Está en la página 1de 5

Apellidos, Nombre: Alejandro

D.N.I.: 7******-*

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA


PRIMERA EVALUACIÓN A DISTANCIA
CURSO 2011-2012

Debe entregar esta prueba a través de la herramienta “Tareas” de la


plataforma antes del 9 de abril.

I. PARTE TEÓRICA
Responda brevemente a las siguientes preguntas. Cada una de ellas puntúa un máximo de 0,5 puntos.

1.- Si todas las artes son imitativas, ¿cómo se diferencian, según Aristóteles?
Se diferencian por los medios, objetos y modos empleados en la imitación.

2.- ¿Cómo se llama al fantasma más frecuente en un escritor, que se establece por las
redes de metáforas, figuras y situaciones dramáticas?
El mito personal.

3.- ¿Qué tipo de identificación se da con el héroe cuando el lector, llevado por la
compasión, se solidariza o consuela ante el héroe imperfecto?
La identificación simpatética.

4.- ¿Qué teoría se produce en los tratados de retórica para la clasificación de los
discursos según el tono que hay que adoptar atendiendo a la materia, al tema?
La teoría de los tres estilos.

5.- En la semiótica rusa, ¿cómo se llaman los sistemas semióticos que se construyen
según el modelo del lenguaje?
Sistemas modelizantes secundarios.

6.- ¿En cuál de los aspectos –forma, expresión, imitación o comunicación- pone el
acento la teoría estética de Benedetto Croce?
En la expresión como concepción de arte.

7.- ¿En qué autor y obra se plantea el problema de la contradicción entre la dependencia
del arte respecto de una sociedad y el carácter perdurable del arte clásico?
En la obra "Para la crítica de la economía política" de Karl Marx.

8.- ¿Qué es lo decisivo en la concepción aristotélica del carácter literario: los


razonamientos discursivos o la elección?
La elección.

9.- ¿Cuál es el objeto de la pintura y el de la poesía, según Lessing?


Al objeto de la pintura le corresponde representar "los cuerpos, y sus
propiedades visibles", y la poesía debe reflejar las acciones.

10.- ¿Qué concepto de la teoría clásica tiene que ver con las diversas maneras de hablar
en la sociedad, con la multiplicidad de hablas?

El decoro lingüístico.
II. PARTE PRÁCTICA
A. COMENTARIO
Comente el siguiente texto de la Poética (1450a) de Aristóteles siguiendo las pautas
dadas en la guía para el comentario de teoría literaria. Puntuación máxima: 2,5 puntos.

El más importante de estos elementos es la estructuración de


los hechos; porque la tragedia es imitación, no de personas, sino
de una acción y de una vida, y la felicidad o la infelicidad están en
la acción, y el fin es una acción, no una cualidad. Y los
personajes son tales o cuales según el carácter; pero, según las
acciones, felices o lo contrario. Así, pues, no actúan para imitar
los caracteres, sino que revisten los caracteres a causa de las
acciones. De suerte que los hechos y la fábula son el fin de la
tragedia, y el fin es lo principal en todo.
Además, sin acción no puede haber tragedia; pero sin
caracteres, sí. En efecto, las tragedias de la mayoría de los
autores modernos carecen de caracteres, y en general con
muchos poetas sucede lo mismo, como también entre los pintores
le ocurrió a Zeuxis frente a Polignoto; éste, en efecto, es buen
pintor de caracteres, mientras que la pintura de Zeuxis no tiene
ningún carácter.
Este pasaje en particular es parte de la “Poética” de Aristóteles donde el autor habla sobre la definición de
la tragedia y sus elementos. El contenido y los términos usados en el fragmento para referirse, en este caso,
a la tragedia y como se llega a ella por medio de la imitación y de la fábula nos hacen ver que estamos ante
un texto de teoría literaria enmarcado en una corriente clásica y clasicista, donde términos como
“estructuración de los hechos” o “imitación” de la “acción” nos sitúan concretamente en un texto de tipo
clásico.

Aristóteles comienza nombrando lo que para él es el más importante de los elementos, se refiere a la
“estructuración de los hechos”. Sin duda está haciendo referencia a la fábula como la disposición de los
hechos imitados, o como también lo llama en el mismo texto, la imitación “de una acción y de la vida”.

Teniendo en cuenta la imitación de los hechos y que se desarrollará por medio de un lenguaje especial, nos
acercamos a las definiciones de la teoría clásica y clasicista de la literatura. Otros autores, como Tzvetan
Todorov, llamaban a estos mismos elementos “imitación de las cosas ficticias” y “lenguaje autosuficiente”;
R. Wellek y A.Warren: obra de ficción (o mundo de fantasía) y lenguaje autotélico. A esta misma
“imitación de los hechos” Victor Manuel de Aguiar e Silva la llamaba “mundo” o “universo ficticio”. Sin
duda todos se referían a las mismos elementos al hacer su propia definición estructural de la literatura.

Dice Aristóteles que en la acción están “la felicidad y la infelicidad”. Sin duda la tragedia pone en
evidencia la función connatural de la imitación en el hombre, el placer en el acto de la imitación y el efecto
catártico que produce el teatro.

Ya Georgias en su “Elogio a Helena” hablaba de la conciencia del “poder de la palabra” capaz de provocar
en las personas pasiones, felicidad y adversidad. A este mismo poder de la palabra, del que también se
pronunció Platón tachándolo de inmoral y corruptor, Aristoteles le da una cualidad curativa, como
“purgación de ciertas afecciones”.

Según Aristóteles, en la tragedia, “el fin es una acción”, y es por ella como se llega a los caracteres, se
“revisten” a través de la acción. Por lo que los personajes “no actúan para imitar los caracteres”, sino que
llegan a ellos gracias a las acciones. Entonces el personaje es aquel que manifiesta actitud, elección o
decisión ante situaciones concretas, y no el que simplemente hace una demostración de intenciones. Así el
personaje, como elemento de la tragedia, ocupa el segundo lugar tras la fábula, e incluso puede ser
prescindible; y que entre sus cualidades deben ser buenos, apropiados o verosímiles, semejantes y
consecuentes.

La verosimilitud de los personajes y de la fábula ha sido analizada desde la teoría clásica y clasicista y
desde la perspectiva de la teoría psicológica de la literatura donde el problema de la coherencia y la
verosimilitud psicológica de los personajes literarios también es objeto de estudio. En la teoría horaciana, el
personaje debe ser coherente psicológicamente de principio a fin, y con lo que conocemos de ellos, si son
personajes conocidos de la literatura.

Termina Aristóteles este pasaje haciendo una comparación de la literatura con la pintura, lo hace por medio
de los caracteres cuando dice: “entre los pintores”, Polignoto “es buen pintor de caracteres”, mientras que
Zeuxis no tiene ningún carácter”; donde hace ver que para la poesía es lo mismo que el medio de imitación
artística sea la elocuencia o la pintura, la importancia está en la imitación de las acciones, y los caracteres
vuelven a ser secundarios. Otros autores de la corriente clasicista hacen también referencia a la pintura,
como Alonso López Pinciano que diferencia, en la imitación literaria, entre el que imita la naturaleza (“el
retratador”) y el que imita al escritor (“un simple pintor”). Diferenciación que comparte Ignacio de Luzán
en la imitación de las cosas tal y como son (la naturaleza) o de las acciones.

En conclusión, Aristóteles ya exponía en su obra su propia definición estructural de la poesía donde se


apreciaban ideas que terminarían desarrollando otras corrientes como la clasicista, con sus definiciones
funcionales y sus funciones como medios de placer estético; o la combinación de ambas con el lenguaje
artístico propio del tipo de comunicación que es el arte y que englobarían las teorías partidarias de dar una
definición semiótica de la literatura.
B. PRÁCTICA DE LECTURA
Busque un fragmento de la Poética de Aristóteles y explique su relación con alguna de
las cuestiones tratadas en los cuatro primeros temas del programa. Puntuación máxima:
2,5 puntos.

“[…] Es, pues, la tragedia imitación de una acción esforzada y [25] completa, de cierta amplitud, en
lenguaje sazonado, separada cada una de las especies [de aderezos] en las distintas partes, actuando los
personajes y no mediante relato, y que mediante compasión y temor llevan a cabo la purgación de tales
afecciones. Entiendo por “lenguaje sazonado” el que tiene ritmo, armonía y canto, y por “con las especies
[de aderezos] separadamente”, el hecho [30] de que algunas partes se realizan solo mediante versos, y otras,
en cambio, mediante el canto. [...]”

En este fragmento Aristóteles describe como los personajes “no mediante relato” y sí “mediante compasión
y temor”, es decir, mediante la acción, “llevan a cabo la purgación de tales afecciones”. Con ello Aristóteles
explica como en la tragedia, con un lenguaje especial y mediante la acción de los personajes, se puede
llegar a experimentar un efecto catártico.

En la teoría latina destaca también el papel importante de la elocución, aparte del “sazonado” y los
“aderezos” de los que habla Aristóteles, y su función placentera, o en términos de Quintiliano, su función
de “agrado”. En la antigüedad clásica Plutarco decía que el arte poético es un mimético y análoga a la
pintura; y que cuando vemos una pintura sentimos placer y admiración no tanto de la belleza como de su
semejanza con lo que imita.

Alonso López Pinciano, desde la corriente clasicista, sostiene por su parte que el deleite proviene de la
elocución (imitación por el lenguaje) y la doctrina (el contenido). Así forma y contenido (verba et res) son
factores de placer estético.

Todos hacen referencia al placer estético que se produce con la visión de una obra de arte, a la sensación
que nos provoca su percepción. Pero este placer que produce el hecho de imitar tiene, según Aristóteles, la
cualidad en la tragedia de “purgación de ciertas afecciones”. Se refiere con ello a la catarsis, como un efecto
psicológico que puede producir la tragedia y, en este sentido, podría tener una función terapéutica en el
espectador.

La psicología también intenta comprender la identificación que se establece entre el lector, el receptor, la
obra literaria y el héroe. En la Teoría freudiana del placer estético, Freud también analiza las causas que
producen el funcionamiento psíquico y lingüístico del ingenio, el humor y lo cómico del chiste. Define el
placer estético del chiste como el resultado de una contención previa producida por las diferentes técnicas
lingüísticas, como por ejemplo el juego de palabras.

Freud ve a este “placer estético” una cualidad curativa produciendo en el goce de la obra poética una
descarga de tensiones en nuestra alma. Con ello coincide con Aristóteles al decir que el efecto que causa la
tragedia en el espectador, al suscitar y purificar la compasión, el temor u horror y otras emociones, tiene
una función curativa.

Desde las teorías clásica y clasicista y las funciones de la literatura hasta las investigaciones psicológicas
concuerdan en que el “placer” que se produce, desde un punto de vista literario, al imitar la naturaleza y
revivir la experiencia desde su proceso creador hasta la recepción por parte del lector en la literatura, o del
espectador en el teatro, o en una pintura; lo que está claro es que este “placer” produce un efecto, al que
Aristóteles llamaba catarsis, que tanto en el mundo clásico como en la actualidad es indudable que en el
espectador produce, por medio de la identificación con los hechos o los personajes, un afloramiento de
nuestras sensaciones y sentimientos latentes.

También podría gustarte