Está en la página 1de 6

LA LÍRICA DEL RENACIMIENTO

1. CONTEXTO HISTÓRICO: EL SIGLO XVI

En los siglos XV y XVI se produjeron en toda Europa importantes transformaciones de


carácter político, social y cultural que dieron origen a un nuevo período de la historia: la
Edad Moderna.
Entre estos podemos destacar:
➔ Descubrimiento de América: supuso la ampliación de los límites del reino y
generó riqueza, convirtiendo a España en una gran potencia colonial.
➔ Inicio del reinado de Carlos I: En España, las ideas renacentistas se introdujeron
ya durante el reinado de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, pero tuvieron su
mayor esplendor bajo el reinado de Carlos I (primera mitad del siglo XVI, 1516-
1556)
➔ Expansión territorial de España: Durante la primera mitad del siglo XVI, España
vivió una época de esplendor político y cultural, en la que fueron muy frecuentes
los contactos con los demás territorios europeos que pertenecían al imperio de
Carlos I (Países Bajos, Luxemburgo, Austria, sur de Alemania y diversos
territorios italianos).
El inicio de esta nueva etapa coincide con el surgimiento en el siglo XV en Italia de un
movimiento de renovación cultural y literaria, el Renacimiento, que se extendió por
Europa en la primera mitad del siglo XVI. Gracias a la expansión territorial del imperio,
los escritores y los artistas españoles mantenían importantes contactos especialmente
con Italia, que se convirtió en el foco de la nueva poesía. Allí estuvieron Garcilaso de la
Vega o Cervantes, entre otros muchos.
2. EL PENSAMIENTO RENACENTISTA
El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa
durante el siglo XVI. Significó un cambio radical de mentalidad en relación con la Edad
Media.

➔ Antropocentrismo: de acuerdo con el pensamiento renacentista, Dios deja de ser


el centro de la vida del hombre. La idea medieval de que la vida terrena es un
simple camino para alcanzar la vida eterna se abandona y se sitúa al hombre en
el centro del universo.
➔ Actitud vitalista: el Renacimiento exalta los sentidos y la capacidad del ser
humano para amar y gozar de la vida (carpe diem) frente a la mentalidad medieval,
que entendía la vida terrena como un valle de lágrimas.
➔ Defensa de la razón y del espíritu crítico: durante este período se da especial
relevancia a la búsqueda del conocimiento y de la sabiduría mediante la
experimentación y la razón.
➔ Recuperación de la Antigüedad clásica: para los artistas del Renacimiento la
Edad Media se asociaba a un período de oscuridad y superstición que había
provocado un retroceso en la cultura, por lo que vuelven su mirada a los grandes
escritores y artistas griegos y latinos en cuanto a temas, tópicos o géneros
literarios.

3. LA POESÍA DEL RENACIMIENTO: LA INFLUENCIA DE PETRARCA


En el siglo XVI la poesía española experimenta una importante renovación gracias a
las figuras de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

La razón fue que empezaron a escribir sus poemas siguiendo la moda italiana. Imitaron
especialmente la poesía amorosa de Petrarca y recuperaron los temas y mitos de la
cultura clásica grecolatina.

Francesco Petrarca es considerado el


principal representante del Renacimiento
italiano. Renovó la poesía italiana y
europea en su Canzoniere dedicado a su
amada Laura.
4. LA POESÍA RENACENTISTA ESPAÑOLA
4.1. TEMAS
-EL AMOR: Siempre retratado desde el punto de vista intimista del "yo" poético
masculino. El amor aparece reflejado de manera idealizada. El amor físico o erótico
hacia la mujer no llega a consumarse porque esta se muestra esquiva, cruel, indiferente,
etc. Tal situación da lugar a un tema muy común en la literatura occidental: el amor
imposible o platónico. Se produce, entonces, la idealización de la dama, que es solo un
objeto de contemplación. La mujer aparece descrita con cualidades divinas y
sobrehumanas.

¡Oh, más dura que mármol


y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!

Égloga I, Garcilaso de la Vega

-LA NATURALEZA: La naturaleza también se idealiza y se convierte en un lugar


apacible y ameno (locus amoenus) en armonía con los sentimientos del poeta.
Normalmente el yo poético se dirige a la naturaleza como testigo de su sufrimiento
amoroso.

-LA MITOLOGÍA: Se recuperan los mitos y los seres mitológicos de la Antigüedad


clásica griegos y latinos (Apolo y Dafne, Orfeo y Eurídice, Venus, etc.). Sus historias son
empleadas por el poeta como ejemplos con los que reflejar sus propios sentimientos
amorosos.
A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que'l oro escurecían.

De áspera corteza se cubrían


los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,


a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado!, ¡oh mal tamaño!


¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
“Soneto XII”, Garcilaso de la Vega
4.2. TÓPICOS
-CARPE DIEM: Literalmente significa ‘aprovecha el día’. Constituye una invitación a
disfrutar del momento presente sin preocupación por el futuro. A menudo aparece ligado
a la belleza o al amor, que son fugaces y serán destruidos por la llegada de la vejez y de
la muerte.
-TEMPUS FUGIT: El disfrute de la vida se asocia asimismo con la idea de que ‘el tiempo
huye’ velozmente, la vida es breve y cuando nos queremos dar cuenta ya ha finalizado.
Esta preocupación por el paso del tiempo se verá intensificada durante el Barroco.
-LOCUS AMOENUS: El espacio en el que se sitúa el yo poético es habitualmente un lugar
idílico o ameno en el que se siente en paz y en armonía para refugiarse de su dolor ante
el amor no correspondido. Los elementos paisajísticos son: prado verde, ríos o aguas
rumorosas, canto de los pájaros, sombra, brisa, etc.
-DESCRIPTIO PUELLAE: Alude a la ‘descripción de la mujer’. La mayoría de los poemas
renacentistas son amorosos y en ellos habitualmente se describe a la amada. En el
Renacimiento el estereotipo de mujer es siempre el mismo: se trata de una mujer
angelical ('donna angelicata'), con cabellos rubios como el oro y los rayos del sol, ojos
claros, piel blanca como la azucena (pureza) o como la nieve (fría e insensible), mejillas
sonrosadas, labios rojos como el clavel o el rubí, dientes blancos como perlas y cuello
largo y blanco.
-BEATUS ILLE: La traducción literal es ‘feliz aquel…’. Mediante este tópico se exalta una
forma de vida que consiste en abandonar la gran ciudad y todo lo que esta conlleva
(lujos, ambiciones, preocupaciones…) e irse al campo para disfrutar de los pequeños
placeres de la naturaleza y de la reflexión en paz con uno mismo.
-AUREA MEDIOCRITAS: Este tópico, también llamado ‘dorada medianía’ o ‘dorada
mediocridad’ invita a buscar el término medio, la sencillez, pues según los clásicos en
esa vida sosegada, sin ambiciones, se encuentra la virtud. Esta idea conecta con la
importancia del equilibrio y la armonía que caracterizan el arte renacentista.
Gracias a los contactos que Juan Boscán y Garcilaso de la Vega mantuvieron con los
artistas italianos, comenzaron a introducirse en España las modas de la poesía
italianizante de la época. Sus principales características formales son:

4.3. CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Y FORMALES


Gracias a los contactos que Juan Boscán y Garcilaso de la Vega mantuvieron con los
artistas italianos, comenzaron a introducirse en España las modas de la poesía
italianizante de la época. Sus principales características formales son:
➔ Uso de un nuevo verso: el endecasílabo
Hasta el momento, en España el verso favorito de los poetas medievales era el octosílabo
(8 sílabas), por lo tanto, dominaba el verso de arte menor y la rima asonante. Sin
embargo, ahora el verso octosílabo será sustituido por un verso más extenso, el
endecasílabo, que permitirá que el poeta tenga más espacio para expresar lo que siente.
Será el verso predilecto de Petrarca, principal modelo para Garcilaso de la Vega.
➔ Uso de nuevas formas métricas: soneto, lira, tercetos encadenados…
La combinación métrica más empleada por los poetas del Renacimiento fue el soneto,
formado por catorce versos endecasílabos con rima consonante estructurado en dos
cuartetos y dos tercetos.
De todas formas, en ocasiones el endecasílabo se solía combinar con el heptasílabo
dando lugar a nuevas estrofas como la lira, formada por cinco versos endecasílabos y
heptasílabos con esquema 7a 11B 7a 7b 11B.

5. GARCILASO DE LA VEGA
5.1. BIOGRAFÍA
-Nace en Toledo, en torno al año 1501.
-Perfecta representación del hombre renacentista : ARMAS + LETRAS
Es un hombre culto, con conocimientos de latín y griego, además de
cortesano y militar, muy influyente en la corte de Carlos I.

-Historia amorosa: según parte de los estudiosos de Garcilaso, su vida amorosa influyó
en su creación poética. Aunque se casó con Elena de Zúñiga, al año siguiente conoció a
Isabel Freire, una dama portuguesa de la que se enamoró perdidamente.
Ella se casó con otro hombre y lo rechazó (poemas de amor no correspondido)
y acabó muriendo en su parto (poemas de lamento por su muerte)
Su figura es decisiva para entender la obra de Garcilaso, ya que se convierte en su
principal inspiración, especialmente en sus sonetos y en la égloga I.

5.2. OBRA
Garcilaso fallece tan solo con 34 años, por lo que su obra poética no es muy extensa.
Destacan sus tres églogas y sus sonetos.
→ Églogas:
Se trata de composiciones líricas en las que unos pastores en un locus amoenus se
lamentan por su imposibilidad amorosa.
Garcilaso escribió tres églogas, siendo la primera (Égloga I) la más conocida. En ella se
alternan los cantos de dos pastores:
-Salicio: El primero se queja ante el rechazo de su amada, la ninfa Galatea.
-Nemoroso: llora la muerte de su amada Elisa.
Garcilaso se inspiró para su composición en su relación amorosa con Isabel Freire.

→ Sonetos:
Garcilaso escribió 38 sonetos en los que refleja su concepción amorosa a imitación del
estilo de Petrarca, aunque también escribe sonetos de temática mitológica.

5.3. TEMAS Y ESTILO DE SU OBRA


Los temas y el estilo de Garcilaso son los prototípicos del Renacimiento:
-El amor, la naturaleza y la mitología serán los predilectos por el autor.
-El estilo es natural, sencillo y claro. Son frecuentes las metáforas, las comparaciones, las
anáforas y los paralelismos.

También podría gustarte