Está en la página 1de 17

Daniel-Henri Pageaux

Universidad de Paris III

Lo esencial es el hecho estético, el thrill, la modificación


ffsica que suscita cada lectura. Esto acaso no es nuevo, pero a mis años
las novedades importan menos que la verdad.
J.L.Borges, Prologo, Antología poética,
Bueoos Aires, Emecé, 1989

luego de tantas ingeniosas lecturas de las aventuras del ngenio»o


Hidalgo, secor e ciet oriesgoalpre ten e entregarseaunalectura inge ua
que acepte lo que en el libro se afirma del comienzo al tnal, del prólogo
de la primera a¥e al final de la segunda: ese "libro° (este vuestro libre , dice
el amigo imaginario) no es sino una invectiva contra los libros de caballería;
solo tiene una intención y es la de arruinar su “crédito” y su “autoridad°, y
su autor, Cide Hamete, cuyas palabras sirven como conclusión a la obra,
recuerda queno tuvo °otro deseo° que el de inspirar "aborrecimiento [por]
las tingidas y disparatadas historias de los libros de caballería° que ponlas
de mi verdadero Don 0 u "ote van ya tropezando....
Partir (o paüir nuevamente) de ese hilo conductor no deja de tener
consecuencias para ‘el libro" en cuestión. Si se lo sigue, la lectura hace
aparecer °unapresencia otra ’pararetomar, comoloseñaléya(£a1í0ératcre

19
. omparé e, A.CcIin, 1994:301) feli• ta›m
gela‹ »m»«r• ula ^*Ia
ide etit ca la existen cia y laaccìón de ux
m¡ț
Brunel ( hocrićque», theoriaetpar
oum, ^ o deuøø;
enun t4ztto in orpresae in uietud, a nc /’uF,1992 ã@bié

emoIttaț", nC/ s s pios rgä g|y
ã<°res
tentador ide ntitica r c omo elementos extre ot ro s, S O. gmm ä Eł
p a°Íø^°g•¡í,a
creadora propia de la obra.


Como essabi o, desimpTe pasatiempo
late
rápídamsntepara el hidalqode IaManchaen una»cupacion €ł xcìUS;y ã

monomanía: por eso se ha vuelio ìoco. P aFcialmente oco. iaì es at h ’


orìginaii öad mayor, tambien es bien sabido, quź? sorpr €łną ł3 ã t OgOS
loencuentra*Y to escuchandiscurrir. Pre ¢ îi se rnos , p u es , l a loc
a;q ¡ pe
Ellector ávido de libros de caballería ha Com€łcZ ãąo ã ø O•Eł Fly¡
îeía. Toma as fICCIOnes por histo rM as Hace de ellas verdad9ros
veridieas.
añ îculos defe. Cree en historias que son , paraél, rr‹it oŞ , en ł3l S entiÖO p]Ełçlp
yfueče dsltermin o: relatos”con seGuenciã s id €łntifiCã bi €łS, r :St» :ãSt UI3
S, çl claves explicatïvas del, mundo, que poseen una dimensión ejemplar, Uh
alcance ético. Loque, e9uívãleadecirun sisiema de areenciaqueexiste
pa‹a él, reemplmando a la realidad, una reTigión secundariaque
acompañaa la
que existe, 1s da un nuevo sentido. ”’ ” ’.
.. . ” . .
Don Qu ij ote ńa le ido ńi stori as y desde entonces ve at mundocomola ,
ilustración de suslecturas. Noveelmundo: loreleey lovinculaasuslecturas,
a” los mitos, leídos y aceptado,s c, omo verdad. Ver y leer se han vuelto ”
equixalënt es: un”oremitëal”otro. Esteprinc ipio p, Ianteadodesde eI segund0
capítulo, cuando la posada entrevista a ip lejos como uoa estre a
convieñe eøsegu ida en un castiłlo (todO CLłanfo pe” nsaba, veía oïmag Ïßaba
e l0S
adela***.
*e/ep
! >areCİa ser aho
*• s *cant XLI 6S) S łŽ Êtt :,m” čțqc”e
dayp”asara”Imodo br:us leen
C Čłf3haćiJa el I3Kptás
ído)”. S
)ys áres
hec”
rebanos de ”lo”
de carnerosiranformadosen OdiO ) ,1
ßonQuijot
ejércitos(I, et ratará deim ïtar lo S o țgy (ț,yțțț, {Ț3), Ç q U | V l ¢ICİ e *!*** e ’
interprź?tã r l ã rčł alidã d y her (čš” lUIibro
e e
ferł?ncìã p ã r ã 1 ã ‹**ł?*P’**ä GIO/1
co mo
ser rgł
a rec ordada a
(por”ejempI«, I, VIII, 8», X,98 +* .14 *”’ ğl0
menudo
191, I, .1 94, ¥LVI, 489 Y también: I¡, yylx, yg1, el episo
en estos términos (leer, creer, imitar) por el mismo Don Quijote ante el
canóni (I, XLII, SU para ser recusada.
Don Quijote afirma su superioridad y su origìcalidad, con relación a
Sancho, recordándole que por su pače, él ha Ieîdo mucho: allí residiría
la diferencia esencial entre ambos. Sancho está delladodela oralidad,
delos l,X, 1 , dice
proverbios... °Si hubieras ieîdo tantas historias como yo..."
Don Quijote. Y Sancho le responde I, XLVII, 492 que él no es versado en
las esc í andantes...

Recordamos que eo la segunda pale, Doo Quijote sólo verá tres


campesinas en tres burros (II,X,629), mientras que Sancho sostiene que ve
a Dulcinea y sus donsellas. Porque la belleza sólo puede ser uca e ideal. Y
Don Quijote no posee como explisación sino la que saca de los libros:
la venganzade un encantador. De allîla ideałijade°desen cantar° a
Oulcinea. Esta idea ilustra de manera asombrosa la singular visión del
mundo” que tiene Don Quijote. Y es lógico pensar en uca de las
definiciones de la modernidad de Mæ Weber (el "desencantamiento”del
mundo...) . Hayque considerar aÚn que, para DO/1Quìjote, larazón (el
logos) no hasido anulada por la creencia (el mflhos).
Lo que ve, y a partir de allî to que afirma Don Ouijote es “verdad
revelada, por decirlo asî(I, VIII, 82, 86, W lłl, 168). Sostiene que el
caballero debe ser elmantenedorde la verdad, (\\, Wlll, 691). Asîse
explicasu cótera
cuando se rîen ante , Al, 4S, 195, LII, 534 Lo que está ’impreso” en
él
los libros, con liceccia del rey, no es “mentira” sino “verdad '. Tal es el
argumento que comienza a presentar para contradecir at canónigo (I, L,
S18). Pero rápidamente la defensaseconviex e enilustracióny se
lanzaaun largo remedo de historia caballeresca que, por gusto, imagina
con gran refuen o de detalles vistos: de repente, ver antenosotrosun
grao Iago",ver, comosïõÿ"ésemos, aqní, ahora... En conclusión, exhonaal
canónigoa“Ieer” esoslibros,
a'creer"ensupalabra(créame...yverá/...ÿOne,mía/é,señor...)
Lalocura de Don Quijote es, pues, una especìe de <fe del carbone-
ro>. Es propiament e irracional, ya que no ha atacado su capacidad de
rmonar, dediscurrir, admiradaportodosquieness eleacercan.Inversamente,
no admite ningunaposiblediscusión: deallïprovienenlosbasta reïterados
quaterminan abruptamente unasituación, unadiscusión sin salida(I,X V,’
y /oipensarycreer que /aòuena de AIdo•• a.
249. • ‹• ues, sute‹¿pooresemado. Green cìay juicioestąø
*’ ’’* *°*iad$,
51û
łepoSö ö • P
ą¡
syepod }ã ãr mejor ia 6U*O*omíaö elacreenciaen relac:a„ °*larq
r

£sta cie por ź?xceso


ã
de imaginación, dv videnc:a... òn,
y øøci ã in Co ** țȚțÖ Vib Ü• ź?n loim reso ue escom dapor yyy xa
p b
ł2

: eì seç undu hotele ro (i, , 2 1). Es por eso ‹e¢g¡


pueblo q• ì ° € å
*ole s$ș
¡J¡ Ue 'ppç QOGOharía eì par con Oon C›uijote'. ã Ią
ße este modo (OS libros han dado a Oon Quliote uø
creenciäs, Uriav:s:óx del muodo, un sistema expIicativoyj•• ••••• ›... „
łibros le han propotciOnado una mitología que es a la vez Uy a ideo\øg,y*

La presencìa otra” aparece doble apa ž ir de allï. Lan uevã f£ï dø gOy
Ouijote no puede escrìbirsesin alusìones a late antigua › A i *t ‹tİCäflas,
el fectorestáante unavariar te de lo quePierreBrunel ha denom:• a<« u
de emergencia No puede constìtuirse como tat sin SO)ÌCÎÏäF ä la led dv
referencia un esquema, unaforma, qus legitime el paralelo, es deciir a»t
cieoo punto la elaboración paródica. Aqui, ellectors e veria confrontado
a la leyde "flexibilidad" y a lade “ìrradiacìóx” (cf. acerca de la
aplicaciönde esos principios,1a LïnératŁfre généraIe etcomparée,199 4: 2
,1 1 02).Er ambos casos, ellector puede, sinembargo,seras
usadodeequiv ocarsede teüo buscar debajo del primero, del real,
aquél que conviece a sus hipótesis delectura.
Presentarsmos,e
nucabrevelista,atgunoseIementosalusìvosque,ał hacer queseer
trecrucenose superpongaxcre encia,locuray reIigión,sôlo logran
<parasitar> la lectura de la historia de Oon Quijote,
1/ La decisìóri de Oon Ouijote sonsiste øg ø} /// /\ e øø imi\ar la
e
aü 1igua caballería ț
l,lV , ł,XXV, 24O) sino resucïtar" la ordef\ de)*
59, en
cabalter îa(I, VII, 7 I, A, 180; I, XLV 492
t
2/Łå S ă V€îÇ! urã (po ejemptoiuchar contrało gigã * S) S^* ’g)ğfäß
eaici0 dźš **ios” țl,VII
S I, 82). Los gìgactes cuextan Scon 13!!*^**
s
r ' * **•
dad)
Santas Essrituras” {alas cuales nopuedefaltarles ni U n ä *»+ *^*
g S/*
comp prueb ÜOlİäfÙ Il,i, 5 ). Por la misaa rmón la ve rdaÚ e f
a

22
conviece on csun o de cien ìa xacta: la geometric saca esta verdad
de dcda.
2/ Sancho pie s quo ag o es mas ’predicador” que caballero
crransue XVIIi, 169, II, XXII, 723).
Es "teólogo" (Ill CVIi,772). La sobrina to
ve “subìr al e irse “p edicando" por las calłes (II, VG, 602).
púlpito"
4/ *! ã +*•r 9U*ż sï ł3nfÏ? pOr DUlCinea es un verdadero cul o bu€ł SUpoFlł3
una fe. Hcblar eat de e la es una “blasfe ia". P rella espïro, de ella tomo
iserymivida ( , , 31*). YSanchoseñala:“E a tamentea íha quea a
a Nuestro Seńor (I, XXXi, 232).
S/ La historia de Don Quijote, como
la Biblia,compr nde asajes
“apócrif s" (IN, V, 592, XX , 730, XXIV, 42).
6 AT compared los méritos entre naval a un gi ante resucitar a un
ueño, la ventaja se inc ina hacia la segunda acción. Conclusión de
Sancho: hay que vo verse salvo... A to que replica Dan Quijote que la
ccballeria es una religion II, 1 619 Al head de la segunda pače, Don
Quijote encon ra á esta uas de santos eson todos caballeros (de dome
la amalgama posible y la al sión sub ayada a esta verdad” e igiosa e
histórica de Santiago, a cabal o y casti ando a Nos forms,
7/ La cabal eria errante es u a “cien ia” due “las con iene a todas".
Pero a menos de on mi agro, nadie querrá recono er es a verdad (II, V
691-2). ab ábamos antes de reli ió revelada. Un riado ya habíal e ado
ala conclusión de que sostener unacosa contra todae idenciatermina
en us “misterio” Use deberîa ser admitido
, XLV, 477
8/La uquesa, luegode la conversacióc con an hoacercade lafalsa
e bajadaante Oulcinea, admi e ôe buenaganaquenohayp nermăsdud
en ents verdad que en las cosas que nunca vimos, ìlì, 819
Sancho sólo puede responder invocando a Dlos [quej esfá en el ielo que
juzg los comzones.
9/ Don Quijote. que tiene cie¥as dudas sobre lo que ha podido ver
Sd 3 h cuando cabalgaban sobre Clavileño, dice lapalabra final: Sancho,
puesvosq e eísque»eo»crea oquehabéis vìstoenelcìelo, yoquieroque
vos me creäis a mi’Io que vi en la cueva de Monte»ino». Yno os digo má».
Hay que creer, pues, en el cieio y en el infierno...
O/ Don t3uijote q U•. e • • ã f e .!a «p
ab ãl /erí$ g
creerá en la resurrección de Altisidora, çøp p,p p $
durante d,os días, ( de to cual se conciy ł3 U «i
žž * fl o
108a). Yagrega: .”*O, por Io” m”e”n” *” * Sid@ j/,$øg q
e

” S ”’ ”
VİStO" . AI\ ìsidor% Altísimo , t č t, atl*£tV £žøá ąø j pt
ł3
Pero, lue o de la salida liviana de esta, , .,
algo
escrúpuloï en persuadirse de que enam iots
realmente(II, LXXi,1088). ’. ’ ’. la

nes con valor satírico, O Çior Io critico (ț ąy¡ *re ,rdad,


menos
laorden de lacaballería, I, Xix, lamc
čt ã S exi$ş , ¡
e å
171",
los îibros de excomulgados co’pp
caballería

'
235, etc.), las oposieíones
entre nobe!.eab,a, l Je ro y, ” ’ • ‹•›: „, '
S ho ałir,iJi,a ser},,o ltiples os. u e sas a »si «e¡; ,
å ä
anc l,oÿ
P ,t,!.*. .CAmú S P f * dUC ț ”R,pȚ
e ,ełècte ,”*,źŽ.dã,0,
e čt do 1
*tano.*.,**!!
iluminado por"uł I ”'”ț'¡"” O

Oe este’modo’se”e”sI able"ce I a nu”eva fe de Ooc Qø¡ją¡ł?,( q y


entre

locura) y la religion ”na”larga serie de ohaer‹imm””
institu”cìon”aIizad aU” corresp
:iu”ia,”‹ons
se, han ” enc,arga,d o...de elIo),”, si•n, o, pr,o,,cedimi’eș tos de”
como,
escr”

’ogaf.’ La, pr imera" s” alidad e Oon Q”u,;jote solo ysu Iasti mo so re gres o’ aIh

diseñan una prìmera historia,


qUćì P l3 e de S ef lćìid ä t*>* *S9ueoaz i›
°i
Cßßtİ»‹ :a». Oet ã llemo s had S9CU
ã ’pax i f d ł?I cual se esCribir á Iã ã
1 / A,firmació,,n,,revelació n de UnŠÏ V ÏÏ'•rdÉtÓ . ã bS * !. *I d.eP)*P% g y.,
do magina sio n q
Quìjote {l,l,28)• yasentóse le de Ialmo enla: fî

todaaque!lamá, quin” a d”” eaquell ã sso* . ad»/ ' •• í3•* jpJ3qdada**


l
••••q'
nohabla„historiamás, cíeJa en el.
unaamal amasntreficciones de c abalIö$‹>) e
çist o‹ia son
lib‹os la
ńéroes ficticios y personajes históriC oS ã Fábu* 7
en
2 hi tOfÍá€|Ufg S Í SI? in**£?lÑtah c ÇOif1 idi
Ét e E l á lba, I€t luz(l,II,41) antí9s
del dia y el nacimiento de la escritura de esta gesta:
la verdadera historia.... üa historiacomienza con el cuando salga ala luz
desdoblamientode
Don
Quijote quien, hablándose a SI mismo, se hac
e personaje de su propia
historia.
3/ Desarrollo de la creencia, ilustración de la nueva fe: ver en función
de los libros. COITIo ya lo hemos visto, esto para la posada. Y también
vale
para los merc aderes (I,IV}.
4/ & @ Uf? á £? €l Puf?Stá ft prueba: el encuentr o con el criado Acdrés
m otado por Juan h aldudo (1,1/. Oon Quijote está persuadido del éxito de
S* b * ‘ £?’ " ’ €t ót**'** (*€t **á CUft I 0. S hijo d£? SUS £tCcio f3es, le dirá á Juáf l HáldUdo,
pero la maxima se aplica tambiéx a él mismo). & acción se revela
desastrosa parael pró
jimo(A ndrés).
S/Los excesosdelanuevafe: Don Quijote pidealos comerciantesque
conüesen (si todo el mundo no confiesa) que Dulcinea es la más bella
del mundo: \una veróadtaünotoria).Paralos
negociantessetratadeproferirun acto de fe: no conocec a Oulcinea. Piden
ver un retrato. Ahora bien, Don Quijote les exige la fe incondicional que es
la suya: 1a imponancia está en quesinverlal ohabé(sdecreer..0ulcineasem
nvieñeenunDeusaóscondiMs...
6/ Generalización y puesta en práctica de la fe nueva (l,V,61): Oon
Quijote, caido por tierra, piensa recitar un pasaje de uri libro de
caballería comounordinaúoremedio.lndicacióndelnarrador:
esasaventurasalasque losancianosprestan fe no sonmásv ardadeiasque
losmilagros de o ahoma. Pero Don Quijote no sabe más que repe\ir el
romance y “cree" ver al personaje invocado cuando en reatidad se trata
de un campesino.
7/ Aporia de la creencia: la nueva fe gira en el vacío. Oon Quijote
continúa respondiendo al villanocampesino, sin éxito, con un pasajedela
Oiana de Montemayor(sabemos que tendrálaide a devolverse pastor). &
fenuevaculminaeniaalienación:“Séquiénsoy"declaraOon Quijote, y no
obstante la continuación muestra una pérdida total de identidcd que
naufraga en el delirio: se imagina múttiple.
8/Alas locuras de lanuevafe corresponden otros excesos de celo y
apafiirdeallíCaúnicarespuestaposiblees ladeltanafismo(I,Ç .& sobrina
considera°maIditos° los libros del caballero: hay que quemarlos como si
luesen deherejas. De allí el inventarioyla hogueraimprovisa daenel
patio
(l,yIj.Alfinalde laprimerapače, ei ca
i:»rosqusconsiderapeIigrosos. Doc QĘț|;çştp á etqq
5J4).
Losseisprìmerosm pituloS han permìtiąø á ț/ f ec• › t3„
yşyy rroiło las consecuencias de üna
to, el €łdem
fe n\Jøyîït ą yłŽy
Guyo m& ctersistematico,a
uencia fir bSOlutO( čž ef ąă gy
GOM»COGSR C la a mación deIai «•r •toI
u do ›ă i
r °*u rajsp¡ O
bránotado ueel énero literario x t y ł?
e ã $abs$¡
ã
ńa (l,Vf,67
deî ) en boca dellibrO de ø b tte secoxv¡y
¡
una “secta* cura, la se‹ t OțȚ
palabra â
ænónigo alfinal delaprimera parte{I,ł ïLiX, S13:‹e› eøj,oread pqt t)
ț* td ä e
ypp#e, xnevo
, moòo de vïdaÿ. Tambiéc se . e ã secąø
habránotado‘ que Oøø pg¡
urado, piensa enseguida en pačiț, es. 0te,
c volver decìr; ex
a
discípulo(I,VII, 79). Es de apreciar ef remedo noaö\ź3s\áy **t ltra‹ ,

čł
y;ãg¡
ã
sensible el traductor Louis Viardot: €n ese Dcn
tiempo,
"*-“- ••**viro
sec retamente a on ra or vecičto.. ' no S e ; ø aržš źž yg,y
o ai cura su i ea resuc: ar a c£t €łria čtn £tr\e
ien, ai eaesencia ue ecirse ueia rimerã intrOąøø;gã
en rimera sa a es ura e iaver e iaver
eincie a. .sta°mu veri ica oria" one een ra aenevi ensiaz»‹a›
ra, nce res ue se ectan re mismo
eroe mos / is arr cae
. “e ran e a , os rmenores.
ec
men comicos
n feC es as vnae exasùtu
ra u ue mo ue e remi ireso a lãv9l
o ex:s ’ra ucción, ä iavoz re CiSo: S« DC 0S^
asaies a os, si no a ia ia, a e fO
. Ț ° . SŸ ,
m ..*. . . , *
** w...,.,.. , Ø * ,
.,..
„..:.., .., . . .. . ” ”
.. ,
, „

aremos İf Cß Sã S *
*
'*’’*’
ec uras cria eresae
icas: era ocomounas ’i sea eta
uees aescri ISO
escri ura, uraes
eimo
to hayquei quie arse: deni gunamanera se pretendei r ducir una
lec ra criptica cualquiera. Se rata de ver cóm ed ode o bfblico se
convie etambien en el modelo itìcoe el plano poé ico: ed odelo a pažir ’,
del cualse escribeu ahistoriaquese resentacomosi precedences,Única ’.
en su levels:esta tan verdade historia (l,I,40), , ,, ,
.” . e
Se ura e t exis en diversas verdades data cada ełe e to de esta , ,.
”. e.’. ’
, ’.
historia: lv que no quiere decir que no hay nin una verdad p sibl,e. to due ,” ’. ’,
es váli opara lahistoria(yelmoo bacia, belleza ofealdad de Dulcinea, etc.) e” ”.
no se ap ica a la obra, •aI Libra. Existe una verdad superior, una verdad ’,’”, ,
p etica, a nive de a heren iainter a, afirmada desde el punto de pa1ida , .,
y ue solo remite a la misaa obra. abu ase escribe y al ir escribiéndose ’’ ’”
crea su propia verdad. La ficción así creada sólo pide ser creida como ’”” ’” ’.’
ficción. ćAspira a ser esta imposible, esta ìdeal ficción verdadera Use es el ””
sueñodet do uenmentiroso? Pocoimpo an asvariantesdel nombredel , ..
herpe( nosencontramosalfinalde p imerparrafo) :Peroestoimpo apoc ,
a nuestro cuento; basta que en la narracïón dé/ no se sa/ga un punto de la ’..
verdad. Se admite que sólo ueden narrarse hechos i ciečos. La xerdad .. ,. ’”. .,”
(que existe) yanoes revelada, dada: debe ser construida, amedida que se ’” ’..
escrïbe el cuento; es de orden estétic y no ético. 0 más exactamente: ’. ’. ’
comołaétícapet enece aDon Ouijote, quedaotroterrenoparaquelo cubra ”
el yo° que cuenta. De allîel hecho de emplear esećiasta que encontramos ’,””., ’.,
como ultima zafïo en boca de Don Quijote cuando se trata de afirmar su .. ,.,
creencia• Oe este modo. de entrada. el te€ o se afirma como mito si, como ,. ,”
loafirmatan opot unamenteAndréSiganos (1eMínotac reetsoxmyne,PUF,
J993: Ç el mito es en efecto “una palabra verdadera considerada como
verdadera“ que se transforma en “verdadera falsa palabra". La verdad del
historiador Gide Hamete puede ser descubiexa como equivocada. La
verdadde Don Quijotepečenece alorden deloabsolutod e lacreencia, de
to que se debe aceptar o no demostrable. Cualquier escrito puede ser
hałlado en flagrante delito ds mentira: como prueba, Marcela que surge y
que, clamando su verdad, proclama al mismo tiempo que los caotos de
Grisóstomo oo diceo sino la verdad del poeta pero no la verdadera
naturaleza de Narcela (I, XIÇ . Y el colmo del a1ificio es en efecto para el
narrador que se asemeja a Cewantes, el género autobiográfico (el que
sscribe Ginés de Pasamonte) qus quiere hacer creer que la escritura va
at mismoritm ode la vidayqueellibrono puedepretender unfinaa
cualquiera
saicons ieuientesólo quedalaverd ad del
ibro at que estâ dedicada la
rimera ieza
bru “cuentø'•
Ai iïb‹o de ö on Ouÿ"ote de la Manc ha( u‹aandá ä
p ¡Söes
pøygroqu€ł, e n S« Se guxdap añe,se conviexeec Oøøqg ;. j0tggąțy
SMS O•S
pu €îtas parair asatudaralcondede Lemos. İb en v e*lativø
cen den tal”se gúc dijoFriedrìch Scńlegel y es faexp 6îS ¡¡;y£ .
’tr ns j y î
"historia“ (escrita P**f
t Cide
r ibr
a
şïstorìasr arradas,poesîas, ytodoslos generos narrativos
o
literario/
ța:ssursopastor a icaresca,temamorisco, novell
¡os
l morales, utopia politìca, juic S f ticos sobre otr• libros, ÏŽ ) st,ts
oroced r0
aescrìtura: rece ción, creaci neimi ación,
uit
ecturaiteratura osas iversas
meta- resión te os , S
una e ese invento ama rent om», añirerroresye \t
se s rîa asentar su creencia en a im a renta? a r a corres
ese
exactamen ea arr e e on
eses: or a e ias uras.on
ue en reirnos
uiiote erminamos e
a, entre ras, istoria ,es
es na ia ua . escri ura se ver
autónoma, :em uerecuer roce osanteriores,
ra isiones mas eros iscu as. cuenta is oria oß
, ras, ero am rama en ,
enncionamie icesus aza reasus intri lo
enes. acci
oración,
n io universo icciona o se s
ecircons ia enea ia, es ie a en s mismo su coni resis,
ima
su en e ese uees, exsuesenciaom ni resen uea a a
cesar. Sink m i Žły;ş k g g/ŽÎS, SySseoc es S
:
e rimer ¢ sa con inuaaió n!
iec uras,a ăÏ s coo n Ž Îo r
ăt
raf3
m Î t
ueesi
ãS f?ț uecaa so ro,
rs
rac es f3^^ f3ã!e s iã t£t sã con nUaci a a
e cone e erase a, se e
ar nocer vue esi iaver
me vs*
ua no
e : r a
Ül* r í? SP^ í?Ü•! ót Êt Unâ lÜ•Ctur â quFz? Êxã? p f gf fi@'r f? lIâ mótrIIó?yÕ•fTdâ (I, L, 518, II, LXXIV,
J 105), la única respuesta posible es que sólo el autor, que se pone en
£?SC£? ^É:t â PíÃ*** d€?l p f ólogo, hijO d £? sus o f a , y
b s £?! < h ombrG•-pILImâ > d£?
!á Ú!t á P**9‹'" ’ fft. POSló í?», int imitá CiOn de Dios, derecho de vida y de muerte
sobre su criatura. ” ”

(*) Oel libro 1e Moshe en iinëratcre. Essaie oKertc à Pierre Brunel à l’occasion de ’’
son soixantième anniversaire. Paris. Presses Universitaire s de France,
2000. Pages 57 à 68.
N. de la T.: El autor del artículo transcripto, Prof. Daniel-Henri Pageaux, indica
como ediciones de referencia las siguientes: en espaáol, la edici6n critica ”
de Martín de Oiquer. Librairie des Editions Espagnole s, 1955, a la que ”
co rresponden los números de páginâ ; para la traducciõn €?n francis, Iâ d£õ
Aline Schulman, Seuil, 1997. En la traduccion se han reemplazaüo las citas
en francés por su equivalente espaãol.
(Traducción de P.1.M.) ”

También podría gustarte