Está en la página 1de 17

LA POÉTICA

Aristóteles
ÉPOCAS LITERARIAS

CLASICISMO EDAD MEDIA

RENACIMIEN BARROCO Y
TO MANIERISMO

NEOCLASICIS ROMANTICISM
MO O

REALISMO TENDENCIAS
CONTEMPORÁNEAS
LA LITERATURA EN LA ANTIGÜEDAD
(siglos anteriores a cristo)

 ÉPICA
GÉNEROS
LITERARIOS
EN LOS
 LÍRICA
SIGLOS  TRAGEDIA
ANTERIORE
S A CRISTO  COMEDIA
POESÍA
 DRAMÁTICA  DRAMA
Es una obra de Aristóteles, escrita en el siglo IV a.
C., entre la fundación de su escuela en Atenas,
en el 335 a. C., y su partida definitiva de la
ciudad, en el 323 a. C. Su tema principal es la
reflexión estética a través de la caracterización y
descripción de la tragedia. Al parecer, la obra
estaba compuesta originalmente por dos partes:
un primer libro sobre la tragedia y la epopeya y
un segundo sobre la comedia y la poesía
yámbica que se perdió, aparentemente durante
la Edad Media, y del que nada se conoce.
Básicamente, la Poética consta
de un trabajo de definición y
caracterización de la tragedia
y otras artes imitativas.
La Poética es una de las obras
aristotélicas tradicionalmente
conocidas como esotéricas o
acroamáticas. Esto implica
que no habría sido publicada,
sino que constituía un
conjunto de cuadernos de
notas destinados a la
enseñanza y que servían de
guía o apunte para el
maestro. Estaban destinados
a ser oídos y no a ser leídos.
La distinción en cuanto al modo de imitar se
refiere a la diferencia entre la poesía épica y la
poesía dramática: en un caso se narran los
hechos (o se mezcla narración con aparición en
primera persona de los personajes, como en
Homero) y en el otro se presenta "a todos los
imitados como operantes y actuantes“.
En el capítulo 4, se realiza una Luego los nobles pasaron a
descripción del origen y el componer en verso heroico y
desarrollo de la poesía los vulgares en yambos.
(ποιητική) en la que se afirma Luego los nobles pasarían a
que esta surge por dos dedicarse a la tragedia y los
factores naturales en el otros a la comedia. El
hombre: la tendencia a la estagirita concluye: "Habiendo
imitación por un lado, y el nacido al principio como
ritmo y la armonía por otro. improvisación -tanto ella [la
Los hombres "nobles" (nobles tragedia] como la comedia...-
de carácter y no de posición fue tomando cuerpo, al
social) imitaban las acciones desarrollar sus cultivadores
nobles y creaban, al comienzo, todo lo que de ella iba
"himnos y encomios"; por otro apareciendo; y, después de
lado, los hombres "vulgares" sufrir muchos cambios, la
imitaban las acciones de los tragedia se detuvo, una vez
"hombres inferiores" y que alcanzó su propia
componían "invectivas“. naturaleza“.
El capítulo siguiente es uno
de los centrales de la obra,
allí se define la tragedia y
se señalan sus seis partes
o elementos esenciales:
1. el argumento o trama
2. los carac­teres éticos
3. el recitado o dicción
4. las ideas
5. el es­pectáculo
6. el canto

Además es aquí donde se


señala por única vez la
famosa “cláusula adicional”
de la tragedia, la catarsis.
La definición que nos da Aristóteles de
la tragedia es la siguiente “la tragedia es
imitación de una acción esforzada y
completa, de cierta amplitud, en
lenguaje sazonado, separada cada una
de las especies (de aderezos), actuando
los personajes y no mediante relato, y
que mediante temor y compasión lleva a
cabo la purgación de tales afecciones”
Según el filósofo la tragedia es imitación de una
única acción de larga duración, siempre que
pueda recordarse en su conjunto, completa y
entera (o sea con principio, medio y fin).
Cuando Aristóteles habla de la unidad de la acción
imitada en la fábula, descarta dos posibilidades:
que se imiten todas las acciones de un solo
sujeto o todas aquellas sucedidas durante un
determinado tiempo. La idea que pretende
imponer es que hay una fábula, una “historia”,
que se pretende contar y que solamente deben
incluirse en ella aquellas acciones que sean
indispensables para el desarrollo de la misma.
PERIPECIA, AGNICIÓN O ANAGNÓRISIS Y
LANCE PATÉTICO
Aristóteles parte del supuesto de que en la tragedia la acción se
desarrolla en un sentido hasta que en cierta forma el personaje
comete un error que lo lleva a pasar “de la dicha al infortunio”.
A este cambio de suerte en sentido contrario se le llama, la
mayoría de las veces, peripecia. Por otro lado, se llama
agnición, "agnitio" en latín, al paso de la ignorancia al
conocimiento, “para amistad o para odio”, que un personaje
experimenta acerca de la identidad de alguno o varios de los
demás o del personaje acerca de algún hecho. En griego se
usaba la palabra "anagnórisis", que significa lo mismo que
agnitio: reconocimiento. Ambas son intercambiables, su uso
depende de la tradición lingüística del usuario. Junto a estos
dos conceptos, propios de toda tragedia compleja, existe otro
llamado lance patético que es aquel evento que cambia el
sentido de la acción mediante las muertes en escena, las
tormentas o las heridas y eventos semejantes.
En un nivel general, se
puede decir que
Aristóteles llama
caracteres a lo que hoy
llamamos ‘’personajes’’.
Según el filósofo “habrá
caracteres si… las
palabras y las acciones
manifiestan una
decisión”. O sea los
personajes se definen
por sus acciones y no
por su ‘caracterización’
ya sea por medio de la
vestimenta u otros
‘’aderezos’’.
Aristóteles explica que los Por un lado, no sería bueno
personajes deben ser representar a una persona
intermedios entre vicio y virtuosa pasando de la dicha al
infortunio, “pues esto no inspira
virtud, aquel "que ni temor ni compasión, sino
sobresale por su virtud y repugnancia” (53b 35). En el
justicia ni cae en la sentido opuesto, tampoco sería
desdicha por su bajeza y bueno que una persona viciosa
maldad, sino por algún pasase en la fábula de la dicha a
la desdicha ya que eso no inspira
yerro, siendo de los que ni compasión, simpatía, ni temor.
gozaban de gran prestigio y La compasión se refiere al
felicidad, como Edipo y personaje que es inocente y no
Tiestes. El postular la merecería sufrir las
representación de consecuencias de su yerro
caracteres ni virtuosos, ni ignorante, el temor a la situación
viciosos, sino en un grado que se nos presenta cuando
vemos todas las cosas que les
intermedio entre ambas pasan a alguien que es
cualidades pasa por varios semejante, en cualidades, a
motivos. nosotros
En este texto además, el filósofo refiere que la tragedia
debe de tener tres unidades fundamentales: acción,
tiempo y espacio. La primera se refiere a que toda la
fábula debe de girar en torno a una sola anécdota, la
segunda a que la historia debería desarrollarse en un
día y la última a que todo en un solo escenario.
Alrededor del año 20 después de
Cristo, Horacio escribe su
Poética, obra de intención
normativa no sólo dedicada al
ámbito dramático, sino al
narrativo en general. En esta
obra la influencia de la Poética
aristotélica es notoria. Horacio,
que había estudiado en
Atenas, recoge temas tratados
anteriormente por Aristóteles y
los resuelve de la misma
forma: la necesidad de la
congruencia (verosimilitud) en
la acción de los personajes, la
postulación del valor paralelo
del talento y la inspiración
divina en el artista como
creador y la necesidad de
evitar la intervención de dioses
en la fábula.
Como es sabido, el texto
aristotélico permaneció
perdido por siglos, por lo que
la Poética de Horacio sería el
texto más influyente durante
largo tiempo.
Las primeras traducciones
conocidas de la obra
aristotélica fueron hechas en
el mundo árabe, siendo la más
antigua la de un cristiano
nestoriano llamado Abu
Baschar que la tradujo del
siríaco (alrededor del 935 d.
C.). Le seguiría la famosa
versión de Averroes en el siglo
XII a partir de la de Abu
Baschar
La primera traducción de la Poética al latín fue hecha en el
siglo XIII por Hernán Alamán en España, otra traducción
fue hecha allí por Mantino de Tortosa en el siglo
siguiente, ambas a partir de una versión abreviada de la
traducción de Averroes. Habría que esperar, sin
embargo, hasta el siglo XVI para que la influencia de la
Poética se tornara mayor.

También podría gustarte