Está en la página 1de 34

5

España brilla como el oro


El Siglo de Oro español es el nombre que se da al periodo que abarca aproximadamente desde 1492 a 1659. La
fecha de inicio es también la del final de la Reconquista, la del primer viaje de Cristóbal Colón a América y la de
la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija, la primera en estudiar el castellano y fijar sus
reglas; es también la primera de una lengua románica. 1659 marca el final del Siglo de Oro político, aunque como
manifestación artística suele retrasarse la fecha a 1681, año de la muerte del escritor y dramaturgo Calderón de la
Barca.

yX
ren d ere mos a… te las g rafías C, S, Z Exploramos lo que sabemos…
Ap ame n
ar adecuad textos oracionales.
„„ Emple to.
ntes onc ar a un tex „„ ¿ Qué es una grafía?
en los difere partes que conform
nciar las texto. „„ ¿Cuál es la estructura que conforma un texto?
„„ Difere s d ife re ntes tipos de
„„ Recon
ocer lo nsiva. „„ ¿Es correcto el empleo de «satisfacido»?
a r u n a le c tura compre resentativos de la
„„ Realiz más rep „„ ¿Todos los textos tienen la misma finalidad?
C
o n o c e r los autores
.
„„
ro española
Edad de O
1 La Poesía en la Edad de Oro:
Garcilaso De La Vega

Nemoroso pues no la ha quebrantado tu partida.


Corrientes aguas, puras, cristalinas, ¿Dó están agora aquellos claros ojos
árboles que os estáis mirando en ellas, que llevaban tras sí, como colgada,
verde prado, de fresca sombra lleno, mi ánima doquier que ellos se volvían?
aves que aquí sembráis vuestras querellas, [...] ¿Dó está la blanca mano delicada,
Y en este mismo valle, donde agora llena de vencimientos y despojos
me entristezco y me canso, en el reposo que de mí mis sentidos le ofrecían?
estuve ya contento y descansado. Los cabellos que vían
¡Oh bien caduco, vano y presuroso! con gran desprecio al oro,
Acuérdome, durmiendo aquí alguna hora, como a menor tesoro,
que despertando, a Elisa vi a mi lado. ¿adónde están? ¿Adónde el blando pecho?
¡Oh miserable hado! ¿Dó la columna que el dorado techo
¡Oh tela delicada, con presunción graciosa sostenía?
antes de tiempo dada Aquesto todo agora ya se encierra,
a los agudos filos de la muerte! por desventura mía,
Más convenible fuera aquesta suerte en la fría, desierta y dura tierra.
a los cansados años de mi vida,
que es más que el hierro fuerte, Garcilaso de la Vega

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Glosario
„„ Querellas: oposición o falta de armonía entre dos o más personas.
„„ Caduco: que está muy anticuado o pasado de moda.
„„ Doquier: locución adverbial que significa «por todos lados, por cualquier lugar».
„„ Despojos: partes o elementos que quedan de algo después de haberlo usado o consumido.
„„ Presunción: vanidad que muestra una persona que presume y alardea de sí misma y de sus
propias cualidades.

DATO ANA

La contemplación de la naturaleza
es un rasgo de la poesía española
renacentista.

Literatura 10 2.° Año – III Bimestre


La Poesía en la Edad de Oro: Garcilaso
De La Vega

Responde las siguientes preguntas

1. ¿Quién es el personaje 2. ¿A qué obra crees que 3. ¿Cómo se llama la


que narra la historia? pertenece? amada del protagonista?
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________

4. ¿Cómo describe el pro- 5. ¿Cómo se siente el per- 6. ¿Qué ha pasado


tagonista a su amada? sonaje de la historia? con la amada del
___________________ ___________________ protagonista?
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________

LA POESÍA EN LA EDAD DE ORO: GARCILASO DE LA VEGA

¿QUÉ ES LA EDAD DE ORO?


RECUERDA

Se conoce con este nombre al periodo de apogeo español, desarrollado


en el siglo XVI durante el reinado de Carlos I (Carlos V de Alemania) En 1492 también se
y Felipe II, que había comenzado a gestarse durante el siglo XV, y que, produjo la conquista de
a mediados del siglo XVII, se eclipsa hasta desaparecer. América.
Comienza con el reinado de los Reyes Católicos, en 1492, y concluye
a mediados del siglo XVII, culminando con Pedro Calderón de la
Barca, luego de lo cual se produce una gran decadencia cultural.

DATO ANA

La poesía española del siglo XVI recoge todos los rasgos señalados para la cultura renacentista:
„„ Interés por la Antigüedad clásica (Grecia y Roma): la mitología grecorromana.
„„ Humanismo, que supone una revalorización de todo lo referente a la vida humana.
„„ La naturaleza como fuente y origen de la vida, exaltación de la naturaleza como símbolo máximo
de la belleza, el amor y la armonía.

Literatura 11 2.° Año – III Bimestre


La Poesía en la Edad de Oro: Garcilaso
De La Vega

GARCILASO DE LA VEGA

„„ T oledo, 1503-Niza, 1536. Poeta renacentista español.


„„ Perteneciente a una noble familia castellana, en 1510 ingresó
en la corte del emperador Carlos I y tomó parte en numerosas
batallas militares y políticas.
„„ En Túnez fue herido por los turcos, debido a ellos falleció pocos
días después a los 35 años de edad.
„„ Muchas de sus composiciones reflejan la pasión de Garcilaso
por la dama portuguesa Isabel Freyre (aunque él estuvo casado
con Elena de Zúñiga).

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE GARCILASO

La innovación que supone Garcilaso en Ensaya de forma más brillante que Bos-
la literatura se concentra fundamental- cán los metros petrarquistas; introduce
mente en la ruptura generada, tanto en el verso endecasílabo con un sello per-
la forma como en el contenido, con la sonal inimitable, que recrea los paisajes
época medieval. bucólicos, pastoriles.

La mayor parte de sus composiciones tratan


Su obra se compone de sonetos, cancio-
el tema amoroso, pero no a la manera medie-
nes, elegías y tres admirables églogas:
valista o tradicional castellana del romance,
«Salicio y Nemoroso», «Albano y Cami-
sino como un concepto lírico abstracto, de
la», «Alcino y Tirreno».
ideal de belleza, de creación artística.

Verificando el Aprendizaje

Nivel Básico
I. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿A qué rey sirvió Garcilaso de la Vega?

2. ¿Cómo se le llamó a Garcilaso de la Vega?

3. ¿Cuántas églogas compuso Garcilaso?

4. Menciona dos características de la obra de Garcilaso.

Literatura 12 2.° Año – III Bimestre


La Poesía en la Edad de Oro: Garcilaso
De La Vega

II. Escribe correcto o incorrecto, según corresponda.

5. Garcilaso estuvo casado con Isabel Freyre.

6. Garcilaso falleció a los 47 años por una herida en la cabeza.

Nivel Intermedio
III. Analiza la información y completa el esquema.

Albano y Camila,
_________________ Salicio y Nemoroso

_________________ _______________

TERCERA ÉGLOGA _______________

Nivel Avanzado
IV. Marca la respuesta correcta.

7. Musa de Garcilaso de la Vega: 8. Es característica de la obra de Garcilaso:


a) Elena Zúñiga a) Uso del verso decasílabo
b) Isabel Freyre b) Rima asonante
c) Laura de Noves c) Ambientes bucólicos y pastoriles
d) Bice Portinari d) Creación de epigramas

Literatura 13 2.° Año – III Bimestre


2 La Novela Picaresca:
Lazarillo De Tormes

„„ Lazarillo de Tormes: Es el protagonista de la novela. Representa la clase baja y vagabunda


de la época. Es un antihéroe astuto. Él iba de amo en amo para satisfacer su hambruna.
Cada amo era una situación social diferente.
„„ Tomé González: Padre de Lázaro de Tormes. Él es acusado de robo. Muere poco después.
„„ Antona Pérez: Madre de Lázaro. Esta entrega a Lázaro a un ciego para que el invidente lo
cuide.
„„ Zaide: Padrastro de Lázaro. A Zaide lo capturaron por robo, y fue azotado.
„„ El ciego: Primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la vida de Lázaro ya
que este le enseña a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta vengativo. El ciego le enseña-
ba las cosas a Lázaro a través de los golpes. Este le enseña también cómo obtener comida
y dinero. El ciego era tramposo y avaro. Era un mendigo como Lázaro. Él fingía que sabía
predecir el sexo de los bebés de las mujeres embarazadas, y lo hacía solo para obtener
dinero, y a veces servía como supuesto médico. Lázaro lo deja ya que este no le traía la
felicidad que él buscaba: comida.
„„ El clérigo: Segundo amo de Lázaro. Este representa el tema de la corrupción del clero, ya
que este es avaro e inescrupuloso. Él guardaba el pan de la misa en un arca para comérselo
él solo. Es inescrupuloso porque él ofrece a Lázaro comida que supuestamente había sido
pulverizada por ratones. La avaricia del clérigo lo desvía de la realidad, razón por la cual
él piensa que había ratones en su casa comiéndole el pan.
„„ El escudero: Es el tercer amo de Lázaro. Representa las falsas apariencias de la época.
Lázaro pensaba que él era un hombre rico y de muchos bienes, pero luego se da con la
sorpresa de que es todo lo contrario de lo que él pensaba. En este caso, los papeles entre
el amo y Lázaro cambian: el escudero depende de Lázaro en vez de Lázaro depender del
escudero. El escudero luego lo abandona, y Lázaro vuelve a la calle.
„„ El fraile de la Merced: Este es el cuarto amo de Lázaro. Es el amo que le da a Lázaro su
primer par de zapatos. Él es un fraile corrupto ya que él es un fraile promiscuo. Las ansias
de Lázaro en este momento no eran por mujeres, sino por comida, lo que hace que Lázaro
lo deje. Una vez más, Lázaro vuelve a mendigar por las calles.
„„ El buldero: Este es el quinto amo de Lázaro. No tuvo
mucha relación con él, razón por la cual Lázaro lo deja.
Él fue el amo más falso e inescrupuloso de toda la no-
vela. Representa la falsa religiosidad. El buldero vendía
bulas solamente para lucrarse de las ganancias, y este
convencía a la gente para que las comprara. Era tan fal-
so que llegó al punto de hacer un pacto con un alguacil
para hacer un «drama» dónde el alguacil iba a fingir ha-
berse muerto, y luego haber sido revivido milagrosamente por las bulas, para hacer creer
a la gente que las bulas hacían milagros. Lázaro lo deja porque este no lo atendía mucho.

Literatura 23 2.° Año – III Bimestre


La Novela Picaresca: Lazarillo de Tormes

„„ El pintor: Es el sexto amo de Lázaro, pero estuvo muy poco tiempo con él. Representa la
clase renacentista culta y artística de la época. Al poco tiempo, Lázaro lo deja.
„„ El capellán: Séptimo amo de Lázaro. Es un oportunista que se vale de otras personas para
recibir unos beneficios. Este le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lázaro. Lázaro estuvo
cuatro años con este amo, hasta recibir la cantidad de dinero que él necesitaba para comprar-
se ropa usada y una espada. Una vez que Lázaro obtuvo lo que necesitaba, dejó a su amo y a
su oficio.
„„ El alguacil: Octavo amo de Lázaro. El alguacil representa la ley en aquella época. Lázaro
encuentra el oficio de su amo muy peligroso, así que lo deja.
„„ El arcipreste de San Salvador: Noveno y último amo de Lázaro. Este es el amo que le consi-
gue la esposa a Lázaro. Este representa también la corrupción del clero ya que había cuentos
por esa área sobre relaciones entre la esposa de Lázaro y el arcipreste.
„„ La criada del arcipreste de San Salvador: Mujer con la que Lázaro se casa, y la que le trae
parte de la felicidad a él. Una vez que se casa con ella, satisfizo su hambruna, y llegó a una
estabilidad en su vida.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Glosario
„„ Antihéroe: personaje destacado o protagonista de una obra de ficción cuyas características y
comportamientos no corresponden a los del héroe tradicional.
„„ Hambruna: escasez generalizada de alimentos.
„„ Inescrupuloso: dicho de una persona que carece de escrúpulos.
„„ Pulverizada: esparcir un líquido en partículas muy tenues, a manera de polvo.
„„ Alguacil: funcionario subalterno de un ayuntamiento o un juzgado.

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Quién es el primer amo de Lázaro? 2. ¿Quién le ofrece el primer empleo con


_________________________________ sueldo a Lázaro?
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________

3. ¿Quién representa la corrupción del clero? 4. ¿Cuántos tratados tiene el Lazarillo de


_________________________________ Tormes?
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________

Literatura 24 2.° Año – III Bimestre


La Novela Picaresca: Lazarillo de Tormes

LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES

¿QUÉ ES LA NOVELA PICARESCA?

Supone el nacimiento de un género novelístico completamente nuevo que tuvo


lugar en España en el siglo XVI. Las causas y circunstancias que dieron lugar a
este tipo de novelas no están demasiado claras. En un principio se creyó que había
nacido como consecuencia del gran número de pobres y vagabundos que tenía el
país, algo que con el paso del tiempo ha quedado en entredicho, porque lo cierto es
que los demás países tenían la misma cantidad de pobres que España.

LAZARILLO DE TORMES

„„ Es la máxima representación de la novela picaresca española del siglo XVI.


„„ Apareció en1554, de autor desconocido. Está escrita en forma autobiográfica. El protagonista es un
«pícaro» que va pasando a través de distintos amos. A la vez que se demuestra la realidad social de
la época, se hace una sátira de ciertas situaciones y hay una crítica a ciertas situaciones del clero y
de la nobleza de la época.
„„ Es un relato en primera persona de episodios de la vida del protagonista que vienen a justificar su
situación final poco afortunada.
„„ Lazarillo de Tormes consta de siete tratados,en su paso a través de nueve diferentes amos. Es un
tipo de literatura popular. Si bien hay quienes definen al «pícaro» como amoral, a Lázaro el lector
llega a quererlo, y justificar ciertas travesuras, pues la causa que lo lleva a actuar así es el hambre y
la necesidad de supervivencia.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

Arquetipo de antihéroe por carecer de valores. Su


destino ya está fijado desde el inicio de la obra.

Presentación de un protagonista pobre y miserable.

El autor se basa mucho en relatos populares.

No mezcla lo sobrenatural y lo natural, y por ello


tiene un carácter renacentista.

Literatura 25 2.° Año – III Bimestre


La Novela Picaresca: Lazarillo de Tormes

Verificando el Aprendizaje

Nivel Básico
I. Marca con un aspa (X) en la V si es verdadero o en la F si es falso.
V F
1. El Lazarillo de Tormes tiene diez tratados.
2. La novela picaresca nació en España en el siglo XVI.
3. Lazarillo tuvo treinta amos.
4. El clérigo fue uno de los amos del Lazarillo de Tormes.
5. Tomé González es el padre del Lazarillo de Tormes.
6. El Lazarillo nunca se casa y fallece a temprana edad.

Nivel Intermedio
II. Completa adecuadamente las siguientes afirmaciones con los términos necesarios.

siete picaresca cincuenta antihéroe renacentista romanticista nueve

7. La obra está compuesta en __________ tratados.


8. Su protagonista ejerce el arquetipo de _______________.
9. Lazarillo de Tormes tiene un total de ___________ amos.
10. Esta obra tiene un carácter ______________.
11. Una obra representativa de la novela ____________ es el Lazarillo de Tormes.

Nivel Avanzado
III. Marca la respuesta correcta.

1. Quinto amo de Lázaro: 4. Amo de Lázaro que casi lo mata de hambre y le


a) El pintor d) El ciego daba de comer cebolla y pan supuestamente roído
b) El buldero e) El capellán por los ratones:
c) El escudero a) El escudero
b) El clérigo
2. Amo de Lázaro que le enseña a sobrevivir: c) El capellán
a) El pintor d) El arcipreste
b) El buldero e) El ciego
c) El escudero
d) El ciego
5. Amo de Lázaro con el que finalmente se queda:
e) El capellán
a) El escudero
3. Número de amos de Lázaro: b) El clérigo
a) Cinco d) Ocho c) El capellán
b) Seis e) Nueve d) El arcipreste
c) Siete e) El ciego

Literatura 26 2.° Año – III Bimestre


3 La Narrativa Barroca:
Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Obra compuesta en dos partes


Sancho Panza
Sancho representa al hombre llano, con una
enorme sabiduría popular, práctico y ma-
Don Quijote terialista. Pero al mismo tiempo es crédulo
Don Quijote constituye el modelo del hom- y, a lo largo de la obra, sufre un proceso de
bre noble, idealista y bondadoso, pero ena- quijotización; por eso propone a su amo,
jenado en todo lo referente al mundo caba- ya moribundo, imitar el estilo de vida de
lleresco a causa de sus lecturas. La locura los pastores literarios. Uno de los mayores
de don Quijote muestra aspectos o fases aciertos del Quijote es el lenguaje de Sancho
diferentes. En la primera salida, don Quijo- Panza: un lenguaje vivo, popular y enrique-
te deforma la realidad, la ve como caballe- cido con numerosos refranes.
resca, y además sufre un desdoblamiento de
personalidad. En la segunda salida, no hay
desdoblamiento de personalidad, pero don
Quijote transforma la realidad que, en su
mente, se convierte en caballeresca. En esta Dulcinea del Toboso
parte de la novela no ocurre nada inverosí- Personaje irreal que solo existió en la men-
mil ni extraño, la fantasía está en la mente te de don Quijote. Dulcinea del Toboso, la
del protagonista. En la tercera salida, el pro- amada del Quijote, lejana y fantástica, en-
tagonista ve la realidad tal como es, pero los cierra en ella otros tipos femeninos: el de
otros personajes le engañan y le convencen Aldonza Lorenzo, y el de la moza aldeana,
de que no ve el mundo caballeresco a causa en la cual fuera convertida por un encanta-
de los encantamientos. miento.

Narrador
Tal vez el aspecto más innovador de la forma narrativa en el Quijote sea la forma de presentar al na-
rrador. ¿Quién cuenta la historia de don Quijote y Sancho Panza? Dos narradores: el misterioso Cide
Hamete Benengali, a quien nunca leemos directamente, pues su manuscrito original está en árabe,
y un narrador anónimo, que habla a veces en primera persona, pero más frecuentemente desde la
tercera de los narradores omniscientes, quien, supuestamente, traduce al español, adapta, edita y a
veces comenta el manuscrito de aquel. Esta es una estructura de caja china –comenta Vargas Llosa–:
la historia que los lectores leemos está contenida dentro de otra, anterior y más amplia, que solo
podemos adivinar. La existencia de estos dos narradores introduce en la historia una ambigüedad y
un elemento de incertidumbre sobre aquella “otra” historia, la de Cide Hamete Benengali, algo que
impregna a las aventuras de Don Quijote y Sancho de un sutil relativismo, que contribuye a darle
autonomía y una personalidad original. Pero estos dos narradores no son los únicos que cuentan en
esta novela: muchos personajes los sustituyen refiriendo sus propios percances o los ajenos.

Literatura 37 2.° Año – III Bimestre


La Narrativa Barroca: Don Quijote de La Mancha

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Glosario
„„ Idealista: que tiene una concepción del mundo y de la vida dominada por el idealismo, o que
actúa conforme a él.
„„ Caballeresca: relativo a la caballería medieval o relacionado con ella.
„„ Inverosímil: que parece mentira o es imposible o muy difícil de creer.
„„ Omnisciente: que conoce todas las cosas reales y posibles.
„„ Ambigüedad: comportamiento, hecho, palabra o expresión que puede entenderse o interpre-
tarse de diversas maneras.

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Quién es la dama que inspira a don 2. ¿En cuántas partes se publica el


Quijote? Quijote?
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________

3. ¿Qué personaje representa el 4. ¿Qué personaje representa el


idealismo? materialismo?
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________

LA NARRATIVA BARROCA

Una característica del barroco hispánico fue la contraposición entre realismo e idealismo,
que alcanzó su máxima expresión en la que estaría llamada a convertirse en una de las
cumbres de la literatura universal, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

DATO ANA

El Quijote narra la historia de un hidalgo manchego, de unos cincuenta años, que se vuelve
loco por leer muchos libros de caballería. El protagonista llega a creer que las narraciones
caballerescas relatan sucesos reales, y decide salir de su aldea en busca de aventuras
similares a las de sus héroes literarios con el objetivo de «desfacer agravios, enderezar
entuertos y proteger doncellas». En su mente, confunde la realidad y la literatura: así, la
venta de un camino le parecerá un castillo; los molinos serán gigantes, y los rebaños se
transformarán en ejércitos de conocidos caballeros.

Literatura 38 2.° Año – III Bimestre


La Narrativa Barroca: Don Quijote de La Mancha

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid). Con poco más de veinte años se fue
a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada Española y en 1571
participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, «la más grande ocasión que vieron los siglos». En la
batalla de Lepanto, que es donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo, formaban
el frente cristiano: la marina española; el Estado del Vaticano; y el Estado de Venecia. Allí fue donde
Cervantes, a consecuencia de un disparo de arcabuz recibido en el pecho y en el brazo izquierdo, perdió
gran parte de la movilidad de este, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto. El 26 de septiembre de
1575, cuando regresaba a España, los corsarios asaltaron su barco en la desembocadura del río Ródano,
le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio. Cervantes quedó libre después de
que unos frailes trinitarios pagaran por él un rescate, el 19 de septiembre de 1580. A su regreso a Madrid
encontró a su familia en la ruina.
En 1605 publica la primera parte de El Quijote; el éxito dura poco. En 1606 regresa a Madrid, en donde
vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica las Novelas
ejemplares (1613), El viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615) y la segunda parte
de El Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos
meses de vida a Los trabajos de Persiles y Segismunda (de publicación póstuma, en 1617). Murió pobre en
Madrid el 23 de abril de 1616 y fue enterrado de caridad.

Estructura: El Quijote se publicó en dos partes: la primera, escrita en 1605, y la


segunda, en 1615. La primera parte del Quijote relata dos salidas o viajes del
protagonista. La primera salida, muy breve (capítulos 1– 6), es una pieza casi
autónoma. Narra que Alonso Quijano, coge a su viejo caballo, Rocinante, arregla
unas viejas armas de sus antepasados y sale en busca de aventuras. En la segunda
salida se busca un escudero, el vecino labrador Sancho Panza, a quien convence
tras hacerle múltiples promesas. La segunda parte del Quijote recoge un único
viaje –la tercera salida– que ocupa los 74 capítulos del libro.

Verificando el Aprendizaje

Nivel Básico
I. Marca con un aspa (X) las expresiones que sean correctas.

1. El Quijote tiene tres partes.

2. Dulcinea del Toboso era la madre del Quijote.

3. Sancho Panza es el protagonista.

4. La obra fue publicada en 1340.

5. Miguel de Cervantes es el autor del Quijote.

6. La obra no presenta un narrador.

Literatura 39 2.° Año – III Bimestre


La Narrativa Barroca: Don Quijote de La Mancha

Nivel Intermedio
II. Completa el cuadro sobre las dos partes de la obra.

Primera parte ___________________


___________________________ Narración extensa
___________________________ Humor más depurado
Personajes sencillos ___________________________
Locura ___________________________

Nivel Avanzado
1. Nombre del caballo de don Quijote: 3. Número de partes en que se publica el Quijote:
a) Babieca a) Dos
b) Janto b) Tres
c) Bucéfalo c) Cuatro
d) Rocinante d) Cinco
e) Balio e) Seis

2. Periodo al que pertenece Don Quijote de la Mancha: 4. Número de salidas que hace el Quijote:
a) Renacimiento a) Dos
b) Barroco b) Tres
c) Medievalismo c) Cuatro
d) Prerrenacimiento d) Cinco
e) Clasicismo e) Seis

Literatura 40 2.° Año – III Bimestre


4 Comprobando lo
Aprendido

¿Sé sobre el
Lazarillo de
Tormes?

¿Quiénes
s eran Salicio y
u é e la Nemoroso?
¿Q nove ca?
la ares
pic

Nos autoanalizamos
1. ¿Sé las características de la narrativa barroca?
2. ¿Quién era Garcilaso de la Vega?
3. ¿Cuántos amos tuvo el Lazarillo de Tormes?

Literatura 51 2.° Año – III Bimestre


Comprobando lo Aprendido

REPASO DE LA UNIDAD V

Nivel Básico
I. Leemos los textos y respondemos.

Alcino
El fresno por la selva en hermosura Esto cantó Tirreno, y esto Alcino
sabemos ya que sobre todos vaya, le respondió; y habiendo ya acabado
y en aspereza y monte de espesura el dulce son, siguieron su camino
se aventaja la verde y alta haya; con paso un poco más apresurado.
mas el que la beldad de tu figura, Siendo a las ninfas ya el rumor vecino,
donde quiera mirando, Filis, haya, juntas se arrojan por el agua a nado;
al fresno y a la haya en su aspereza y de la blanca espuma que movieron,
confesará que vence tu belleza. las cristalinas ondas se cubrieron.
Garcilaso de la Vega

1. ¿Qué tipo de texto es el anterior? 2. ¿A qué obra pertenece este fragmento de


Fundamenta tu respuesta. Alcino?

_________________________________ __________________________________
_________________________________ __________________________________
_________________________________ __________________________________
_________________________________ __________________________________

3. ¿Cuál es la temática del poema?, ¿quiénes son Alcino y Tirreno y cómo se sienten?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Literatura 52 2.° Año – III Bimestre


Comprobando lo Aprendido

Nivel Intermedio
II. Completamos el esquema.

LA NOVELA PICARESCA

___________________________________________________________
___________________________________________________________

LAZARILLO DE TORMES

Autor: Tratados:
__________________________ __________________________

AMOS DE LAZARILLO

Primer amo:
______________________

Segundo amo: Tercer amo: Cuarto amo:


______________________ ______________________ ______________________

Quinto amo: Sexto amo: Sétimo amo:


______________________ ______________________ ______________________

Octavo amo: Noveno amo:


______________________ ______________________

Literatura 53 2.° Año – III Bimestre


Comprobando lo Aprendido

Nivel Avanzado
III. Coloca V si el enunciado es verdadero o F si es falso.
1. El Quijote está escrito en verso.
2. El protagonista antihéroe aparece en el Lazarillo de Tormes.
3. Cervantes escribió «Salicio y Nemoroso».
4. El lazarillo posee tres amos.

IV. Lee y marca la respuesta correcta.

1. El personaje de la literatura española que se ca- d) Francisco de Quevedo


racteriza por ser un antihéroe se desarrolla en las e) Luis de Góngora
_________________.
a) novelas de caballería 3. Salida en la que Sancho acompaña por primera
b) novelas pastoriles vez a don Quijote:
c) novelas ejemplares a) Primera
b) Segunda
d) novelas picarescas
c) Tercera
e) novelas de ficción
d) Cuarta
e) Quinta
2. Autor al que le pertenece la égloga «Tirreno y Al-
cino»: 4. Dama imaginaria de don Quijote:
a) Fray Luis de León a) Aldonza d) Ximena
b) Jorge Manrique b) Dulcinea e) Isabel
c) Garcilaso de la Vega c) Marijuán

Literatura 54 2.° Año – III Bimestre


6
Organizando nuestras ideas
Todos sabemos que organizar un viaje puede llegar a ser tedioso, sobre todo si vamos acompañados de pequeños,
pero la realidad es que, si tenemos una guía, como la que se presentará a continuación, vamos a considerar, o más
bien, organizar de manera adecuada nuestros viajes.
En otras palabras, si nos sabemos organizar todo irá mejor, y con una guía visual es mucho más fácil y sencillo
recordar algunos puntos; de aquí la importancia de elaborar una buena infografía.

Aprenderemos a… Exploramos lo que conocemos…


„„ Reconocer las palabras que conforman las catego- „„ ¿Sabemos elaborar una infografía?
rías invariables y a dar testimonios. „„ ¿Has elaborado una crónica de viaje?
„„ Comprender el contexto del teatro barroco y corte- „„ ¿Qué expresa el adverbio «exactamente»?
sano. „„ ¿Cómo se originó y desarrolló el teatro?
„„ Identificar criterios para la supresión de oraciones. „„ ¿Cuántas clases de comas existen?
5 Expresión y
Comprensión Oral
„„ Lee el siguiente texto.

Manuel Gibrán, creador de Popurrí de Viajes por México, busca contagiar su pasión por
nuestro país. ¡Conoce su historia!
A los 23 años tuve la oportunidad de realizar mi
primer viaje por Europa, un continente que siempre
soñé con conocer, culpa de esas grandiosas imágenes
que nos regalan las películas. Durante ese viaje por
países del viejo continente, lo que llamó mi atención
fue el término «patrimonio de la humanidad», un
nombramiento que otorga la UNESCO a aquellos
lugares con una gran importancia para el ser humano
y que puede ser un sitio natural, arquitectónico,
histórico, cultural o una tradición y hasta gastronomía.
En ese momento fui sintiendo una profunda tristeza, porque ignoraba lo que tenía el propio
país donde nací. Hasta ese momento creía que México no era un país turístico o que no tenía
sitios que pudieran ser patrimonio de la humanidad. Sin embargo, siempre le he tenido un
inmenso amor a este país, debido a que mis padres me lo inculcaron. Mis abuelos nacieron
en Michoacán, Oaxaca, Nuevo León y Tamaulipas.
Fue al término del viaje por Europa cuando decidí empezar a buscar qué había de bueno en
nuestro país; lo malo ya lo conocía, porque de eso se habla todo el tiempo en las noticias y
notas amarillistas que tanto proliferan en nuestro país. Muchos mexicanos ignoramos las
bellezas de nuestro propio país; muchas veces los visitantes de otros países conocen más que
nosotros que somos de aquí.
Quiero poner mi granito de arena para que en Internet haya más cosas buenas que malas
sobre nuestro país; tenemos que entender qué cosas malas ocurren en todo el mundo, pero la
cultura de cada país es diferente, única e irrepetible.

Espacio de reflexión
„„ ¿ Habías oído sobre Europa?
„„ ¿Realizaste un viaje de un trayecto largo? ¿Qué aportan los viajes en la vida
del hombre?
„„ ¿Qué país deseas conocer? ¿Por qué?

Literatura 64 2.° Año – III Bimestre


Expresión y Comprensión Oral

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Glosario
„„ Patrimonio de la humanidad: Es un título otorgado por la UNESCO a sitios específicos del
planeta.
„„ UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
„„ Popurrí: Mezcla o la combinación de elementos que son diferentes entre sí.

I. Comprendo y respondo.
1. ¿Dónde ocurren los hechos transcurridos en la historia?

2. ¿Qué deduces con el título de esta


crónica?
3. ¿Cuál es la valoración que está haciendo
el protagonista sobre México?
_________________________________
_________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________
_________________________________

4. Explica el proceder del protagonista al


inicio del texto.

_________________________________ 5. Si tuvieras la oportunidad de sugerirle un


_________________________________ nuevo viaje al protagonista, ¿qué lugar de
nuestro país le recomendarías?
_________________________________
_________________________________

__________________________________
__________________________________

Literatura 65 2.° Año – III Bimestre


Expresión y Comprensión Oral

¿QUÉ ES UNA CRÓNICA DE VIAJE?

Es una construcción del discurso en primera persona. El autor y narrador


suelen coincidir y relatan la experiencia con el lugar y el habitante. Sin
experiencia, no hay narración ni redacción desde el yo.
Los acontecimientos narrados en la crónica aparecen como verdaderos y en
la literatura de viajes no tienen por qué. Si bien es cierto que la verdad es
una categoría subjetiva, el lector acude a la crónica dándola por hecho. El
narrador/testigo es un valor añadido en ella y le concede veracidad. Una vez
finalizados los viajes ilustrados y científicos del siglo XVIII, la literatura de
viajes se mueve en un orden más ficcional.
Ha sido la crónica el género que ha sabido pasar a primer término los
hechos históricos de menor impacto, la intrahistoria, por llamarla de alguna manera, y convertirlos en
tema y argumentos.

CRITERIOS PARA REALIZAR UNA CRÓNICA DE VIAJE

La perspectiva personal: la crónica de viaje hoy en día está en la perspectiva de


quien la escribe y viaja.

Los detalles: hay que escribir desde los detalles que se observan, no desde la idea-
lización.

Todos los géneros valen: la crónica se nutre de los cuentos y novelas.

El lenguaje: permite ver cosas de cada sociedad, formas distintas para encarar la
cotidianidad.

Descubrimientos significativos: hay que centrarnos en lo distinto, en los encuen-


tre el viajero.

Investigación: hay que buscar las razones o las raíces históricas y costumbres de
esos lugares.

Escribir para atesorar: las crónicas de viaje son un testimonio de un momento


vivido.

Literatura 66 2.° Año – III Bimestre


Expresión y Comprensión Oral

Verificando el Aprendizaje

Sustenta

„„ Después de reconocer, visualizar y leer sobre las crónicas…

1. ¿Qué lugares de nuestro país recomendarías a un amigo del extranjero? ¿Por qué?

2. ¿Qué rasgos tiene una crónica?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se relaciona la intrahistoria con las crónicas?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Literatura 67 2.° Año – III Bimestre


6 Orígenes y Desarrollo
del Teatro
„„ Lee el siguiente texto.

El nacimiento de Dionisio
Dionisio fue concebido por Zeus y Sémele. Hera, celosa y vanidosa,
descubrió la aventura de su marido cuando Sémele estaba encinta. Con
el aspecto de una anciana, Hera se le apareció a Sémele, quien le confió
que Zeus era el auténtico padre del hijo que llevaba en el vientre. Hera le
dijo que, en verdad, estaba siendo engañada, pues su verdadero amante
no era Zeus, sino un hombre normal y corriente que se hacía pasar por
la divinidad aprovechándose para ello de su ingenuidad. Ante esto, y si
quería estar segura, debería pedirle que este le diera alguna prueba de su
poder e inmortalidad.
Sémele frente a lo dicho por la anciana fue
a preguntarle a Zeus. Él prometió que le daría todo cuanto ella
deseara. Ella, le imploró que se le apareciera en todo su esplendor
y, aunque el dios trató de persuadirla para que pidiera otra cosa, no
encontró el modo de convencerla. Cuando Sémele vio a Zeus en
todo su esplendor quedó abrasada entre rayos y truenos. Hermes
logró salvar a Dionisio del vientre de su madre justo a tiempo y lo
llevó ante Zeus el cual hizo una hendidura en su pierna e insertó
al pequeño en ella. De esta manera nació Dionisio poco tiempo
después.

Espacio de reflexión
„„ ¿ Cómo era Sémele?
„„ ¿Te parece adecuado el proceder de Hera?
„„ ¿Por qué los dioses griegos presentan rasgos antropomórficos?

Glosario
„„ A
brasada: Quemar. Reducir a brasas.
„„ Hendidura: Abertura alargada y más o menos profunda de
anchura uniforme.
„„ Sémele: Es hija de Cadmo y Harmonia.

Literatura 77 2.° Año – III Bimestre


Orígenes y Desarrollo del Teatro

I. Completa el siguiente esquema sobre el nacimiento de Dionisio.

PERSONAJES

TEMA

SUCESO

II. Identifica la secuencia narrativa.

___________________________________________________________
INICIO

___________________________________________________________
___________________________________________________________

___________________________________________________________
NUDO

___________________________________________________________
___________________________________________________________
DESENLACE

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

III. Plantea un final alternativo para el nacimiento de Dionisio.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Literatura 78 2.° Año – III Bimestre


Orígenes y Desarrollo del Teatro

ORIGEN DEL TEATRO EN ESPAÑA

Como en el resto de Europa, su origen se encuentra ligado


a las prácticas litúrgicas de la Iglesia. Estos compuestos
son exclusivamente en latín, y han tenido mayor difusión
en Cataluña. De esta tradición data el texto más antiguo
conservado en español: Auto de los Reyes Magos (s. XII)
Entre el siglo XIII y XIV poco a poco se empiezan a
independizar. Las escenificaciones se dan fuera de
la iglesia (el atrio), para cumplir con una función
evangelizadora para con el pueblo.
Estamos ante los dramas religiosos, esta tradición se
consolida en el siglo XIV.

FERNANDO DE ROJAS

Fue conocido como «El Bachiller». En 1499 parece La


Celestina y con ella se da la apertura al Siglo de Oro. Este
autor presenta dos aspectos: la posibilidad de que una
parte de la obra no la escribió él y, el cambio de comedia
a tragicomedia a partir de la tercera edición. Con ello se
observa la oposición clásica de comedia / tragedia, dejando
de lado así, la propuesta aristotélica. Pone en el mismo nivel
a personajes nobles y populares, al igual que lo culto y lo
popular. Por ello, se considera que La Celestina es un texto
innovador en el teatro.

FÉLIX LOPE DE VEGA

Estableció las fórmulas que debía ajustarse en el teatro nacional


español, fueron presentadas en Arte nuevo de hacer comedias. La
adopción definitiva de los tres actos (presentación- nudo- desenlace)
en lugar de los cinco de la tragedia clásica. Se da la creación del drama
a través de la unión entre lo trágico y lo cómico. Se abandonan las
unidades aristotélicas. Creación del personaje – tipo (villano, galán,
gracioso, dama, etc.)
Fuenteovejuna fue escrita en 1610, y definida como drama histórico.

Literatura 79 2.° Año – III Bimestre


Orígenes y Desarrollo del Teatro

Verificando el Aprendizaje

Nivel Básico
I. Marca con un aspa (X) las expresiones que sean correctas.

YY El teatro se encuentra relacionado en sus inicios a la Iglesia.


YY La mayor difusión del teatro en España se dio en la ciudad de Salamanca.

YY El texto más antiguo conservado en español es Auto de los Reyes Magos.

YY En su inicio, el teatro usó exclusivamente el latín.


YY Los dramas religiosos se consolidan en el siglo XIX.

II. Relaciona ambas columnas.

A Lope de Vega Crea los personajes tipo

B Fernando de Rojas Siglo XII

C Auto de los Reyes Magos 1610

D Fuenteovejuna Celestina

Nivel Intermedio
III. Marca con una X las afirmaciones verdaderas.

YY La Celestina es una producción de auto sacramental.

YY Auto de los Reyes Magos pertenece a Fernando de Rojas.

YY Auto de los Reyes Magos pertenece al género dramático.

Nivel Avanzado
IV. Marca la alternativa correcta.

1. ________ fue considerada un drama histórico. 2. ____________ pertenece a Lope de Vega. En esta
a) Fuenteovejuna obra, plasma la renovación del teatro español.
a) El cancionero
b) Mío Cid
b) Decamerón
c) La vida es sueño
c) Poética
d) El cancionero d) Arte nuevo de hacer comedia
e) Decamerón e) Tradiciones peruanas

Literatura 80 2.° Año – III Bimestre


7 Teatro Barroco y
Cortesano
„„ Lee el siguiente texto.

El gran teatro del mundo

en Dios no hay ignorar, qué papel me puedes


dar, si yo errare ese papel, no me podré quejar
de él, de mí me podré quejar.
AUTOR
Ya sé que, si para ser el hombre elección
tuviera, ninguno el papel quisiera del sentir y
padecer; todos quisieran hacer el de mandar
y regir, sin mirar, sin advertir que en acto
tan singular aquello es representar, aunque
piense que es vivir. Pero yo, Autor soberano,
REY sé bien qué papel hará mejor cada uno; así va
Ya estamos a tu obediencia, Autor nuestro, repartiéndolos mi mano. Haz tú el Rey. (Da
que no ha sido necesario haber nacido para su papel a cada uno.)
estar en tu presencia. Alma, sentido, potencia, REY
vida, ni razón tenemos; todos informes nos Honores gano.
vemos, polvo somos de tus pies. Sopla aqueste AUTOR
polvo, pues, para que representemos. La dama, que es la Hermosura humana, tú.
HERMOSURA HERMOSURA
Solo en tu concepto estamos, ni animamos ni ¡Qué ventura!
vivimos, ni tocamos ni sentimos, ni del bien AUTOR
ni el mal gozamos; pero, si hacia el mundo Haz tú al Rico, al poderoso.
vamos todos a representar, los papeles puedes RICO
dar, pues en aquesta ocasión no tenemos En fin, nazco venturoso a ver del sol la luz
elección para haberlos de tomar. pura.
LABRADOR AUTOR Tú has de hacer al Labrador.
Autor mío soberano a quien conozco desde LABRADOR ¿Es oficio o beneficio?
hoy, a tu mandamiento estoy como hechura AUTOR
de tu mano, y pues tú sabes, y es llano porque Es un trabajoso oficio.

Espacio de reflexión
„„ ¿ Sobre qué están comentando?
„„ ¿Con qué personaje te identificas?

Literatura 90 2.° Año – III Bimestre


Teatro Barroco y Cortesano

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Glosario
„„ S oberano: que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente.
„„ Oficio: ocupación habitual.
„„ Labrador: que labra la tierra.

I. Completa el siguiente esquema sobre El gran teatro del mundo.

PERSONAJES

TEMA

SUCESO

II. Identifica el punto de vista de cada personaje.

REY

LABRADOR

HERMOSURA

III. Plantea tu punto de vista sobre la función del autor.

______________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________________

Literatura 91 2.° Año – III Bimestre


Teatro Barroco y Cortesano

ESTILO BARROCO DE PEDRO CALDERÓN

FELIPE IV «EL MECENAS»


Es el monarca que presidió el Siglo de Oro de la literatura, el teatro y las artes en España. Desde
joven asistió a los corrales de comedia en Madrid. La comedia nacional se consolidó en el siglo
XVII.

CARACTERÍSTICAS
„„ Mezcla de lo trágico con lo cómico
„„ División del drama
„„ Decoro, lenguaje y polimetría

ELEMENTOS DE REPRESENTACIÓN
„„ Visuales (vestuario más rico para situar el lugar
y tiempo)
„„ Auditivos (los ruidos indicaban el inicio de la escena y las canciones eran para subrayar la
acción)

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

„„ Su primer gran triunfo lo logra con la obra La dama duende,


con ella se convirtió en el principal dramaturgo de la corte de
Felipe IV.
„„ Sus obras muestran una ornamentación recargada
„„ Abundancia de metáforas
„„ C arácter filosófico
„„ Su propuesta ideológica incide en tres aspectos
YY Social (tema del honor)
YY Moral (tradición cristiana)
YY Teológico (la concepción del libre albedrío)

LA VIDA ES SUEÑO

CARACTERÍSTICAS FORMALES
„„ G énero: dramático
„„ Especie: drama filosófico
„„ Estructura: tres jornadas o actos
„„ M étrica: polimetría
„„ Personajes tipo: Basilio (culpabilidad), Astolfo (ambición),
Rosaura (recuperación de su honra), Clarín (gracioso) y
Segismundo (profundidad psicológica)
„„ Representa: ideología barroca

Literatura 92 2.° Año – III Bimestre


Teatro Barroco y Cortesano

Verificando el Aprendizaje

Nivel Básico
I. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
YY El rey Felipe IV fue el mecenas de los autores del Siglo de Oro.
YY El rey Felipe IV asistió a los corrales de comedia.

YY El decoro no es una característica propia del Teatro del siglo XVII.

YY El vestuario fue un recurso secundario en el Teatro del siglo XVII.

YY Las canciones no fueron un recurso en este contexto.

II. Relaciona ambas columnas.

A Calderón de la Barca Honra

B La vida es sueño Su primer triunfo fue la Dama duende

C Polimetría Carácter filosófico

D Rosaura Rasgo del teatro del siglo XVII

Nivel Intermedio
III. Marca con una X las afirmaciones verdaderas.

YY La vida es sueño fue escrita por Lope de Vega.

YY La vida es sueño tiene el tema de la infidelidad.

YY La vida es sueño tiene como protagonista a Segismundo.

Nivel Avanzado
IV. Marca la alternativa correcta.

1. _____________ es personaje de La vida es sueño. 2. ______________ plasma la visión del pecado


Representa la ambición. original.
a) Mengo a) La vida es sueño
b) Segismundo b) Los comentarios reales
c) Clotaldo c) Decamerón
d) Astolfo d) Fuenteovejuna
e) Rosaura e) La dama boba

Literatura 93 2.° Año – III Bimestre


8 Comprobando lo
Aprendido
„„ Lee el texto y responde las siguientes preguntas.

El mejor alcalde, el rey


DON TELLO
Pésame gravemente, Sancho amigo,
de tal atrevimiento, y en mi tierra
no quedará el villano sin castigo
que la ha robado y en su casa encierra.
Solicita tú y sabe qué enemigo,
con loco amor, con encubierta guerra,
nos ofende a los dos con tal malicia;
que, si se sabe, yo te haré justicia. 1. ¿Qué temas aborda este fragmento?
Y a los villanos que de mí murmuran
haré azotar por tal atrevimiento.
Idos con Dios. _________________________________
SANCHO
Mis celos se aventuran. _________________________________
NUÑO _________________________________
Sancho, tente, por Dios. _________________________________
SANCHO
Mi muerte intento.
DON TELLO
Sabedme por allá los que procuran
2. ¿Cuál es la postura de don Tello?
mi deshonor.
SANCHO
¡Estraño pensamiento! ¡Matadlos!
ELVIRA _________________________________
Si sabe, esposo; que aquí _________________________________
me tiene Tello escondida. _________________________________
SANCHO
¡Matadlos! _________________________________
¡Esposa, mi bien, mi vida!
DON TELLO
¡Teneos, apartaos, villanos!
DON TELLO 3. ¿Con qué personaje te identificas?
¡Celio, Julio! ¡Hola! Criados,
estos villanos matad.
DON TELLO _________________________________
Cuando estuvieran casados, _________________________________
fuera mucho atrevimiento.¡Matadlos! _________________________________
_________________________________

Literatura 103 2.° Año – III Bimestre


Comprobando lo Aprendido

Espacio de reflexión
„„ ¿ Es apropiado reaccionar como don Tello?
„„ ¿Te parece adecuado la postura de la mujer en ese momento?

Verificando el Aprendizaje

Nivel Básico

CRÓNICA DE VIAJE ROMA FIN DE AÑO 2012


Desde Málaga y más en estas fechas suele ser com-
plicado encontrar vuelos económicos a Roma, por lo
que optamos por hacer una escala en Milán para que
el precio no subiera demasiado, todo sea por ahorrar
y hacer un viaje lo más económico posible. A las 09:
40 del 29 de diciembre saldríamos del aeropuerto de
Málaga rumbo al aeropuerto de Roma-Fiumicino, 1. ¿Cuál es el destino del viaje?
previa escala en el aeropuerto de Milán-Malpensa.
Mientras que la vuelta la realizaríamos el día tres de
enero de madrugada y con la misma escala en Milán, _________________________________
en ambas tocaría estar, aproximadamente, unas tres _________________________________
horas entre vuelo y vuelo.
_________________________________
Una singularidad de los autobuses y trenes suburba-
nos es que no se pueden comprar los billetes ni en _________________________________
el propio autobús, ni en algunas estaciones de trenes
secundarias, por lo que habrá que obtenerlos en las
paradas de metro, quioscos y estancos. Si lo vamos 2. ¿Qué rasgos propios de la crónica en-
a coger frecuentemente, lo mejor es comprar los bi- contramos en este ejemplo?
lletes de forma anticipada o en forma de abono. Una
vez dentro, tenemos que pasarlo por unas máquinas
amarillas y validarlo, no te espantes si ves que todo el _________________________________
mundo se cuela y nadie lo valida, pues eso es debido _________________________________
a que llevarán un abono mensual, aunque habrá de
todo, eso seguro. _________________________________
_________________________________

3. ¿Para qué serviría hoy en día una crónica de viaje?

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Literatura 104 2.° Año – III Bimestre


Comprobando lo Aprendido

Nivel Intermedio
II. Completa el siguiente esquema sobre los personajes de Fuenteovejuna.

●● Laurencia ●● Frondoso

LOPE
ESPAÑA DE
VEGA

SIGLO DE
MADRID
ORO
●● Mengo ●● Esteban

III. Completa el siguiente esquema sobre los principales rasgos del Teatro cortesano.

Nivel Avanzado
IV. Escribe los principales rasgos de cada personaje de La vida es sueño.

REY BASILIO

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

Literatura 105 2.° Año – III Bimestre


Comprobando lo Aprendido

ROSAURA

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

SEGISMUNDO

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

V. Lee y marca la respuesta correcta.

1. ________________ dentro de su teatro abarca el 2. ________________ fue un destacado dramatur-


carácter filosófico. go de la corte de Felipe IV, en sus obras usó con
a) Lope de Vega frecuencia la metáfora y la alegoría.
a) Lope de Vega
b) Calderón de la Barca
b) Calderón de la Barca
c) William Shakespeare c) William Shakespeare
d) Lope de Rueda d) Lope de Rueda
e) Tirso de Molina e) Tirso de Molina

Literatura 106 2.° Año – III Bimestre

También podría gustarte