Está en la página 1de 16

EDAD DE ORO ESPAÑOLA

EDAD DE ORO (s.XVI - s.XII)

CONTEXTO HISTÓRICO MOVIMIENTOS

1. Matrimonio de Isabel 1.Renacimiento (s. XVI):


de Castilla y Fernando a. Boscán, Garcilaso, Fray
de Aragón(1452). Luis, Herrera, Ercilla,
2. Expulsión de los moros Lope de Vega
(1492) 2. Barroco (s. XVII):
3. Primera Gramática a. Cervantes, Góngora,
(1492) Quevedo, Calderón.
4. Invasión de América
(1492)

ENTORNO HISTÓRICO DE LA EDAD DE ORO


España había llegado a un esplendor político y militar. Monarcas como Carlos (1516-1556), Felipe II (1556-1598) Felipe
III (1598-1621) y Felipe IV (1621-1665) habían conducido a España a la hegemonía en Europa.

Territorialmente, el imperio español abarcaba, además de toda la isla Sicilia, Nápoles, el sur de Italia, Cerdeña, el
norte de África, Borgoña, Flandes, Luxemburgo, el ducado de Austria, América hispana y Oceanía. Esto motivó a Carlos
I a decir que, en sus dominios, jamás se ponía el sol.
Entre algunos hechos históricos de importancia, figuran:
• Fundación de la Compañía de Jesús por Ignacio de Loyola, hacía 1540
• Derrota de los turcos en Lepanio, por Juan de Austria, en 1571
• Destrucción de la Armada Invencible, por Inglaterra, hacia 1588.
En el aspecto cultural, tenemos
• Creación de universidades, como la de Alcalá de Henares, por Francisco Jiménez de Cisneros.
• Publicación de la Biblia complutense
• Apogeo de las artes, especialmente la pintura con el Greco, Francisco Zubarán, Diego Velásquez y Bartolomé Murillo,
entre otros.
• Difusión de la imprenta y bibliotecas.

1500 - 1556 : ESPAÑA UN IMPERIO DONDE JAMÁS SE PONE EL SOL


A partir de 1523 logra extraordinaria importancia la figura de Carlos de Habsburgo, emperador de Alemania y rey de
España (como Carlos I) hasta el punto de que su personalidad y su política son representativas de la Europa de la primera
mitad del siglo XVI frente a los síntomas degradadores de los tiempos modernos (es religiosa y constitución de
monarquía nacionales), el César representa la plasmación del Ideal económico y cosmopolita del renacimiento se han
impregnado de esencias medievales sus objetivos supremos fueron mantener la universalidad y unidad de la Iglesia y la
Universidad y predominio del Imperio que había heredado de sus mayores. La aptitud de ambas empresas y el volumen
de los intereses opuestos a ellos determinan el mecanismo interno de los sucesos históricos de este periodo en Europa.

La edad de oro significó el esplendor de las letras castellanas y las figuras brillantísimas de Garcilaso de la Vega, Fray Luis de
León, Luis de Góngora y Argote, Francisco de Quevedo, Miguel de Cervantes Saavedra, Pedro Calderón de la Barca,
Lope de Vega y Carpio que legaron obras valiosísimas para la Literatura Universal. Todos los géneros literarios
florecieron sin ninguna sombra de mediocridad llegando a enriquecer el castellano.
El siglo XVI fue, desde todo punto de vista, de gran importancia para la historia de España. La grandeza de aquella época
se debió el auge de la vida política, el poder económico, la fuerza militar y el esplendor artísticos literario.

Este auge empieza a fines del siglo XV, exactamente en 1 492 año decisivo para España, no solo por el descubrimiento de
América y la expulsión de los moros, que significa para este país la unidad territorial, sino también porque se consolida
la unidad política al realizarse la unión de los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Pero poco se
haría con la unidad territorial y política si al mismo tiempo no consiguiese la unidad espiritual, ésta se logra al publicarse
la primera gramática Castellana (1 492).

FACTORES QUE ACOMPAÑAN EL ESPLENDOR LITERARIO DE ESPAÑA

a) Militar
El poderoso ejército español llamado "La Armada Invencible" constituyó un factor preponderante en sus
conquistas por el mundo.
b) GEO - POLÍTICO
Las conquistas de América y parte de Europa y África constituyeron un fuerte ingreso económico.

c) Económico
Todo el oro traído de Perú y México constituyó su esplendor económico, que derrochado a la postre, significó
la ruina de España

2
TEATRO ESPAÑOL DE LA EDAD DE ORO

PRIMERAS MANIFESTACIONES TEATRALES

AUTOS SACRAMENTALES JUEGOS DE ESCARNIO


- Representaciones - Representaciones
teatrales de carácter teatrales de carácter
religioso en las que se profano en las que se
escenificaban pasajes escenificaban
bíblicos. costumbres populares.

TEATRO BARROCO EN LA EDAD DE ORO

En el contexto de la Edad de Oro, el teatro barroco no constituye una negación de la época precedente, el de plenitud,
con Cervantes y Lope de Vega fundamentalmente, sino que representan ambos periodos, instancias complementarias
de un gran proceso, la vinculación es de índole asimilativa. El Bárroco asume el legado clásico del apogeo clásico de la
Edad de Oro, pero no de manera mecánica, sino mediante una actitud creadora y perfeccionadora. El Barroco es una
suerte de clasicismo extremado. Góngora continúa a Garcilaso a través de Herrera y de la misma manera Calderón
hereda el teatro lopesco a través de Tirso de Molina.
En rasgos generales, el Barroco es el inicio de la decadencia española, más en el teatro es complementario que significó
la asimilación de los temas centrales del Período de Plenitud y su traslación a niveles ideales y filosóficos, con un
tratamiento formal, regocijado y perfeccionista por la influencia ineludible de la poesía gongorina.

- PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA -


(1600 - 1681)

I. Referencia biográfica
Dramaturgo madrileño, quien a los trece años escribió su primera obra dramática llamada EL CARRO DEL CIELO.
A los veinticinco años, fue nombrado poeta de la corte por el rey Felipe IV en reemplazo de Lope de Vega, el cual
había fallecido.
Este autor se destaca por:
1º El más grande autor de auto sacramentales del mundo.
2º El perfeccionador del teatro español.
3º Uno de las más importantes figuras del Barroco español.
Fueron sus padres don Diego Calderón de la Barca y doña María Hernán de Reaño, ambos de origen noble. Estudió
en el Colegio Real de los Jesuitas y luego en las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca.
Cultivó desde muy joven la poesía y viajó por Italia y Flandes sirviendo al ejército. Al retornar a Madrid descolló
con diversas obras teatrales. En 1637, el Rey consagró sus éxitos otorgándole el hábito de la Orden de Santiago. A
raíz de la guerra de Cataluña salieron en Campaña; pero el monarca Felipe IV lo retuvo mientras daba fin a una
comedia que había de representarse por esos días.
En 1651 se ordenó como sacerdote y fue nombrado después Capellán Honorario del Rey y finalmente Capellán
Mayor. En esa condición, escribió AUTOS SACRAMENTALES. De 1664 a 1667 publicó series dramáticas. Murió el 25
de mayo de 1681.

II. Característica de su teatro:


A. Reflexión. Sus personajes simbolizan ideas.
B. Catolicismo. Los argumentos están dentro del catolicismo.
C. Españolismo. Se inspira en la idiosincrasia española.
D. Universidad. Desarrolló temas de todo tipo, paganos y bíblicos.
E. Moralidad. Muestra un respeto por los valores humanos.

III. Principales Obras:


Calderón de la Barca es autor de unas doscientas piezas dramáticas, principalmente comedias y autos
sacramentales.

3
Las comedias podemos clasificarlas en los siguientes grupos:

Religiosas: Los cabellos de Absalón; El mágico prodigioso; La devoción de la Cruz.


Históricas: El príncipe constante; Amar después de la muerte; El Alcalde de Zalamea.
Filosóficas: La Vida es Sueño, El príncipe constante, La devoción de la cruz.
De costumbres; que se subdividen así: comedia de capa y espada: Antes que todo es mi dama; de amor: Casa
con dos puertas mala es de guardar; de celos: El médico de su honra; El pintor de su deshonra; A secreto
agravio, secreta venganza; El mayor monstruo, los celos. Otras: La dama duende, El alcalde de Zalamea.
Entremeses: El convidado, La pedidora, El desafío de Juan Rana.
Otras: El gran teatro del mundo.

¡OBSERVACIÓN!

Los Autos Sacramentales tienen una gran importancia dentro de la producción calderoniana. Son piezas dramáticas, de
carácter alegórico y en un solo acto, que se refieren casi siempre al Misterio de la Eucaristía. Los personajes son siempre
símbolos: de Fé, el Pecado, la Muerte el libre albedrío.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO CALDERONIANO:


• Elevación del pensamiento.
• El asombroso poder de síntesis que, como por instinto todo lo simboliza.
• Grandiosidad en el estilo y la versificación.
• Elevados conceptos filosóficos.
• La profusión de imágenes y figuras literarias.
• Falta de originalidad.
• Gran evocación y devoción católica.
• Universalidad en sus temas.
• Tratamiento psicológico de personajes importantes.

«LA VIDA ES SUEÑO»

GENERO : Dramático
ESPECIE : Drama filosófico
ESTRUCTURA : Tres jornadas
COMPOSICIÓN : Versos mayormente octosílabos
TEMA : Drama de carácter filosófico que plantea un problema profundo que inquieta y ha inquietado al
hombre, ¿Qué es la vida?, es la angustiosa interrogante que el autor pone en labios de Segismundo;
esta interrogante es la piedra angular de todo tiempo inmemorial: el porqué de la vida.

PERSONAJES:
Los personajes son profundamente humanos:

• Segismundo : Príncipe de Polonia. El protagonista, es un hombre que siente odio, deseos de venganza, pero que
también es capaz de recapacitar, de reflexionar, de amar.
• Basilio : Rey de Polonia y padre de Segismundo. Es un rey, pero un rey temeroso, temeroso de perder su
trono y su poder y este temor e inseguridad lo llevan a cometer una cruel injusticia en contra de su
propio hijo.
• Clotaldo : Consejero de Basilio
• Rosaura : Hija de Clotaldo
• Astolfo : Primo de Segismundo
• Estrella : Prima de Segismundo
 Ambiente : La torre de un castillo, es el ambiente en el que por más tiempo se mueven los personajes del drama;
es el ambiente más adecuado para fijar el ideal estético del autor, crear un mundo ideal que nos lleva
a la reflexión, a la meditación.

 El lenguaje : Es elevado y elegante, lleno de Metáforas y Símiles, pero también lleno de conceptos como:

“estamos en un mundo tan singular, que el vivir solo es soñar.


Y la experiencia me enseña que el hombre que
vive, sueña lo que es hasta despertar...”
ARGUMENTO:
El príncipe Segismundo es descubierto fortuitamente en su prisión por
Rosaura, que viste como varón y su siervo, Clarín, cuando esos entraban
en Polonia buscando a Astolfo para vengarse. Los extranjeros son
defendidos por el cautivo cuando Clotaldo intenta darles muerte, pues
nadie que conozca la existencia del prisionero debe seguir con vida; pero
el anciano Clotaldo reconoce a Rosaura, como hijo por la espada que lleva
e intercede por los viajeros ante el Rey. Mientras tanto, en el palacio,
Astolfo reclama el derecho al trono ante la ausencia de un hijo del rey;
este refiere entonces la historia de su primogénito y su encierro en una
torre de las montañas para evitar que asuma el trono, pues según un
horóscopo sería un tirano y sometería a su propio padre con las armas.
Consumido por las dudas, el rey decide, entonces poner a prueba a su hijo:
ordena que sea narcotizado y llevado a palacio con sus vestiduras de
príncipe. Al despertar, Segismundo es informado por Clotaldo de las
causas de su encierro y por esto intenta atacarlo por traidor; llega
Rosaura, Basilio y finalmente Estrella que es la única que logra calmar al
príncipe, que ha destrozado todo a su paso. Por esto, el Rey, convencido
de la verdad de su horóscopo ordena que su salvaje hijo sea devuelto a
prisión. Allí el Príncipe despierta creyendo que ha soñado los hechos del
palacio; entonces reflexiona sobre la irrealidad de la vida y su condición
de simple sueño.

El príncipe Segismundo es liberado por los soldados y apoyado también por Rosaura enfrenta a su padre en una guerra
civil en la que finalmente el hijo derrota al rey. Éste llora la desgracia de su pueblo pero luego de escuchar las palabras
del agonizante Clarín, recapacita sobre su actitud injusta y suplica perdón a su hijo, quien pronuncia un largo discurso
ante la corte. La obra termina con la reconciliación; el Príncipe pide a Astolfo que se case con Rosaura para reparar su
falta cometida en Moscovia y anuncia que contraerá matrimonio con su prima Estrella.

CRITICA DE SU OBRA

De él escribió, hace muchos años, Menéndez y Pelayo, que su teatro “es un monumento grandioso, pero rara vez
inteligible para los extraños, y cuya clave vamos perdiendo en gran parte los españoles”. Si, la vamos perdiendo
principalmente, porque la corriente se dirige en nuestros hombres de estudio, ya hacia Lope, ya hacia Tirso, y nuestra
psicología, como nuestros gustos literarios, van por otros cauces muy distintos de aquellos por donde solían ir. Nos
hemos acostumbrado, hasta hace poco, aunque ahora parece que volvamos atrás, a huir de lo que suena falso, de lo
que hallamos excesivo, exagerado, no fácilmente explicable para nosotros, y si transigimos con ciertas tragedias, es
porque aún lo son para nuestros tiempos o porque no nos hemos atrevido a mirar a sus autores sin respeto.
Con todo eso, y para abreviar, hay en Calderón un gran poeta Lírico que escribía para el teatro; un hondo pensador;
un gran hombre de modesta vida; un autor dramático que nos dio tragedias como El médico de su honra; El pintor
de su deshonra; A secreto agravio, secreta venganza; El mayor mostruo los celos, y, sobre todo, El Alcalde de
Zalamea, obra maestra inspirada en un hecho real que tentó también a Lope de Vega, pero magníficamente
transformado por Calderón; Calderón de la Barca escribió La vida es sueño, inspiradora aun modernamente de libros
de crítica como La vita è un sogno, de Arturo Farinelli, y Las fuentes de “La vida es sueño”, del P. Félix G. Olmedo,
jesuita, quien, rectificando a aquel con dureza, demuestra, sin detrimento para la gloria del poeta, que en tiempo de
Calderón, la idea de que la vida es como un sueño y que todas las grandezas de este mundo son como soñadas,
estaba en el ambiente español, empezando por los abecedarios, y cartillas espirituales, las guías de pecadores, los
sermones, que se convertían alguna vez en verdaderos autos, y acabando por las representaciones de obras
dramáticas de asunto religioso que en los teatros-escuelas de los jesuitas daban sus alumnos.

5
Lope De Vega
LOPE DE VEGA

POESIA LÍRICA POESIA ÉPICA NOVELAS DRAMAS

- Rimas - La dragontea - La Arcadia - Fuenteovejuna


humanas - El Isidro - La Dorotea - Peribañez y el
- Rimas sacras - La hermosura - Los pastores comendador de
- Romancero de Angélica de Belén Ocaña.
espiritual - La
- Soliloquios gatomaquía - El mejor
- La Filomena alcalde, el rey
- La Andrómeda - El caballero de
Olmedo
- La Estrella de Sevilla

I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El dramaturgo madrileño, Padre del Teatro Español, a los diez años tradujo “El Rapto de Proserpina” del poeta
clásico, Claudiano. Estudió latinidades y retóricas en un colegio de jesuitas.

Muerto su padre cuando Lope tenía dieciséis años, juntose con un amigo y deseoso de aventuras, escaparon de su
casa, llegando hasta Astorga, en la provincia de León.

Lope ingresó después de la Universidad de Alcalá; donde estudió cuatro años con bastante aplicación.

De regreso a Madrid conoció al Marqués de las Navas, cuyo servicio entró como secretario.

En 1583, tenía entonces 21 años, marchó a Lisboa y se alistó en la escuadra que preparaba el ilustre marino don
Álvaro de Bazán contra los Azorez.

Posteriormente viajó a Lisboa y se alistó en la Armada Invencible que se preparaba para la invasión de Inglaterra.
Ocurrido el desastre, del que su nave pudo escapar, se radicó primero en Toledo y después en Madrid. Su muerte
ocurrió en Madrid en 1635.

Sorprende la fecundidad de Lope de Vega; sus obras dramáticas están comprendidas en 29 tomos y las no
dramáticas en otros 21 tomos

LA VIDA DE LOPE... LITERATURA

Se ha dicho que murió de pena, pero si fue castigado en vida el gran pecador, ese castigo vino en el ocaso de la
existencia del poeta, con la pérdida de un hijo, que murió ahogado, y con la deshonra de una hija, él, que acaso
creyera, que esto estaba reservado para los demás. Se le ha comparado con don Juan Tenorio por el embrollo
continuo de sus relaciones amorosas, que, según frase no exenta de gracia, de un discretísimo biógrafo suyo
exigirían un cuadro sinóptico en el que se clasificaran sus amores y sus hijos legítimos, al mismo tiempo que los
otros amores y los hijos ilegítimos; como también ha dicho otro escritor, harto benévolo con él otras veces,
“pertenece Lope a esa raza de aventureros que empiezan confiando con los pícaros y acaban acercándose a los
santos”. Se enamoró como un loco a los cincuenta y cuatro años, de una mujer casada, doña Marta de Nevares
y Santoyo, que no contaba más que veintiséis. Ni siquiera trató de ocultarlo por respeto a sus hábitos, sino que
hizo pública ostentación de ello. Lope demostró, que nunca fue capaz de dominar sus pasiones. Una cosa era su
fe religiosa, a admirablemente descrita por él, a veces, hasta llegar a ser un estupendo poeta místico, y otra muy
distinta su acomodaticia moral práctica; en lo que, al fin y al cabo, no resultaba más que un hombre de su tiempo,
extremo en todo: en sus personales defectos e indomables apetitos, como en sus maravillosas dotes intelectuales.
En “La moza de cántaro” dijo el mismo Lope que había escrito mil quinientas comedias, y esto lo decía en 1632.
Realmente, su producción fue inmensa, y no vulgar, sino, por lo común, genial. Lope de Vega era aficionado a
quitarse años; también lo era a ir aumentando con datos fantásticos su producción teatral. Todo lo manifestado,
nos hace hablar de un escrito genial en sus obras, e imprevisible en su vida personal.
¡NO OLVIDEMOS!
No hay género literario en que no sobresaliera Lope de Vega. Esto habla muy alto en favor de su genio Lope es el
creador de El mejor alcalde, El Rey, de Fuenteovejuna; de Peribañes y el Comendador de Ocoña; de El caballero de
Olmedo; de El castigo sin venganza; de La dama boba, de El médico de su honra, de El perro del hortelano; de El villano
en su rincón; de La moza de cántaro; de Las bizarras de Belisa; de Las flores de Don Juan, y de tantas y tantas obras,
pilares innumerables de un teatro genuinamente español, inconfundiblemente castellano.

II. CARACTERÍSTICAS DE SU TEATRO:

A) Españolismo y populismo. Retrató el modo de vida de España.

B) Elementos diversificados. Se refirió a lo divino, a lo humano; a lo sagrado y a lo profano.

C) Predominio de la intriga. Permite que el interés no decaiga.

D) Psicología femenina. Sus personajes femeninos son de mucho carácter.


E) Ruptura de las tres unidades clásicas. Cambio la unidad del lugar, acción y tiempo respectivamente.

F) Creación del gracioso. Introduce el personaje del bufón o gracioso.

III. PRINCIPALES OBRAS:

Lope de Vega, ostenta una fecundidad literaria pasmosa que explica el apelativo de “Monstruo de la naturaleza”
que le diera Cervantes y los no menos expresivos de “Poeta del cielo y de la tierra” y “Fénix de los ingenios” con
los cuales se le conoció en su época.

La vastedad de la obra de Lope de Vega no tiene paralelo en la historia de la literatura. No se limitó únicamente al
teatro pues irrumpe en todos los géneros literarios, escribió:

NOVELAS : “Arcadia”
“El Peregrino de su patria” “La Dorotea”
“La Filomena”

POESÍA : “La Hermosura de Angélica” “La Dragontea”


“La Gatomaquia”
“El Laurel de Apolo”
“Arte Nuevo de hacer Comedias”
TEATRO : Las obras dramáticas de Lope de Vega ascienden a 1,500, según declaración del propio “Fénix de
los ingenios” de los cuales no conservan sino una quinientas. Entre las obras más importantes
mencionaremos: Peribañez y el Comendador de Ocaña; La Estrella de Sevilla; Fuenteovejuna; La
Moza del Cántaro; El Acero de Madrid; El mejor Alcalde; El Rey.

FUENTEOVEJUNA

Drama histórico basado en un hecho real ocurrido en 1476. Su tema es la exaltación de la masa humana para
lograr la justicia colectiva.
Esta obra presenta asuntos históricos referidos a las guerras de sucesión en la España de S. XV. Dichos asuntos llegan
a Lópe de Vega a través de la Crónica de las Tres Órdenes Santiago, Calatrava y Alcántara, escrita en Toledo en 1572.
El argumento se desarrolla en dos planos.

1. Plano de la Historia: En la segunda mitad del s. XV, se desarrolla una guerra civil entre dos pretendientes al trono
de Castilla, Juana la Beltraneja, supuesta hija de Enrique IV, e Isabel La Católica, hermana de Enrique IV.
2. Plano de la intrahistoria: Fernán Gómez, Comendador de la orden de Calatrava y Señor de Fuenteovejuna,
7
gobierna tiránicamente la villa. El comendador, partidario de doña Juana en pleito con doña Isabel para la sucesión al
trono de Castilla tras la muerte de Enrique IV, consigue convencer al inmaduro Maestre de Calatrava para que tome el
partido de la Beltranjea. Los de Calatrava conquistan Ciudad Real para su casa

En Fuenteovejuna, el Comendador consigue por las buenas o por las malas que las mujeres que desea se rindan
ante él. En cierta ocasión intenta abusar de la joven Laurencia pero el labrador Frondoso, que está enamorado de la
muchacha, se opone al Comendador y amenaza con matarlo si intenta acercarse nuevamente: Don Fernán jura
vengarse.
La suerte del Comendador se acaba cuando las tropas reales comandadas por don Rodrígo Manrique, recuperan
Ciudad Real impidiendo el paso del ejército del rey de Portal, partidario de la Beltraneja.
Don Fernán hace pagar al pueblo la frustración que le produce la derrota, ultraja a Jacinta y más adelante a Laurencia
el mismo día de su boda con Frondoso. Laurencia increpa a los hombres su falta de coraje y éstos, iracundos, asaltan
la fortaleza del Comendador y lo asesinan.
Los Reyes Católicos envían a un juez para que descubra al autor del crimen; hombres, mujeres y niños son
interrogados y torturados. ¿Quién mató al Comendador? Pero el juez recibe de todos una misma respuesta
“Fuenteovejuna, señor” ¿Y quién es Fuenteovejuna? Todos a una. Al final, el pueblo es absuelto por los Reyes
Católicos.
Al final, el pueblo es absuelto por los Reyes Católicos

ANÁLISIS DE LA OBRA
Género literario : Dramático
Tema : Drama cuyo tema es la VENGANZA COLECTIVA; drama popular y nacional.
Los personajes : Fernán Gómez, Comendador de la orden de Calatrava.
Frondoso, novio de Laurencia.
Laurencia, hija del labrador Esteban.
Esteban, labrador querido de Fuente Ovejuna.
Otros personajes : Barrildo, Juan Rojo, Mengo.
Ambiente : Un pueblo de labradores.
Lenguaje : Diálogos ágiles y traslúcidos.
Valores : El honor, la decencia

LITERATURA
NOVELA EN LA EDAD DE ORO

En la edad media, España no cuenta propiamente con ninguna novela. Solamente se dan tanteos de novela, tales como
El Conde Lucanor, conjunto de cuentos del Infante Juan Manuel, el libro del Buen Amor, del Arcipestre de Hita, versificada
en la cual el autor propone una especie de novelas dialogadas.
Hacia el siglo XVI surge la novela caballeresca, tras ella surge la pastoril y la novela picaresca.

I. NOVELA CABALLERESCA
Narra hazañas fantásticas realizadas por los caballeros andantes, este caballero es un personaje imaginario que sale
en busca de aventuras.
- El caballero Cifar (anónimo)
- El Amadis de Gaula (anónimo)
- El Palmerín de Oliva (anónimo)
- Don Quijote de la Mancha (Cervantes)

II. NOVELA PASTORIL


También conocida como eglógica o bucólica narra los amores de los pastores.
- Diana Enamorada (Gil Polo)
- Diana (Jorge de Montemayor)
- La Galatea (Cervantes)
- La Arcadia (Lope de Vega)

III. NOVELA PICARESCA


Género netamente español, se define como la autobiografía real o fingida de un pícaro (primera persona)
- El lazarillo de Tormes (anónimo)
- La vida del Buscón (Quevedo)
- Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán)
- El escudero Marcos Obregon (Vicente Espinel)

* La novela es el campo más sinuoso y rico de la literatura española, con una novela - El Quijote - alcanzó el género
literario español cumbres jamás escaladas después de ella, al paso de su creador -Cervantes- por ella fue y es -como
afirma el maestro- monarca del género en la literatura del mundo.
En los siglos de la reconquista esta rama literaria apenas si produjo algo más que brotes, pues no pasan de atisbos o
ensayos las escasas creaciones novelescas de entonces :
El Conde Lucanor, El Libro del Buen Amor, La Conquista de Ultramar, El Caballero Cifar, etc. y rematan en lago definidas
del amadis de Gaula y La Celestina que surgen ante la cercana puerta de la Edad de Oro.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

IMPORTANCIA
1. El autor más notable de las letras españolas
2. El mayor novelista del mundo
3. El más grande entremesista de la literatura castellana
4. Uno de los genios de la literatura universal

SU VIDA
- Nació en Alcalá de Henares y fueron sus padres Don Rodrigo de Cervantes y de Leonor
Cortinas.
- Su padre estuvo por distintos lugares ejerciendo su oficio de Cirujano, Cervantes acompañó a su padre conociendo
diversas poblaciones (Valladolid, Sevilla, Madrid, etc.)
- Cursó sus primeros estudios supuestamente, con los jesuitas de Sevilla.
- En 1568 y 1569 completó humanidades en Madrid con el docto sacerdote Juan López de Hoyos.
- En Italia (1569), estuvo como camarero del Cardenal Julio Aquaviva.
- En 1570 ingresó al ejército y abordó el navío la Marquesa, se batió heroicamente en el glorioso Combate de Lepanto
(1571), donde perdió el uso de una mano, y sirvió luego en Nápoles, Tunez y Sicilia.
- En 1575 fue hecho prisionero por los piratas de Argel, donde estuvo prisionero hasta 1580, en que el padre Trinitario
Fray Juan Gil, por 500 escudos logró su rescate. 9
- Radicó en Madrid con un empleo miserable, empleando el tiempo en sus primeras comedias y la Galatea (1585).
- En 1587, fue proveedor de la armada invencible.
- Sufrió carcel por deudas y escases de dinero.
- En 1603 pasó a Valladolid, donde se empeñó en conseguir privilegio necesario para publicar «EL QUIJOTE»; alcanzó en
1604, en 1605, estando nuevamente en Madrid, publicó la primera parte de su libro inmortal con el impresor Juan de
la Cuesta compró los derechos de propiedad el librero Francisco de Robles.
- Hacia 1612, en adelante, fue la mayor etapa de actividad literaria, por la producción de novelas, poesías, otras comedias
y la segunda parte de «EL QUIJOTE».
- En 1605, se publicó la primera parte del “Quijote” En 1615 apareció la segunda parte del “Quijote”
- Cuatro días antes de morir - padecía de Hidropesía - escribió «Los trabajos de Persiles y Segismunda», dedicada al Conde
de Lemos. Falleció sólo, pobre, el 23 de abril de 1616, casi el mismo día que nuestro gran escritor Garcilaso Inca de la
Vega y aquel otro genio de la literatura, William Shakespeare.
- Sus restos, inhumados en el cementerio de las Trinitarias, se han perdido.

Detalles importantes sobre la vida del talentoso CERVANTES...

En 1584 se casa con una dama de Esquivias mucho más joven que él: doña Catalina de
Salazar y Palacios. Pocos años después obtenía el empleo de Comisario de Proveedor de
la Armada.
Cargos más prosaicos, exigentes, ocasionados a disgustos y mal retribuidos que los que
tuvo que desempeñar Cervantes, ni sus enemigos podían buscárselos mejor. Con el sueldo
de doce reales diarios ha de entender en el acopio de granos, aceite, multas y asnos para el
servicio de las galeras; rinde cuentas y las rinde mal, porque bien poco sirve para números,
por lo cual tiene que poner dinero de su bolsillo y es encarcelado más de una vez, mientras
su situación económica es tan apurada que aun el traje que lleva ha de comprarlo a crédito;
tiene un día la desgracia de topar con la iglesia (como le dice Sancho Don Quijote), echando
mano en el ejercicio de su cargo de algo considerado como bienes eclesiásticos, y es
excomulgado. Cambia más adelante de empleo, con ligera mejora en el suelo; es nombrado:
Cobrador de impuestos atrasados en la provincia de Granada, y deposita en un Banco buena
parte de los cobros hechos por él: pues bien, el Banco quiebra, y no pudiendo él pagar lo
recaudado, es preso nuevamente. En tan penosa situación se hallaba en 1590, que solicitó
uno de tres empleos que había vacantes en América. El empleo le fue
negado. En 1592, vende sin tener autorización para ello cierta cantidad de trigo, y se le encarcela de nuevo. Al fin, aunque
todos esos encarcelamientos fueron por poco tiempo, y no parezca resultar de ellos nada contra su honradez, sino contra
su habilidad y sentido práctico en asuntos económicos, Cervantes fue declarado cesante, arrastrando en Sevilla una vida
pobrísima, aunque en 1592 firmara un contrato para escribir media docena de comedias, debiendo cobrar por cada una
cincuenta ducados. En 1603 es llamado a Valladolid para que se defienda en la causa que se le sigue por desfalco al Tesoro;
pero tiene la suerte de que el viaje le sirva para hallar un editor que se encarga de publicar El ingenioso Hidalgo Don
Quijote de la Mancha, la obra genial que ha logrado escribir, luchando con los mil trágicos azares de su vida. El editor es
Francisco de Robles, que obtiene el privilegio de publicación en 1604, y en 1605 aparece el libro en Madrid.
Decíase antes que la obra fue escrita en la cárcel de Argamasilla de Alba. Ya hoy se opina que si el libro fue engendrado
en una cárcel, sería esta bien la de Sevilla. Pero tantas veces tuvo Cervantes la desgracia de verse encarcelado. Y concebir
una obra y aun comenzar a escribirla es cosa muy distinta de dejarla lista y apta para la publicación. Precisamente en
aquel mismo año famoso de 1605, en que todo el mundo se entera del nacimiento espiritual de un Don Quijote y de un
Sancho Panza destinados a no morir jamás; es detenido nuevamente Cervantes, e ingresa a prisión preventiva por
aparecer como más o menos envuelto en un proceso por muerte violenta de don Gaspar de Ezpeleta en Valladolid, una
noche, en la calle y cerca de la casa donde vivían Cervantes, su familia y la del historiador Garibay, quienes prestaron
auxilio al moribundo. En las declaraciones aparece Isabel de Saavedra que, es hija natural del autor del Quijote, y consta
que Ezpeleta dijo que fue herido en desafío con alguien a quien no conocía. En 1608 Cervantes vive en Madrid; en 1610
pide al Conde de Lemos, quien había conocido y acababa de ser nombrado virrey de Nápoles, que le lleve consigo; pero
este prefiere a los Argensolas y a Mira de Amescua, y una vez más prueba el inmortal novelista la amargura del desengaño.
En 1616, el 23 de abril, moría en Madrid, precisamente el mismo año en que murió Shakespeare. Shakespeare moría
rico, a los cincuenta y dos años; Cervantes, pobre a los sesenta y ocho largos. ¡Uno era inglés; el otro español!

SUS GRANDES OBRAS:


Además del “Quijote”, novela de caballería; obra máxima de la literatura universal, Cervantes escribió: “La
Batalla Naval”, “El Trato de Argel”, “La Gran sultana”, “El Viaje a Parnaso”, “La Galatea”, novela en prosa, con gran
número de versos intercalados y “Las Novelas Ejemplares” que abarcan los más diversos géneros; escribió también
Entremeses y algunas comedias.

10
LAS NOVELAS EJEMPLARES: Aparecieron un número de doce el año 1613. Cervantes empleó por primera vez el término
de novela en su acepción italiana de narración corta. Le añadió el calificativo de ejemplares porque, como dice el autor,
“no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso”.
Las Novelas Ejemplares han sido objeto de diversas clasificaciones. Una de las más didácticas es la siguiente de Ludwig
Pfandl:

1) Novelas de “lances de amor y fortuna” cuyas tramas fantásticas refieren amores contrariados o imposible, mezclados
con viajes, cautiverios y extrañas aventuras. Pertenecen a este primer grupo nueve de las doce narraciones. La
Gitanilla, El amante liberal, La española inglesa, La fuerza de la sangre, El Celoso extremeño, La ilustre fregona,
Las doncellas, La señora Cornelia, El casamiento engañoso.
2) Novelas en que predomina el cuadro satírico de costumbres sobre el mismo desenlace: Rinconete y Cortadillo,
El Coloquio de los perros.
3) La sabiduría sentenciosa en forma de novela: Lo que interesa en la única novela de este grupo, titulada El Licenciado
Vidriera, es la profundidad de los dichos y proverbios del bizarro protagonista cuya locura, que lo hacía sentirse de
vidrio, no le impedía ser el hombre más agudo y oportuno.

OTRAS OBRAS DE CERVANTES:


Poesías: Dramas:
“Ante el túmulo de Felipe II” “Tratos de Argel”,
“El Canto de Calíope” “Numancia”
“El Viaje del Parnaso” “La Entretenida”
“El Rufián dichoso”
“El Gallardo español”
“El Retablo de las maravillas”
(Delicioso entremés)

11
«EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA»

PRIMERA PUBLICACIÓN
Este libro, cumbre de la novela mundial consta de dos partes. La primera fue
publicada por primera vez en Madrid el año 1605.
Cuando Cervantes tenía escrito ya 51 capítulos de la continuación, salió a la luz una
segunda parte apócrifa firmada por un tal Alonso Fernández de Avellaneda, que se
decia natural de Tordesillas. Estimulado por la aparición de esta obra, Cervantes
apresuró la segunda parte y la publicó finalmente en 1615.

LUGAR Y ÉPOCA EN QUE SE ESCRIBIÓ


- Este es un enigma que no ha sido aclarado y sobre el cual sólo existen suposiciones.
Se cree que fue creado y parte de él escrito en la cárcel, pudo ser la cárcel de
Argamasilla de Alta o la cárcel de Sevilla.
En cuanto, a la fecha, lo mismo es en cuanto a la incertidumbre, algunos suponen
que antes de 1591, también se cree que antes de circular impresa fue conservada
por muchos en forma manuscrita.

PARTES
- 1era. Parte
Tiene 52 capítulos, y en ellas se relatan dos salidas de Don Quijote; la primera salida
la efectúa sólo, es armado caballero en una venta, ocurre el lance con Andrés y su
amo y termina con la paliza que le dan unos mercaderes. Sale por segunda vez,
pero ya en compañía de un escudero llamado Sancho Panza.

- 2da. Parte
La segunda parte abarca 74 capítulos. Esta segunda parte supera largamente a la
primera. Su lenguaje y su estilo son más perfectos.

Género literario: Novela de caballería


Tema Poético: Fue escrita con el ánimo de acabar con las historias de caballería.
"No ha sido otro mi deseo, que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y
disparatadas historias de los libros de caballerías", nos dice Cervantes en la última
página de su inmortal libro.
Ambiente: La obra transcurre en España, y el país y las costumbres están magníficamente descritas
o sugeridas en la obra. El autor no fija geográficamente la patria de "don Quijote" dice
"en un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme", esto confiere al relato
cierto carácter de verosimilitud.

Características del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha:


* Gran sentido humano. No son personajes rígidos, sino dotados de propia vida. Cervantes, incluso,
devuelve la cordura a Don Quijote, en la segunda parte.
* Su valor más importante deriva del hecho de que puede considerarse como una maravillosa síntesis de dos
orientaciones: la valoración del mundo de los ideales y la conciencia de la realidad.
* Se produjeron dieciséis ediciones en vida del autor.
* Representa una concepción del amor caballeresco sustentada en la tradición del amor cortés.
* Su construcción se sustenta en el artificio narrativo del manuscrito encontrado.
* Está integrada por dos partes: la primera publicada en 1605 y la segunda en 1615.

1ª PARTE 2ª PARTE
Narración corta Narración extensa
Humor grotesco Humor más depurado
Personajes sencillos Personajes más complejos
Locura Cordura

PROPÓSITOS
Cervantes declara que escribió su obra maestra para poner fin a las disparatadas novelas de caballería. De allí
la estampa ruín de su personaje central, Don Quijote, desprovisto de los atributos de la juventud y fortaleza que
hacen atractivos a los héroes comunes; de allí que su héroe, en las empresas que acomete, salga siempre
ridiculizado y no triunfante como suele ocurrir en la generalidad de las novelas de la misma especie.
Al lado de este propósito declarado por Cervantes, se señalan otros, algunos de los cuales no pensó al autor;
según uno de ellos, intentó «pintar» la VIDA HUMANA de todos los tiempos, al ridiculizar las exageraciones del
idealismo. Según otro se propuso reflejar la oposición entre lo ideal y lo real.
Según lo expresado por el autor, es ridiculizar las novelas de caballería, pero esta es más trascendental: la
representación simbólica de la humanidad, con vicios y virtudes; a esto se debe su éxito universal.

PERSONAJES
Como en ningún otro libro intervienen en el Quijote más de seiscientos personajes que se distinguen por:
a) Estar maravillosamente caracterizados, es decir, tan bien pintados que parecen seres vivos.
b) Encarnar casi todos los tipos españoles de su época y aún del mundo entero. Actúan en la obra: reyes, condes,
caballeros, hidalgos, funcionarios, artesanos, campesinos, pastores, aventureros, pícaros, ladrones,
vagabundos, venteros, eclesiásticos, damas, niños y viejos de toda condición.

Los protagonistas son Don Quijote y Sancho Panza.


- DON QUIJOTE,
Es loco, pero un loco valiente, noble, desinteresado. Su locura hace que confunda constantemente el mundo
de lo REAL con el mundo creado por su fantasía, de modo que ve los molinos del viento como gigantes, los
rebaños como ejércitos, las ventas como castillos, a Aldonza Lorenzo como a una gran señora. No obstante,
cuando no se trata de caballerías, se conduce y razona con gran tino, tal como sucede cuando aconseja a
Sancho acerca de la manera de gobernar la Isla de Barataria. Don Quijote simboliza, -para la mayoría- el
idealismo puro. Otros opinan que representa al héroe que lucha contra la sociedad en que vive.
Don Quijote, es loco, pero razona con toda cordura y sensatez. Su locura consiste en creerse él mismo un
caballero y en confundir la realidad con la fantasía, es también noble y generoso y valiente hasta la temeridad.

- SANCHO PANZA,
Es lo opuesto a su amo. Aldeano rechoncho, glotón y práctico, está dominado por el interés y el provecho. Es
como la antitesis de don Quijote, prosaico, tosco, calculador, sólo el interés material lo lleva a cambiar su
tranquila vida de labrador por la vida llena de aventuras de su amo. Sancho Panza, encarna el materialismo.

Aparte de los dos principales mencionados anteriormente, hay más de 600 a lo largo de la obra. Mencionaremos
a los siguientes:
Dulcinea del Toboso (aldeana Aldonza Lorenzo)
Bachiller Sansón Carrasco
Sancha y Sanchica
El Caballero de Verde Gabán
Dorotea, Marcela, los Duques, el clérigo.
Existen, además, infinidad de personajes secundarios que desfilan por la narración, dejándonos el recuerdo
imborrable de su personalidad, de su carácter y de sus costumbres.

Estilo: El estilo de la obra es elegante y florido, lleno de imágenes bien concebidas.

ARGUMENTO
I Parte:
Su nombre deriva de: Quijada (apellido), Mancha (pueblo). Es un buen hombre de 50 años, vendió tierras
para comprar libros sobre aventuras de caballeros. Enloquece a causa de la lectura de estas novelas.

Una mañana salió cabalgando con un caballo viejo y maltrecho a quien llamó Rocinante, solicitó a un
ventero que lo nombre caballero.

Como caballero deshacedor de entuertos, primero va a rescatar a un niño al que le estaba pegando su amo, el
amo jura que no le va a pegar, entonces el Quijote se va pensando en que lo había salvado; pero luego el
amo le sigue pegando.

Luego se encuentra con varios caballeros y el Quijote les dice que juren que Dulcinea es la más hermosa de
todas; pero estos se niegan, entonces el quijote ataca y cae y los otros se van.

Un labrador, también de la Mancha, lo levantó y lo llevó a su casa, ahí estaban la criada y la sobrina
contándole al barbero maese Nicolás y al cura, Pero Pérez; sobre el quijote que leía libros y eso. Luego
acostaron al Quijote y lo dejaron descansar.

El cura y el barbero tiraron los libros al corral para quemarlos, pero dejaron algunos: La Araucana, Amadís 13
de Gaula, La Galatea, La Astríada y el Monserrat.
Al levantarse, el Quijote no encontró sus libros; entonces le propuso a su vecino Sancho Panza ser su escudero.
En esta segunda salida, El Quijote se enfrenta contra unos gigantes que, en verdad, son molinos de viento.
En otro paisaje, Rocinante se fue a meter a una manada de vacas, al llegar los dueños le pegaron al caballo.
Luego llegaron el Quijote y Sancho a pelear, pero ellos eran más de 20; los expulsaron.
Otros de los momentos memorables de la novela, ocurrió cuando caballero y escudero iban por un camino
mientras llovia y a los lejos viendo a alguien, supuestamente era un caballero que en la cabeza traía el yelmo de
Mambrino, pero en realidad era un barbero y en su cabeza llevaba una bacía. Tras despojarlo de sus bienes,
el quijote se puso la bacía en su cabeza. En un instante del camino que llevaban, vieron que se les acercaban
galeotes (presos) con guardias armados, los llevaban a cumplir condena. El Quijote exigió que los liberaran,
maltrató a un guardia y los demás murieron. los presos se soltaron; el Quijote les dijo que fueran donde
Dulcinea a contarle la hazaña; pero estos le tiraron piedras y le robaron la ropa. En la noche, uno de los
galeotes le robó el asno.

Posteriormente, El Quijote manda a Sancho donde Dulcinea, hija de Lorenzo Corchuelo y Aldonza Nogales,
con una carta contándole sus hazañas.

Sancho Panza llegó a la Mancha y el cura y el barbero lo detuvieron, le preguntaron qué hacía en el caballo del
Quijote y este dijo que llevaba una carta a Dulcinea y una autorización para que le dieran 3 asnos, pero el
Quijote se había quedado con ambas cosas. En el camino apareció el que le había robado el asno a Sancho y se
asustó y se fue, Sancho recuperó las cosas, el Quijote le preguntó cómo le fue con Dulcinea y le dijo que no había
llevado la carta; pero se la sabía de memoria. Después de algunas aventuras más, metieron al Quijote a una
jaula de madera e imitando una voz le dijeron que lo llevarían donde Dulcinea para casarse y tener hijos.

II. Parte
Pasado un mes, el cura y el barbero fueron a visitar al Quijote. También fue Sancho y le dijo que la gente
pensaba que estaban locos, pero que el bachiller, Sansón Carrasco, le contó que había un libro de sus
aventuras.

Sancho le dijo a su esposa que volvería a salir con el quijote.

Sancho le dijo al Quijote que quería un sueldo mensual; pero el quijote se lo negaba.

El ama fue a buscar a Sansón para que le ayudara a convencer al quijote de que no saliera más pero este no
consiguió su cometido. Don Quijote se fue con Sancho.

En el camino, se encontraron con una carreta de una compañía de teatro (la carreta la manejaba un diablo, también iba
uno con rostro de muerte, otro con cara de ángel y alas, uno como emperador con corona de oro, el dios cupido y un
caballero. De la carreta salió un bufón, Rocinante se asustó y se fue Sancho fue a recoger a su amo y el bufón montó el
asno para irse; pero el animal lo hizo caer. Más tarde Sancho durmió y el quijote escuchó ruidos, era el Caballero de los
Espejos, se puso a conversar con el Quijote sobre su amada Casildea de Vandalia, los escuderos de cada uno se
internaron en el bosque para conversar.

El Caballero de los Espejos dijo que había vencido al Quijote de la mancha, pero el Quijote dijo que era imposible
por que él era, entonces acordaron pelear al otro día y el que, perdía debía ir donde la princesa del otro y
adorarla. En la mañana, el caballero atacó primero, pero falló, entonces el Quijote lo tumbó, lo iba a matar y
se dio cuenta que era Sansón Carrasco y que su escudero era Tomé Cecial, un compadre de Sancho. Pensaron
que era un encantamiento, al final no lo mató, Sansón dijo que iba a ir donde Dulcinea. Todo había sido un plan
de él, el barbero Nicolás y el cura, porque pensaron que iba a ganar Sansón y que de castigo le pediría que
volviera a casa y que no saliera por cinco años.
Después de algunos enredos más, decidieron ir a la cueva de Montesinos. En el camino, se encontraron con un
estudiante, éste compró una cuerda para ayudarles. Entre Sancho y el estudiante bajaron al Quijote. Cuando lo
sacaron, el Quijote dijo que había visto al mismo Montesinos y no le creyeron así que se fueron.

En otro momento, caen bajo la farsa preparada por un duque que se divierte a costa del caballero y de su
escudero. Sancho y Quijote subieron a un caballo de madera y les vendaron los ojos, les echaban viento y les
pasaban antorchas cerca de la cara, al final prendieron al caballo que tenía cohetes, se cayeron y al levantarse
vieron a todos en el suelo y había un pergamino que decía que el encanto había desaparecido y que Sancho
debía azotarse para deshacer el otro encantamiento.

Continuando con la broma, el duque cedió a Sancho una isla de mil habitantes llamada Barataria para que
ejerciera como gobernador.

Atacaron la ínsula en la noche y los hombres de Sancho los derrotaron, entonces Sancho decidió irse ya que él
era labrador y no soldado. Todos se arrepintieron de hacerle tantas bromas.

El Quijote fue a la playa y ahí lo desafío el caballero de la Blanca Luna, que era Sansón Carrasco, y el Quijote
aceptó, entonces venció el de la Blanca Luna y le ordenó que volviera a su pueblo y que no saliera por lo
menos un año. Sancho y el Quijote volvieron a la Mancha.

Llegaron a su pueblo y los esperaban el cura y Sansón, Sancho se fue a su casa donde lo esperaban Teresa, su
esposa y Sanchica, su hja. El Quijote les contó de su vencimiento y les dijo que en ese año se quería hacer pastor
y les pidió que ellos se hiciesen pastores, dijo que se llamarían:

El quijote: Quijótiz.
Sansón: Carrascón.
El cura: Curiambro.
Sancho: Pancino

A don Quijote le dio fiebre que lo tuvo una semana en cama, un médico dijo que se estaba muriendo. El Quijote se dio
cuenta de que no existían los caballeron andantes, que los libros de caballería eran una farsa, que era enemigo de
Amadís de Gaula. El cura le dio la confesión final y trajeron un escribano para el testamento. Le pidió disculpas a Sancho
porque a él también le habían dicho loco y dijo que si sobraba dinero de las deudas se la dieran a él. Le dió su hacienda a
su sobrina Antonia Quijano, después de tres días de desmayos Alonso Quijano murió, su tumba decía ".....vivió loco pero
murió cuerdo...."

INTERPRETACIÓN
Es la simbolización de las dos corrientes filosóficas más comunes: el idealismo representado por el Quijote,
Sancho, el materialismo. Al final, mientras don Alonso de Quijano acepta la realidad, Sancho se contagia del
idealismo de su amo.
VALORES DEL QUIJOTE

VALOR CRITERIO

GEOGRÁFICO Narra y descubre el territorio de Castilla, Andalucía y Barcelona, lo mismo que las
Y SOCIOLÓGICO costumbres de la época.
LINGÜÍSTICO El castellano aparece con toda su riqueza y complejidad, y constituye la más alta expresión del
espíritu idiomático de España.
GRAMATICAL Se debe a esta obra la moderna preceptiva gramatical que aún rige actualmente.
LITERARIO Ha tenido y tiene gran influencia dentro y fuera de España, tomándose como modelo.

ESTILÍSTICO El estilo de Cervantes es bello, complejo y único: narración espléndida, configuración de


caracteres, expresión de sentimientos, utilización del lenguaje simbólico y con adornos.

¿CÓMO INICIA EL QUIJOTE DE LA MANCHA?


“En un lugar de la Mancha, cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo
de los de la lanza en astillero; adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero,
salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura
los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto de ella concluían sayo de velarte, calzas de
velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mismo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de
lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y
un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera.”

“Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, ejuto
de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quiero decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada
(que en estoy hay alguna diferencia en los autores que este caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles
se deja entender que se llamaba Quijana. Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración
de él no se salga un punto de la verdad.”

¿QUÉ ENLOQUECIÓ AL PROTAGONISTA?


“Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año), se
daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza,
y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas
fanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballería en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos
pudo haber de ellos; y de todos, ninguno le parecía tan bien como lo que compuso el famoso Feliciano de Sival;
porque la claridad de su prosa y aquellas intricadas razones suyas le parecían de perlas y más cuando llegaba a
leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito. “La razón de la sinrazón
que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra
hermosura”. Y también cuando leía: “...los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas 15
os fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza”.
“Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y desentrañarlas el
sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello. No estaba muy
bien con las heridas que don Belianís daba y recibía, porque se imaginaba que, por grandes maestros que le
hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales. Pero, con todo,
alababa en su autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino
deseo de tomar la pluma y darle fin al pie de la letra, como allí se promete; y sin duda alguna lo hiciera y aún
saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran.”

“En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y
lo días de turbio en turbio; y así del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro, de manera que vino a
perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos como
dependencias, batallas, etc.”

¿Cómo eligió el nombre para su caballo?


¿De qué modo se hizo llamar "Don Quijote de la Mancha"?
"Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría; porque (según se decía él a sí mismo) no era razón
que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido; y así procuraba
acomodársele de manera que declarase quién había sido antes que fuese de caballero andante, y lo que era
entonces; pues estaba muy puesto en razón que, mudando su señor estado, mudase él también el nombre, y le
cobrase famoso y de estruendo, como convenía a la nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba; y así,
después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tomó a hacer en su memoria e
imaginación, al fin le vino a llamar Rocinante, nombre a su parecer alto, sonoro y significativo de lo que había sido
cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo. Puesto
nombre, y tan a su gusto, a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo y en este pensamiento duró otros ocho días, y
al cabo se vino a llamar don Quijote; de donde, como queda dicho, tomaron ocasión los autores de esta tan
verdadera historia que, sin duda, se debía de llamar Quijada y no Quesada, como otros quisieron decir. Pero,
acordándose que el valeroso Amadís, no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el
nombre de su reino y patria, por hacerla famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen caballero,
añadir al suyo el nombre de la suya y llamarse don Quijote de la Mancha, con que, a su parecer, declaraba muy al
vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre de ella.

También podría gustarte