la actividad 4 utiliza un vocabulario,
del texto. del texto, sugerir que la persona a quien van a describir sea según un
un personaje ficticio. Luego de describirlo deberán dibujarlo determinado campo
(La descripción de y pintarlo. semántico y ele-
personas) Revisar mentos gramaticales
 Invitar a que verifiquen la redacción y evitar la repetición apropiados, y se
de palabras, puntuación, ortografía, pertinencia de los apoya en el empleo
gráficos e imágenes. Revisar previamente el borrador. de diferentes
Publicar formatos, recursos y
 Exponer los trabajos de los estudiantes en la cartelera. materiales, incluidas
las TIC, en las
situaciones
comunicativas que lo
requieran. (I.2., I.4.)
 Organiza sus
ideas antes de
producir una
descripción de
una persona.
 Produce el
borrador de un
texto descriptivo.
 Revisa y publica
un texto
descriptivo.
Antes de la lectura  texto del Técnica:
LL.3.5.1. Reconocer I.LL.3.7.1. Reconoce
 Escribir en la pizarra los títulos de cada poema del texto: El estudiante Prueba
en un texto literario los en textos de literatura
cuco preso; Amigas; Colorín, colorado; Lluvia en el patio; y  guía del docente oral (canciones,
elementos
Lluvia y tristeza. A partir del título formular preguntas adivinanzas, Instrumento:
característicos que le
como: ¿qué les sugiere el título de cada poema? ¿Qué trabalenguas, Prueba escrita
dan sentido.
relación tendrán los poemas con las imágenes? ¿Quiénes retahílas, nanas,
serán los personajes? ¿Cuál será la intención de los rondas, arrullos,
(El poema: la poemas? amorfinos, chigualos)
personificación) Lectura o escrita (cuentos,
 Motivar a los estudiantes que realicen la lectura silenciosa poemas, mitos, le-
de cada poema y que subrayen los personajes de cada yendas), los
poema. elementos
 Realizar una lectura grupal de cada poema para completar característicos que
el siguiente cuadro en la pizarra: les dan sentido; y
Poema – título Personajes Acción participa en
Lluvia y tristeza Lluvia Andar discusiones sobre
El cuco preso textos literarios en las
Amigas que aporta
Colorín, colorado información,
experiencias y
Lluvia en el patio
opiniones. (I.3., S.4.)
 Infiere el
 Revisar con los estudiantes la conceptualización de la
contenido de los
página 188 sobre la personificación, utilizar los ejemplos a
textos de
partir del cuadro anterior para aclarar dudas.
acuerdo al título
Después de la lectura
 Completa
 Solicitar a los estudiantes que trabajen individualmente en
cuadros con
sus textos la actividad 6, 7 y 8 del libro. Motivar a que
información
compartan el poema en grupos pequeños.
extraída de los
 La escritura creativa permite a los estudiantes recrear y textos leídos
desarrollar su imaginación. Publicar los trabajos que
 Identifica el
produzcan en formatos creativos según su poema.
recurso
 Solicitar que escojan uno de los poemas y con plastilina lo estilístico:
representen. personifica-ción
 Escribe un
poema utilizando
personificaciones
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Profesor: Lic. Karen Caza Director del Área: Lic. Marcela Vicerrector: Lic. Fernando Arias A.
Salazar.

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


2020-2021

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA AL PERÍODO DE AISLAMIENTO POR EL COVID


19
1. DATOS INFORMATIVOS
Profesor: Área: Lengua y Literatura Grado/Curso: Séptimo EGB
Lic. Karen Caza Asignatura
Lengua y Literatura 21 de Mayo al de 23 de Junio / 2021
: Tiempo:

Objetivos de la unidad O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.
O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país.
O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para
exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.
O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de
comprensión de acuerdo al tipo de texto.
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de composición
y revisión de textos escritos.
O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios para realizar interpretaciones personales y construir significados compartidos con otros
lectores.
O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y profundizar la escritura creativa.
Criterios de Evaluación
CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos
del castellano en el Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras lenguas.
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los
demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los
efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, según las diversas
situaciones comunicativas a las que se enfrente.
CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias
fundamentales y proyectivo-valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el punto de
vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de
comprensión.
CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, genera criterios para identificar, comparar y contrastar fuentes, y registra la
información consultada en esquemas de diverso tipo.
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los
elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del
proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las
situaciones comunicativas que lo requieran.
CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos,
incorpora los recursos del lenguaje figurado y diversos medios y recursos (incluidas las TIC).

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
CRITERIO DE (Estrategias Metodológicas) Indicadores de Técnicas
DESEMPEÑO Evaluación de la e
unidad/Indicador instrumen
es de logro tos de
Evaluació
n
Anticipación  guía del docente Técnica:
LL.3.1.2. Indagar sobre I.LL.3.1.2.
 A través de una lluvia de ideas indagar las palabras que conocen en kichwa y  texto del Prueba
las influencias lingüísticas Indaga sobre las
escribir en un papelógrafo. estudiante
 Pedir que oralmente formen oraciones usándolas.  video influencias
y culturales que explican
los dialectos del castellano  Leer con los estudiantes el texto de la pág. 198, realizar una lectura pausada,  cartulinas lingüísticas y Instrumen
en Ecuador. identificar las palabras nuevas y buscar su significado.  lápices de culturales que tos:
Construcción colores explican los Prueba
(En diferentes lenguas)  Explicar a los estudiantes que al expresarnos podemos utilizar palabras prestadas escrita
diferentes
de otros idiomas. dialectos del
 Escuchar la canción Matita de perejil y pedir que identifiquen las palabras en castellano, así
kichwa. En el siguiente enlace podrá observar el video. como la
http://blog.santillana.com.ec/?p=7777 presencia de
 Luego de la lectura de Construcción, formar oraciones con las palabras del texto y varias
pedir que las escriban en su cuaderno. nacionalidades y
Consolidación pueblos que
 Solicitar a los estudiantes que compartan en parejas las respuestas dadas a las hablan otras
actividades de esta lección del texto. lenguas en el
 Formar grupos pequeños, realizar un juego con tarjetas, escribir en ellas palabras país. (I.3., S.2.)
en kichwa, y luego al azar escoger una tarjeta, mostrar a un representante de cada  Identifica
grupo, quien deberá dibujarla en una hoja. Los demás integrantes del grupo palabras en
tratarán de adivinar. Continuar jugando. En la cartelera colocar la imagen mejor kichwa.
representada y la palabra escrita en kichwa.
Antes de exponer oralmente con apoyo multimedia •guía del docente Técnica:
LL.3.2.3. Apoyar el I.LL.3.2.1.
Presentar a los niños el video de la página http://blog.santillana.com.ec/?p=7779 •texto del Observac
discurso con recursos y Escucha
 Conversar sobre el mensaje del mismo e identificar los personajes, sucesos en estudiante ión
producciones discursos orales
orden cronológico y la moraleja. •video
audiovisuales. (conversaciones,
 Analizar si un video puede transmitirnos enseñanzas. Indagar que otros recursos diálogos, Instrumen
además del video pueden usarse para exponer. narraciones, to: Escala
(Exponer con apoyo Al exponer oralmente con apoyo multimedia con apoyo multimedia descriptiv
discusiones,
multimedia) a
 Revisar las consideraciones que debemos tener en cuenta al exponer oralmente entrevistas,
con apoyo de multimedia. exposiciones,
 Seleccionar temas de interés de los niños para que en grupos pequeños presentaciones),
desarrollen los textos de la introducción, desarrollo y cierre. parafrasea su
Como preparar la exposición con apoyo multimedia contenido y
 Leer las sugerencias metodológicas para que cada grupo prepare su exposición. participa de
Observar los enlaces sugeridos en el libro del estudiante, sobre cómo usar los manera
programas para armar presentaciones. respetuosa
 Coordinar, si es necesario, para que los estudiantes puedan armar su exposición frente a las
en el centro de computación. Revisar las exposiciones. intervenciones
 Asesorar a los estudiantes para que puedan realizar una exposición demostrando de los demás,
seguridad y confianza. buscando
 Organizar un día para que cada grupo pueda exponer su trabajo con apoyo acuerdos en el
audiovisual. debate de temas
conflictivos. (J.3.,
S.1.)
 Expone
oralmente
un tema de
su interés.

Antes de la lectura •guía del docente Técnica:


LL.3.3.2. Comprender los I.LL.3.3.2.
 Pedir a los estudiantes que consigan manuales de instrucciones de diverso tipo y •texto del Análisis
contenidos implícitos de Realiza
elaborar con ellos un collage ordenando el material según el tipo de instructivos estudiante de texto
un texto mediante la inferencias
que recojan. •manuales de
realización de inferencias fundamentales y
 Conversar sobre la importancia de leer los manuales instructivos y los posibles instrucción Instrumen
fundamentales y proyectivo-
accidentes que se pueden generar si no se leen. •diccionario to:
proyectivo-valorativas a valorativas,
 A partir el título de la lectura y de los gráficos indagar cuál puede ser el tema de la  lápices de Prueba
partir del contenido de un valora los
lectura, escribir las ideas en la pizarra para su posterior verificación. colores escrita
texto. contenidos y
Lectura  cuaderno de aspectos de
 Realizar la lectura en voz alta con los estudiantes, uno a uno, mientras los otros material forma a partir de
(Texto narrativo: siguen la lectura. Realizar las pausas cuando sea necesario al leer. Identificar las  cartulinas criterios
Instrucciones para armas) palabras nuevas y buscar su significado. preestablecidos,
 Completar el recuadro del propósito del texto en la página 203 y en conjunto reconoce el
revisar y analizar las posibles respuestas. punto de vista,
Después de la lectura: las motivaciones
 Organizar el trabajo en parejas para que respondan las actividades luego de la y los argumentos
lectura. del autor al moni-
 Organizar grupos de trabajo para que escriban en una cartulina las instrucciones torear y
que deben seguir para realizar diversas actividades como por ejemplo: lavar los autorregular su
platos, hacer la cama, bañar a su perro, etc. comprensión
 Acompañar las instrucciones con dibujos explicativos. Hacer una exposición de los mediante el uso
trabajos. de estrategias
cognitivas. (J.2.,
J.4.)
 Identifica el
propósito de
un manual
de
instruccione
s.
 Comprende
la
importancia
de un
manual de
instruccione
s.
Antes de la lectura •guía del docente Técnica:
LL.3.3.7. Registrar la I.LL.3.5.1.
Elaborar con anticipación un separador de libros usando flores y hojas secas como •texto del Prueba
información consultada Identifica,
muestra para sus estudiantes. estudiante
con el uso de esquemas compara y
Luego, pedir que cada uno lleve al aula una selección de sus flores y hojas favoritas, •cartulinas Instrumen
de diversos tipos. contrasta fuentes
cartulina, marcadores, papel adhesivo transparente, tijeras y lana para construir su •pega to:
consultadas en
LL.3.3.3.Inferir y sintetizar propio separador de libros. •flores y hojas prueba
bibliotecas y en
el contenido esencial de Lectura secas escrita
la web, registra
un texto al diferenciar el  Motivar a los estudiantes para que realicen una lectura silenciosa del texto e •papel adhesivo
la información
tema de las ideas identificar el propósito del mismo. Analizar la respuesta en conjunto. transparente
consultada en
principales. Después de la lectura esquemas de
 Sugerir a los estudiantes que escriban un resumen de los pasos que siguieron diverso tipo y
(Texto expositivo: El
para armar su separador de libro. genera criterios
herbario)
 Realizar una exposición interna de los trabajos. para el análisis
 Investigar sobre las plantas de las flores que utilizaron y que elaborar en un cuadro de su
con la información respectiva, usando el esquema del texto en la página 207. confiabilidad.
(J.2., I.4.)
 Registra
información
en
esquemas.
 Identifica
ideas
principales y
logra escribir
un resumen
Antes de la lectura •guía del docente Técnica:
LL.3.3.5. Valorar los I.LL.3.3.2.
 Preguntar a los estudiantes cuál creen que es el significado del título del poema •texto del Prueba
aspectos de forma y el Realiza
del texto Oda a la cebolla. estudiante
contenido de un texto, a inferencias
 Observar el siguiente video: El menú – Miguel Arregui. •videos Instrumen
partir de criterios fundamentales y
http://blog.santillana.com.ec/?p=7782 •diccionario to:
preestablecidos. proyectivo-
•lápices de colores prueba
En el siguiente enlace está la letra de la canción: valorativas,
•cuaderno de escrita
(Texto poético: Oda a la http://blog.santillana.com.ec/?p=7784 materia
valora los
 Conversar sobre la finalidad del escritor al escribir una canción o poema a la contenidos y
cebolla) aspectos de
comida.
 Facilitar la biografía de Pablo Neruda. forma a partir de
Lectura criterios
preestablecidos,
 Leer con los estudiantes el poema de Pablo Neruda de la página 208.
reconoce el
Después de la lectura
punto de vista,
 Revisar la conceptualización de lo que es una oda. Motivar a los estudiantes para
las motivaciones
que escriban un verso a su fruta favorita.
y los argumentos
 Luego, leer su poema a los compañeros. del autor al moni-
torear y
autorregular su
comprensión
mediante el uso
de estrategias
cognitivas. (J.2.,
J.4.)
 Identifica lo
que es una
oda.
 Analiza un
poema.
 Produce un
texto poético

 Realizar una encuesta a los estudiantes sobre lo que desayunaron antes de ir a la •guía del docente Técnicas:
LL.3.3.7. Registrar la I.LL.3.5.1.
escuela. Registrar en la pizarra la información recolectada. •texto del Análisis
información consultada Identifica,
 Analizar el gráfico con la información. estudiante de texto
con el uso de esquema de compara y
 Leer la conceptualización de la página 210. •pizarra
diversos tipos. contrasta fuentes
 Presentar tablas y diagramas para analizar e interpretar información. •marcadores de Instrumen
consultadas en
tiza líquida to:
bibliotecas y en
(Tablas y diagramas de •lápices de colores Esquema
la web, registra
barras) •cuaderno de s
la información
materia
consultada en
esquemas de
diverso tipo y
genera criterios
para el análisis
de su
confiabilidad.
(J.2., I.4.)
 Registra
información
en un
esquema.
 Leer la conceptualización de la página 211. •guía del docente Técnica:
LL.3.3.3. Inferir y sintetizar I.LL.3.3.2.
 Realizar la actividad de aplicación. •texto del Prueba
el contenido esencial de Realiza
 Realizar con los estudiantes fichas de registro de varios temas importantes de la estudiante
un texto al diferenciar el inferencias
vida en el aula, por ejemplo fechas de cumpleaños por mes, fiestas nacionales, o •cartulinas Instrumen
tema de las ideas fundamentales y
propias de su ciudad, sobre las salidas o visitas educativas, casa abierta, etc. •marcadores to:
principales. proyectivo-
 Permitir que llenen las fichas y registren los sucesos importantes. Al final del mes o •lápices de colores Prueba
valorativas,
del año lectivo revisar la experiencia de haber cursado el 7mo grado de EGB. •cuaderno de escrita
valora los
La ficha de información materia
contenidos y
aspectos de
forma a partir de
criterios
preestablecidos,
reconoce el
punto de vista,
las motivaciones
y los argumentos
del autor al moni-
torear y
autorregular su
comprensión
mediante el uso
de estrategias
cognitivas. (J.2.,
J.4.)
 Registra
información
en fichas.
Anticipación  guía del docente Técnica:
LL.3.4.10. Expresar sus I.LL.3.6.5.
 Realizar las actividades de anticipación del texto, sugerir que utilicen el diccionario.  texto del Prueba
ideas con precisión, e Escribe
integrar en las  Escribir en tarjetas palabras simples y otras con prefijos y sufijos. Pedir a los estudiante diferentes tipos
producciones escritas los estudiantes que las ordenen alfabéticamente y las peguen con cinta adhesiva en la  diccionario de texto con Instrumen
pizarra, las va a necesitar luego.  marcadores estructuras to:
diferentes tipos de
Construcción  lápices de instructivas Prueba
sustantivos, pronombres,
adjetivos, verbos, prefijos,  Leer con sus estudiantes la contextualización de la página 212. colores (receta, manual, escrita:
sufijos, adverbios y sus  Seleccionar las tarjetas que tienen prefijos y sufijos.  cuaderno de entre otros)
modificadores.  Explicar que son palabras compuestas, descomponerlas usando marcadores de material según una
diferentes colores. Reforzar la conceptualización pidiendo que separen otras  cartulinas secuencia lógica,
(Prefijos y sufijos) palabras con prefijos y sufijos. con
Consolidación concordancia de
 Motivar a los estudiantes a que en parejas realicen los ejercicios del texto de las género, número,
páginas 212 y 213. Monitorear el avance del trabajo y apoyar con explicaciones en persona y tiempo
caso de ser necesario. verbal, uso de
 Realizar un concurso para reforzar el uso de prefijos y sufijos. Formar grupos, conectores
cada uno debe tener un diccionario. Escribir en la pizarra un prefijo, los niños
temporales y de
deben buscar tres palabras con ese prefijo y escribirlas en la pizarra.
orden; organiza
 Repetir el ejercicio ahora con sufijos. Realizar unas tres rondas de concurso. las ideas en
párrafos
diferentes con el
uso de
conectores
lógicos,
proposiciones y
conjunciones,
integrándolos en
diversos tipos de
textos
producidos con
una intención
comunicativa y
en un contexto
determinado.
(I.3., I.4.)
 Identifica
sufijos y
prefijos.
 Diferencia
sufijos y
prefijos
 Utiliza
prefijos y
sufijos en
sus escritos.
Anticipación •guía del docente Técnica:
LL.3.4.4. Escribir I.LL.3.6.4.
 Conversar con los niños sobre la importancia de una buena salud infantil y cómo •texto del Prueba
instrucciones con Escribe
esta puede incidir en la vida de adultos. estudiante
secuencia lógica, uso de diferentes tipos
 Leer el texto La salud y realizar en conjunto la actividad de anticipación de su •cartulinas Instrumen
conectores y coherencia de texto con
texto. Escribir en la pizarra las ideas de los niños sobre la finalidad de las palabras •marcadores to:
en el manejo del verbo y la estructuras
marcadas. •lápices de colores Prueba
persona, en situaciones expositivas
Construcción •cuaderno de escrita:
comunicativas que las (informe, noticia,
 Recordar a los estudiantes que al escribir es importante utilizar los conectores materia
requieran. entre otros),
adecuados para darle sentido de la oración. Revisar con los estudiantes la según su estruc-
conceptualización de la página 214. tura, con
(Los conectores) Consolidación secuencia lógica,
 Proponer a los escolares que escriban instrucciones para hacer la cama, o limpiar manejo
los vidrios, de acuerdo a las indicaciones. coherente de la
 Usando conectores de tiempo, persona y del
 Usando conectores de causa, tiempo verbal;
 Usando conectores de ejemplificación. organiza las
 Pedir que lean a sus compañeros. ideas en párrafos
 Motivar la revisión en grupos de tres estudiantes las respuestas a las actividades según esquemas
de comprensión. expositivos de
compa-ración-
contraste,
problema-
solución,
antecedente-
consecuente y
causa-efecto, y
utiliza conectores
causales y
consecutivos,
proposiciones y
conjunciones, y
los integra en
diversos tipos de
textos
producidos con
una intención
comunicativa y
en un contexto
determinado.
(I.3., I.4.)
 Reconoce la
función de
los
conectores
 Utiliza
conectores
al escribir
instruccione
s.
Anticipación •guía del docente Técnica:
LL.3.4.1. Relatar textos I.LL.3.6.2.
 Seleccionar con anticipación tiras cómicas, recortar y pedir a los estudiantes que •texto del Prueba
con secuencia lógica, Escribe cartas,
orden las imágenes siguiendo una secuencia lógica. estudiante
manejo de conectores y noticias, diario
 Analizar con los estudiantes la necesidad de organizar las ideas según un orden •periódicos y Instrumen
coherencia en el uso de la personal, entre
previo para lograr la comprensión de la información. revistas to:
persona y tiempo verbal, e otros textos
Construcción •marcadores Prueba
integrarlos en diversas narrativos,
 Leer la conceptualización de la página 216 del texto. •lápices de colores escrita:
situaciones comunicativas. (organizando los
Consolidación •cuaderno de
hechos y accio-
 Realizar el juego de la fiesta: narrar los eventos que se suceden en una fiesta materia
nes con criterios
Secuencia lógica desde la organización hasta su finalización. Al narrar utilizar los conectores de de secuencia
secuencia. Dividir a los estudiantes en grupos como por ejemplo: invitados, pastel, lógica y
homenajeado, sillas, música, comida, y los conectores. Al mencionar a los niños, temporal, manejo
éstos deberán pararse, darse una vuelta y sentarse. de persona y
 Finalmente solicitar a los niños que escriban una carta a un amigo, en ella le tiempo verbal,
contarán que participaron en el juego de la fiesta y utilizarán los conectores de conectores
secuencia temporales y adi-
tivos,
proposiciones y
conjunciones) y
los integra en
diversos tipos de
textos
producidos con
una intención
comunicativa y
en un contexto
determinado.
(I.3., I.4.)
 Identifica el
orden dentro
de una
secuencia
lógica.
 Utiliza
conectores
de
secuencia
en sus
escritos.
Anticipación •guía del docente Técnica:
LL.3.4.3. Escribir I.LL.3.6.4.
 Realizar una lluvia de ideas para identificar las acciones en las que puede mejorar •texto del Prueba
exposiciones organizadas Escribe
el bar del colegio. Escribir los problemas en un papelógrafo; en la sección estudiante
en párrafos según los diferentes tipos
Consolidación se plantearán posibles soluciones. •papelógrafo Instrumen
esquemas de: de texto con
 Analizar con ellos la necesidad de identificar con claridad los problemas para luego •marcadores to:
comparación, problema- estructuras
buscar soluciones. Describir un ejemplo o situación que facilite la comprensión del •lápices de colores Prueba
solución, en situaciones expositivas
problema. •cuaderno de escrita:
comunicativas que las (informe, noticia,
Construcción materia
requieran. entre otros),
 Leer, junto con los estudiantes, el cuadro de texto de la sección Construcción: según su estruc-
¿Cómo hacer un esquema expositivo de problema – solución? tura, con
Consolidación secuencia lógica,
Esquemas expositivos de  Sensibilizar a los estudiantes sobre la idea de que todos somos diferentes y que manejo
problema-solución cada uno tiene un ritmo y estilo de aprendizaje propio, que debe ser respetado por coherente de la
todos. persona y del
 Realizar la lectura del texto Lo sé todo, motivar a los niños a que completen la tiempo verbal;
actividad propuesta. organiza las
 Retomar el ejercicio sobre aquellas cosas que se pueden mejorar en el bar, pedir a ideas en párrafos
los niños que en grupo escriban las posibles soluciones a los problemas. según esquemas
 Analizar con ellos la viabilidad de la solución y buscar estrategias para expositivos de
implementar las soluciones posibles. comparación-
 Presentar un texto sencillo que plantee la solución al problema. contraste,
problema-
solución,
antecedente-
consecuente y
causa-efecto, y
utiliza conectores
causales y
consecutivos,
proposiciones y
conjunciones, y
los integra en
diversos tipos de
textos
producidos con
una intención
comunicativa y
en un contexto
determinado.
(I.3., I.4.)
 Identifica
problemas y
soluciones.
 Utiliza
esquemas
expositivos
en la
resolución
de
problemas.
Planificar •guía del docente Técnica:
LL.3.4.4. Escribir I.LL.3.6.1.
 Para realizar el ejercicio de escritura de un texto instructivo deben investigar y/o •texto del Prueba
instrucciones con Produce textos
conocer al detalle sobre lo que quieren explicar a otros, de tal manera que luego estudiante
secuencia lógica, uso de narrativos,
puedan guiarlos. Identificar para quien va dirigido el instructivo, los recursos y •cartulinas Instrumen
conectores temporales y descriptivos,
procedimientos que se deben seguir. •marcadores to:
de orden, y coherencia en expositivos e
 Brindar sugerencias de temas sobre lo que pueden escribir como por ejemplo: •lápices de colores Prueba
el manejo del verbo y la instructivos;
deporte que practican, preparar un postre, realizar una manualidad, cultivar una •cuaderno de escrita:
persona, en situaciones autorregula la
planta, etc. materia
comunicativas que las escritura
Redactar mediante la
requieran.
 Solicitar a los estudiantes que escriban un primer borrador de su texto instructivo, aplicación del
LL.3.4.5. Integrar relatos, sugerir que utilicen el esquema del texto. proceso de
descripciones,  Recordar la importancia de seleccionar los conectores de tiempo y orden que escritura y el uso
exposiciones e faciliten una mayor comprensión de las instrucciones. Así como también que debe de estrategias y
instrucciones en diferentes existir coherencia en el tiempo verbal y la persona al momento de escribir. procesos de
tipos de textos producidos Revisar pensamiento;
con una intención  Verificar su producción escrita utilizando la tabla del texto (numeral 6) y también la organiza ideas
comunicativa y en un redacción, puntuación, ortografía, pertinencia de los gráficos e imágenes. Revisar en párrafos con
contexto determinado. previamente el borrador. unidad de
Publicar sentido, con
LL.3.4.6. Autorregular la
producción escrita  Acordar con los estudiantes una forma creativa para publicar sus trabajos. precisión y
mediante el uso habitual claridad; utiliza
del procedimiento de un vocabulario,
planificación, redacción y según un
revisión del texto. determinado
campo
. semántico y ele-
mentos
gramaticales
apropiados, y se
apoya en el
empleo de
diferentes
formatos,
recursos y
materiales,
incluidas las TIC,
en las
situaciones
comunicativas
que lo requieran.
(I.2., I.4.)
 Identifica el
propósito de
la escritura
de un texto
instructivo.
 Utiliza
conectores y
es
coherente
en el uso de
los tiempos
verbales al
escribir su
texto
instructivo.
 Escribe el
borrador de
un texto
instructivo.
 Corrige y
publica un
texto
instructivo.
Antes de la lectura •guía del docente Técnica:
LL.3.5.5. Reinventar los I.LL.3.8.1.
 A partir del título formular preguntas como: ¿qué les sugiere el título de la novela •texto del Prueba
textos literarios y Reinventa textos
Alucinaciones? ¿Qué le pasará a la niña de la imagen? ¿Con quiénes conversará estudiante
relacionarlos con el literarios,
la niña? ¿Cómo terminará la novela? •cartulinas Instrumen
contexto cultural propio y reconociendo la
Lectura •marcadores to:
de otros entornos. fuente original,
 Realizar la lectura colectiva en voz alta, alternando entre los estudiantes. De rato •lápices de colores Prueba
los relaciona con
(La novela corta) en rato haga pausas para preguntarles qué pasará a continuación. •cuaderno de escrita
el contexto
 Pedir a los niños que subrayen las palabras que no comprenden. materia
cultural propio y
 Motivar a los niños que dibujen un triángulo a un costado del texto cuando se de otros
mencionen emociones de los personajes de la novela. entornos,
 Revisar el glosario del texto y buscar el significado de las palabras nuevas que los incorpora
niños subrayaron. recursos del
 Finalmente explicar el esquema que aclara lo que es una novela corta. lenguaje figurado
Después de la lectura y usa diversos
 Revisar con los niños las predicciones realizadas de la novela. medios y
 Buscar información sobre Víctor Carvajal, autor de la novela Alucinaciones. recursos
 Solicitar a los estudiantes que en pareja resuelvan todas las actividades del texto, (incluidas las
y que verifiquen su respuesta con otra pareja. TIC) para
 Pedir a los niños que escriban un párrafo con un final diferente a la novela recrearlos. (J.2.,
Alucinaciones. La escritura creativa permite a los estudiantes recrear y desarrollar I.2.)
su imaginación.  Comprende
 Solicitar que escojan una escena de la novela y la dibujen y pinten en sus el contenido
cuadernos. de la lectura.
 Reconoce
las
característic
as de una
novela corta.
Profesor: Lic. Karen Caza Director del Área: Lic. Marcela Vicerrector: Lic. Fernando Arias A.
Salazar.

Firma:
Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte