Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO

TITULO:

Poética de Aristóteles

AUTOR

Joel Arteaga Cedeño

NIVEL:

Sexto

ASIGNATURA:

Guiones

DOCENTE:

Lcdo. Freddy Veliz

PERIODO

Abril – Septiembre 2022


INTRODUCCIÓN

Uno de los tratados de literatura más relevantes en la cultura occidental es la


Poética de Aristóteles. El filósofo griego redactó un largo escrito orientado a la
normativización de las artes que afloraban en la Antigua Grecia. Así, fue creado una
ideología poética y literaria que ha sido bastante influyente en nuestra cultura a lo largo
de varios siglos. La Poética de Aristóteles pertenece a los libros de teoría de literatura
más relevantes de todos los tiempos. Además, se sabe con el nombre de "Sobre la poética"
y hablamos de una obra redactada por Aristóteles durante el siglo IV a.C en la que
reflexiona sobre la estética y dos de los géneros literarios más reconocidas del instante:
la tragedia y la epopeya.

Los críticos piensan que la obra inicial estaba dividida en 2 piezas: la primera
parte que hablaba sobre la tragedia y la epopeya y la segunda parte que trataba sobre la
comedia y la poesía. Sin embargo, esta segunda parte se perdió y en la actualidad tan solo
conocemos la primera de ellas.

En la Poética, Aristóteles realiza una especie de manual sobre la tragedia


indicando cuáles son sus propiedades y la definición del género. En las páginas además
estamos con la comparación del género con otras artes y reflexiones sobre la mímesis en
el momento de generar objetos artísticos. Por consiguiente, la finalidad primordial que
perseguía el creador con la publicación de este escrito era enseñar y enseñar la guía que
se debía continuar para lograr hacer un óptimo escrito literario.

DESARROLLO

La mímesis y el arte

En la primera parte de la obra asistimos a una exposición de las artes del instante
y las propiedades de todas ellas. En este instante, el creador hace un enorme énfasis sobre
la mímesis (imitación) que hay en el planeta del arte en relación a la verdad. Según
Aristóteles “todas las artes vienen a ser, en términos generales, imitaciones. Pero se
diferencian entre sí por 3 cosas: por emular con medios diferentes, por emular objetos
varios, o por imitarlos diversamente”. La manera en la que se emplea la mimesis es por
medio del lenguaje, el ritmo y la armonía. O sea, en la situación del baile, ejemplificando,
el ritmo que se utiliza tiene el propósito de emular pasiones, sentimientos, personalidades.
La literatura es, según Aristóteles, el arte que copia la verdad por medio del lenguaje.

La épica y la tragedia

En la era de Aristóteles aún no existía el término de "literatura", o sea, el arte que


se creaba por medio del lenguaje era nombrado con el nombre de "poesía" y, de acuerdo
con el creador, existían 2 formas de realizar esta mímesis: por medio de la historia de los
hechos en primera persona (como pasa en La Ilíada o la Odisea de redactada por Homero)
o por medio de la exposición de sentimientos y emociones propias del hombre. El primer
caso, obviamente, podría ser la poesía épica y el segundo la trágica.

Origen de la poesía

Según Aristóteles, la poesía nace del ser humano, tiende a emular la verdad y,
además, gracias a la realidad del ritmo y de la armonía. Dichos 2 componentes naturales
son los que ocasionan que aparezca la poesía o el arte de emular por medio de la
utilización del lenguaje.

En este sentido, el Aristóteles justifica su teoría indicando que los hombres nobles
(la nobleza entendida como parte del carácter de una persona, no por su estatus social)
imitan las ocupaciones nobles; sin embargo, los hombres más vulgares imitan las
ocupaciones de los hombres más vulgares. Esta diferenciación de tipos de individuos
además da la construcción de 2 géneros literarios: los versos heroicos y trágicos fueron
cultivados por los nobles y la comedia o los versos yambos fueron creados por los
vulgares.

Comedia y la epopeya

En este instante, Aristóteles además detalla las propiedades de todos dichos


géneros literarios. Sin embargo, como ya hemos indicado inicialmente de la lección, la
2dª parte de la Poética, que era la que trataba de la comedia, no se localizó jamás y por
esa razón no contamos con un estudio descriptivo de dicho género.
Poesía e historia

En la época de Aristóteles, los textos continuamente se escribían en verso. No solo


la lírica sino además los textos científicos se construían por medio del verso. Esto hizo
que, en un inicio, se considerara que cualquiera que escribiera en verso era un poeta. Sin
embargo, Aristóteles, en su Poética, llevó a cabo la excepción para distinguir a esos
artistas que escribían literatura en verso y a los especialistas que se delegaban de redactar
textos científicos en verso. No es lo mismo redactar literatura que redactar ciencia o
historia y, por esa razón, Aristóteles diseñó la separación entre las dos maneras. “No
corresponde al poeta mencionar lo cual ha sucedido, sino lo cual podría pasar, en otras
palabras, lo viable de acuerdo con la verosimilitud o la necesidad. En impacto, el
historiador y el poeta no se diferencian por mencionar las cosas en verso o en prosa, la
diferencia está en que uno dice lo cual ha sucedido, y el otro, lo cual podría ocurrir. Por
esa razón además la poesía es más filosófica y alta que la historia, puesto que la poesía
dice más bien lo general y la historia, lo particular”.

La comedia dentro de la Poética de Aristóteles

La comedia era el género que se trataba extensamente en la segunda parte de este


tratado de teoría literaria. Sin embargo, se considera que a lo largo de la Edad Media se
perdió el escrito y, a día actual, desconocemos su vida. Sobre la pérdida de este
fundamental escrito habla la obra de "El nombre de la rosa" de Umberto Eco. No obstante,
aunque no contemos con este escrito, sí que es cierto que a lo largo de la primera parte
aparecen varias instrucciones de lo cual Aristóteles consideraba sobre este género. El
creador la define como una imitación de los letras y números más ridículos de las
personas, o sea, algo así como una imitación de lo peor que define a nuestra especie.

La tragedia y la épica

Es fundamental remarcar lo cual Aristóteles establece que diferencia a los dos


géneros. Tanto su expansión, como el tipo de métrica utilizada, así como el carácter
narrativo de la obra son diversas estemos en el género que estemos. Para el filósofo, la
tragedia es la imitación elevada, es decir, idealizada de una acción y cuenta con 6 partes
que la caracterizan:
• La fábula
• Los caracteres
• La dicción
• El pensamiento
• El espectáculo
• La melodía o música

Una obra trágica no se ocupa de emular la verdad externa, sino que se concentra en
emular actividades desempeñadas por el hombre, así como emociones. En el último
capítulo de la Poética estamos con que Aristóteles lanza un debate sobre si la tragedia es
mayor a la épica o al revés. Finaliza defendiendo que la tragedia es mayor a la épica ya
que tiene todos los recursos de la épica y, además, cuenta con efectos escénicos y una
melodía que refuerza su mensaje.

La fábula como guion literario

La fábula o estructuración de los hechos es la parte principal de la tragedia (seguida


de los caracteres y del pensamiento). Debe imitar una acción sola y completa, y sus partes
deben estar ordenadas. Las partes de la fábula son

• El planteamiento es la parte se presenta al protagonista, antagonista, contextos


y también todo aquello que se quiere lograr. Y se encuentra dos elementos
narrativos muy relevantes: el detonante y el punto de inflexión.
El detonante es una circunstancia que provoca un cambio en las circunstancias
iniciales del protagonista, mientras que el punto de inflexión es el momento
narrativo en el que el protagonista toma una decisión que cambia por completo
su vida.
• El nudo es en el cual aparecen las dificultades, obstáculos, retos o
impedimentos. En este punto se encuentra el conflicto, que como su nombre
lo indica son los conflictos que va a presentar el protagonista.
• El desenlace o también llamado clímax es la parte de la historia en la cual el
protagonista logra materializar si su objetivo fue alcanzado o no. El clímax
debe poder responder a todas las expectativas generadas durante el relato.
CONCLUSIÓN

La poesía de Aristóteles fue muy influyente para la redacción de un buen guión


literario, de hecho, el pensamiento aristotélico es tan importante que hoy en día se sigue
utilizando en las obras de teatro, en las telenovelas televisivas y hasta en las producciones
de cine. Al analizar este escrito se puede apreciar que todo lo que uno espera en una
película, o en cualquier forma relativa a la tragedia, es completamente el pensamiento
aristotélico y si algo no cumple con esta estructura lo más probable es que no sea del
agrado del público moderno.
Bibliografía

Aristóteles, González, A., & González, A. (1987). Artes poéticas. Taurus.

Trueba, C. (2004). Ética y tragedia en Aristóteles (Vol. 54). Anthropos Editorial.

del Carmen Cabrero, M. (2006). La noción de mímesis en Aristóteles. Circe de


clásicos y modernos, (10), 285-288.

También podría gustarte