Está en la página 1de 9

Reporte de lectura de Poética

La obra de Aristóteles tal como a nosotros nos llegó 1, es una obra de carácter

metodológico. No pertenece a un acercamiento y trato de la belleza, sino acerca de un

tratamiento del arte y alguna cierta técnica para hacer arte, para eso el Estagirita 2 propone

un conjunto de características que todo arte puede abarcar (medios, objetos, modos, etc.).

La poética, habla acerca del arte de la composición poética y de sus especies (tragedia,

comedia, ditirambo etc.). La poética se puede entender como un conjunto en el cual se

incluyen todas aquellas creaciones artísticas de la época, incluso aquellas que no utilizan el

lenguaje como la citarística, la siringa, la danza y la aulética.

El primer capítulo versa acerca de los medios que utilizan las diferentes creaciones

artísticas, estas son; el ritmo, la armonía y el lenguaje. A las diferentes creaciones artísticas

se les considera imitaciones y se diferencian por como imitan y con que imitan, entre las

cosas que imitan se encuentran; las pasiones, las acciones y el carácter. Se rescata el papel

del poeta como aquel que es capaz de imitar mediante el lenguaje.

En el capítulo siguiente Aristóteles presenta una diferenciación de las artes de la poética a

través de sus objetos, para a esto acude a algunas comparaciones entre artes, un objeto claro

de imitación es el del hombre, este puede ser bueno o malo, por vicio o virtud y

dependiendo el arte y el poeta, es como serán mejores o iguales, o peores.

El capítulo tercero también nos habla de otro tipo de diferenciación, el de los modos que

hace referencia a la manera de presentar el arte, ya sea por medio de actores o personajes o

por relato.

1
Nótese que se le considera un tratado fragmentado, olvidado (durante buena parte de la edad media) y que
tuvo que ser completado a la hora de su traducción.
2
Aristóteles.
Ya en el capitulo cuatro encontramos la cuestión acerca del origen de la poesía, Aristóteles

indica que la poesía tiene su origen en la imitación pues es esta de mucho agrado y natural

al ser humano, como lo es el ritmo y la armonía. El comienzo de la poética se dio gracias a

estas facultades, usadas por aquellos que iban inventando sobre la marcha, a aquellos

capaces de tal hazaña se les considera improvisadores, más tarde se hace presente el cambio

de improvisación al de imitación, como referencia Aristóteles usa la figura de Homero, La

Ilíada y Las Margites, ambas obras constituyen la primicia de las artes mas antiguas; la

Epopeya y las Invectivas, que más tarde fueron progenitoras de la tragedia y la comedia.

La primera parte de el capitulo cinco nos muestra el desarrollo de la comedia, nos presenta

lo risible como su elemento básico, se nos dice que es feo y no causa dolor 3, más tarde

aparecen algunos de los primeros representantes en este arte y sus contribuciones. La

segunda parte del capitulo versa acerca de la epopeya y la tragedia (sus semejanzas y

diferencias), ambas coinciden en el objeto pues se habla de hombres buenos, pero se

distinguen por los medios que utilizan ya que no utilizan el mismo ritmo de versos,

tampoco coinciden en el tiempo.

El capitulo seis aborda el arte de la tragedia, de su definición y sus elementos, sobre su

definición el Estagirita menciona que es un tipo de imitación de una acción (completa,

entera, y de cierta magnitud) virtuosa que mediante compasión y temor lleva a cabo la

purgación de las afecciones.

Sobre sus elementos propone cierto orden e importancia, para este orden se basa en la

constitución misma de la tragedia, es decir de los elementos fundamentales que la

componen, en primer lugar, la fábula o los hechos (peripecias y agniciones), en segundo

lugar, los caracteres y en tercer lugar el pensamiento y la elocuencia (todos ellos elementos
3
A diferencia del παθος de la tragedia
verbales), además de aquellos elementos no indispensables pero que refuerzan el decoro de

la tragedia como lo es la melopeya o canto y el espectáculo4.

Aristóteles reconoce que el elemento principal de la tragedia es la fábula, sobre ella hablan

los dos capítulos siguientes, el capitulo siete pretende ofrecernos una estructura de los

hechos, nos dice que la belleza de la tragedia reside en el orden y la magnitud, la magnitud

de los hechos debe ser tal que pueda ser recordada por los espectadores, ni muy grande, ni

muy pequeña, respecto al orden siempre debe tener un inicio un medio y un fin, en esa

secuencia.

La unidad de los hechos se establece a partir de la imitación de una acción, no de las

muchas cosas que le puedan pasar a un personaje, la unidad de la fábula debe tener una

compenetración en los acontecimientos de modo que la fábula sea incapaz de entenderse en

la ausencia de uno solo, tampoco puede añadírsele alguno pues en todo caso ya no sería una

unidad, el capítulo ocho aborda la unidad de la fábula.

4
Podrían catalogarse como no verbales o de adorno.
El capítulo siguiente trata acerca de la diferencia entre historia y poesía y es que fácilmente

uno se podría confundir si ambas estuvieran escritas en verso, sin embargo Aristóteles

recalca que poeta no es aquel que escribe en un cierto estilo sino aquel que imita mediante

el lenguaje, el objeto de imitación siempre será de condición general o universal e imitara

una acción que sea posible, verosímil y necesaria (el hombre virtuoso 5), mientras que la

historia solo alcanza el grado particular de lo sucedido a tal o cual persona. Los siguientes

tres capítulos son breves, en el diez se no habla acerca de los tipos de fábula, las simples y

las complejas, las fábulas tienen su propósito en la imitación de la acción, simples son

aquellas que en el desarrollo de la acción se produce el cambio de situación sin peripecia o

agnición y complejas aquellas que en la acción se produce el cambio de fortuna por merito

de alguna de ellas o por las dos juntas. En el siguiente capitulo se explica que es la

peripecia, la agnición y el lance patético; la peripecia es el cambio de acción en la tragedia,

que rige a la misma acción y no al personaje. Se puede entender por agnición el cambio de

la ignorancia al conocimiento de un suceso para dicha o infortunio de un personaje (o de

uno en relación con otro); y cómo lance patético una acción dolorosa o destructora que

tiene la propiedad de ser transitiva (del que la produce a quien la sufre), se puede considerar

de extrema importancia en la fabula de una tragedia ya que el lance patético es causa de

temor y compasión en el espectador. En el capítulo doce se abarca de manera cuantitativa la

intervención del coro en la tragedia.

5
Se puede ser virtuoso de muchas maneras. Sobre la virtud cf. Et. Nic. II,4-6.
El siguiente capitulo es una delicia, Aristóteles presenta algunas de las cosas que se deben

procurar en la fábula de la tragedia para que esta cumpla la función de causar temor y

compasión, al mismo tiempo evita algunas cosas que podrían resultar inadecuadas para este

propósito. Para que la tragedia cause temor y compasión, el personaje de la tragedia no

debe ser bueno o malvado, mas bien, un termino medio entre ambos, si se da el caso de que

sea malvado y pase de la dicha a la desdicha se hará sentir simpatía, si esto pasa en el

hombre bueno causara indignación, si se da el caso de que el hombre malvado pase de la

desdicha a la dicha causara algo diferente a la tragedia, si esto pasa con el hombre bueno

causara repugnancia, es por eso que se busca alguien que no este en ninguno de los dos

extremos (vicio y virtud), todo esto con el fin de conectar con los espectadores, para que

vean en el personaje a alguien semejante e inocente, la caída de la dicha a la desdicha (por

un yerro6 o ignorancia ) de alguien semejante e inocente que no sobresale por su virtud ni

cae por su bajeza produce temor y compasión.

En el capítulo catorce Aristóteles nos dice que para generar temor y compasión en la

tragedia bien se puede recurrir al espectáculo, pero la forma más eficaz es apuntar a la

estructuración de los hechos de manera que quien escuche lo sucedido se horrorice; para

esto se debe buscar una situación de conflicto entre amigos (P.ej. que el hermano mate al

hermano), pues esto resulta más trágico que si no lo fueran. Aristóteles reconoce distintos

tipos de situaciones de conflicto entre amigos, entre ellos esta el que comete una acción

teniendo conocimiento de los personajes, los que cometen una acción sin conocimiento y en

el desenlace caen en cuenta del parentesco, los que sin conocimiento están a punto de

cometer una acción y se produzca la agnición antes de hacerlo, y por último aquellos que

conocimiento están a punto de cometer la acción y no la llevan a cabo.


6
En griego άμαρτία
Más tarde, en el siguiente capítulo Aristóteles menciona algunas de las cualidades que

deben de tener los caracteres, lo primero es que sean buenos, lo segundo que sean

apropiados (que haya una correspondencia entre el personaje y su personalidad), el tercero

es que sean semejantes, el cuarto es que influyan o tengan consecuencia, pueden ser carente

de necesidad, inconsecuentemente consecuentes, inconvenientes, inapropiados. Respecto de

la fabula y su desenlace debe resultar de sí misma a manera de que no haya una

intervención directa de los dioses.

En el capítulo diez y seis Aristóteles presenta diferentes especies de agnición e incluso las

clasifica en un grado jerárquico, hay agnición por señales (P.ej. una marca de nacimiento),

agnición fabricada por el poeta (los personajes se presentan así mismos en una situación

complicada), agnición por el recuerdo (ser descubierto por llorar la muerte de un pariente

recién fallecido), agnición por silogismo (los personajes muestran una capacidad de

razonamiento frente a una situación determinada), agnición por paralogismo de los

espectadores (a partir de un prejuicio), y agnición que resulta de la misma fábula.

En el capítulo diez y siete Aristóteles da un par de consejos a los poetas para estructurar la

fábula y perfeccionarla, su planteamiento consiste en prestar atención al desarrollo de los

hechos de tal manera que carezca de alguna contradicción para esto hay que aguzar la

mirada como si se fuera poeta y espectador. Otra sugerencia es prestar atención a las

actitudes o lo referente a la imitación de las pasiones. De este pasaje se especula una teoría

del origen de la poesía, que corresponde a un origen doble, por saber amoldarse a las

situaciones (saber propio de una τεχνή) o salir fácilmente de ellas (constituye un cierto

furor).
En el capitulo diez y ocho Aristóteles habla acerca de el nudo y el desenlace de la tragedia,

se puede entender como nudo al conjunto de acontecimientos dentro de la tragedia, el inicio

del nudo se puede identificar cuando se da el primer acontecimiento y el final del nudo se

identifica en el último justo antes (del desenlace) de aquel que acaba en dicha o desdicha.

En este capítulo también podemos encontrar una lista de tipos de tragedias, esta la

compleja, la patética, la de carácter y la cuarta especie 7. Además, Aristóteles menciona que

la originalidad de cada tragedia no se da en la fábula sino en el desenlace y el nudo, pues

bien podría haber tragedias con el mismo nombre o con la misma fábula pero que difiere en

los acontecimientos y en su desenlace. Más tarde, ahora respecto del coro, se debe tomar en

cuenta como un personaje y ayudar a la acción (mediante el canto ayudar a amplificar el

impacto de la acción).

El siguiente capitulo trata acerca del pensamiento y la elocución, se entiende por

pensamiento todo lo que se alcanza mediante las partes del discurso (demostrar, refutar,

despertar pasiones; temor compasión) entre los personajes. Se diferencia el discurso

retorico del discurso trágico pues el trágico no pretende una enseñanza en los hechos.

Respecto de la elocución, se habla de los modos de elocución, todo lo relativo a este tema

corresponden a los actores y quien dirige las representaciones.

En el capítulo veinte, veintiuno y veintidós Aristóteles presenta las partes de la elocución,

estas son; elemento, sílaba, conjunción, nombre verbo artículo, caso, otros recursos como

las palabras dobles, las extrañas y la metáfora y muchos recursos lingüísticos que servirán

para darle mejor estructura a la tragedia.

7
Los traductores optan por la portentosa o de espectáculo.
Ahora en el capítulo veintitreses el turno de la epopeya, en el siguiente capitulo se habla

acerca de la unidad de acción de la epopeya, respecto de la composición de los hechos es

similar a la fábula de la tragedia, debe tener un principio, un intermedio y un fin, se

distingue a partir de su selección de episodios ya que las epopeyas no tienen un carácter de

relato histórico que abarque la historia completa de una guerra. Una parte importante un

poco oscura hasta este momento es que se le considera un ser vivo que tiene el fin de

producir un placer determinado.

En el capítulo veinticuatro, también sugerido como especies y partes de la epopeya, las

especies de la epopeya son las mismas que las de la tragedia; simple, compleja, de carácter

y patética. Las partes de la epopeya son las mismas que las de la tragedia, lo único que

cambia es que la melopeya y el espectáculo difieren, otra distinción es la duración y el

verso, consta de un tipo de verso heroico (hexámetro dactílico cataléctico), que permite

introducir palabras extrañas y metáforas. Además, una de las particularidades de la epopeya

es que en ella se desarrollan escenas simultaneas y se permiten ciertos absurdos que pueden

verse fuera de la obra.

En el penúltimo capítulo Aristóteles hace una crítica a los distintos problemas que pueden

aparecer a la hora de una creación poética y presenta algunas soluciones para dichos

problemas. Los errores en la imitación se pueden dar de dos maneras, porque el poeta imita

mal un objeto elegido o ya sea por que le atribuye cosas que no tiene.
El último capítulo de la poética abre el debate acerca de cuál de las creaciones poéticas es

más superior (la tragedia o la epopeya), Aristóteles al inicio del capitulo parece estar en

favor de aquella que es menos vulgar y que no necesita de lamentos o gestos para ser

entendida, se dirige a un publico más maduro y mejor educado. Sin embargo, Aristóteles no

habla de una superioridad ya sea por su duración, o por su público, sino por cual es superior

respecto de la relación que hay entre el contenido y su propósito, es decir cuál de las dos

(con sus recursos) llega más rápido a causar el placer que le es propio. A partir de que se

logra identificar estos parámetros, se establece que la tragedia llega de manera más rápida,

se dirige a toda clase de público, tiene los mismos recursos que la epopeya con diferencia

del verso y la duración, además tiene la ventaja de ser narrada o representada.

También podría gustarte