Está en la página 1de 11

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL EMBARAZO

DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN: Síntomas referidos por la mujer y obtenidos mediante la anamnesis.

Síntomas de presunción:

1. Amenorrea: Ausencia de menstruación en un periodo mayor a 9 semanas.


-Puede permitir descifrar con exactitud un embarazo.
-Diferenciar de RETRASO MENSTRUAL que es la ausencia de menstruación en un periodo menor de 9 semanas, en el cual
es difícil de precisar un embarazo.
-Perdidas hemáticas: en la mayoría de los casos de muy poca intensidad y que se interpreta como una hemorragia de
implantación.
Factores que pueden condicionar retrasos menstruales:
-Ciclos irregulares desde la pubertad
-Uso de ACO sobre todo cuando hay cambios de un ACO a otro o cuando se suspende su toma desde de un largo periodo
consumiéndolos.
-Lactancia materna exclusiva: sobre todo cuando es exclusiva durante los primeros 6 meses o cuando hay variación en el
patrón.
-Imprecisión de ciclo menstrual

2. Síntomas digestivos:
-Nauseas con o sin vómitos: suele iniciarse desde el 1er trimestre, aparece en las primeras horas de la mañana y
desaparece progresivamente a las pocas horas, desaparece espontáneamente a las 12-14 semanas ya que el organismo se
acostumbra a la elevación hormonal. Se deben evitar olores fuertes, aumentar la frecuencia y disminuir la cantidad de
comidas en el día. El tto indicado para esta sintomatología es Irtopan (metoclopramida) VO cada 8 horas por 3 días. SOS.
-Ptialismo o sialorrea: Tto evitar ingesta de almidones.
-Modificaciones del apetito y del gusto: Anorexia o aumento del apetito, apetito caprichoso, antojos o deseos de
alimentos no apetecidos anteriormente (incluso alteraciones del olfato, hiperosmia).
-Estreñimiento: Tto aumentar el consumo de fibra.
-Pirosis, dispepsia, meteorismo.
La Pirosis inicia entre el 1° y 2° trimestre y se hace más intenso a medida que progresa. Ocurre por la compresión que
ejerce el útero sobre el estómago y el efecto hormonal sobre el esfínter esofágico inferior.
Tto: Ranitidina cada 8 horas, después de cada comida y antes de dormir.

3. Síntomas genitourinarios:
-Polaquiuria: el crecimiento uterino ejerce cierta presión sobre la vejiga urinaria, que puede dar lugar a una micción
frecuente.
-Nicturia. -Tenesmo vesical. -Micción imperiosa.
-Aumento del flujo vaginal. Por efecto hormonal sobre el epitelio endocervical.

4. Síntomas mamarios: Hipersensibilidad de mamas y pezones, Mastodinia, Secreción de prolactina (en el ultimo
trimestre)

5. Síntomas generales: Fatiga, cansancio, somnolencia, mareo, lipotimia, palpitaciones, Cambios de carácter:
irritabilidad, tristeza, melancolía, preocupación, euforia Labilidad emocional.

6. Síntomas cutáneos: Estrías, Hirsutismo leve, Telangectasias,


Hiperpigmentación: las zonas más frecuentes son los pezones, areolas, vulva y línea niger.
El paño o melasma gravídico o cloasma o la "máscara del embarazo" es una hipermelanosis adquirida de la piel de las
mujeres embarazadas, que se manifiesta en las zonas expuestas al sol, sobre todo en el rostro.

La Temperatura basal: aumento mantenido (37ºC) durante 3 semanas o más.

DIAGNÓSTICO DE PROBABILIDAD: Signos clínicos referidos por la mujer y obtenidos mediante la exploración clínica.
No son específicos ya que pueden ser causados por otras patologías clínicas como retención urinaria o patologías uterinas.
Signos de probabilidad:

1. Signos genitales:

Vaginales:
-Lividez de pared vaginal y exocérvix (aumento de la vascularización y congestión venosa).
-Aspereza de superficie vaginal, consistencia aterciopelada (engrosamiento del epitelio vaginal).
-Vagina más ancha y dilatable.
-Signo de Chadwik: Coloración de la vulva y vagina, que de un color rosado se torna violáceo.

Uterinos:
-Reblandecimiento, Aumento de volumen y Alteración de la forma.
-El crecimiento del cuerpo uterino se detecta a las 6-7 semanas por tacto vaginal bimanual.
A las 12 semanas se palpa por encima de la sínfisis púbica.
-Cambios de consistencia: Se hacen notables entre las 5-6 semanas por el signo de Hegar (ablandamiento del istmo uterino)
-Signo de Hegar-I: Contactan los dedos índice y medio de ambas manos a través de la zona reblandecida entre cuerpo y
cuello.
-Factores que condicionan el tamaño del útero: obesidad, pacientes delgadas, oligoamnios o hidramnios, feto
voluminoso, diabetes materna, ubicación del feto.
-El útero crece 1 cm por mes hasta la semana 30.

2. Signos abdominales  Aumento del tamaño abdominal con crecimiento del fondo uterino.

3. Determinación de Gonadotrofina coriónica humana-hCG (cuantitativa y cualitativa)


-La producción de HCG empieza desde la fecundación (desde fase de blastocisto).
-En la implantación ya es detectable (6º a 9º día).
-Si el riñón funciona bien, los valores en orina serán similares a los obtenidos en sangre.
-El 4º-5º mes, es mucho menor y empieza a bajar, por lo que el test puede dar negativo.
-Su pico se da en el día 60 aprox. (8°-12° semana) y luego desciende en la semana 20 y se mantiene hasta el parto.
-Existen 2 tipos: cualitativa y cuantitativa.
Las pruebas cualitativas: miden si la hormona hCG está o no presente.
Las pruebas cuantitativas (De elección) miden cuánta hormona hCG está presente, permiten saber la edad aproximada
del feto y determinar el bienestar embrionario.
-Orina > o igual 50mUI/cc
-Sangre > o igual 25 mUI/cc
-En el embarazo normal antes de las 2 semanas los valores séricos de HCG duplican su valor cada 1,5 - 2 días.
-La HCG puede elevarse en Coriocarcinoma, Tu de células germinales, embarazos ectópicos.
-Las pruebas cuantitativas son las de elección.

4. Peloteo fetal: 4 o 5° mes de embarazo, se hace por tacto vaginal o palpación de abdomen.

5. Palpación del feto: mediante las maniobras de Leopold

6. Amenorrea postadministración de hormonas: se administra progesterona o combinación de estrógeno-


progesterona durante la amenorrea, si persiste posterior a los 10 días de la administración del fármaco el 98% está
embarazada.

DIAGNÓSTICO DE CERTEZA: Signos proporcionados por el feto, que ponen de manifiesto su presencia o sus
manifestaciones vitales.

Signos positivos (Detectados por lo general después de la semana 20)

1. Percepción de los movimientos fetales:


-Tiene que confirmarlos el médico para no confundirlos con peristaltismo u otras causas.
-Se notan mucho mejor en el segundo trimestre del embarazo.
-Se pueden determinar por: *Ultrasonido: semana 7 u 8.
*Palpación manual: semana 18-20 en primigestas o 16-20 en multíparas.

2. Visualización de la morfología fetal  Ecosonograma Obstétrico: Es el método de elección.


Se pueden observar los siguientes signos:
-Saco gestacional: 5 semanas.
-Saco gestacional y vesícula vitelina: 5 semanas y 5 días.
-Saco gestacional, vesícula vitelina y botón embrionario: 6 semanas.
-Latido cardiaco: 7 semanas.
3. Auscultación del latido cardíaco fetal:
-Para no confundir el latido con el pulso materno, hay que tener en cuenta la elevada FCF (Frecuencia Cardiaca Fetal)
Frecuencia Cardiaca Fetal: VN: 120-160 lpm con una media de 140 lpm.
-Se dispone de aparatos que en la semana 13-14, la detectan, normalmente se detecta en la semana 20-22 con el uso del
estetoscopio.
Estetoscopia de Pinard: Esta técnica se usaba en el segundo trimestre de gestación, junto con las maniobras de Leopold,
escribiendo los resultados en un partograma.
Eco Doopler: Facilita mucho la labor, es más preciso y precoz.

Importancia del Ecosonograma obstétrico en el 1er trimestre


-Permite conocer la edad gestacional
-La localización (ectópica o entópica)
-El número de embriones y determinar tipo de cigocidad
-Detecta riesgo de alteración congénito, fallas cardíacas o cromosomopatías al final del I trimestre
-Diagnóstico precoz del embarazo.
EDAD GESTACIONAL
El tiempo de gestación debe contarse en semanas, a partir del primer día de la FUR conocida.
Se considera dentro de lo normal una desviación entre 37 y 42 semanas (embarazo a término).
Cuando se conoce la fecha del coito fecundante (único) la fecha probable del parto se puede calcular al añadirle: 266-270 d

Métodos para Calcular:

1. Método Clínico:
-En la mujer embarazada, las dimensiones del útero irán aumentando hasta el momento del parto y esto tiene relación con la
edad gestacional.
-En los primeros meses, el útero gravídico todavía se mantiene en la pequeña pelvis.
-A partir de las 12 semanas, la matriz comienza a elevarse hacia la cavidad abdominal y su volumen se determina por la
altura de su fondo con respecto al borde superior de la sínfisis del pubis.
Altura uterina se palpa a partir de la semana 12 y ésta aumenta, a su vez, 1 cm cada semana hasta la semana 36
4 cm/mes = 1cm/semanal donde luego aumenta apróx. 0,5 cm por semana.
-Si hay 27 semanas la altura uterina debe ser de 27 cm apróx.
16 semanas: el útero tiene ya las dimensiones de la cabeza de un adulto y su fondo se encuentra a un través de mano
sobre la sínfisis del pubis.
20 semanas: se alcanza el punto medio de la distancia onfalopúbica.
24 semanas: se alcanza la altura del ombligo.
28 semanas: se palpa el fondo 3 traveses de dedo más arriba del ombligo.
32 semanas: la altura uterina se palpa en un punto medio xifoumbilical.
36 semanas: se alcanza la máxima altura, cuando se localiza inmediatamente por debajo del apéndice xifoides, tocando los
arcos costales.
En las primigrávidas ocurre un descenso en las últimas semanas, motivado por el encajamiento de la presentación en la
excavación pelviana, de modo tal que 2 semanas antes del parto, el útero va recuperando la altura que tenía en la semana
32. La mujer respira mejor, el ombligo se alisa y el perímetro del vientre mide entre 95 - 98 cm.

2. Método Matemático:
-Usando el almanaque para sumar los días desde el primer día de la última menstruación (F.U.M.) hasta el día de hoy (fecha
actual) y dividirlos entre 7 días que trae cada semana.
-El cociente generara las semanas del embarazo.
-Si queda algún residuo por defecto, su valor representa los días que sobrepasan el total de semanas completas.

3. Método del Calendario:


-Es el método más preciso en mujeres con ciclos menstruales regulares y que no hayan tomado ACO en los últimos meses.
-Utilizando un calendario convencional, se suma la cantidad de semanas desde FUM hasta fecha actual (día que consulta la
paciente embarazada) y se obtiene la edad gestacional en semanas. Es un método rápido, fácil y sencillo.

4. Antropometría ecográfica: Mayor importancia 14-18 semanas.


-Su aplicación está basada en la relación que existe, entre amenorrea, el desarrollo anatómico del feto y la medida de
ciertos segmentos fetales. Cuanto más temprano se realice mayor precisión tendrá.
-Toma en consideración: la longitud máxima cefalo-caudal, diámetro biparietal y la longitud del fémur.

Diferencia entre FUM y ECO para determinar edad gestacional.


-Diferencia de 1 semana, tomar en cuenta la FUM para determinar edad gestacional.
-Cuando la diferencia es mayor a 2 semanas, hay que tomar en cuenta el ECO para determinar la edad gestacional.
Extrapolación de la primera ecografía fetal
Primer eco (14/11/16) reporta 4 semanas, para la fecha (01/06/17):
Sumar edad fetal del primer eco más las semanas de los meses que han pasado del mismo hasta la fecha.
16 (nov)+ 31(dic)+ 31(ene)+28(feb)+31(mar)+ 30(abr)+ 31(may)+1(Jun)=166dias / 7= 24 sem + 4sem= 28 semanas

5. Cinta Obstétrica  Cálculo de la Fecha Probable de Parto (FPP):


A partir de la FUM se puede calcular la FPP por algunos métodos como:
1. Regla de Naegele: Se le agregan o suman 7 días al primer día de la última menstruación y se restan o retroceden 3
meses a la FUM (más usada).
Ejemplo: *FUM: 25/03/2016 FPP: 01/01/2017. *FUM: 14/02/2016 FPP: 21/11/2016.
2. Regla de Pinard: Al día que terminó la menstruación se le agregan 10 días y se retroceden 3 meses.
3. Regla de Wahl: Al primer día de la última menstruación se le agregan 10 días y se le restan 3 meses.
4. Gestograma y Tabla Obstétrica.

ACTIVIDADES DE LA MUJER EMBARAZADA


-Higiene: mantener buena higiene personal (2 baños mínimos) para disminuir el riesgo de adquirir infecciones.
-Alimentación: balanceada (3 comidas 2 meriendas al día). Disminuir la ingesta de sal, aumentar el consumo de fibras
naturales.
-Vestimenta: usar ropa holgada
-Ocupación: siempre y cuando no hayan complicaciones, la embarazada puede realizar sus actividades cotidianas.
-Descansos y sueño: garantizar 8 horas de sueño nocturno con varias siestas durante el día.
-Actividad sexual: actividad sexual sin restricción siempre y cuando no haya amenaza aborto, en este caso se dan 15 días
de reposo y luego de esto reponer pero empleando condón, para evitar el estímulo de las prostaglandinas sobre el parto.
-Viajes: en viajes prolongados, se debe vaciar la vejiga con frecuencia para evitar ITU y realizar ejercicios isométricos e
isotónicos.
-Actividad física: se puede realizar siempre y cuando no se ejerza presión abdominal.
-Deportes: se recomiendan deportes de bajo impacto como pilates y yoga.
-Cuidado de las mamas: lavado con agua y jabón de las mamas, cuando el bebe empiece a succionar se recomienda el
uso de cremas hidratantes para evitar agrietamientos. Si la madre presenta pezón invertido, se recomienda formar pezón
días antes del parto, succionando con una jeringa o se le puede decir al papá que succione.
-Alteraciones comunes del embarazo
Vómitos (> 5 episodios). Tratar con metoclopramida vía oral, cada 8 horas por 3 días. SOS.
Fiebre: tto acetaminofén
Gastritis: Ranitidina, Tums o Malox. OJO: Omeprazol solo después de la semana 20
*Disminuir ingesta de alimentos cítricos. *Consumir alimentos que regulen el pH como galletas de soda.
El diclofenac, buscapina, dipirona se pueden usar de manera aislada pero nunca continúo (menos de 5 días) ya que
tienden a disminuir el líquido amniótico.
CONTROL PRENATAL NORMAL
Consulta Prenatal: Es el control que toda gestante debe tener para asegurar un buen desarrollo del niño dentro del vientre
materno, así como para preservar la salud de ella.

Características de la Consulta Prenatal:


-Buena calidad.
-Completa o integral: Los contenidos mínimos del control prenatal deberán garantizar el cumplimiento efectivo de las
acciones de fomento, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.
o Examen general de la gestante.
o Examen y evaluación del embarazo y crecimiento del producto.
o Atención nutricional: aporte de hierro, ácido fólico, oligoelementos y vitaminas.
o Atención odontológica.
o Atención sobre inmunizaciones.
o Atención en la salud mental.
o Atención social y visitas domiciliarias (si las necesita).
o Educación para la salud y de los factores relacionados con el embarazo.
-Precoz:
o El primer contacto debe realizarse temprano, durante el primer trimestre de la gestación (en lo posible), ello permite la
identificación del alto riesgo y la ejecución oportuna de acciones de salud.
o Control precoz o temprano: hasta la semana 13
o Control tardío: después de la semana 13
-Periódico:
o La frecuencia del control varía según el riesgo que presenta la embarazada.
o Hasta las 28 semanas mensuales, desde las 28-36 semanas quincenales, a partir de las 36 semanas semanales.
A las 41 semanas se refiere por el riesgo de muerte fetal y complicaciones
o Según pautas nacionales se considera un embarazo controlado con 5 controles mínimos.
o Según la OMS se considera un embarazo controlado con 6 controles mínimos
-Cobertura: Mientras mayor sea el porcentaje de embarazadas controladas, mayor será el impacto positivo sobre la
morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

EDUCACION SANITARIA: En la consulta prenatal se deben incluir oportunidades de aprendizaje sobre el autocuidado de la
salud durante el embarazo, parto, puerperio y atención del RN, así como:
 Hábitos de higiene personal y familiar
 Nutrición materna
 Embarazo normal y factores de riesgo para el embarazo
 Preparación en psicoprofilaxis obstétrica
 Trabajo de parto
 Puerperio
 Lactancia materna
 Embarazo complicado
 Planificación familiar post-evento obstétrico.

ESQUEMA DE VACUNACION EN LA EMBARAZADA


-Durante la gestación, se pueden utilizar vacunas elaboradas con virus (vivos inactivados o muertos o atenuados), vacunas
antibacterianas o toxoides, puesto que no existen pruebas de riesgo alguno al recibirlas durante este período.
Se recomienda no aplicar vacunas de virus vivos durante la gestación, debido al riesgo teórico de transmisión del virus
presente en la vacuna al feto y obtener una respuesta semejante a la producida por la enfermedad, la cual varía desde
malformaciones congénitas orgánicas o funcionales a la muerte del producto de la concepción
-Es aconsejable administrar las vacunas en el segundo o tercer trimestre aún se trate de vacunas con virus inactivados,
antibacterianas o toxoides, en promedio a las 12-16 sem es una edad segura para la vacunación en la embarazada (Luego
de la blastogénesis y organogénesis)

Vacunas Indicadas en el esquema de vacunación de la embarazada en Venezuela:

Toxoide antitetánico: Cubre por 10 años, VIM, Dosis: 0,5cc


Esquema de vacunación:
1ª dosis: en el primer contacto con el vacunador (preferiblemente en las semanas 16-20)
2ª dosis: al 1 mes de la 1ª dosis.
3ª dosis: a los 6 meses de la 1ª dosis.
Dependiendo del tipo de antitetánica utilizada, se pueden requerir 5 aplicaciones:
4ª dosis (1er Refuerzo): al año.
5ª dosis (2do refuerzo): al año del primer refuerzo.
Las embarazadas previamente vacunadas que no han recibido la vacuna TD en los últimos 10 años, deben recibir una dosis
única de refuerzo en la semana 16 (dosis de rescate).
Las mujeres que no han sido inmunizadas, deben recibir el esquema completo

Antihepatitis B: Cubre por 20 años, VIM, Dosis 1 cc.


Esquema de vacunación:
1ª dosis: 1er contacto (preferiblemente en las semanas 16-20).
2ª dosis: a los 2 meses de la 1ª dosis.
3ª dosis: a los 2 meses de la 2ª dosis (6 meses después de la 1° dosis).
Indicada en: Mujeres embarazadas > 20 años (En < 20 años con esquema de vacunación esta aun cubierta contra la HB)

Anti-influenza: Cubre por 1 año, VIM, Dosis: 0,5 cc.


Solo debe colocarse en los primeros 6 meses del año porque a partir de julio la cepa de la vacuna muta y así se asegura
inocular la cepa actual.
Esquema de vacunación: Dosis única a las 16 semanas.

EMBARAZO DE ALTO RIESGO


Riesgo Obstétrico:
Riesgo I Antecedentes epidemiológicos y sociales.
Riesgo II Antecedentes personales, ginecobstétricos y familiares.
Riesgo III Patologías del embarazo.

Riesgo I Riesgo II Riesgo III


Embarazada en buenas condiciones de Embarazada en buenas condiciones de Embarazada con patologías
salud salud, pero con ≥1 antecedente de ginecoobstétricas y/o fetal y/o patología
patología ginecoobstétricas, perinatal o general
general
- Analfabetismo - Bajo peso al nacer - Antecedentes de muertes perinatales
- Pobreza extrema - Peso inadecuado para la edad - Síndrome de torch (citomegalovirus,
- Vivienda no accesible al gestacional rubeola, toxoplasmosis, herpes virus
establecimiento de salud - Fetos gigantes tipo I o II, sífilis)
- Unión inestable - Malformaciones congénitas fetales - Otras: hepatitis B, coxsackie B,
- Trabajo con esfuerzo físico - Trauma y/o infección fetal coriomeningitis, parotiditis, polio,
- Estrés - Retardo mental varicela, encefalitis, Haemophilus,
- Tabaquismo, alcohol otras drogas - Parálisis cerebral salmonelosis, gonorrea, candidiasis,
- Embarazo no deseado - Madre Rh – (no sensibilizada) estreptococia A y B, TBC, Chagas,
- Control prenatal tardío - Edad gestacional desconocida paludismo, VIH/SIDA
- Edad materna <18ª o >35ª - Parto prematuro - Isoinmunización
- Talla menor de 150cm - Embarazo prolongado - Abortadora habitual
- Peso materno menor de 45Kg - Preclampsia o eclampsia - Infertilidad
- Obesidad - Cesárea anterior - Incompetencia cervical
- Paridad > IV - Rotura prematura de membranas - Malformaciones congénitas uterinas
- Intervalo intergenésico <2ª (cesárea) - Distocia dinámica - Tumores ginecológicos
y >5ª - Hemorragias obstétricas - Cáncer extragenital
- Mola hidatiforme - Hipertensión arterial
- Accidentes anestésicos - Preclamsia / eclampsia
- Trastornos neurológicos periféricos - Hemorragia obstétrica
- Posición distinta a la cefálica después - Presentaciones anormales
del 3e trimestre - Estreches pélvica
- Placenta previa
- Embarazo prolongado
- Amenaza de parto prematuro
- Embarazo múltiple
- Anemia menor de 9mg/dl Hto <30%
- Diabetes y otras endocrinopatías
- Cardiopatías
- Nefropatías
- Colagenosis
- Purpura y hemoglobinopatías
- Desnutrición severa
- Psicopatías
- Embarazo no deseado + psicólogo
- Drogas de abuso + psicólogo +
perinatologo
- ≥2 RN con peso >3800gr

Personal de salud según riesgo:


ARO I: licenciada de enfermería (ARI), médico general (ARII, AUI).
ARO II: Especialista en ginecoobstetricia (AUII, AUIII).
ARO III: Especialista ginecoobstetricia + Subespecialistas (urólogo, nefrólogo, cardiólogo, perinatologo, psicólogo).

HISTORIA CLINICA Y TARJETA DE CONTROL CONSULTA PRENATAL


La historia clínica de la mujer embarazada debe ser completa haciendo énfasis en los antecedentes personales y familiares
patológicos más los antecedentes obstétricos.
En la historia clínica prenatal amarillo significa alerta, (cuadritos, triángulos o rectángulos en amarillo) e indica que:
Más información, análisis y decisiones se encuentran registradas en otras hojas del expediente clínico.

Segmento Identificación de la Embarazada: Nombre completo, cedula de identidad, domicilio, localidad, teléfono, fecha de
nacimiento, edad, alfabeta, raza, estudios, estado civil.
Segmento Antecedentes Personales, Familiares y Obstétricos:
En los antecedentes obstétricos se deben llenar las casillas correspondientes interrogando a la embaraza en el orden
indicado, numero de gestas, complicaciones en embarazos anteriores, número de abortos, fin de embarazo anterior, si el
embarazo fue planeado y fracaso de método anticonceptivo.

Segmento Embarazo Actual-Atención Prenatal:


Se registran los datos recabados en la primera atención prenatal y se va completando en las visitas sucesivas: peso
anterior, talla, FUR, FPP, esquema de vacunación, grupo y Rh, consumo de cigarrillo, alcohol o drogas, examen clínico,
examen de mamas, se reporta citología, hemoglobina, examen de orina, folatos indicados y proporcionados, edad
gestacional, presión arterial, altura uterina, presentación (escribir cef si es cefálica, pelv si es pelviana, o trans si es
transversa), frecuencia cardiaca fetal (a partir de las 20 semanas de gestación), movimientos fetales.

1ERA CONSULTA Y CONTROLES SUCESIVOS


En Prenatal tenemos 2 tipos de consulta: La primera y las sucesivas
1era Consulta debo:
-Hacer historia clínica completa
-Examen físico (medir PA, Peso, Altura uterina en caso de haber)
-Solicitar exámenes control o diagnóstico de embarazo.
-Orientar a la madre en su alimentación y explicar importancia del control prenatal

Consultas sucesivas:
-Exámenes y preguntar movimientos fetales
-Síntomas o signos nuevos después del último control
-Preguntar por la evolución de los síntomas que fueron referidos en la consulta pasada
-Verificar tratamiento indicado y saber si lo cumplió o está cumpliendo y colocación de vacunas
-Verificar si se le indicaron exámenes, imágenes y pedirlos.
-Evaluar progresión de PA, peso y Altura Uterina.
-Si se encuentran antecedentes no reseñados agregarlos.

Exámenes de laboratorio

En caso de Infección Urinaria:


-Hacer urocultivo y obtener así el antibiograma
-La cefalosporinas son el tratamiento de elección por mayor sensibilidad y menos resistencia bacteriana
-En embarazadas no usar Metronidazol, Quinolonas, Tetraciclinas, ni aminoglucosidos.
Solamente en mujeres con más de 16 semanas y evaluando riesgo-beneficio ya que:
*Quinolonas: Alteran síntesis de ADN y por ello alteran al feto
*Tetraciclinas: Tiene mucho depósito óseo y alteración del crecimiento óseo
*Aminoglucósidos: Producen ototoxicidad y nefrotoxicidad.
*Ampicilina-sulbactan: Se puede usar en el embarazo pero por el riesgo de resistencia bacteriana es preferible usar
cefalosporina a menos que haya sensibilidad registrada en el antibiograma.
-En casos de infección urinaria colocar Cedax (ceftibuten) Tabletas de 400 mg 1 diaria por 10 días
-Los tratamientos para infección urinaria en el embarazo debe ser mínimo de 10 días no menos.
-Todo embarazo con pielonefritis: Hospitalizar y colocar tratamiento endovenoso.
En caso de asma: Se realiza en 4 fases:
Primera fase, se realiza en la primera hora de la crisis asmática. Se indica uso de broncodilatador en aerosol (Salbutamol):
-2 puff cada 10min por una hora (total 6 ciclos=12 puff).
-Luego se hará un mantenimiento colocando 2puff cada 4 horas por 3 días.
-Se irá aumentando progresivamente el número de horas y de días
-2 puff cada 4 horas por 3 días.
-2 puff cada 6 horas por 6 días.
-2 puff cada 8 horas por 10 días.
-2 puff cada 12 horas por 15 días.
Esta fase debe ser instruida como parte de la educación en caso de una crisis asmática durante el embarazo.
Segunda fase, si no hay una respuesta satisfactoria en la fase anterior, se realiza en la segunda hora de la crisis asmática.
Se indica: 3 nebulizaciones con: salbutamol 20 gotas diluidas en 3cc de solución 0.9%.
Tercera fase, si no hay respuesta en las fases anteriores. Se realiza en la tercera hora de la crisis.
Se indica: Esteroides, hidrocortisona 500mg. EV. Dosis única.
Cuarta fase: intubación.
CONSULTA PRECONCEPCIONAL
Los objetivos principales de la consulta preconcepcional son 3:
1. Evaluar el riesgo preconcepcional:
-Realizar historia clínica detallada con énfasis en antecedentes patológicos, familiares, obstétricos y reproductivos para
determinar riesgo preconcepcional.
-Antecedentes patológicos (DM, HTA, epilepsia, enfermedades cardiovasculares, asma)
-Antecedentes reproductivos: embarazos complicados, partos prematuros, abortos.
-Se recomienda la realización de citología de cuello del útero y la petición de analítica general con grupo sanguíneo y
serología para rubeola, sifilis, VHB, VHC, y VIH.

2. Realizar acciones educativas y promotoras de la salud, informando a la paciente de hábitos saludables previos
al embarazo: riesgo de tener embarazos a edad tardía o temprana, las consecuencias de hábitos tabáquicos, de alcohol
y drogas y obesidad.

3. Prescribir la suplementación farmacológica necesaria en cada caso. (Principal)


-Ácido Fólico: Para reducirlos defectos de cierre del tubo neural o espina bífida. Se debe indicar 3 meses antes de la
concepción. -Polivitamínicos.
CONSULTA POSTNATAL
-Parto eutócico y sin complicaciones al mes.
-Parto distócico por cesárea 10 a 15 días después para retirar puntos.
-Se pueden indicar complejos vitamínicos por 2-3 meses después del parto

Fármacos empleados en el embarazo:

Fármacos Analgésicos, Antipiréticos.


Acetaminofén: tabletas de 500 o 650mg cada 4h o 6h si presenta dolor, fiebre o malestar.
Buscapina (hioscina): Tabletas de 10mg, cada 8 horas por 3 días si presenta dolor. (6am-2pm-10pm).
Supositorio Viavox, voltaren o Cataflan, 1 cada 8h por 3 días si presenta dolor.

Antihemorrágicos:
Ciclokapron: ampolla o tableta de 500mg.
Ampolla endovenosa 1 diaria por 3 días.
Tableta 1 cada 8 horas por 5 días (6am, 2pm, 10pm).
Vitamina K: Ampolla intramuscular cada 72 horas si persiste el sangrado (2 dosis)

Suplementos:
Ácido fólico: tabletas de 5mg o 10mg, 1 diaria.
Hierro: 1 tableta diaria. Si la px tiene anemia 2 tabletas diarias, cada 12 horas. 1 hora antes o después de las comidas.
Complejo B: 1 tableta diaria.
Calcio: se indica desde el 1er trimestre en gestantes <18 años o >35 años, si no después de la semana 20.
Esteroides: Betametasona de 12 mg, se colocan 2 dosis con intervalos de 24 horas, IM profunda, entre semana 28-34
(luego de este momento ya se produce el surfactante)
Indicaciones: Embarazos múltiples, Oligoamnio o hidramnios, HT materna, Diabetes materna, Madres malnutridas, Madres
con abortos prematuros previos y Amenaza de parto prematuro.

Criterios de amenaza de parto prematuro


Leve: dolor
Moderado: dolor y sangrado
Grave: dolor, manchado y modificaciones del cuello uterino

SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
Inspección del Abdomen: Primero de pie y luego decúbito dorsal
-Tamaño y forma (buscar hernias o eventraciones)
-Medición del abdomen: Circunferencia a la altura del ombligo (90 cm a término)
-Altura uterina: Es la distancia que separa al fondo uterino del borde superior de la sínfisis púbica (33 cm a término).
La altura es igual a la edad gestacional ±2 cm, a partir de la semana 13 (la evolución es 1 cm por semana)

Palpación del abdomen: presencia de infiltración y cantidad de grasa


1. Peloteo abdominal: se logra con la provocación de movimientos pasivos fetales. Se percibe como una sensación de
desplazamiento que es recogida por los dedos en el sitio donde se encuentra el feto al golpear con ellos la superficie
uterina a través del abdomen (peloteo simple). El sitio más a propósito para provocar el peloteo fetal es la región
periumbilical, y el momento más oportuno alrededor de la 22° semana del embarazo, porque entonces existe mucho
líquido amniótico en relación con el volumen fetal y las partes fetales ya tienen una consistencia suficiente.

2. Percepción Palpatoria de las Partes Fetales: Cuando el feto está suficientemente desarrollado, las partes fetales
pueden ser diferenciadas. La percepción de los caracteres que individualizan las partes fetales comienza a ser nítida
desde la 26° semana y aumenta a medida que progresa el embarazo. Al final del mismo el adelgazamiento de la pared
uterina facilita el examen.

Características
-Polo Cefálico: Se distingue porque es redondeado, regular, resistente, irreductible y pequeño
Puede pelotear a veces y estar separado del dorso del tronco por un surco: el surco del cuello.
-Polo Podálico o Nalga: Es más grande, blanda, reductible e irregular.
Se continúa sin interrupción con el resto del tronco fetal.
-Miembros: Son pequeñas partes, irregulares, que aparecen y desaparecen.
-Dorso: Es una superficie plana o ligeramente convexa, lisa y resistente.
El lado del dorso también se delimita por la palpación comparativa.
De un lado, superficie dura, regular, lisa, algo convexa; del otro lado, en cambio, zona blanduzca, irregular, con pequeñas
partes (los miembros).

3. Diagnóstico de Ubicación Fetal:


Estática fetal: Estudio de las relaciones intrínsecas (que guardan entre si las diferentes partes del feto) y las extrínsecas
(las que tienen con el conducto genital)
-Las relaciones intrínsecas: Determinan la actitud del feto (la actitud de flexión es la regla)
-Las relaciones extrínsecas: Situación, presentación, posición y variedad de posición

Conceptos:
-Situación (S): Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con el eje materno y puede ser: longitudinal,
transversa u oblicua.
-Posición (P): Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con las mitades de la madre. Es importante precisar, que
en el lenguaje cotidiano de los hospitales a la posición también se le identifica como dorso (D) derecha o izquierda de la
madre, y puede ser posición derecha o izquierda.
-Presentación (P): Es la parte del producto que se aboca o tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna y
es capaz de llevar a cabo el mecanismo del trabajo de parto; puede ser: cefálica o pélvica (podálica) en sus diferentes
variedades
-Altura de la Presentación: Es la relación que guardan los parietales de la cabeza fetal con el estrecho superior de la pelvis
materna; puede ser:
*Libre: cuando los parietales no sobrepasan el estrecho superior de la pelvis.
*Abocado: cuando los parietales fetales no han rebasado totalmente el estrecho superior de la pelvis materna y el feto aún
no se ha encajado y por exploración vaginal puede ser rechazado de la pelvis materna.
*Encajado: cuando los parietales fetales han rebasado el estrecho superior de la pelvis materna y el feto no puede ser
rechazado.
Maniobras de Leopold: Técnicas de palpación que se emplean para determinar la presentación, situación y posición del
feto. Se hacen a partir de la semana 22-24

Primera Maniobra: Diagnóstico de Situación Fetal


Quien examina, se coloca a la derecha de la embarazada, dando frente a la cara, hunde los bordes cubitales de ambas
manos en la parte superior del abdomen, tratando de abarcar por completo el fondo del útero.
Con esta maniobra, además de apreciar la altura del útero, se palpa el polo que ocupa el fondo uterino.
-El polo pelviano es grande, blanduzco, desigual y reductible y en él alternan partes blandas y duras, sin peloteo.
-El polo cefálico, por lo contrario, es redondeado, liso, irreductible, duro y pelotea.

Cefálica vértice: Es la presentación por excelencia de un bebé al nacer, en la que ofrece al canal del parto el centro de la
excavación de la fontanela posterior.
Cefálica sincipucio o bregmática: El feto presenta un discreto grado de deflexión de la cabeza, de modo que ofrece la
romboidal fontanela anterior o bregmática “el punto de unión de la sutura coronal y sagital” al centro de la pelvis.
Cefálica de frente: Es una posición distócica por el gran diámetro de la presentación fetal, con un moderado grado de
deflexión de la cabeza de tal modo que el feto ofrece la región frontal al centro de la pelvis.
Cefálica de cara: Presenta deflexión máxima de la cabeza, de tal modo que el occipucio está en cercana proximidad o en
contacto con la columna cervicodorsal. Resulta en la presentación del diámetro más amplio, aumentado en un 25% (3cm)
comparado con la presentación flexionada clásica. Puede resultar en distocia, y se ve con cierta frecuencia en las grandes
multíparas, en fetos de gran tamaño, anencefalia y tumores en el cuello fetal. Por lo general se descubre con la palpación de
elementos de la cara fetal durante el trabajo de parto.

Segunda Maniobra: Diagnóstico de Posición y situación Fetal


Las manos que exploran se deslizan desde el fondo hacia abajo, siguiendo las partes laterales del abdomen, a la derecha e
izquierda, hasta llegar a la altura aproximada del ombligo.
En la situación longitudinal el dorso se aprecia como una superficie regularmente plana o ligeramente convexa, lisa y
resistente. En el lado contrario, los miembros se localizan como pequeñas partes desiguales, agudas u obtusas, movibles,
que se desplazan con la palpación.

Maniobra de Budin: mientras una mano empuja hacia abajo el fondo uterino, la otra libre palpa comparativamente ambos
fados. Este procedimiento exagera la flexión fetal, poniendo el dorso más en evidencia.

Tercera Maniobra. Diagnóstico de Presentación Fetal (Peloteo cefálico)


-Es útil para palpar el polo inferior, especialmente la cabeza, cuando está aún elevada (movible).
-Es una maniobra unimanual.
-Se abarca el polo entre el pulgar por una parte y el índice y el medio por la otra.
-La cabeza se aprecia así muy bien y puede intentarse hacerla pelotear, para lo cual, abriendo algo la tenaza digital, se le
imprimen rápidas sacudidas.

Cuarta Maniobra: Diagnóstico de Feto Encajado o No en Relación con la Pelvis (altura de presentación)
-Colocándose de espaldas al rostro de la mujer examinada, se aplican ambas manos en el hipogastrio, deslizándolas
lateralmente desde la parte inferior del abdomen hacia la profundidad de la pelvis, de modo de alcanzar y abarcar el polo
inferior del feto entre la punta de los dedos de ambas manos, que tratan de aproximarse.
-Permite seguir la penetración de la presentación en la pelvis y apreciar y diagnosticar el polo que se presenta
-De todas ellas es la más importante; razón por la cual se recomienda invertir el orden que aconseja Leopold, comenzando
por ella.

Quinta maniobra o palpación mensuradora de Pinard:


-Sirve para diagnosticar si existe una desproporción céfalo pélvica a nivel del estrecho superior.
-Se pone la mano derecha de plano, sobre la sínfisis púbica, y la mano izquierda, de plano, sobre la cabeza fetal situada por
encima de la sínfisis.
-Tratamos de impulsar la cabeza en el estrecho superior (con la cabeza estamos midiendo la pelvis); si se logra introducirla,
es prueba de su compatibilidad.
-Si no se logra introducirla, no quiere decir que la pelvis sea estrecha, porque pueden existir factores ajenos como
capacidad de deformación de la cabeza, calidad del trabajo uterino, etc.

Sexta maniobra o Tacto impresor de Müller: Diagnóstico de grado de desproporción.


-Hacia las 37 semanas, con una mano en el abdomen proyectamos la cabeza hacia el estrecho superior, con la otra mano
se realiza tacto vaginal tratando de: percibir la magnitud del descenso de la presentación, la distensión y grosor del
segmento inferior, localizar sutura sagital para evaluar sinclitismo.
Sinclitismo: Actitud de la cabeza fetal en relación con la pelvis materna durante su descenso en el parto; la cabeza se
encaja en la pelvis con la sutura sagital en el diámetro transverso de la pelvis materna, a mitad de distancia entre el pubis y
el sacro. Si la cabeza tiende a encajarse en el embarazo, es de buen pronóstico, si permanece alta y el segmento es grueso
es de mal pronóstico.
Orden recomendado de la exploración:
-Se recomienda comenzar con la cuarta maniobra de Leopold, se trata de introducir la punta de los dedos en la excavación,
haciendo a ambos lados un verdadero pliegue de la pared. Si la excavación está ocupada, la presentación se halla
encajada.
-En este caso la única que suele encajar durante el embarazo es la presentación de vértice. Por tal motivo, se puede decir
con un 99% de probabilidad de éxito que se trata de una presentación de vértice.
-Las presentaciones de cara, frente o nalga no se encajan nunca en el embarazo. La nalga incompleta es la única que como
excepción puede hacerlo
-En el caso de no existir encajamiento, se encontrará siempre un polo a nivel del hipogastrio o de una de las fosas ilíacas,
porque aun en las situaciones trasversas siempre hay un polo más bajo que otro. Este polo será duro, resistente,
redondeado, regular, con surco de cuello; la saliencia del hombro estará por debajo del ombligo. Reconocido este polo, se
irá a tocar el fondo de útero (primera maniobra de Leopold), con objeto de palpar comparativamente el otro polo, que será
más grande, irregular, blando, no despertara dolor en la madre, no peloteará y presentará pequeñas partes.
-Con estos caracteres basta para hacer el diagnóstico de presentación cefálica. Se pasará a continuación a tocar los lados
del útero (segunda maniobra de Leopold). De un lado se tocará una superficie dura y lisa; del otro, una blanda, irregular y
con miembros. Cuando resulte difícil esta distinción se hará la maniobra de Budin.
-Individualizado el dorso, el lado en que se encuentre dará la posición, ya que es el mismo en que está el punto guía: si se
halla a la izquierda, es una posición izquierda; si se encuentra a la derecha, una posición derecha.

Auscultación: “Buscar pulso materno”


-5to mes ruidos cardíacos y latidos del bebé
-FC (120-160 L.P.M): Si hay bradicardia o taquicardia= Sufrimiento fetal
-Regularidad
-Ritmo característico (pausas iguales) “Ritmo embriocardíaco”
-Timbre: Los dos tonos son breves
Foco máximo de auscultación: Corresponde al hombro fetal
Cefálico: Debajo del ombligo. Pelviana: Por encima del ombligo. Transversa: A nivel del ombligo.
Dorsoposterior: silencio auscultatorio
Variedades: Anterior: Línea umbilicoiliopectínea. Posterior: Línea que une al ombligo EIAS.
Transversa: Entre ambas líneas

Anotaciones de clase:
-Signos clínicos de HTA en embarazada: escotomas, cefalea, edema en MI y epigastralgia
-Perfil hipertensivo, debe incluir: urea y creatinina, TGO y TGP, glicemia, perfil lipídico, LDH, tiempos de coagulación,
plaquetas, uroanálisis (proteinuria).
-Se considera HTA gestacional si se presenta después de las 20 semanas. Si es antes de las 20 semanas es HT crónica.
-El diagnóstico de preclampsia se hace por signos clínicos y laboratorio.
-La eclampsia es Preclampsia mas convulsiones.
-Síndrome de HELLP  hemólisis + elevación de TGO y TGP + Plaquetopenia
-Multipariedad: > 3 partos (riesgo 1). Se coloca como un diagnóstico.
-Criterios de evacuación fetal: compromiso materno y fetal. Se hace a partir de la semana 3
-Dilatación de cuello uterino:
o En primigestas comienza a dilatarse a las 38 semanas
o En multíparas se dilata entre las 36-37 semanas (hacen cuello de embudo, paredes gruesas pero dilatadas, cuando
está en trabajo de parto cuello se borra y luego se dilata)
-Cesárea iterativa: embarazada que tiene 2 cesáreas previas
-Cesárea reiterativa: embarazada que tiene 3 cesáreas previas.
-En antecedentes reproductivos, se debe reportar: N° de partos, N° de cesáreas y N° de gestas
-Trabajo de parto: 3-5 contracciones en 10 minutos que duran entre 30-50 segundos (regulares)
-Las contracciones irregulares pueden deberse a ITU o vaginosis.
-El feto aumenta 20 gramos por mes. El peso del feto puede extrapolarse a la fecha actual con un eco que tenga menos de
1 mes al momento de la consulta.
-Primigesta dilata 1 cm por hora, Multípara 2 cm por hora.

Clasificación de Mississippi

También podría gustarte