Está en la página 1de 20

1 La poesía en La Edad de Oro:

Garcilaso de la Vega
¿Qué es la Edad de Oro? que le era muy superior en jerarquía, por lo cual fue
Se conoce con este nombre al periodo de apogeo desterrado a una de las islas del Danubio.
español, desarrollado en el siglo XVI, durante el reinado Mas no tardó en volver a la gracia del Emperador, dado que
de Carlos I (Carlos V de Alemania) y Felipe II, que poco después le acompañó en su expedición al Piamonte.
había comenzado a gestarse durante el siglo XV, y que
a mediados del siglo XVII, se eclipsa hasta desaparecer.
Comienza con el reinado de los Reyes Católicos
en 1492, cuando produce el descubrimiento de
América, que amplió el mundo conocido, y la toma
de Granada, que implicó el punto decisivo de la
Reconquista y la consolidación de la monarquía
española; la cual que luego de casi ocho siglos de
guerra contra los musulmanes, Consiguió un Estado
fuerte y pacificado, alcanzando España la categoría de
modelo a imitar por el resto de los países europeos.
Carlos I de España Garcilaso de la Vega
Este periodo concluye a mediados del siglo XVII,
culminando con Pedro Calderón de la Barca, luego Una vez derrotados los franceses y cuando ya se veían
de lo cual se produce una gran decadencia cultural. en retirada forzosa, el Emperador perseguía y daba
caza; en esta operación ordenó la toma de una torre
que se hallaba en un lugar cerca de Frejus, donde des-
esperadamente se defen-
dían unos cincuenta fran-
ceses; Garcilaso fue de los
primeros en subir, mas fue
herido de una pedrada en la
cabeza, y cayó. Lo llevaron
de allí a Niza, donde tras
veinte días, murió en dicho
lugar a los 33 años de edad.
Su escasa obra conservada,
Escudo de los Reyes Católicos escrita entre 1526 y 1535, fue Isabel Freyre: musa de
publicada póstumamente Garcilaso de la Vega.
junto con la de Juan Boscán, en
Garcilaso de la Vega: el Petrarca Español Barcelona, bajo el título de Las obras de Boscán con algunas
(Toledo, 1503-Niza, 1536). Poeta renacentista español, de Garcilaso de la Vega (1543), libro que inauguró el
perteneciente a una noble familia castellana. En 1510 Renacimiento literario en las letras hispánicas.
ingresó en la corte del emperador Carlos I y tomó Muchas de sus composiciones reflejan la pasión
parte en numerosas batallas militares y políticas. de Garcilaso por la dama portuguesa Isabel Freyre
En 1530 Garcilaso viajó con Carlos I a Bolonia, y (aunque él estuvo casado con Elena de Zúñiga), a
permaneció allí un año hasta que, este fue coronado, quien el poeta conoció en la corte en 1526. Los 40
donde a pesar de sus eminentes servicios el Emperador sonetos y las 3 églogas que escribió se mueven dentro
se enojó con él, por haber protegido los amores de un del dilema de la pasión y la razón que caracteriza la
sobrino suyo, que aspiraba a la mano de una dama poesía petrarquista y en ellos el autor recurre, como

37 LITERATURA
2.° año

el mismo Petrarca, al paisaje natural como correlato


de sus sentimientos.
La poesía española del siglo XVI recoge todos los
Égloga I
rasgos señalados para la cultura renacentista: 
ZZ Interés por la Antigüedad clásica (Grecia y
Roma): la mitología grecorromana. Salicio y Nemoroso
ZZ Humanismo, que supone una revalorización de
todo lo referente a la vida humana. El dulce lamentar de dos pastores,
ZZ La naturaleza como fuente y origen de la vida, Salicio juntamente y Nemoroso,
exaltación de la naturaleza como símbolo máxi- he de contar, sus quejas imitando;
mo de la belleza, el amor y la armonía. cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
Características de las obras de Garcilaso (de pacer olvidadas) escuchando. […]
La innovación que supone Garcilaso en la literatura se
concentra fundamentalmente en la ruptura que supone, tanto Salicio:
en la forma como en el contenido, con la época medieval.
Ensaya de forma más brillante que Boscán los metros ¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
petrarquistas, introduciendo el verso endecasílabo, y al encendido fuego en que me quemo
con un sello personal inimitable, que recrea los más helada que nieve, Galatea!,
paisajes bucólicos, pastoriles. estoy muriendo, y aún la vida temo;
La mayor parte de sus composiciones tratan el tema témola con razón, pues tú me dejas,
amoroso pero no a la manera medievalista o tradicional que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.
castellana del romance, sino como un concepto lírico Vergüenza he que me vea
abstracto, de ideal de belleza, de creación artística. ninguno en tal estado,
Su obra se compone de sonetos, canciones, elegías y de ti desamparado,
tres admirables églogas de donde sobresale: «Salicio y de mí mismo yo me corro agora.
y Nemoroso». ¿De un alma te desdeñas ser señora,
¡Oh dulces prendas, por mi mal halladas, donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Soneto X
dulces y alegres cuando Dios quería!
Juntas estáis en la memoria mía,
y con ella en mi muerte conjuradas.
¿Quién me dijera, cuando en las pasadas
horas en tanto bien por vos me vía, El término «égloga» viene del griego
que me habíades de ser en algún día eklogué, ‘pieza escogida’, en el sentido de
con tan grave dolor representadas? composición notable.
Pues en un hora junto me llevaste Ek-logué significó, entre griegos y romanos,
todo el bien que por términos me diste, ‘conjunto’ o ‘reunión’, y hacía referencia a
llevadme junto el mal que me dejaste; unas pequeñas composiciones poéticas.
si no, sospecharé que me pusiste En la tradición literaria ha pasado a
en tantos bienes porque deseaste designar un género lírico de carácter
verme morir entre memorias tristes. bucólico y extensión variable, que trata
el tema amoroso a través de un aparente
diálogo entre pastores en un marco
convencional de naturaleza idealizada.

LITERATURA 38
2.° año

Retroalimentación
1. ¿A qué rey sirvió Garcilaso de la Vega? 3. ¿Cuántas églogas compuso Garcilaso?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

2. ¿Cómo se le llamó a Garcilaso de la Vega? 4. Menciona dos características de la obra de Garcilaso.


___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

Trabajando en clase
ZZ Leamos el siguiente fragmento: ZZ Responde las siguientes preguntas.

Nemoroso 1. ¿Quién es el personaje que narra la historia?


Corrientes aguas, puras, cristalinas, _____________________________________
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado, de fresca sombra lleno, 2. ¿A qué obra crees que pertenece?
aves que aquí sembráis vuestras querellas, […] _____________________________________
Y en este mismo valle, donde agora
me entristezco y me canso, en el reposo 3. ¿Cómo se llama la amada del protagonista?
estuve ya contento y descansado. _____________________________________
¡Oh bien caduco, vano y presuroso!
Acuérdome, durmiendo aquí alguna hora, 4. ¿Cómo describe el protagonista a su amada?
que despertando, a Elisa vi a mi lado. _____________________________________
¡Oh miserable hado! _____________________________________
¡Oh tela delicada,
antes de tiempo dada 5. ¿Cómo se siente el personaje de la historia?
a los agudos filos de la muerte!
_____________________________________
Más convenible fuera aquesta suerte
a los cansados años de mi vida,
6. ¿Qué ha pasado con la amada del protagonista?
que es más que el hierro fuerte,
pues no la ha quebrantado tu partida. _____________________________________
¿Dó están agora aquellos claros ojos _____________________________________
que llevaban tras sí, como colgada,
mi ánima doquier que ellos se volvían?
¿Dó está la blanca mano delicada,
llena de vencimientos y despojos
que de mí mis sentidos le ofrecían?
Los cabellos que vían
con gran desprecio al oro,
como a menor tesoro,
¿adónde están? ¿Adónde el blando pecho?
¿Dó la columna que el dorado techo
con presunción graciosa sostenía?
Aquesto todo agora ya se encierra,
por desventura mía,
en la fría, desierta y dura tierra.
La contemplación de la naturaleza es un rasgo de la
poesía española renacentista.

39 LITERATURA
2.° año

Verificando el aprendizaje
1. Poema de temática triste en el que se refiere la 6. El verso endecasílabo es ______.
muerte de un ser querido: a) un tipo de poema
a) Égloga b) un verso de once sílabas métricas
b) Elegía c) un verso triste
c) Madrigal d) un verso de amor
d) Canción e) un verso de despedida
e) Soneto
7. País del que proceden el soneto y el verso endecasílabo:
2. Poema de corte amoroso que tiene como protago-
nistas a pastores: a) España
a) Elegía b) Italia
b) Madrigal c) Francia
c) Égloga d) Inglaterra
d) Canción e) Portugal
e) Soneto
8. Nombre de la amada de Salicio:
3. Nombre de la musa de Garcilaso de la Vega: a) Elisa
a) Elena Zúñiga b) Isabel
b) Isabel Freyre c) Beatriz
c) Laura de Noves d) Galatea
d) Bice Portinari
e) Elena
e) María Rojas

4. Personaje que publica las obras de Garcilaso de la Vega: 9. Nombre de la amada de Nemoroso:
a) Carlos I a) Galatea
b) Carlos V b) Elena
c) Juan Boscán c) Elisa
d) Fray Luis de León d) Beatriz
e) Felipe II e) Isabel

5. Tipo de poema que consta de dos cuartetos y dos


10. Es una característica de la obra de Garcilaso:
tercetos:
a) Madrigal a) Uso del verso decasílabo
b) Canción b) Rima asonante
c) Soneto c) Ambientes bucólicos
d) Égloga d) Creación de epigramas
e) Epígrama e) Tono satírico

LITERATURA 40
3 La poesía en La Edad de Oro:
Quevedo y Góngora
BARROCO él aparecen como pretextos para la creación poética.
Se entiende por barroco la evolución que sufre el arte Al final de su vida, agobiado por las deudas, se trasla-
renacentista, que culmina en el siglo XVII cuando las da a Córdoba, donde muere.
obras de arte se recargan con adornos superfluos y
los temas se centran en el desengaño y el pesimismo. Obra
El escritor del Barroco pretende impresionar los sen- Fue el máximo exponente del culteranismo.
tidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de Se evidencia amplio uso de cultismos (neologismos
orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr de origen latino y griego), sintaxis dislocada, inex-
lo anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y retorci- tricable y latinizante, uso de hipérbaton, riqueza de
do, que dificulta muchas veces la comprensión. imágenes y de metáforas extravagantes, gran número
de referencias mitológicas.
Escuela culterana Entre sus obras contamos con Soledades, Fábula de
Luis de Góngora y Argote (1561-1627) Polifemo y Galatea, letrillas, etc.
Ángel de la Luz, Príncipe de las Tinieblas.
Cima de la elegancia de la poesía barroca y modelo de
poetas posteriores.
«A la mujer joven»
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido, el Sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lirio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano
y mientras triunfa con desdén lozano
de el luciente cristal tu gentil cuello
goza cuello, cabello, labio y frente
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lirio, clavel, cristal luciente,
no solo en plata, o víola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
Vida en tierra, en humo, el polvo, en sombra, en nada.
Nació en Córdoba, en el seno de una ilustre familia,
y estudió en la Universidad de Salamanca. Recibió
órdenes religiosas, y en su juventud ya era bastante
famoso, pues Cervantes habla de él cuando Góngora
solo tiene 24 años. Se establece en Madrid y consigue
que Felipe III le nombre su capellán. A diferencia de
la mayoría de sus contemporáneos, en Góngora, ni la
religión ni el amor, pese a algunas aventuras juveniles,
ocupan un lugar importante en su vida o en su poesía.
Parece que le domina un solo sentimiento, el de la be-
lleza, pues el amor y la naturaleza, asuntos de los que
trató con perfecto dominio, más que sentimientos en

41 LITERATURA
2.° año

«La más bella niña»

De nuestro lugar, En llorar conviertan Dulce madre mía,


Hoy viuda y sola Mis ojos, de hoy más, ¿Quién no llorará,
Y ayer por casar, El sabroso oficio Aunque tenga el pecho
Viendo que sus ojos Del dulce mirar, Como un pedernal,
A la guerra van, Pues que no se pueden Y no dará voces
A su madre dice, Mejor ocupar, Viendo marchitar
Que escucha su mal: Yéndose a la guerra Los más verdes años
Dejadme llorar Quien era mi paz, De mi mocedad?
Orillas del mar. Dejadme llorar Dejadme llorar
Pues me distes, madre, Orillas del mar. Orillas del mar.
En tan tierna edad No me pongáis freno Váyanse las noches,
Tan corto el placer, Ni queráis culpar, Pues ido se han
Tan largo el pesar, Que lo uno es justo, Los ojos que hacían
Y me cautivastes Lo otro por demás. Los míos velar;
De quien hoy se va Si me queréis bien, Váyanse, y no vean
Y lleva las llaves No me hagáis mal; Tanta soledad,
De mi libertad, Harto peor fuera Después que en mi lecho
Dejadme llorar Morir y callar, Sobra la mitad.
Orillas del mar. Dejadme llorar Dejadme llorar
Orillas del mar. Orillas del mar.

Escuela conceptista bien con una finalidad embellecedora o degradante.


Francisco de Quevedo (Madrid, 1580 - También llama la atención el uso inusual que hace de
Villanueva de los Infantes, 1645) los tipos de palabras. Así, utiliza por ejemplo verbos con
El Juvenal Español. valor sustantivo y sentido diferente del original. Recurre
Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, nació en también frecuentemente, a los juegos de palabras a tra-
Madrid el 17 de setiembre de 1580 en el seno de una vés de la hipérbole, la antítesis, paradojas y polisemias
familia de la aristocracia cortesana. Escritor español, Adoptó una convencida y agresiva postura de rechazo del
que cultivó tanto la prosa como la poesía y que es una gongorismo, que le llevó a publicar agrios escritos en que
de las figuras más complejas e importantes del Siglo de satirizaba a su rival, como la «Aguja de navegar cultos con
Oro español. la receta para hacer Soledades en un día» (1631).
En 1639, bajo oscuras acusaciones, fue encarcelado De su prolífica obra en verso, se conservan casi 900
en el convento de San Marcos, donde permaneció, poemas. De su prosa sobresalen las siguientes:
en una minúscula celda, hasta 1643. Cuando salió en Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos;
libertad, ya con la salud muy quebrantada, se retiró Política de Dios y gobierno de Cristo; Vida de Marco
definitivamente a Torre de Juan Abad. Bruto; Los sueños y Los nombres de Cristo.
Su obra literaria es inmensa y contradictoria. Hom-
bre muy culto, agudo, cortesano, escribió las páginas Madrigal
burlescas y satíricas más brillantes y populares de la Está la ave en el aire con sosiego,
literatura española, pero también una obra lírica de en la agua el pez, la salamandra en fuego,
gran altura y unos textos morales y políticos de gran y el hombre, en cuyo ser todo se encierra,
profundidad intelectual, que le hace ser el principal está en sola la tierra.
representante del barroco español. Yo solo, que nací para tormentos,
estoy en todos estos elementos:
la boca tengo en aire suspirando,
Obra el cuerpo en tierra está peregrinando,
Fue el máximo exponente de la Escuela conceptista. los ojos tengo en llanto noche y día,
Es de destacar, en relación con su manejo de los re- y en fuego el corazón y la alma mía.
cursos literarios, el empleo de metáforas originales,

LITERATURA 42
2.° año

«A una nariz» érase un elefante boca arriba,


era Ovidio Nasón más narizado.
Érase un hombre a una nariz pegado, Érase un espolón de una galera,
érase una nariz superlativa, érase una pirámide de Egipto,
érase una nariz sayón y escriba, las doce Tribus de narices era.
érase un peje espada muy barbado. Érase un naricísimo infinito,
Era un reloj de sol mal encarado, muchísimo nariz, nariz tan fiera
érase una alquitara pensativa, que en la cara de Anás fuera delito.

Retroalimentación
1. ¿Qué características tiene la obra de Góngora? 3. ¿Cómo se le llamaba a Francisco de Quevedo?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
4. ¿Qué características tiene la obra de Francisco
2. ¿A qué escuela pertenece Francisco de Quevedo? de Quevedo?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

Trabajando en clase
Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos. 1. ¿Por qué se dice que su madre no era cristiana vieja?
_____________________________________
Capítulo I _____________________________________
_____________________________________
En que cuenta quién es el Buscón
2. ¿Qué oficio tenía el padre?
Yo, señora, soy de Segovia. Mi padre se llamó Cle- _____________________________________
mente Pablo, natural del mismo pueblo; Dios le tenga _____________________________________
en el cielo.
Fue, tal como todos dicen, de oficio barbero, aunque 3. ¿Qué te parecen los nombres de los antepasados
eran tan altos sus pensamientos que se corría de que de la madre?
le llamasen así, diciendo que él era tundidor de meji- _____________________________________
llas y sastre de barbas. _____________________________________
Dicen que era de muy buena cepa, y según él bebía es _____________________________________
cosa para creer.
Estuvo casado con Aldonza de San Pedro, hija de Die- 4. ¿Qué significa que «metía el dos de bastos para
go de San Juan y nieta de Andrés de San Cristóbal. sacar el as de oros»?
Sospechábase en el pueblo que no era cristiana vieja, _____________________________________
aun viéndola con canas y rota, aunque ella, por los _____________________________________
nombres y sobrenombres de sus pasados, quiso esfor- _____________________________________
zar que era descendiente de la gloria.
Tuvo muy buen parecer para letrado; mujer de ami- 5. ¿De qué ciudad es el protagonista?
gas y cuadrilla, y de pocos enemigos, porque hasta los _____________________________________
tres del alma no los tuvo por tales; persona de valor y _____________________________________
conocida por quien era.
Padeció grandes trabajos recién casada, y aun des- 6. ¿Qué significa «sastre de barbas»?
pués, porque malas lenguas daban en decir que mi _____________________________________
padre metía el dos de bastos para sacar el as de oros. _____________________________________

43 LITERATURA
2.° año

Verificando el aprendizaje
1. Es una característica de la obra de Góngora: 6. Es una obra de Quevedo:
a) Ironía a) Soledades
b) Conceptismo b) Letrillas
c) Uso de cultismos c) La perfecta casada
d) Predominio del tema amoroso d) Los sueños
e) Finalidad pedagógica e) Medea

2. Apelativo dado a Quevedo: 7. ¿A quién está dedicado el soneto «A una nariz»?


a) El Príncipe Español a) Góngora
b) El Cisne de Bilbao b) Garcilaso
c) Ángel de Luz c) Manrique
d) Príncipe de las Tinieblas d) Unamuno
e) Juvenal Español e) García Lorca

3. Se caracterizó por el uso del hipérbaton y la sinta- 8. Escribió las páginas burlescas y satíricas más bri-
xis del latín: llantes y populares de la literatura española:
a) Horacio a) Góngora
b) Virgilio b) Quevedo
c) Garcilaso de la Vega c) Manrique
d) Francisco de Quevedo d) Unamuno
e) Jorge Manrique e) García Lorca

4. Ciudad en la que nace Góngora: 9. Poema breve de corte amoroso:


a) Madrid a) Elegía
b) Sevilla b) Letrilla
c) Andalucía c) Madrigal
d) Valencia d) Soneto
e) Córdova e) Epigrama

5. Rey al que sirvió Luis de Góngora y Argote: 10. Escuela a la que pertenece Góngora y Argote:
a) Carlos I a) Conceptista
b) Felipe II b) Culterana
c) Felipe III c) Sevillana
d) Carlos II d) Salmantina
e) Felipe IV e) Petrarquista

LITERATURA 44
4 La novela picaresca:
Lazarillo de Tormes
¿Qué es la novela picaresca? Lazarillo de Tormes
Supone el nacimiento de un género novelístico com- Es la máxima representación de la novela picaresca
pletamente nuevo que tuvo lugar en España en el si- española del siglo XVI. Apareció en 1554, de autor
glo XVI. Las causas y circunstancias que dieron lugar desconocido.
a este tipo de novelas no están demasiado claras. Está escrita en forma autobiográfica. El protagonista
En un principio se creyó que había nacido como conse- es un «pícaro» que va pasando a través de distintos
cuencia del gran número de pobres y vagabundos que te- amos. A la vez que se demuestra la realidad social de
nía el país, algo que a medida que ha pasado el tiempo ha la época, se hace una sátira de ciertas situaciones y
quedado en entredicho, porque lo cierto es que los demás hay una crítica a ciertas situaciones del clero y de la
países tenían la misma cantidad de pobres que España. nobleza de la época.
Es un relato  en primera persona de episodios de la
vida del protagonista que vienen a justificar su si-
tuación final poco afortunada. Lazarillo de Tormes
consta de siete tratados, en su paso a través de nueve
diferentes amos. Es un tipo de literatura popular. Si
bien hay quienes definen al «pícaro» como amoral,
a Lázaro el lector llega a quererlo, y justificar ciertas
travesuras, pues la causa que lo lleva a actuar así es el
hambre y la necesidad de supervivencia.

Características generales
El pícaro es el antihéroe que encarna el deshonor y su vida
es completamente opuesta a la del caballero; frecuente-
mente practica la mendicidad y es un sinvergüenza dis-
puesto a todo por dinero (roba, engaña, ...) ya que desea
ascender de clase, algo que nunca consigue.
Suele pasar hambre y sobrevive gracias a su ingenio
en un mundo hostil y cruel, siempre en soledad. Las
novelas picarescas poseen unos rasgos estructurales
muy definidos: siempre son autobiográficas, ordena-
das por los servicios prestados a diferentes amos; el
pícaro nos cuenta su paso de la niñez a la madurez, ZZ Género: narrativo
y en todas ellas hay un punto de vista único sobre la ZZ Especie: novela picaresca
realidad: la del pícaro.
ZZ Autor: anónimo
El humor es otra característica de esta novela, el cual
se utiliza solo como recurso para mostrar situaciones Año de primera publicación: 1554
moralizantes y ejemplificantes. ZZ Tratados: siete

45 LITERATURA
2.° año

ZZ Lazarillo de Tormes: Es el protagonista de la no-


vela. Representa la clase baja y vagabunda de la
época. Es un antihéroe, astuto. Él iba de amo en
amo para mitigar su hambre. Cada amo era una
situación social diferente.
ZZ Tomé González: Padre de Lázaro de Tormes, es
acusado de robo y muere poco después.
ZZ Antona Pérez: Madre de Lázaro, entrega a Lázaro
a un ciego para que cuide.
ZZ Zaide: Padrastro de Lázaro; es capturado por
robo, y luego azotado.
ZZ El ciego: Primer amo de Lázaro; es el persona-
je que más influye en su vida ya que le enseña a
ser astuto, malicioso, tramposo y hasta vengati-
vo. También le enseña como obtener comida y a
conseguir dinero. El ciego quien era un mendigo
como Lázaro, era tramposo y avaro, sin embargo,
fingió que sabía predecir el sexo de los bebés de del escudero. El escudero abandona, a Lázaro y
las mujeres embarazadas, lo hacía solo para obte- este vuelve a la calle.
ner dinero, a veces servía como supuesto médico. ZZ El fraile de la Merced: Este es el cuarto amo de
Lázaro lo deja pues aparte de golpearlo no le traía Lázaro. Es el amo que le da a Lázaro su primer
la felicidad que él buscaba: comida. par de zapatos. Es un fraile corrupto y promiscuo.
Cuando las ansias de Lázaro en este momento no
era por mujeres, sino la comida, lo abandona. Una
vez más, Lázaro vuelve a mendigar por las calles.
ZZ El buldero: Este es el quinto amo de Lázaro. No
tuvo muchas relaciones con él, razón por la cual
Lázaro lo deja. Es fue el amo más falso e inescru-
puloso de toda la novela, representa la falsa reli-
giosidad. El buldero vendía bulas para lucrarse de
las ganancias. Era tan falso que llegó al punto de ha-
cer un pacto con un alguacil para llegó a hacer que
este fingiera haberse muerto, y luego haber sido re-
vivido milagrosamente por las bulas, para así hacer
creer a la gente que las bulas hacían milagros. Lázaro
ZZ El clérigo: Segundo amo de Lázaro; representa el lo deja porque este no lo atendía mucho.
tema de la corrupción del clero, ya que es avaro ZZ El pintor: Es el sexto amo de Lázaro; representa
e inescrupuloso. Él guardaba el pan de la misa en la clase renacentista, culta y artística de la época,
un arca para comérselo él solo. Es inescrupulo- Lázaro estuvo poco tiempo con él.
so porque le ofrece a Lázaro comida que supues- ZZ El capellán: Sétimo amo de Lázaro; es un opor-
tamente había sido pulverizada por ratones. La
tunista que se vale de otras personas para recibir
avaricia del clérigo lo desvía de la realidad, razón
unos beneficios. Le ofrece el primer trabajo con
por la cual pensaba que había ratones en su casa
comiéndose el pan. sueldo a Lázaro, quien se queda con él cuatro
ZZ El escudero: Es el tercer amo de Lázaro. Repre- años que recibe, hasta recibir la cantidad de dine-
senta las falsas apariencias de la época. Lázaro ro que él necesitaba para comprarse ropa usada y
pensaba que él era un hombre rico y de muchos una espada. Una vez Lázaro obtuvo lo que necesi-
bienes, pero luego se da cuenta de que es todo lo taba, dejó a su amo y a su oficio.
contrario de lo que él pensaba. En este caso, los ZZ El alguacil: Octavo amo de Lázaro. El alguacil re-
papeles entre el amo y Lázaro cambian: el escude- presenta la ley en aquella época. Lázaro encuentra
ro depende de Lázaro en vez de Lázaro depender el oficio de su amo muy peligroso, así que lo deja.

LITERATURA 46
2.° año

ZZ El arcipreste de San Salvador: Noveno y último


amo de Lázaro, quien le consigue la esposa a Lázaro.
Este representa también la corrupción del clero ya
que la gente de la zona hablaba de una relación entre
la esposa de Lázaro y el arcipreste.

ZZ La criada del arcipreste de San Salvador: Mujer


con la que Lázaro se casa, y la que le trae parte de
la felicidad. Una vez que se casa con ella, satisfizo
su hambre, y encuentra estabilidad en su vida.

Retroalimentación
1. ¿Quién es el primer amo de Lazarillo? 3. ¿Quién representa la corrupción del clero?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

4. ¿Cuántos tratados tiene el Lazarillo de Tormes?


2. ¿Quién le ofrece el primer empleo con sueldo a Lázaro? ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

Trabajando en clase
ZZ Lee el siguiente fragmento de la obra Lazarillo de y metióse a guisar de comer a ciertos estudiantes,
Tormes y contesta las preguntas propuestas. y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del
Pues sepa V. M. ante todas cosas que a mí me llaman Comendador de la Magdalena, de manera que fue
Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona frecuentando las caballerizas. Ella y un hombre
Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi moreno de aquellos que las bestias curaban, vinieron
nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual en conocimiento. Este algunas veces se venía a nuestra
causa tomé el sobrenombre, y fue de esta manera. casa, y se iba a la mañana; otras veces de día llegaba a
Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer la puerta, en achaque de comprar huevos, y entrábase
una molienda de una aceña, que está ribera de aquel en casa. Yo al principio de su entrada, pesábame con
río, en la cual fue molinero más de quince años; y él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que
estando mi madre una noche en la aceña, preñada tenía; mas de que vi que con su venida mejoraba el
de mí, tomole el parto y pariome allí: de manera comer, fuile queriendo bien, porque siempre traía
que con verdad puedo decir nacido en el río. Pues pan, pedazos de carne, y en el invierno leños, a que
siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre nos calentábamos. De manera que, continuando con
ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que la posada y conversación, mi madre vino a darme un
allí a moler venían, por lo que fue preso, y confesó y negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a
no negó y padeció persecución por justicia. Espero calentar. Y acuérdome que, estando el negro de mi
en Dios que está en la Gloria, pues el Evangelio los padre trebejando con el mozuelo, como el niño vía
llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta a mi madre y a mí blancos, y a él no, huía dél con
armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, miedo para mi madre, y señalando con el dedo decía:
que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya «¡Madre, coco!».
dicho, con cargo de acemilero de un caballero que allá Respondió él riendo: «¡Hideputa!»
fue, y con su señor, como leal criado, feneció su vida. Yo, aunque bien mochacho, noté aquella palabra de
Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se mi hermanico, y dije entre mí:
viese, determinó arrimarse a los buenos por ser uno «¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de
dellos, y vínose a vivir a la ciudad, y alquiló una casilla, otros porque no se ven a sí mesmos!».

47 LITERATURA
2.° año

1. ¿De qué fue acusado el padre de Lázaro? 4. ¿Por qué el hermanito de Lázaro llamaba a su pa-
_______________________________________ dre «coco»?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
2. ¿Por qué Lázaro cambió la mala opinión que tenía
de su padrastro? 5. ¿En qué trabajaba la mamá de Lázaro?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

3. ¿Qué oficio tenía el padre de Lázaro? 6. ¿Cómo era el hermanito de Lázaro?


_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Quinto amo de Lázaro: 6. Amo que representa la clase renacentista culta:
a) El pintor a) El buldero
b) El buldero b) El pintor
c) El escudero c) El escudero
d) El ciego d) El capellán
e) El capellán e) El arcipreste

2. Amo de Lázaro que le enseña a sobrevivir: 7. Octavo amo de Lázaro:


a) El pintor
a) El buldero
b) El buldero
b) El capellán
c) El escudero
d) El ciego c) El alguacil
e) El capellán d) El pintor
e) El escudero
3. Número de amos de Lázaro:
a) Cinco 8. Séptimo amo de Lázaro:
b) Seis a) El buldero
c) Siete b) El capellán
d) Ocho c) El pintor
e) Nueve d) El arcipreste
e) El ciego
4. Amo de Lázaro que casi lo mata de hambre y le
daba de comer cebolla y pan supuestamente roído 9. Género al que pertenece el Lazarillo de Tormes:
por los ratones:
a) Expositivo
a) El escudero
b) Dramático
b) El clérigo
c) El capellán c) Narrativo
d) El arcipreste d) Lírico
e) El ciego e) Épico

5. Amo de Lázaro con el que finalmente se queda: 10. Número de tratados del Lazarillo de Tormes:
a) El escudero a) Cinco
b) El clérigo b) Seis
c) El capellán c) Siete
d) El arcipreste d) Ocho
e) El ciego e) Nueve

LITERATURA 48
5 La narrativa barroca:
Don Quijote de la Mancha
Una característica del barroco hispánico fue la con-
traposición entre realismo e idealismo, que alcanzó
su máxima expresión en la que estaría llamada a con-
vertirse en una de las cumbres de la literatura uni-
versal, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Miguel de Cervantes Saavedra:


El Manco de Lepanto
Nació el 29 de setiembre de 1547 en Alcalá de Hena-
res (Madrid).
Con poco más de veinte años se fue a Roma al servi-
cio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló
en la Armada Española y en 1571 participó con he-
roísmo en la batalla de Lepanto, «la más grande oca-
sión que vieron los siglos». En la batalla de Lepanto, En 1605 publica la primera parte de El Quijote; el éxi-
que es donde comienza el declive del poderío turco to dura poco. En 1606 regresa a Madrid, en donde
en el Mediterráneo, formaban el frente cristiano: la vive con apuros económicos y se entrega a la crea-
marina española; el Estado del Vaticano; y el Estado de ción literaria. En sus últimos años publica las Novelas
Venecia. Fue allí donde Cervantes, a consecuencia de un ejemplares (1613), El viaje del Parnaso (1614), Ocho
disparo de arcabuz recibido en el pecho y en el brazo comedias y ocho entremeses (1615) y la segunda parte
izquierdo, perdió gran parte de la movilidad de este, por de El Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de
lo que fue llamado el Manco de Lepanto. sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses
de vida a Los trabajos de Persiles y Segismunda (de pu-
blicación póstuma, en 1617). Murió pobre en Madrid
el 23 de abril de 1616 y fue enterrado de caridad.

El 26 de setiembre de 1575, cuando regresaba a España, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
los corsarios asaltaron su barco en la desembocadura El Quijote narra la historia de un hidalgo manchego,
del río Ródano, le apresaron y llevaron a Argel, donde de unos cincuenta años, que se vuelve loco por leer
sufrió cinco años de cautiverio. Cervantes quedó libre muchos libros de caballerías. El protagonista llega a
después de que unos frailes trinitarios pagaran por él creer que las narraciones caballerescas relatan suce-
un rescate, el 19 de setiembre de 1580. A su regreso a sos reales, y decide salir de su aldea en busca de aven-
Madrid encontró a su familia en la ruina. turas similares a las de sus héroes literarios con

49 LITERATURA
2.° año

el objetivo de «desfacer agravios, enderezar entuertos y en la mente del protagonista. En la tercera salida, el
proteger doncellas». En su mente, confunde la realidad protagonista ve la realidad tal como es, pero los otros
y la literatura; así, la venta de un camino le parecerá personajes le engañan y le convencen de que no ve el
un castillo; los molinos serán gigantes, y los rebaños mundo caballeresco a causa de los encantamientos.
se transformarán en ejércitos de conocidos caballeros.     
Estructura: El Quijote se publicó en dos partes: la
primera, escrita en 1605, y la segunda, en 1615.
La primera parte del Quijote relata dos salidas o
viajes del protagonista. La primera salida, muy bre-
ve (capítulos 1-6), es una pieza casi autónoma. Narra
que Alonso Quijano, coge a su viejo caballo, Rocinante,
arregla unas viejas armas de sus antepasados y sale
en busca de aventuras. En la segunda salida se busca
un escudero, el vecino labrador Sancho Panza, a quien
convence tras hacerle múltiples promesas.
La segunda parte del Quijote recoge un único viaje
–la tercera salida– que ocupa los 74 capítulos del libro.

Personajes

Sancho representa al hombre llano, con una enor-


me sabiduría popular, práctico y materialista. Pero
al mismo tiempo es crédulo y, a lo largo de la obra,
sufre un proceso de quijotización; por eso propone
a su amo, ya moribundo, imitar el estilo de vida de
los pastores literarios. Uno de los mayores aciertos del
Quijote es el lenguaje de Sancho Panza: un lenguaje
vivo, popular y enriquecido con numerosos refranes.

 
Dulcinea del Toboso
Personaje irreal que solo existió en la mente de Don
Quijote. Dulcinea del Toboso, la amada del Quijote,
lejana y fantástica, encierra en ella otros tipos feme-
ninos: el de Aldonza Lorenzo, y el de la moza aldeana,
en la cual fuera convertida por un encantamiento.
Don Quijote
Don Quijote constituye el modelo del hombre noble,
idealista y bondadoso, pero enajenado en todo lo re-
ferente al mundo caballeresco a causa de sus lecturas. El narrador
La locura de Don Quijote muestra aspectos o fases di- Tal vez el aspecto más innovador de la forma narrati-
ferentes. En la primera salida, Don Quijote deforma va en el Quijote sea la forma de presentar al narrador.
la realidad, la ve como caballeresca, y además sufre ¿Quién cuenta la historia de Don Quijote y Sancho
un desdoblamiento de personalidad. En la segunda Panza? Dos narradores: el misterioso Cide Hamete
salida, no hay desdoblamiento de personalidad, pero Benengali, a quien nunca leemos directamente, pues
Don Quijote transforma la realidad que, en su mente, su manuscrito original está en árabe, y un narrador
se convierte en caballeresca. En esta parte de la novela anónimo, que habla a veces en primera persona pero
no ocurre nada inverosímil ni extraño, la fantasía está más frecuentemente desde la tercera de los narradores

LITERATURA 50
2.° año

omniscientes, quien, supuestamente, traduce al español, dumbre sobre aquella «otra» historia, la de Cide Ha-
adapta, edita y a veces comenta el manuscrito de aquel. mete Benengali, algo que impregna a las aventuras de
Esta es una estructura de caja china –comenta Vargas Don Quijote y Sancho de un sutil relativismo, que
Llosa–: la historia que los lectores leemos está conte- contribuye a darle autonomía y una personalidad
nida dentro de otra, anterior y más amplia, que solo original.
podemos adivinar. Pero estos dos narradores no son los únicos que cuen-
La existencia de estos dos narradores introduce en la tan en esta novela: muchos personajes los sustituyen
historia una ambigüedad y un elemento de incerti- refiriendo sus propios percances o los ajenos.

Retroalimentación

1. ¿Quién es la dama que inspira a Don Quijote? 3. ¿Qué personaje representa el idealismo?
___________________________________ ___________________________________

2. ¿En cuántas partes se publica el Quijote? 4. ¿Qué personaje representa el materialismo?


___________________________________ ___________________________________

Trabajando en clase
«Una novela para el siglo XXI» La primera vez el embauque resulta contraproducen-
(fragmento) te, pues es el Quijote quien se sale con la suya; la se-
por Mario Vargas Llosa gunda, en cambio, logra su propósito, derrota a aquel
y le hace prometer que renunciará por un año a las
Los amigos del pueblo de Don Quijote, tan adversos armas y volverá a su aldea, con lo que la historia se
a las novelerías literarias que hacen una quema in- encamina hacia su desenlace.
quisitorial de su biblioteca, con el pretexto de curar Este final es un anticlímax un tanto deprimente y
a Alonso Quijano de su locura recurren a la ficción: forzado, y, tal vez por ello, Cervantes lo despachó rá-
urden y protagonizan representaciones para devolver pidamente, en unas pocas páginas, porque hay algo
al Caballero de la Triste Figura a la cordura y al mun- irregular, incluso irreal, en que don Alonso Quijano
do real. Pero, en verdad, consiguen lo contrario: que renuncie a la «locura» y vuelva a la realidad cuando
la ficción comience a devorar la realidad. esta, en torno suyo, ha mudado ya, en buena parte, en
El bachiller Sansón Carrasco se disfraza dos veces de ficción, como lo muestra el lloroso Sancho Panza (el
caballero andante, primero bajo el seudónimo De El hombre de la realidad) exhortando a su amo, junto a
Caballero de los Espejos, y, tres meses después, en la cama en que este agoniza, a que «no se muera» y
Barcelona, como el Caballero de la Blanca Luna. más bien se levante «y vámonos al campo vestidos de
pastores» a interpretar en la vida real esa ficción pas-
toril que es la última fantasía de Don Quijote.

1. ¿Quién es el Caballero de la Blanca Luna?


_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

2. ¿Cómo se le llama a Don Quijote?


_______________________________________
_______________________________________

51 LITERATURA
2.° año

3. ¿Cuántas veces se enfrenta el Quijote al bachiller 5. ¿Qué hacen los amigos del Quijote con sus libros?
Sansón Carrasco? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

4. ¿Qué pasa la primera vez que ellos se enfrentan? 6. ¿Quién es el hombre de la realidad?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

Verificando el aprendizaje

1. Periodo al que pertenece Don Quijote de la Mancha: 6. Cide Hamete Benengali es dentro de la obra ____.
a) Renacimiento a) el cura del pueblo
b) Barroco b) musulmán arrepentido
c) Medievalismo c) un corsario
d) Prerrenacimiento d) supuesto autor de la historia
e) Clasicismo e) caballero de los espejos

2. Sansón Carrasco es un personaje que se disfraza 7. Salida en la que Sancho acompaña por primera
de ________. vez a Don Quijote:
a) cura del pueblo a) Primera
b) curandero b) Segunda
c) Caballero de los Espejos c) Tercera
d) tendero d) Cuarta
e) duque e) Quinta

3. Número de partes en que se publica el Quijote: 8. Nombre del caballo de Don Quijote:
a) Dos a) Babieca
b) Tres b) Janto
c) Cuatro c) Bucéfalo
d) Cinco d) Rocinante
e) Seis e) Balio

4. Número de salidas que hace el Quijote: 9. Año en el que se publica la primera parte del Quijote:
a) Dos a) 1610
b) Tres b) 1601
c) Cuatro c) 1602
d) Cinco d) 1603
e) Seis e) 1605

5. Dama imaginaria de Don Quijote: 10. Personaje que representa el idealismo en el Quijote:
a) Aldonza a) El cura
b) Dulcinea b) El barbero
c) Marijuán c) La sobrina
d) Ximena d) Sancho Panza
e) Isabel e) Don Quijote

LITERATURA 52
6 Miguel de Cervantes Saavedra:
Novelas ejemplares
Miguel de Cervantes Saavedra fue el mayor novelista de ingresan en prisión, donde el Corregidor los interro-
las letras hispanas. Después de haber publicado la prime- ga, descubriendo que Preciosa es su propia hija, Cos-
ra parte de Don Quijote de la Mancha y antes de que tanza de Acevedo, raptada de niña. Andrés Caballero
apareciera la segunda parte, Cervantes publicó en resulta ser el noble Juan de Cárcamo, que celebra su
1613, sus Novelas ejemplares. matrimonio con un final feliz. Al margen del decoro,
Estos relatos son novelas cortas, innovación dentro se incluye un discurso en defensa de los gitanos, apo-
del género narrativo, nacidas de la inventiva e imagi- logía de la libertad. La tercera novela es una de las tres
nación del autor, y que además en cada una de ellas se obras maestras de esta inconmensurable colección.
puede apreciar una moraleja o ejemplo.
Las Novelas ejemplares aparecen en Madrid, en 1613,
impresas por Juan de la Cuesta, cuando Cervantes es
famoso, aunque pobre. Constan de un prólogo y doce
novelas. En el prólogo sugiere que Juan de Jáuregui
lo retrató, pero añade su autorretrato literario en que
se nombra autor de La Galatea, de Don Quijote de la
Mancha y de El viaje del Parnaso. Recuerda su cauti-
vidad y su participación en Lepanto. Subraya lo ejem-
plar de sus novelas y afirma ser el primero que las ha
escrito en España, pues este género no existía aún
como tal. La obra está dedicada al Conde de Lemos.
Algunas de las Novelas ejemplares son las siguientes:

«Rinconete y Cortadillo»: Cuenta la estancia de dos


amigos en Sevilla, donde tratarán a los pícaros de la
ciudad, sin caer ellos –ni la novela– en la picaresca.
Visitan la casa de Monipodio, jefe de una cofradía de
delincuentes. Contemplan sus «hazañas», pero aban-
donan esta vida.
«La española inglesa»: La novela comienza por un
acto de rebeldía de Clotaldo, padre de Ricaredo, quien
lleva a Isabela a Londres. Clotaldo y su familia son
católicos secretos que viven en la protestante Inglate-
rra. Los dos jóvenes llegan a enamorarse, aunque los
padres de Ricaredo tenían planeado casarlo con una
escocesa. Entonces comienzan las varias separaciones
entre los dos. Ricaredo tiene que salir en una expedi-
ción con el barón de Lansac; prueba su valor, y vuelve
con muchas joyas que ofrece a la Reina. La madre de
otro joven, quién también está enamorado de Isabela,
decide envenenar a la joven porque la Reina no le da
«La Gitanilla»: Abre la colección con las aventuras permiso para casarla con su hijo. No consigue darle
de Preciosa, de la que se enamora Andrés Caballero, muerte pero la desfigura terriblemente. Sin embargo,
que convivirá por ella con los gitanos. Traicionados, Ricaredo sigue enamorado de ella –ahora,

53 LITERATURA
2.° año

de sus virtudes internas– y decide salir de Inglaterra,


en un viaje a Italia, para no tener que casarse con la
escocesa. Isabela vuelve a España con sus padres para
recuperarse de los efectos del veneno y recobrar su sa-
lud. Ricaredo le pide que lo esperase dos años, en este
tiempo, él estuvo preso en Argel, cautivo de los turcos.
Al fin llega a Sevilla justo a tiempo para impedir que
Isabela pueda profesar como monja. Y se casan.

greso de las Indias y casi un anciano, toma por espo-


sa a Leonora, niña de catorce años, para encerrarla
herméticamente en una casa sin hombres ni «animal
«El licenciado Vidriera»: Narra los infortunios de que fuese varón». Un ambiguo joven, Loaysa, logra
Tomás Rodaja, estudiante de Salamanca, que marcha penetrar sin conquistar a Leonora. Al descubrir
como soldado a Italia. De regreso ya en España, una Carrizales su error, morirá; Leonora ingresa en un
mujer, que pretende su amor con un membrillo en- convento, y Loaysa embarca a América. Cervantes
cantado para que la quiera pero esta le produce una plantea un laberinto moral, donde el viejo causa la
extraña enfermedad. Se convierte en el Licenciado desgracia de todos.
Vidriera, pues se cree de vidrio y necesita de un cesto «El coloquio de los perros»: Gira en torno a la
para no quebrarse. conversación entablada entre dos canes, uno de los
Mantiene su don de palabra y contesta las pregun- cuales respeta en su discurso los parámetros de la
tas más enrevesadas brillantemente. Un jerónimo lo novela picaresca mientras que, el otro, prefiere re-
cura, pero pierde el interés público y su modus viven- flexionar sobre el vínculo entre verosimilitud, reali-
di. Termina sus días en Flandes. dad y literatura.
La fuerza de la sangre nos narra la historia de Rodolfo, «La fuerza de la sangre», «La ilustre fregona», «Las
noble toledano, rapta y viola a Leocadia para abando- dos doncellas», «La señora Cornelia» y «El casamien-
narla. Esta da a luz un hijo que, recogido casualmente to engañoso» son otros de los relatos incluidos en
por el padre de aquel, es reconocido por un crucifijo estas Novelas ejemplares donde Cervantes desarrolló
que guardaba Leocadia. Rodolfo se casa finalmente diferentes historias asociadas al engaño, el amor, la
con ella. locura, los celos, la amistad, el honor, el cautiverio y
«El celoso extremeño»: Felipo de Carrizales, de re- la violencia.

Retroalimentación

1. ¿Cuándo se publican las Novelas ejemplares? 3. ¿Por qué las Novelas ejemplares llevan ese nombre?
___________________________________ ___________________________________

2. ¿Quién es Tomás Rodaja? 4. ¿En qué ambiente se desarrolla «Rinconete y Cortadillo»?


___________________________________ ___________________________________

LITERATURA 54
2.° año

Trabajando en clase
«El coloquio de los perros» de carne, y las criadas con criadillas y lomos medio
(fragmento) enteros. No hay res alguna que se mate de quien no
Cipión: Sea esta la manera, Berganza amigo: que esta lleve esta gente diezmos y primicias de lo más sabroso
noche me cuentes tu vida y los trances por donde has y bien parado. Y, como en Sevilla no hay obligado de
venido al punto en que ahora te hallas, y si mañana la carne, cada uno puede traer la que quisiere; y la que
en la noche estuviéremos con habla, yo te contaré la primero se mata, o es la mejor, o la de más baja postu-
mía; porque mejor será gastar el tiempo en contar las ra, y con este concierto hay siempre mucha abundan-
propias que en procurar saber las ajenas vidas. cia. Los dueños se encomiendan a esta buena gente
Berganza: Siempre, Cipión, te he tenido por discreto y que he dicho, no para que no les hurten (que esto es
por amigo; y ahora más que nunca, pues como amigo imposible), sino para que se moderen en las tajadas y
quieres decirme tus sucesos y saber los míos, y como socaliñas que hacen en las reses muertas, que las esca-
discreto has repartido el tiempo donde podamos ma- mondan y podan como si fuesen sauces o parras. Pero
nifestarlos. Pero advierte primero si nos oye alguno. ninguna cosa me admiraba más ni me parecía peor
Cipión: Ninguno, a lo que creo, puesto que aquí cerca está que el ver que estos jiferos con la misma facilidad ma-
un soldado tomando sudores; pero en esta sazón más es- tan a un hombre que a una vaca; por quítame allá esa
tará para dormir que para ponerse a escuchar a nadie. paja, a dos por tres meten un cuchillo de cachas ama-
Berganza: Pues si puedo hablar con ese seguro, es- rillas por la barriga de una persona, como si acocota-
cucha; y si te cansare lo que te fuere diciendo, o me sen un toro. Por maravilla se pasa día sin pendencias
reprehende o manda que calle. y sin heridas, y a veces sin muertes; todos se pican de
Cipión: Habla hasta que amanezca, o hasta que sea- valientes, y aun tienen sus puntas de rufianes; no hay
mos sentidos; que yo te escucharé de muy buena ninguno que no tenga su ángel de guarda en la plaza
gana, sin impedirte sino cuando viere ser necesario. de San Francisco, granjeado con lomos y lenguas de
Berganza: «Paréceme que la primera vez que vi el sol vaca. Finalmente, oí decir a un hombre discreto que
fue en Sevilla y en su Matadero, que está fuera de la tres cosas tenía el Rey por ganar en Sevilla: la calle de
Puerta de la Carne; por donde imaginara (si no fuera la Caza, la Costanilla y el Matadero.
por lo que después te diré) que mis padres debieron
de ser alanos de aquellos que crían los ministros de
aquella confusión, a quien llaman jiferos. El prime-
ro que conocí por amo fue uno llamado Nicolás el
Romo, mozo robusto, doblado y colérico, como lo
son todos aquellos que ejercitan la jifería. Este tal Ni-
colás me enseñaba a mí y a otros cachorros a que, en
compañía de alanos viejos, arremetiésemos a los to-
ros y les hiciésemos presa de las orejas. Con mucha
facilidad salí un águila en esto».
Cipión: No me maravillo, Berganza; que, como el ha-
cer mal viene de natural cosecha, fácilmente se apren-
de el hacerle.
Berganza: ¿Qué te diría, Cipión hermano, de lo que
vi en aquel Matadero y de las cosas exorbitantes que
en él pasan? Primero, has de presuponer que todos
cuantos en él trabajan, desde el menor hasta el mayor,
es gente ancha de conciencia, desalmada, sin temer al
Rey ni a su justicia; los más, amancebados; son aves 1. ¿Quiénes participan en esta historia?
de rapiña carniceras: mantiénense ellos y sus amigas _______________________________________
de lo que hurtan. Todas las mañanas que son días de _______________________________________
carne, antes que amanezca, están en el Matadero gran
cantidad de mujercillas y muchachos, todos con tale- 2. ¿Qué se dice de los humanos?
gas, que, viniendo vacías, vuelven llenas de pedazos _____________________________________

55 LITERATURA
2.° año

3. ¿Qué es un matadero? 5. ¿Cuándo contará su historia Cipión?


_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

4. ¿Quién fue el primer amo de Berganza? 6. ¿Cómo crees que se sienten estos perros?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

Verificando el aprendizaje

1. No es una de las Novelas ejemplares: 6. Novela en la que violan a Leocadia:


a) «La gitanilla» a) «La gitanilla»
b) «La española inglesa» b) «La española inglesa»
c) «El coloquio de los perros» c) «Las dos doncellas»
d) «Fuertes son los celos» d) «La fuerza de la sangre»
e) «El licenciado Vidriera» e) «La señora Cornelia»

2. Novela en la que aparece Ricaredo e Isabela: 7. Trata de la conversación de dos canes:


a) «Rinconete y Cortadillo» a) «La gitanilla»
b) «Las dos doncellas» b) «La española inglesa»
c) «La española inglesa» c) «El coloquio de los perros
d) «La gitanilla» d) «Fuertes son los celos»
e) «El celoso extremeño» e) «El licenciado Vidriera»

3. Felipo de Carrizales es personaje en ________. 8. Trata de dos amigos en Sevilla que se relacionan
a) «La gitanilla» con delincuentes:
b) «Las dos doncellas» a) «La gitanilla»
b) «Las dos doncellas»
c) «El coloquio de los perros»
c) «El coloquio de los perros»
d) «Rinconete y Cortadillo»
d) «Rinconete y Cortadillo»
e) «El celoso extremeño»
e) «El celoso extremeño»
4. Quedó desfigurada por envenenamiento:
9. Autor de las Novelas ejemplares:
a) La gitanilla
a) Lope de Vega
b) La española inglesa b) Garcilaso de la Vega
c) Las dos doncellas c) Luis de Góngora
d) La ilustre fregona d) Miguel de Cervantes Saavedra
e) La señora Cornelia e) Fray Luis de León

5. Cipión es un personaje de ________. 10. Novela donde aparecen Preciosa y Andrés Caballero:
a) «La gitanilla» a) «La gitanilla»
b) «Las dos doncellas» b) «Las dos doncellas»
c) «El coloquio de los perros» c) «El coloquio de los perros»
d) «Rinconete y Cortadillo» d) «Rinconete y Cortadillo»
e) «El celoso extremeño» e) «El celoso extremeño»

LITERATURA 56

También podría gustarte