Está en la página 1de 44

1

OBSTETRÍCIA
Semiología obstetricia
Momento después de la concepción. Comienza el trabajo de control de la mujer embarazada durante todo el
embarazo y puerperio.

Anamnesis:

Datos de identificación
Carácter socioeconómico (importante pq se sabe que es >/< riesgo para salud fetal e de la madre)
Antecedentes familiares y personales
Edad materna y paridad.
o 20 – 30 años: < riesgo perinatal
o <15 años o > 35 años: > riesgo de mortalidad fetal, neonatal o/y materna
Antecedentes ginecológicos y obstétrico
o Numero de gestaciones y de partos anteriores.
o De acuerdo con la cuantidad de gestaciones:
§ Primegesta: 1 gestación
§ Multigesta: otras gestaciones
o De acuerdo con los partos vaginales (parto normal)
§ Nulípara: Solamente partos cesarías.
§ Primípara: 1 parto vaginal
§ Multípara: Varios partos vaginales.
o Intervalo intergenésico: Periodo entre la finalización del último embarazo (parto o aborto) y el inicio
del actual. Adecuando: 3 a 5 años para madre y niño.
§ Cuanto menor el intervalo, mayor la incidencia de niños de bajo peso, con exámenes
neurológicos anormales al año de vida y de mortalidad perinatal.
Embarazo actual
o FUM - Es importante tener en cuenta la FUM, para así calcular la fecha probable de parto.
o Constipación (suelen acentuarse en el embarazo)
o Vómitos simples o emesis gravídica (no influye sobre el apetito, se produce sin esfuerzo, no dejan
malestar, no repercute sobre estado general de la paciente)
o Insomnio, vértigo, mareos, neuralgias, calambres, parestesias, polaquiuria – frecuente y aparece
precozmente y aumenta en las últimas semanas.
o Ultimo trimestre: investigar signos y síntomas de preeclampsia (cefaleas, trastornos visuales,
epigastralgia, zumbidos, epistaxis)

Calculo de la edad gestacional Fecha probable del parto (FPP)


1 mes 4 semanas
2 meses 8 semanas FPP = FUM + 10 dias – 3 meses
3 meses 13 semanas + 1
4 meses 17 semanas
5 meses 22 semanas + 1
6 meses 26 semanas
7 meses 30 semanas
8 meses 35 semanas + 1

o Se la paciente no sabe la FUM, con las maniobras se toca el abdomen y se siente una tumoración, se
sabe que tiene 3-4 meses, se pide así una ECO.
2

Examen físico

Control de peso, TA (prevención de preeclampsia y aumento exagerado de peso)


Se la toca el abdomen, mamas, tórax, miembros.
Se ausculta el corazón, la FC…
Se mira el aparato urinario con puno-percusión.
Control de rutina: Control de peso, altura uterina, TA, Maniobra de Leopold, Auscultación de la FC fetal
o Maniobra de Leopold: ayudan a determinar la estática fetal, y que, junto con la evaluación de la
pelvis materna, pueden indicar si el parto será complicado o no.
§ Se la paciente es muy obesa se hace una ecografía.
§ Pueden ser ejecutadas en los meses finales de la gestación, a partir de las 32 semanas y
entre las contracciones uterinas en el trabajo de parto.

Ecografía:
o 5 -6 semanas recién aparece el saco gestacional – no necesita pedir!
o 7 – 8 semanas aparece el embrión – Pedir!
o 9 semanas se pide la 1 ECO de rutina
El útero en paciente no embarazada pesa en torno de 70-80 kg. En embarazadas pesa 1 kg (por hiperplasia e
hipertrofia). En el puerperio vuelve a su tamaño normal.
Cuello uterino siempre mide en torno de 3 cm.

Prevención y estudios:

1- Suplementacion con ácido fólico


- Ácido fólico: es una vitamina del complejo B, que actúa en los procesos que intervienen en la división celular.
- Es posible la prevención primaria de los defectos del tubo neural con la administración de ácido fólico.
- Dosis: 5mg/día desde 2 o 3 meses antes y desde la concepción hasta el final del tercer mes (13 semanas).
2- Búsqueda de estreptococo agalactiae
- El Streptococcus agaalactiae, es una causa importante de sepsis neonatal, meningitis y muerte de recién
nascidos. La infección habitualmente se contrae por contacto con el tracto genital de la madre durante el trabajo
de parto.
- La detección es hecha a las 35 semanas (octavo mes) de gestación, se realiza un hisopado vaginal y anal – para la
recolección de la muestra la mujer no debe realizar higiene perineal desde la noche anterior y tampoco tener
relaciones sexuales.
- Se la análisis es positivo, el tratamiento de elección es la ampicilina
o En el trabajo de parto, se debe administrar 2 gramos de ampicilina por IV y repetir 1g cada 4
horas hasta el parto.
o Alérgicas: Clindamicina 600 mg cada 4 horas hasta el parto.
o Se puede hacer también, cuando la amuestra es positiva a las 35 semanas, un tratamiento via
oral con ampicilina 500mg cada 6 horas durante 4 días y nuevo cultivo de control.
3- Ejercicios posparto para recuperación del suelo pelviano y el abdomen
- Ejercicios de Kegel – ejercicios para fortalecer los músculos del periné o suelo pelviano – son importantes para
tonificar los músculos vaginales y evitar la incontinencia urinaria que sufre un número importante de mujeres.

Estudios prenatales:

- Biopsia coriónica
o Es un procedimiento por medio del cual se obtienen vellosidades coriales entre las 11 y 14
semanas de gestación – permite detectar anomalías cromosómicas, errores congénitos del
metabolismo y el sexo.
o Importante: NO se puede detectar con la biopsia coriónica defectos del tubo neural (ej.: espina
bífida, anencefalia) y que para eso deberá efectuar una amniocentesis a las 16-18 semanas con
obtención del líquido amniótico por punción transparieto – abdominal.
3

- Amniocentesis para estudio genético


o El análisis del líquido amniótico (LA) durante el embarazo se puede utilizar para estudios
genéticos y para determinar la madurez fetal.
o Momento ideal es entre las 15 y 16 semanas de amenorrea.
- α-feto-proteína (AFP)
o Se debe medir la cantidad de α-feto-proteína presente en el líquido amniótico, la cual esta
elevada en las malformaciones (anencefalia, espina bífida).
o La AFP es una proteína producida por el hígado del feto. A medida que el feto se desarrolla, se
produce más AFP.
o La determinación de la AFP es un examen bioquímico de la sangre materna a las 16 semanas de
gestación y se realiza para descartar un probable defecto del tubo neural.
o Valores elevados son generalmente asociado a defectos del tubo neural, y pueden indicar
además:
§ Anencefalia
§ Espina bífida
§ Embarazo múltiple
§ Falta de formación del duodeno (atresia duodenal)
§ Onfalocele
§ Tetralogía de Fallot
§ Síndrome de Turner
o Valores por debajo de lo normal, puede hacer sospecha presencia de una alteración
cromosómica (trisomía 21) – se deber realizar además de la AFP una biopsia corionica.

Células madre

- Es la recolección de las células madre del cordón umbilical.


- Del cordón umbilical se obtiene sangre rica en células madre hematopoyéticas y, por lo tanto, es un importante
recurso para el tratamiento de una seria de enfermedades hematológicas y congénitas.
- El éxito del tratamiento podría deberse a que las células de la sangre del cordón son más inmaduras en términos
inmunológicos que las células madres hematopoyéticas derivadas de la medula ósea, y por ello son más
adaptables y menos reactivas una vez que alcanzan el organismo.
- Formas de recolección:
o Tras el nacimiento del bebe se procede inmediatamente y antes del alumbramiento se procede
con una aguja por punción de la vena umbilical a extraer la sangre del cordón y de la placenta en
una bolsa recolectora.
- Enfermedades que poden ser tratadas con las células madres:
§ Malignas: Leucemias linfocítica aguda, leucemia mielogena aguda, leucemia mielocitica
crónica, mieloma múltiple.
§ No malignas: Anemia aplasica, Anemia de Fanconi, Anemia falciforme.

Control del embarazo (prenatal):

Es la base de estrategias destinadas a disminuir la morbilidad y mortalidad prenatal – visitas programadas de


la embarazada con personal de salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y obtener
adecuada preparación para el parto y la lactancia.
Se hace en la pareja después de la confirmación del embarazo
Motivo de consulta:
o EVATEST +
o Subunidad beta mayor a 5
Control:
o 1 control 1x por mes hasta el 6 mes
o 1 control cada 15 días en el 7 y 8 mes
o El último mes 1x por semana
4

En el primer control, no se hace necesario examen ginecológico. Tenemos que establecer una buena relación
médico- paciente, e explicar todas las molestias del primer semestre. Sucesivos controles à EF completo.
Recuerda: en la primera consulta pedir algunos análisis complementarios
o Hemograma
o Glicemia (importante para tener en cuenta la DBT gestacional)
o Orina
o VDRL, HIV, Toxoplasmosis, Chagas, Rubeola, Brucelosis, Hepatitis B
o Gripo sanguíneo y factor Rh
o Urocultivo
Se debe pedir una ECO y un análisis por trimestre.
A las 35 semanas pedir un isopado vaginal y isopado anal para buscar el Streptococos Agalactiae (importante
tener en cuenta debido la contaminación del RN, se puede hacer sepsis graves.
Como estudios complementarios podemos pedir:
o ECO translucencia Nucal, para descartar la trisomía 21.
o Biopsia coriónica: se hace punción transparietoabdominal para buscar trastornos cromosómicos – se
hace entre las semanas 11 y 13.
o Alfa feto proteína a las 17 semanas
o ECO Doppler de la arteria uterina (después de la 20 semana)
o ECO morfología: estudio detallado de todas las estructuras fetales – se pide principalmente cuando
se tiene algún antecedente familiar de malformación.
o Doppler de la arteria media y umbilical: para ver la salud fetal y se tiene HTA.
§ Onda ausente o reversa = mala salud fetal.
o Monitoreo electrónico fetal: estudio de la salud fetal.
o Células madres: Se obtiene sangre de la placenta, duran 15 a 20 años. Guardan em nitrógeno –
pueden tratar leucemia, mieloma múltiple.
Si la paciente viene tardíamente (por ejemplo, en 6 meses), se puede hacer una punción de líquido
amniótico – se muestra parámetros como edad gestacional.
Pedir después de las 20 semanas: Doppler de la arteria uterina, Doppler de la arteria media y arteria
umbilical – sirve para ver la salud fetal, la circulación feto-materna.

Controle durante el embarazo:


Crescimiento
Crecimiento fetal: fetal
o Crecimiento fetal es un proceso que determina un aumento de
tamaño y del peso a lo largo del embarazo.
Bienestar Maduracion
o Altura uterina: fetal fetal

§ La medición sistemática en cada control prenatal


con una cinta métrica inextensible es un método
simple de la valoración del crecimiento fetal.
§ La altura uterina crece en promedio 1 cm por semana.
§ Para medición de la altura uterina, se utiliza el centímetros.
§ Se mide del borde superior de la sínfisis pubiana al fondo del útero (parte superior del
abdomen).

37 semanas – 8 meses – 24 a 34 cm

30 semanas – 6 ½ meses – 24 a 28 cm

22 semanas – 5 meses – 17 a 23 cm

18 semanas – 4 meses – 14 a 16 cm
5

o Peso materno:
§ La ganancia de peso o no durante la gestación también es un paramento de valoración del
crecimiento fetal - tiene que ser en torno de 1 kg por mes.
§ Algún pico cerca de los 5-7 meses
§ Al total de la gestación se aumentó 12 kg aproximadamente durante la gestación. (promedio
11 o 12 kg)
§ Algunas pueden aumentar 3 kg por mes.
§ Signo de alerta: ganancia de peso supere el percentilo 90 o esté por debajo del percentilo
10.

Maduración fetal:
o Líquido amniótico
§ Para determinar la madurez fetal, se utiliza el líquido amniótico y sus componentes.
§ Componentes que miden en el líquido amniótico:
• Células anaranjadas: Se mide un porcentaje de células presentes en el líquido, que
son células descamadas de la piel fetal, anucleadas, de color naranja.
• Pigmentos bilirrubinoides: A medida que el hígado madura, adquiere la capacidad de
conjugar la bilirrubina y esta tiende a desaparecer en el líquido amniótico – sirve
para determinar la madurez hepática.
• Creatinina: A medida que el riñón fetal madura, la creatinina en el líquido amniótico
aumenta – valores de 1,65mg de creatina o más nos informan de la madurez renal.
• Maduración pulmonar;
• Test de clementes o test de la burbuja

Determinación en el líquido amniótico para la madurez fetal


Células anaranjadas: más del 10%
Pigmentos bilirrubinoides: menos de 0,015 de incremento
Creatinina: 1,65 mg% o mas
Test de clements: + 3 turbo o mas
Índice de lecitina/esfingomielina: mayor a 2
Fosfatidilglicerol: +

Bienestar fetal:
o Movimientos fetales, FC fetal
o Monitoreo electrónico fetal
o Electrocardiografía fetal

Ecografía

La ECO no solo informa sobre el crecimiento fetal, sino también permite hacer tamizaje sobre
malformaciones y otros trastornos al comienzo de la gestación.
ECO de primer nivel: Nos brinda información sobre las medidas antropométricas del bebe.
ECO de segundo nivel o morfológica: Es donde se estudian todas las estructuras fetales.
El estudio hemodinámico se realiza a través del Doppler de las arterias uterinas maternas, la arteria
umbilical y la arteria cerebral media fetal – nos blindan informaciones sobre la repercusión hemodinámica
de las patologías que pueden afectar el embarazo.
Estudio de la translucencia nucal:
o El engrosamiento nucal en el primer trimestre de la gestación fue sugerido como marcador ecográfico
precoz de trisomía 21.
o Normalmente mide entre 1 y 3 mm. Cuando el tamaño supera los 3 mm, se denomina translucencia
nucal, que se asocia con frecuencia a anomalías cromosómicas.
6

o Debe realizar varias mediciones consecutivas (mínimo 3), considerando el valor máximo obtenido.
Visualización del hueso nasal:
o Se visualiza la presencia de hueso nasal y esta es otra información que permite descartar trastornos
cromosómicos.
o Sugerencia de síndrome de Down 9 hueso nasal con poca osificación o ausencia total)
Estudio genético prenatal:
o Se realiza estudio de biopsia de vellosidades corionicas para detectar trastornos cromosómicos en el
primer trimestre de la gestación.
o Se realiza entre la semana 11 y 13.
Estudio del líquido amniótico:
o Consiste en la extracción de líquido amniótico por punción con aguja a través de la pared abdominal para
determinar alteraciones cromosómicas.

Utilidad de la ecografía en las distintas edades gestacionales:

Los estudios de crecimiento fetal, la cantidad de líquido amniótico y la localización placentaria se realizan
con la ecografía.
La ecografía norma de rutina se llama ecografía de primer nivel.
Cuando debemos estudiar las estructuras fetales se efectúa la ECO de segundo nivel.
Se debe pedir una ECO y un análisis por trimestre.
Bases del método ecográfico:
o Es un método diagnostico que se basa en la emisión de ultrasonidos que penetran en los tejidos.
o Mayor densidad = imagen hiperecogenica
o Menor densidad = imagen hipoecogenica
Utilidad de la ecografía en las distintas edades gestacionales
1 trimestre - Número de embriones
- Vitalidad embrionaria
- Edad gestacional
- Alteraciones del saco gestacional
- Miomas
- DIU y embarazo
- Translucencia nucal, huesos propios de la nariz y el ductus venoso
2 trimestre - Ídem 1 trimestre
- Malformaciones
Mejor momento - Líquido amniótico
para ver la - Evolución del crecimiento fetal
anatomía fetal - Evolución de miomas
- Ubicación placentaria
- Incompetencia ístmico-cervical
3 trimestre - Situación fetal
- Presentación fetal en pacientes obesas
- Posición fetal
- Vitalidad fetal por doppler
- Patología placentaria
- Evolución del crecimiento fetal
- Ubicación y madurez placentaria
- Alteraciones orgánicas
- Malformaciones

Patología del embarazo evaluada con ecografía:

Gestación alterada
o Amenaza de aborto
o Embarazo amembrionado
Enfermedad trofoblastica
Embarazo ectópico
o Es la gestación que anida fuera de la cavidad uterina y se presenta en la mayoría de los casos en la
porción ampular de la trompa.
7

Embarazo múltiple
Patología en la pared abdominal
o Gastroquisis
o Onfalocele
Restricción del crecimiento intrauterino

VALORACION DEL LIQUIDO AMNIOTICO, LA PLACENTA, EL CORDON UMBILICAL Y EL UTERO

Líquido amniótico (LA)


o El LA representa el medio líquido que rodea al feto. Este medio cumple un papel importante en la
protección y el aislamiento del feto, al evitar la transmisión de traumatismos externos.
o El LA cumple una función importante en el desarrollo pulmonar fetal, ya que comporta como un
molde interno del árbol bronquioalveolar evitando el colapso de estas estructuras.
o Polihidramnios: aumento anormal de LA
§ Causas comunes: DBT materna, malformaciones neurológicas, gastrointestinales y faciales
que dificultan la deglución
o Oligoamnios: disminución de LA
§ Implica un aumento de la morbimortalidad fetal e acompaña el retraso del crecimiento.
§ Causas: Malformaciones urinarias y las rotura de membranas
Placenta
o En la evaluación placentaria debe incluirse la localización, biometría, estructura parenquimatosa y
eventual patología.
Cordón umbilical
o El cordón umbilical está conformado por 2 arterias y
una vena rodeadas de la gelatina de Wharton.
o Comienza a verse a las 7-8 semanas de amenorrea.
o Patología del cordón: Quistes, onfalocele,
alteraciones de localización circulares del cordón y
procubito del cordón.

Útero
o La ecografía permite obtener algunos datos relacionados con patología cervical que acompaña al
embarazo.
o La longitud medida entre el orificio cervical interno y el externo debe ser mayor a 3 cm – una
distancia menor, el OCI abierto o procidencia de la bolsa en el canal cervical son signos de
incompetencia cervical y aborto inminente; El mioma es una tumoración que se origina en el
miometrio – deben ser diferenciados de las contracciones uterinas que se producen durante todo el
embarazo.

Informe ecográfico

En el informe de gran utilidad para el médico, es aquel que junto con las medidas antropométricas
informe también las semanas de gestación, agregando a la visualización del estómago y vejiga, que
deben ser referidas para obtener una mejor información del feto
Otra información importante traria una Doppler de la arteria umbilical en los distintos percentilos, para
que pueda ver valores estudiados en percentilo según la edad gestacional y actual en consecuencia.
8

Resonancia nuclear magnética

Es una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza el magnetismo de los núcleos atómicos de la
materia (tejido, órganos, huesos…) captando por micro imanes.
A la diferencia de la tomografía computadorizada, la RNM no utiliza radiación. Por lo tanto, se puede
utilizar como estudio complementario durante el embarazo.
Se puede verse con excelente resolución el contraste entre tejidos duros y blandos y se obtiene una
buena definición de las estructuras anatómicas, tumorales o lesiónales.

Auscultación y monitorización fetal

Se ausculta la FC del feto con estetoscopio de Pinald, pero generalmente usamos detector ultrasonido de latidos
fetales.

Ritmo cardiaco fetal

El feto es capaz de almacenar durante el embarazo fuentes de energías en forma de glucógeno y proteínas y es
incapaz de almacenar oxígeno (pq se consume rápido y constantemente).
FC fetal normal es de 110-160 lpm
o Mayor a 160 – taquicardia
o Menor a 110 - bradicardia
La FC fetal está regulada pelo SN Parasimpático y SN Simpático – la actividad simpática eleva la FCF y la
parasimpática, la deprime.
Se no existirá la interacción del SNP y SNS, la línea de base da la FCF, seria horizontal sin oscilaciones. Al existir
esa interacción de aceleración y desaceleración de la FCF, aparece lo que se llama variabilidad.
o La variabilidad puede ser de corto termino y de largo termino

Simpático Largo termino

Variabilidad
FCF

Parassimpátic Corto termino


o

o Variabilidad a corto termino: es una irregularidad que se produce en la línea de base de la FCF normal,
cuyos límites latido a latido oscilan entre 5 y 15 lpm.
o Variabilidad a largo termino: es una seria de oscilaciones de la línea de base de la FCF en un minuto y se
refleja en la ondulación del trazado de la FCF normal, cuyos límites son 3 a 5 ciclos en un minuto.

Taquicardia: FCF basal superior a 160 lpm.


o Causas que pueden producir: fiebre materna, drogas uteroinhibidoras, hipoxia fetal leve, administración
de atropina.
Bradicardia: FCF basal inferior a 110 lpm.
Desaceleraciones de la FCF: Se producen con la contracción uterina y se la clasifica, según su origen y forma, en:
o DIP I o desaceleración temprana: es la manifestación de la compresión de la cabeza fetal durante la
contracción uterina – Este no representa alteración del estado fetal.
o DIP II o desaceleración tardía: Es la manifestación de un insuficiente intercambio fetoplacentario de
oxigeno durante la contracción uterina. Son caídas de la FCF de inicio tardo con respecto a la contracción
uterina – es un peor pronostico
o DIP umbilical o desaceleración variable: Es la manifestación de la compresión del cordón umbilical
durante la contracción uterina. Este, representa una alteración del estado fetal que por la compresión
frecuente y repetida del cordón produce un déficit progresivo de oxigeno que puede llevar al sufrimiento
fetal agudo – es el más frecuentemente presente en el trabajo de parto – puede producir hipoxia si dura
más de 60 segundos.
9

Aceleraciones de la FCF: Se producen como respuesta a los movimientos fetales o coincidiendo con las
contracciones. Es la elevación transitoria de la FCF de una amplitud hasta 25 o 30 lpm por encima de la línea
base y de una duración variable.

Monitoreo electrónico fetal

Es la observación y el registro continuo de variables biológicas, que son usualmente consideradas como
buenos indicadores de la condición fetal y pueden utilizarse durante el embarazo y en el parto.
Comienzan a realizarse a partir de las 28 semanas de gestación.
Objetivo principal: es lograr un diagnostico precoz de la alteración del bienestar fetal.

Monitoreo Monitoreo fetal Prueba sin estrés (NST)


electrónico anteparto Prueba de tolerancia a las contracciones
fetal Monitoreo fetal Externo
intraparto Interno

Instrumento de registro:

Clínica - Frecuencia cardiaca fetal


- Estetoscopio de Pinard
- Contractilidad uterina
- Palpación abdominal
Externa - Ultrasonido
- Tocotransductor
Interna - ECG fetal directo
- Catéter intrauterino

o La contractilidad uterina se obtiene por medio de un tocotransductoer externo colocado en el abdomen


materno cerca del fondo uterino, que se fija con una cinta elástica – Este detecta los cambios de tensión de la
pared abdominal, producidos por la contracción uterina, su duración y frecuencia, pero no el tono ni la
intensidad real de las contracciones.
o El método externo tampoco registra la presión amniótica; ese se puede obtener por medio de un catéter
intrauterino.
o La FCF se obtiene con la colocación del cabezal de ultrasonido en el foco máximo de auscultación fetal.

Monitoreo fetal anteparto

Se utiliza 2 tipos de pruebas: la prueba sin estrés y la prueba con estrés.


Prueba sin estrés o NST (non stress test)
o Es un método para determinar el estado de bienestar fetal al observar la respuesta de la FCF a los movimientos
fetales.
o Técnica:
§ Es fundamental no hacer el NST en ayunas. Se debe indicar a la paciente que ingiera algo dulce 1 hora
antes del estudio.
§ Maniobras de Leopold, ubicar la situación fetal
§ Se coloca los cinturones (del ultrasonido y del tocotransductor)
o Tiempo de duración: a los 10 minutos del trazado veremos la cantidad de movimientos y ascensos, y si se
cumple los patrones estipulados, terminamos el estudio. Si no se producen movimientos con ascensos que
rotulen el patrón como reactivo, el estudio se prolongara hasta el límite de 50 minutos.
o Resultados:
10

§ Reactivos – signo de buena salud fetal. Es decir, a través de la placenta y del cordon umbilical el feto
recibe sangre con una buena concentración de oxigeno que irriga sus centros cerebrales, donde están
el SN simpático y parasimpático que regulan la FCF.
§ No reactivos – No nos dice nadie, no podemos saber cómo esta. Lo repetimos a las 2 horas por un
lapso de tiempo aproximado de 50 minutos. Si llegado a los 50 minutos el resultado es nuevamente no
reactivo, en este caso, debemos realizar una prueba de tolerancia a las contracciones (goteando
ocitocina).
§ Sinusoidal – Es muy raro y muy grave. Se ve, sobre todo, en pacientes Rh negativas sensibilizadas con
gran anemia fetal.
§ Insatisfactorio – Se debe repetir por no obtener un buen foco de registro de la FCF

Prueba con estrés (PTC) – prueba de tolerancia a las contracciones


o Es un método para determinar la reserva respiratoria placentaria al observarse la respuesta de la FCF a las
contracciones uterinas.
o Indicaciones: Luego de 2 NST no reactivos en forma consecutivas.
o Técnica:
§ Se obtendrán datos de la FCF con ultrasonido y de la contractilidad uterina con tocodinamometro
externo durante 10 minutos.
§ Si se observan menos de 3 contracciones espontaneas de buena intensidad, se comenzara a
administrar una infusión con ocitocina, hasta lograr un mínimo de 3 contracciones de buena intensidad
en 10 minutos, luego suspenderá la infusión.
o Resultado:
§ Negativa: El feto se encuentra bien y repetimos el estudio de NST a la semana o cuando lo aconsejen
§ Positiva: La reserva fetal esta disminuida; el feto no podrá soportar un trabajo de parto y el embarazo
terminara por cesárea.
§ Insatisfactorio o equivoco: Se deberá repetir la NST a las 6 horas y evaluar nuevamente el caso clínico.

Inducción y conducción del trabajo de parto

Es importante diferencia la inducción del parto de la estimulación del parto


o Inducción del parto: Es cuando, por alguna causa, se decide terminar el embarazo en paciente que
no están en trabajo de parto
§ ej. de causa: preeclampia, rotura prematura de membranas
o Estimulación o conducción del parto: Es cuando una paciente esta con contracciones peros estas no
tienen la intensidad y/o frecuencia de 3-5 contracciones en 10 minutos y se decide corregir la escasa
dinámica uterina para obtener una buena contractilidad.
Métodos de inducción o conducción del trabajo de parto
Despegamiento de membranas ovulares - Digitalmente
- Por medio de balones
- Por medio de sondas
Rotura artificial de membranas
Uso de laminarias
Estimulacion manual del pezón, con sacaleche o succion del pezón por el primer gemelar
Otros métodos - Acupuntura
- Estimulación eléctrica
Uso de drogas - Sulfato de esparteína
- Sulfato de quinina
- 17-β-estradiol
- Derivados del cornezuelo de centeno
- Ocitocinas
- Prostaglandinas

Sulfato de quinina: Es un agente acelerador del parto. Comienza a producir contracciones luego de 20-30
minutos. Su uso representa ciertos riesgos para la madre y para el feto, ya que podía lesionar el 8 par craneal
y producir cinconismo en la embarazada. – Actualmente no se usa.
11

17-β-estradiol: Es un estrógeno natural que posee acción ocitocica que actúa madurando el cuello uterino y
produce su reblandecimiento y borramiento. Los cambios cervicales requieren varias horas de aplicado el
estradiol (24 a 48h).
Derivados del cornezuelo de centeno: Utilizaban antiguamente como agente ocitocico. La ergotamina es su
principio activo. Hoy, tiene acción uterotonica y hemostática uterina y se usan para prevención y el
tratamiento de la hemorragia posparto. No se deben emplearse en las pacientes hipertensas, pq elevan la
presión arterial.
o Presentación: Metilergometrina, Basofortina
Ocitocina: Estimula la contracción del musculo uterino. Aumenta la duración y la intensidad de las
contracciones uterinas, que al actuar sobre el cuello del útero, producen su borramiento y dilatación.
o Vida medias es de 2 a 6 minutos y el comienzo de acción por via IM es 3 a 5 minutos Por via IV el
efecto es inmediato.
o La ocitocina no es hipertensiva.
o Presentacion: Syntocinon amollas, ocitocina biol ampollas.
Prostaglandinas: Es un grupo de agentes útero-estimulantes. Su elección como método de maduración e
inducción aumenta la probabilidad de lograr un parto vaginal exitoso dentro de las 12-24 horas (mejor que
cualquier otro método)
o Contraindicación: Paciente con antecedentes de asma bronquial o glaucoma
o Presentación: Dinoprostona, misoprostol

Trabajo de Parto

Parto: es la expulsión de un feto con peso > o = a 500g con más de 20 semanas.
Canal de parto: Canal osteomuscular que el feto debe recorrer para expulsado al exterior.

Planos de Hodge
Es usado para dividir la pelvis desde el estrecho superior hasta el estrecho inferior,
incluyendo la excavación pélvica con el fin de ubicar la posición de la presentación
fetal en su paso por el canal del parto.
Son divididos en 4 planos;
1 plano Es el más superior de los cuatro, se extiende con
Se presenta móvil una línea imaginaria que corre desde el extremo
superior de la sínfisis púbica, por delante, hasta
el promontorio del hueso sacro por detrás.
Cesária
2 plano Es una línea recta imaginaria paralela a la
Se presenta fija anterior y pasa, por delante, desde el borde
inferior de la sínfisis púbica hasta la
segunda vértebra del hueso sacro.
3 plano Se presenta Igualmente paralela a los primeros dos planos, es
encajada una línea recta que, a la altura de las espinas
ciáticas, Parto normal –
4 plano Se presenta Igualmente paralelo al anterior, y pasa por la Forceps o
Ventosa
profundamente punta del coxis
encajada
12

Que puede intervenir en trabajo de parto?


- Oxitocina
- ATB
- Anestesia

Formas de finalización:
- Parto vaginal
- Parto cesariano

Trabajo de Parto: Conjunto de


fenómenos fisiológicos que tienen
por objeto la salida de un feto viable
de los genitales maternos.
o El trabajo de parto se divide en 3 periodos:
1- Borramiento y dilatación del cuello uterino
2- Expulsión del feto
3- Periodo placentario o alumbramiento

Fenómenos que ocurren durante el trabajo de parto


Fenómeno Contracciones uterinas
activos Pujos
Fenómenos Formación del segmento inferior
pasivos Borramiento y dilatación del cuello uterino
Expulsión de los limos (tapón mucoso)
Formación de la bolsa de las aguas
Ampliación del canal del parto
Fenómenos plásticos del feto

Fenómenos activos: Tiene como función la preparación del canal del parto y la propulsión del feto.
o Contracciones uterinas:
§ Características de las contracciones:
• Frecuencia: número de contracciones en 10 minutos
• Duración: duración en segundos de cada contracción
• Tono: Presión más baja registrada entre las contracciones
• Intensidad: Es el aumento de la presión intrauterina causado por cada contracción.
Método de registro Frecuencia Duración Tono Intensidad
(10 minutos) (segundos)
Clínico (palpación 2–5 20” – 50” Se palpan partes El útero no se
abdominal) fetales. Se deprime deprime en la acmé
útero entre de la contracción
contracciones
Presión uterina 2-5 30” – 60” 8 – 12 mmHg 30 – 70 mmHg
(catéter
intrauterino)

§ Durante el embarazo los tipos de contracciones son:


• Tipo A: Contracciones de poca intensidad (2-4 mmHg) – no son percibidas por la gestante ni por la
palpación abdominal.
• Tipo B: Contracción de mayor intensidad (10-15 mmHg) – Contracciones de Braxton – Hicks. Son
percibidas por la gestante y por palpación abdominal.
§ Las contracciones uterinas constituyen uno de los factores que causan la maduración progresiva del cuello
uterino, que puede ser avaluado por el puntaje de Bishop.
13

o Pujos
§ Son fuertes contracciones de los músculos espiratorios de las paredes torácica y abdominal (rectos
anteriores, oblicuos y transverso).
§ En el periodo expulsivo los pujos refuerzan la propulsión fetal causada por las contracciones uterinas.
§ Los pujos pueden ser: espontáneos (fisiológico) o dirigidos (conducidos por quien atiende el parto)

La contracción de las partes altas del útero comienza primero, es más fuerte y dura más que
la contracción de las partes bajas. En consecuencia, las partes bajas ceden y son distendidas
por las contracciones.

Fenómenos Pasivos: Son efectos producidos por los fenómenos activos sobre el canal del parto y el feto.
o Formación del segmento inferior
§ Durante el trabajo de parto el segmento inferior completa su formación y, en el momento de iniciarse el
parto, el utero se divide en 3 zonas: superior (cuerpo), intermedia (segmento inferior) y el cuello.
§ El segmento inferior y el cuello unidos y dilatados al final del parto forman el canal cervicosegmentario.
§ El superior (cuerpo), trata de expulsar el feto al contraerse, mientras que la región cervicosegmentaria se
deja distender, constituyendo una vía de tránsito.
§ Durante el curso del parto, las dimensiones del segmento inferior se modifican 7-10- 12 cm de longitud.
o Borramiento y dilatación del cuello uterino
§ El borramiento precede sobre todo en la nulípara a la dilatación.
§ En la multípara el borramiento suele ocurrir simultáneamente con la dilatación.
§ El borramiento se cumple por la disminución gradual del espesor del cuello uterino.
§ El grado de dilatación se aprecia por el tacto vaginal y se valora por el número de dedos introducidos en el
área cervical: 1 dedo = 1,5 cm; 2 dedos = 2,5 cm… hasta alcanzar la dilatación completa que es 10 cm.

o Expulsión de los limos (tapón mucoso): Debido a las


modificaciones del cuello uterino se produce la pérdida
del tapón mucoso que durante el embarazo ocupaba el
cérvix.
o Formación de la bolsa de las aguas (saco amniótico)
§ Las contracciones uterinas actúan sobre el polo inferior del
huevo, despegándolo y haciéndolo deslizar hacia abajo. Este
polo que se insinúa en el cuello se denomina bolsa de las aguas.
§ La bolsa actúa como dilatadora del cuello, protege a la cavidad
ovular y al feto contra el ascenso de gérmenes patógenos y
contra el modelado excesivo de la cabeza fetal ocasionada por
el parto.
§ Según el momento en que ocurre la rotura, puede ser:
• R. Prematura: Antes del trabajo de parto
• R. Precoz: durante el periodo de dilatación
• R. Oportuna: cuando cuello se encuentra totalmente dilatado
• R. Tardía: después de la dilatación completa
§ Según la forma como ocurre la rotura, puede ser:
• R. espontanea: se produce por si sola
• R. instrumental: se desgarra la bolsa con una pinza
§ La ruptura de aguas se produce cuando el saco amniótico libera su contenido. Cuando esto sucede durante
el parto al final de la gestación, se le llama "ruptura espontánea de membranas". Si la ruptura precede al
término del parto, se le llama "ruptura prematura de membranas".
14

§ Líquido amniótico: líquido que rodea el feto - el líquido


contiene proteínas, carbohidratos, lípidos y fosfolípidos, urea y electrolitos, todos los cuales ayudan al
desarrollo del feto. En los últimos estados de gestación la mayor parte del líquido amniótico está
compuesto por orina fetal. Este puede presentar aspectos anormales:
• Coloración Verdosa: presencia de meconio – indica sufrimiento fetal
• Grumos negroverdosos de meconio: indica hipoxia fetal
• Rojo vino: signo de feto muerto – hace muchas horas
• Rojo puro: desgarro de algún vaso umbilical
• Olor fétido: Infección ovular
o Ampliación del canal del parto: Durante el periodo expulsivo y por acción de las contracciones
uterinas, se produce la distensión del canal del parto – vagina, periné y vulva
o Fenómenos plásticos del feto: Al atravesar el canal de parto, la cabeza fetal experimenta algunas
modificaciones como desalineamiento entre los huesos del cráneo, cabalgamiento óseo, bolsa
serosanguinea, cefalohematoma.

Mecanismo del parto en general

Presentación fetal Es la parte fetal que está en relación Cefálica


con la pelvis materna. Pelviana (podálica)
Es la orientación respecto a la pelvis Anterior
Posición fetal Posterior
Derecha
Izquierda
Es la relación entre el feto y la vertical Longitudinal
Situación fetal uterina Transversa
Oblicua
Informa el grado de flexión de la Vértice
Actitud fetal cabeza fetal Cara
Frente
Bregma

Es un conjunto de movimiento que realiza pasivamente el feto durante su progresión.


El canal de parto está formado por: Pelvis ósea, pelvis blanda
o Pelvis ósea: estrecho superior, excavación y estrecho inferior
o Pelvis blanda: vagina, vulva y músculos perineales
Se distinguen 4 tiempos intrapelvianos:
1- Acomodación al estrecho superior
2- Encajamiento y descenso
3- Rotación intrapelvica de la presentación
4- Desprendimiento

Recordar:
El feto en su conjunto se considera compuesto por cabeza, hombro y nalgas (3 segmentos).
Cada uno de los cuales, tiene que realizar los 4 tiempos fundamentales arriba.
Por lo tanto, el parto constaría de 12 tiempos (pero 2 de ellos son simultáneos).
Parto de Nalgas – 10 tiempos
Parto cefálica – 6 tiempos
15

El mecanismo de parto es distinto según la presentación del feto, son:


o Presentación cefálica
§ Modalidad de vértice (es la más
frecuente)
§ Modalidad de cara
§ Modalidad de frente
§ Modalidad de bregma
o Presentación pelviana o podálica
§ Completa
§ Incompleta
o Posición transversa

Mecanismo de parto – presentación cefálica – modalidad vértice


o En esta la cabeza se encuentra en actitud de flexión.
o En orden de frecuencia de las variedades de posición es: Izquierda anteriores, derechas posteriores,
izquierdas posteriores y derechas anteriores.
o Punto guía de la posición: fontanela posterior
o Punto diagnóstico: occipital
o Son 6 tiempos:
1- Acomodación al estrecho superior – orientación al oblicuo – reducción de diámetro por flexión
2- Descenso o encajamiento – Puede ser de forma sinclitica (forma normal) o asinclitica
3- Acomodacion al estrecho inferior por rotación intrapelvica – La cabeza rota y la sutura sagital se
adapta al diámetro anteroposterior, mientras el biparietal se ofrece al diámetro trasverso –
4- Desprendimiento (hiperflexion de la cabeza – expulsión progresiva por deflexión).
5- Acomodación de los hombros al estrecho inferior (rotación al anteroposterior) – movimientos de
restitución de la cabeza (ya fuera de la vulva)
6- Desprendimiento de los hombros – el resto del feto sale rápidamente

Mecanismo de parto – presentación cefálica – modalidad cara: La cabeza está en deflexión máxima
acompañada por una lordosis pronunciada de la columna cervicodorsal.
Mecanismo de parto – presentación cefálica – modalidad frente: La cabeza está en deflexión acentuada
Mecanismo de parto – presentación cefálica – modalidad bregma: La cabeza está en deflexión mínima.
16

Mecanismo de parto – presentación pelviana o podálica


o Es cuando el polo caudal del feto esta en relación directa con el estrecho superior.
o Pueden ser:
§ Pelviana completa
§ Pelviana incompleta

Mecanismo de parto – posición transversa


o Mal llamada presentación de hombro/tronco o espalda, es una situación
distócica por excelencia
o El feto ubica su diámetro mayor perpendicularmente (transversal) frente al
diámetro mayor (longitudinal) del útero. De este modo se establece una
acentuada desproporción entre el feto y la pelvis

Atención del parto


EF con control de la temperatura corporal, PA, Pulsos
Conducta durante el periodo Permanencia en cama cuando la bolsa está rota y deambulación si esta integra
de dilatación Alimentación liviana e hidratación oral.
Control de contracciones uterinas (durante 10’, cada 30’) – frecuencia,
duración, tono e intensidad
Control de la FCF
Vigilancia continuada de las contracciones uterinas y FCF
Preparación aséptica del campo y del material
Posición semisentada
Conducta durante el periodo Protección del periné para evitar desgarros y realización de episiotomía (si
expulsivo necesario).
Expulsada la cabeza, deslizar las circulares del cordón cuando presentes.
Desprendimiento de los hombros.
Ligadura oportuna del cordón umbilical – el momento oportuno es cuando ha
cesado la pulsación, tiempo que varía entre 1-3 minutos.
Tiempo de alumbramiento
Conducta durante el periodo - Desprendimiento de la placenta: Se produce por las contracciones del
placentario o alumbramiento que siguen de inmediato a las del periodo expulsivo.
alumbramiento - Desprendimiento de las membranas ovulares
- Descenso de la placenta
- Expulsión de la placenta

Alteración del Bienestar fetal

Es la interrupción del intercambio gaseoso que ocurre en el feto o el RN lo cual origina una HIPOXEMIA +
ACIDOSIS RESPIRATORIA + ACIDOSIS METABOLICA.
Se instala entonces la alteración fetal y el resultado final será un cambio del bienestar fetal.
El parto normal es una situación de riesgo para el feto ya que es un evento fisiológico hipoxico.
17

Causa de hipoxia
Materno Hipotensión materna (por: Síndrome supino-hipotensivo, efecto
poseiro, anestesia peridural)
Uteroplacentario Taquisistolia
Hipertonía
Insuficiencia placentaria
Preeclampsia
Trombofilias
Desprendimiento normoplacentario
Edema placentario
Cordón umbilical Circulares
Nudos
Procidencia de cordón
Fetal R.C.I.U (hipoxia crónica)
Anemia fetal (rH)
Embarazo gemelar
Embarazo de pretermino

Conducta en el periodo dilatante y expulsivo

Periodo dilatante: Comienza con la dilatación del cuello del útero y termina con la dilatación completa del
mismo – la conducta es una cesaría intraparto.
o Profilaxis ATB: Son medidas preventivas en infección quirúrgicas – se administran 2g de Ampicilina
antes de la intervención.
Período dilatante o expulsivo – primero o segundo plano, conducta:
o Cuando se detecta la alteración del bienestar fetal, debemos implementar algunas medidas:
1- Si está administrando ocitocina, suspender el goteo y reemplazar por una solución dextrosada o
fisiológica.
2- Colocar la paciente en decúbito lateral
3- Organizar con el equipo la intervención cesaría
4- Llamar la Neonatología
5- Explicar a la paciente y a los familiares la situación
6- Procedes a realizar la cesaría.
Periodo expulsivo: Comienza con la dilatación completa y termina con la salida del feto.
o Según el plano de Hodge de la presentación, tomaremos distintas conductas según la presentación
este por encima o debajo del 2 plano de Hodge.
§ Se es 1 o 2 plano: implementar término del parto por una cesárea.
§ Se es 3 o 4 plano: implementar el término del parto por medio de un fórceps o una ventosa.

Técnica de Cesárea

Causas de cesarías:
o Absolutas: Presentación podálica, Bebe en transversa, 2 o + cesaría previa
o Relativa: Bien esta fetal no asegurado, descenso del bebe
Vías de abordaje en la cesárea:
o Mediana infraumbilical
o Horizontal
o Técnica de Pfannestiel
18

Mediana infraumbilical
o La incisión se realiza en forma vertical en la línea media, debajo del ombligo hasta el pubis.
o Se prefiere la anestesia peridural con catéter.
o Posterior a la anestesia peridural, se colocara una sonda vesical que se extrae al terminar la
operación.
o Camadas que se incide:
1- Piel
2- Tejido Celular subcutáneo
3- Aponeurosis
4- Musculo recto
5- Peritoneo parietal
6- Peritoneo Visceral
7- Útero
o Con cuidado, vamos a seccionar en forma horizontal el musculo uterino, para encontramos con las
membranas ovulares (amnios y corion) que incidimos y el ayudante aspira el contenido del líquido
aminiotico.
o El operador coloca la mano tomando la presentación y calzándola con la mano. El ayudante empuja
desde el fondo para extraer el feto.
o Sacado el feto se campea el cordón umbilical en 2 lugares con pinzas.
o Procedemos al alumbramiento intraoperatorio, extrayendo la placenta y las membranas ovulares. El
anestesista en este momento administra a la madre un ocitocico, para disminuir la perdida
sanguínea del post alumbramiento.
o Revisar la cavidad con gasa en mano, extrayendo todos los restos.
o Si la paciente fue intervenida sin trabajo de parto, se debe antes de cerrar el útero, proceder a la
dilatación cervical con el dedo, desde el interior del mismo, para la salida de los loquios.
o Para el cierre utilizamos:
o Útero – catgut Crómico nª 1, sutura continua surget pasado (cuidado para no incluir el
endometrio en la sutura)
o Peritoneo visceral – catgut simples nª 0, sutura continua
o Peritoneo parietal – con catgut simples nª 0, sutura surget
o Musculo recto – con catgut nª 0, en puntos separados o en U
o Aponeeurosis – con vicryl nª 1
o Tejido celular – con catgut simples nª 0, se puede hacer puntos de aproximación
o Piel – con nylon con aguja recta o viril 4/0
o Nylon se retira a los 10 días y el vicryl no se retira, se reabsorbe.

Técnica horizontal o de Pfannenstiel


o La diferencia entre esta técnica y la mediana infraumbilical, son los tres primeros planos. Se incide
horizontalmente piel, celular y aponeurosis, el resto es igual (verticalmente).
o Debemos explicar a la paciente que tendrá una anestesia o hipoestesia por 2 o 3 meses, a nivel del
abdomen por la sección de los nervios que inervan la pared abdominal.
o Es importante en esta técnica, hacer una buena hemostasia de los vasos de la pared abdominal, ya
que es frecuente los hematomas de pared en este tipo de incisión.
Cuidados pos cesárea:
o Líquidos: aproximadamente 2 horas después de la cesarea.
o Alimentación solida: cuando se auscultar con biauricular ruidos hidroaereos (4 a 12 horas después) –
NO DAR ALIMENTOS SI NO AUSCULTA RUIDOS HIDROAEREOS
o Deambulación: cuando se termine la anestesia peridural o raquídea, la paciente puede comenzar a
deambular.
19

FORCEPS

Generalmente la paciente tiene anestesia, para la realización de la toma de fórceps.


Es indispensable el correcto diagnóstico de la variedad de posición de la cabeza fetal – así podemos utilizar
un fórceps de rotación y tracción o solo uno de tracción.
Pq se utiliza el fórceps? Pq el bebe no cumplió el periodo expulsivo o tiene falta de oxieno para bebe.

Fórceps de Tarnier

Fórceps de Simpson

VACUM O VENTOSA

Es importante la colocación de la ventosa o vacum, en la parte posterior de la cabeza fetal.

Periodo dilatante - El periodo dilatante es cuando las contracciones actúan sobre


el cuello del útero produciendo su borramiento
(acortamiento) y dilatación
- Dura de 7 a 8 horas y en él se borra (100%) y dilata (10cm).
- Al terminar este periodo la paciente tiene una sensación “de
pujo” con cada contracción y esto indica “generalmente” que
la dilatación ya es completa y comienza el periodo expulsivo.
Periodo expulsivo - Es el segundo periodo del trabajo de parto y dura desde la
dilatación completa hasta la salida del bebe.
- Se caracteriza por las contracciones y los pujos.
- Dura más o menos 1 hora y sirve para que él bebe descienda y
rote en la pelvis para poder salir.
20

Periodo de - Es el tercer periodo del trabajo de parto.


alumbramiento - Dura desde unos minutos hasta 30 minutos y si no hubo
hemorragia antes, debemos tomar una conducta actica
(alumbramiento manual) – inyección ocitocina en vena
umbilical.

Alumbramiento

Es el periodo que trascurre entre la salida del feto y la expulsión de la placenta. Tras el nacimiento del
bebé y la separación de la madre mediante el corte del cordón umbilical, se producen unas contracciones,
menos intensas y dolorosas que las del periodo de dilatación, que provocan una reducción del tamaño del
útero y éste, al contraerse, ayuda a que la placenta, las membranas y el resto del cordón se desprendan de la
pared uterina y sean expulsados al exterior.
El alumbramiento puede producirse a los pocos minutos o demorar hasta 10 minutos. Si la placenta no se
separa dentro de los 30 minutos después del nacimiento, se considera un alumbramieno prolongado.

Tiempo de alumbramiento
o Desprendimiento de la placenta: Se produce por las contracciones del alumbramiento que siguen
de inmediato a las del periodo expulsivo.
§ Baudelocque-Schultze: cuando se inicia pelo centro
§ Baudelocque – Ducan: cuando se inicia pelo su borde
o Desprendimiento de las membranas ovulares: se desprenden por idéntico proceso.
o Descenso de la placenta: Del cuerpo al segmento y de esta a la vagina. Causado por las
contracciones y el peso de la placenta
o Expulsión de la placenta: Recorre la vagina hacia el exterior.

Formas de verificar el desprendimiento de la placenta:


o Signo de pescador: Colocando la mano en el fondo uterino y traccionando suavemente del cordón.
Si no se percibe esta tracción en el fondo, la placenta esta desprendida.
o Maniobra de Dubin: Durante el alumbramiento se puede realizar la torsión continua de la placenta
girando las membranas sobre su eje para evitar desgarros de estas.
21

Pautas que deben seguir las pacientes en el puerperio

En la habitación después del parto


o La paciente se debe poner cómoda y compartir su bebe
o Tomar abundante líquido y comer algo
o 3 o 4 horas, después de un parto normal, pueden ducharse e incluso lavarse la cabeza
o Se fue cesárea, se esperara 30 a 48 horas para la ducha, cuando se hace la primera curación de la
herida.
Alta médica institucional
o Internación después del parto es de aproximadamente 1-2 días en parto normal y de 3 días si tuvo
una cesárea.
o Indicaciones que se debe realizar en el domicilio.
o Resultados de análisis hechas en sala de parto.
o Se deben hacer otros análisis al bebe
En el domicilio, al regreso
o Primera semana la madre no podrá realizar tareas pesadas u otras actividades que puedan
perjudicar la evolución del puerperio.
o Deberá controlar las mamas, para que no estén muy tensas, luego de cada mamada, y tomarse la
temperatura.
o La pérdida sanguínea no deberá tener “olor”.
Relaciones sexuales durante el puerperio
o Luego de un parto o cesare, las relaciones sexuales pueden reiniciarse a los 10 a 15 días, cuando
hayan cesado las perdidas.
o Es importante recordad que se pueden tener relaciones sexuales sin cuidarse hasta los 40 días del
parto – luego de este tiempo, si deben utilizar algún método anticonceptivos.
Uno mes del posparto:
o En una nueva consulta, se instruirá a la paciente para que realice ejercicios para los músculos
abdominales y el periné – estos son los ejercicios de Kegel para fortalecer el piso pelviano

Hemorragias durante la gestación

Causas
Obstétricas - Embarazo ectópico
- Aborto
- Embarazo molar
- Placenta previa
- Desprendimiento normoplacentario
No obstétricas - Endometriosis
- Pólipos
- Miomas
- Lesiones cervicales

Está basado en los antecedentes de la paciente, reconociendo los factores de riesgo.

CAUSAS OBSTETRICAS

Embarazo ectópico:
o Definición: Es la implantación del embarazo fuera de la cavidad uterina
o Ubicación: tubárico: + común 90/95%
o Diagnostico:
§ Clínica
• Tumor parauterino doloroso al tacto
• Amenorreas de corta duración
22

• Seudomestruaciones y características del sangrado en borra de café


• Metrorragias escasas, intermitentes
• Dolor constante, lateralizados o una de las FI
• Síntomas de embarazo= nauseas, anorexia, sialorreas, tumefacción mamario y secrec de calostro
• Lipotimias y vértigos= por la hemorragia intermitente
§ Ecografía → abdominal: descarta gestación intrauterina y visualiza tumor parauterino inespecífico
§ Transvaginal: mejor definición
§ Laparoscopia
o Complicaciones → aborto tubario, rotura de trompas gravídicas
o EL tratamiento del embarazo ectópico depende de dos factores fundamentales: la localización y cuan
temprano se hace el diagnóstico.
o El diagnóstico precoz permite utilizar una terapia conservadora médica, sin necesidad de tener que llegar a la
cirugía.
o Tratamiento médico: Se han utilizado diversos medicamentos con diferentes resultados, el más seguro de
todos es el metotrexate (MTX)
o Tratamiento quirúrgico: laparoscopia y laparotomía

Aborto
o Definición: interrupción espontánea o provocada del emb antes de la sem 20 de amenorrea con un peso del
producto de la gestación menor a 500 gr.
o Clasificación:
§ Amenaza de Aborto
§ Aborto en curso
§ Aborto completo
§ Aborto incompleto
§ Aborto infectado
o Clasificación: En relación al momento en que se produce:
§ aborto precoz: antes de la 12ª semana
§ aborto tardío: 12ª-20ª semana
o ETIOLOGÍA:
§ Causas ovulares propiamente dichas: Factores hereditarios, Defectos cromosómicos adquiridos
§ Causas maternas orgánicas:
• Generales: TBC grave, toxoplasmosis, chagas
• Locales: Organopatías pélvicas, Infecciones genitales, Tumores, Displasias, Hipoplasias, Desgarros
cervicales, Alteraciones del útero: malformación, sinequias
§ Causas funcionales: Trastornos metabólicos: DBT, hipo e hipertiroidismo, Déficit de progesterona:
defecto de la fase luteínica
§ Causas psicológicas: intoxicaciones, Traumatismos físicos, Abuso de drogas
o Aborto habitual: Es cuando se producen 3 o más veces en una mujer.

Amenaza de Definición: Es la aparición de metrorragia sin modificaciones cervicales


Aborto Signos y síntomas: Dolor y metrorragia escasa

Definición: Es la aparición de metrorragia con modificaciones


Aborto en curso cervicales
Signos y síntomas: Dolor y metrorragia mayor

Aborto Definición: Es la eliminación completa del embarazo


completo Signos y síntomas: Dolor, metrorragia y eliminación de todo el embarazo
(saco, embrión y placenta)
23

Aborto Definición: Es la pérdida parcial del embarazo quedando restos


incompleto en la cavidad
Signos y síntomas: Dolor mayor y metrorragia intensa con eliminación de
parte del embarazo

Aborto Definición: Es la pérdida parcial del embarazo a la que se agrega la


infectado infección
Signos y síntomas: Dolor al nivel del útero y fiebre materna con fetidez

o Complicaciones: Retención de anexos ovulares o parte de ellos, Hemorragias, Infecciones (la más grave
→ sme Icteroazoémico de Mondor).

Embarazo molar:
o Definición: Es cuando el embarazo sufre una transformación. Las vellocidades coriónicas se transforman en
una masa de vesículas claras
o La mola puede ser TOTAL o PARCIAL
o La frecuencia es 1 / 1000
o La recurrencia es del 1,3 %
o Factores de riesgo:
§ Emb en los extremos de la edad reproductiva ↓ a 20 ↑40
§ Multiparidad
§ Emb molar previo
§ ↓ nivel socioeconómico y deficiencia de factores nutricionales
§ Grupo sang AB
§ Hiperémesis MOLA TOTAL

§ Tirotoxicosis
§ Embolización
o No hay actividad fetal generalmente
o Clínica:
§ hemorragias: variables en cant. Aspecto líquido, rojo o o flujo acuoso, en ocasiones eliminación de
vesículas. Puede comenzar antes del AB, con mayor frec sangran de modo intermitente durante sem.
§ Tamaño uterino: mayor crec q el correspondiente a la EG, consistencia blanda.
§ Ausencia de actividad fetal ( completas)
o Evolución clínica
§ Inmediata: expulsión espontánea al 4º/5º mes
§ Mediata: a partir de la expulsión, todo entra en proceso de regresión
§ Aparecer la sintomatología luego de varios años: coriocarcinoma
o Tratamiento: Legrado por aspiración es lo más indicado – usar cánula de 10 ó 12 mm.
§ Luego inyectar oxitócicos, para legrado suave y completo con legra quirúrgica grande
§ Eco transoperatorio
o Luego de la evacuación la vigilancia debe ser: MOLA PARCIAL
§ Evitar emb x 6 meses como mínimo, para ello usar ACO
§ Medición cada 2 sem los niveles séricos de la HCG para detectar neoplasia trofoblástica y tej trof residual
§ Normalizados los niveles de HCG, dosarlos 1 vez x mes durante 6 meses
§ Normalmente ↓ a las 10 sem pot evacuación
§ Los niveles ↑de HCG, descartado emb, es indicación de quimioterapia
§ Evitar el embarazo durante seis meses
24

Placenta previa:
o Es la inserción de la placenta en la zona baja del útero.
o Dx. Clínica, Ecografía transvaginal, Resonancia
o Frecuencia: 1 cada 200 embarazos.
o La hemorragia puede ocurrir en cualquier momento de la gestación, cuando más previa es la hemorragia más
grave es el cuadro clínico.
o El sangrado es de color ROJO BRILLANTE , generalmente SIN COAGULOS y SIN DOLOR
o Tipos de placenta previa:
1 . Placenta lateral
2 . Placenta marginal
3 . Placenta oclusiva parcial
4 . Placenta oclusiva total
o Placenta previa lateral y marginal

o Placenta previa oclusiva parcial y total

Desprendimiento normoplacentario
o Es el desprendimiento de la placenta normalmente inserta, después de la semana 20 de gestación, con graves
consecuencias para el binomo materno fetal.
o La causa real se desconoce, hay factores asociados: preenclampsia, historia previa de DNP, traumatismo
o Dx. Se hace base a la clínica
§ Es la principal causa de coagulopatia de consumo en el embarazo.
o El sangrado es de color ROJO OSCURO, generalmente CON COAGULOS y EL DOLOR ESTÁ PRESENTE
o Tratamiento: Hecho el diagnóstico se deberá proceder a la terminación del embarazo por una cesárea dada la
gravedad del cuadro clínico y evaluando la viabilidad fetal.
o Complicaciones:
§ Shock hemorrágico
§ Coagulopatía de consumo
§ Útero de Couveliere ( se producen hemorragias en el miometrio con disminución de la contractilidad
uterina )
25

CAUSAS NO OBSTÉTRICAS

ENDOMETRIOSIS
o Definición: Es la implantación de focos de endometrio fuera de la cavidad uterina
PÓLIPOS

MIOMAS
o Según donde se ubiquen pueden dificultar el parto

LESIONES CERVICALES

Amenaza de parto prematuro

Definición: Presencia de contracciones uterinas con una frecuencia de 1 cada 10 min. de 30 segundos de
duración que se mantienen durante un lapso de 60 minutos, con un borramiento del cervix uterino del 50 %
o menos y una dilatación igual o menor a 3 cm entre las 22 y 36,6 semanas de gestación.
o Presencia de contracciones uterinas con una frecuencia de 1 cada 10 minutos, entre las 22 y 36,6
Tema tomado semanas de gestación.
em final!!! o Menor a 22 semanas: Aborto
o Mayor a 36 semanas: Embarazo en termino
Trabajo de parto prematuro: Dinámica uterina igual o mayor a la descripta para la definición de amenaza de
parto prematuro, pero con modificaciones cervicales tales como borramiento del cervix mayor al 50 % y una
dilatación mayor de 4 cm o más.

Factores de riesgo
¡ Bajo nivel socioeconómico
¡ Edad materna < 18 o > 40 años
¡ Estrés
¡ Abuso domestico
¡ Violencia familiar
¡ Alcoholismo
¡ Abuso de sustancias toxicas
¡ Bajo índice de masa corporal pregestacional
¡ Baja ganancia de peso durante el embarazo
¡ Tabaquismo
¡ Antecedentes de fetos muertos y/o partos pre términos anteriores
¡ Embarazo múltiple
¡ Antecedentes de aborto tardío
26

¡ Factores uterinos ( anomalías)


¡ Colonización cervical por gérmenes
¡ Traumatismos.
¡ Intervenciones quirúrgicas abdominales durante el embarazo
¡ Infecciones: vaginosis bacteriana,
¡ Infecciones urinarias: pielonefritis
¡ ETS.

MANEJO PARA LA PREVENCION DESDE EL CONSULTORIO DE GUARDIA:


1- Educación de la paciente para generar la pauta de alarma verdadera.
2- Estilo de vida y conductas.
3- Sospecha y pesquisa de infección urinaria y bacteriuria asintomática.
4- Examen genital de flujo y tratamiento del mismo.

MANEJO PARA LA PREVENCION DESDE EL CONSULTORIO OBSTETRICO


o Ecografía Transvaginal: Sirve para ver la medida del cuello uterino. Punto de corte:
§ Embarazos < 32 sem: <= 25 mm.
§ Embarazos > 32 sem: <= 15 mm
o Test de fibronectina: posee alta especificidad y baja sensibilidad para un punto de corte de 50
ng/ml. La presencia de fibronectina en la secreción cérvico vaginal representa un riesgo
incrementado para parto pre término. No se realiza en nuestro medio
o Progesterona: Podría ser útil en aquellas pacientes con antecedentes de parto prematuro o con
cuello uterino acortado.

MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PREMATURO à internación!


1- LABORATORIO DE RUTINA CON ORINA COMPLETA
2- UROCULTIVO
3- CULTIVO DE FLUJO
4- ECOGRAFIA OBSTETRICA CON DOPPLER
5- EVALUACION CARDIOLOGICA
6- MADURACION PULMONAR

Paciente con Amenaza de PP


1- Internación
2- Exámenes
3- Maduración pulmonar con CTC
4- Tto con tocoliticos

MADURACION PULMONAR à CTC


o Con BETAMETASONA entre las 24 y 34 sen cumplidas.
o Dosis: 12 mg IM dos dosis con un intervalo de 24 hs (se hace 2 dosis)
o Reduce la morbi mortalidad neonatal por SDR; hemorragia intraventricular, enterocolitis
necrotizante; ductus arterioso patente; displasia bronco pulmonar y muerte neonatal.
o La dexametasona tiene bajo costo y amplia disponibilidad pero quedan dudas sobre su
neurotoxicidad.
o Solamente se administraría la dosis de refuerzo si han transcurrido múltiples semanas (mínimo > de
2 semanas) desde el curso inicial de corticoides y la edad gestacional actual continua siendo menor
de 33 semanas.

INDICACION DE TOCOLITICOS
o El objetivo del tratamiento tocolitico es retrasar el parto 48 hs para dar tiempo a completar un curso
de corticoides antenatales
o Drogas que disminuyen las contracciones.
27

o En un paciente con amenaza de parto prematuro, se indica el 1 tto tocolitico, hace la maduración
pulmonar y después suspende el tto con tocoliticos.

CONTRAINDICACIONES PARA LA TOCOLISIS


Absolutas Relativas
• MUERTE FETAL • ANOMALIAS DE LA FC FETAL
• ANOMALIA FETAL LETAL • RESTRICCION DEL CRECIMIENTO
• PREECLAMPSIA GRAVE O • SANGRADOS ESTABLES
ECLAMPSIA • DILATACION CERVICAL > A 5 CM
• CORIOAMNIONITIS • ANOMALIAS FETALES
• HEMORRAGIA GRAVE PROGRESIVAS PERO NO FATALES

o Drogas de elección:
1- Nifedipina
2- Agonista β adrenérgicos
3- Inhibidores sintiese de prostaglandinas – Idometacina
4- Antagonista de los receptores de oxitocina – Atosivan
NIFEDIPINA - MECANISMO DE ACCIÓN: inhibe la entrada de calcio en la célula muscular lisa.
- ADMINISTRACIÓN: alcanza niveles detectables en sangre a los 20 minutos de la
administración oral (la concentración plasmática es máxima al cabo de 1 hora).
- DOSIS: Ataque: 20 mg vo, si no cede a los 20 min 10 mg y si no cede a los 20 min 10 mg
mas, luego de que cedan las contracciones se continua con 20 mg cada 6 u 8 hs.
- EFECTOS ADVERSOS
o EF MATERNOS: Hipotensión transitoria, nauseas, vértigo, debilidad, vómitos,
cefalea, enrojecimiento de cara, cuello y parte superior del tórax.
o EF FETALES: disminución del flujo útero placentario.
- CONTRAINDICACIONES: Cardiopatía, Situaciones de alto gasto( hipertiroidismo), TA
menor de 100/60 mmhg
AGONISTAS B - Mecanismo de acción: activa receptores Beta, aumentando el AMPc.
ADRENERGICOS - No es más comercializado

INHIBIDORES DE LA - La Indometacina es el medicamento más documentado.


SINTESIS DE - No se hace después de las 32 semanas, pq cierra el conducto arterioso.
PROSTAGLANDINAS - MECANISMO DE ACCIÓN: disminución del calcio extracelular.
- VIA DE ADMINISTRACIÓN: oral y rectal.
- DOSIS DE INICIO: 50-100 mg.
- EFECTOS SECUNDARIOS
o MATERNOS: infrecuentes. Prolongación del tiempo de sangrado
o RECIÉN NACIDO: cierre del conducto arterioso, hemorragia intraventricular,
disminución de la producción de orina. Recientemente se ha puesto en tela de
juicio la asociación de la Indometacina con la enterocolitis necrotizante.
- CONTRAINDICACIONES: Ulcera gastroduodenal o hemorragia digestiva; asma sensible a
antiinflamatorios no esteroideos, Enfermedad renal, Discrasias sanguíneas, Edad
gestacional mayor de 32 semanas, Oligoamnios.

ANTAGONISTA DE - Es la mejor droga, pero es la menos utilizada debido su alto costo.


LOS RECEPTORES DE - Mecanismo de acción:Compite con la oxitocina al ligarse a sus receptores en miometrio,
OXITOCINA - decidua y membranas fetales, inhibiendo a su vez la liberación de prostaglandinas; es
ATOSIVAN: altamente órgano-específico, con efectos colaterales mínimos
- EFECTOS ADVERSOS:
o MATERNOS: nauseas, vómitos, cefalea, dolor torácico y taquicardia
o RECIÉN NACIDO: no se han observado
- PRECAUCIONES: si la madre presenta arritmia o hipertensión moderada-grave,
insuficiencia hepática o renal.
- CONTRAINDICACIONES: hipersensibilidad al Atosiban.
28

VENTAJAS DE LA NIFEDIPINA VS RITODRINA


o Cómoda vía de administración oral
o Mayor prolongación del embarazo.
o Es el único tocolítico de los que disponemos que mejora el resultado neonatal (menos niños tuvieron
distress respiratorio e ictericia neonatal).
SULFATO DE MAGNESIO
o Utilizados para convulsiones en la eclapsia, maduración pulmonar y neuroprotetor.
o Puede ayudar a reducir el daño al cerebro de un recién nacido prematuro
o Administrar sulfato de magnesio como neuroprotector en caso de parto inminente (dilatacion > 4
cm) en mujeres de edad gestacional de 24 a 31,6 semanas

CRITERIOS DE ALTA
o Se otorgara el alta sin otra patología asociada que indique su internación si la paciente al cabo de
una semana a partir de la internación - previa deambulación en sala durante 24/48 hs - no reinicia
contractilidad uterina, no se constatan modificaciones cervicales respecto de evaluaciones
anteriores y presenta una dilatación igual o menor a 3 cm

Conceptos claves
• A las 24 sem la tasa de supervivencia neonatal es mayor al 24 %
• La ecografía cervical y la prueba de fibronectina son la base de la obstetricia modera
en la prevención del APP.
• Las contracciones que tiene la paciente no siempre son contracciones de libro
• El antecedente de parto anterior pretermino puede ser fundamental.
• La tocolisis tiene como unico objetivo dar tiempo para lograr la madurez pulmonar
fetal
• El sulfato de magnesio debería estar siempre considerado para aplicarlo.
• La progesterona podria disminuir la incidencia de parto prematuro en las paciente
con antecedente de parto prematuro espontaneo.
• No se comprobaron beneficios en la cesárea electiva para el parto de lactantes
prematuros en presentación de vértice.

Colestasis gravídica

Es un síndrome caracterizado clínicamente por la presencia de prurito y/o ictericia y ácidos biliares séricos
aumentados sin otra disfunción hepática importante.
Es más común en el 2-3 trimestre de la gestación y resuelve con el parto.
Recidiva en un próximo embarazo de 60-70%.
La colestasis puede aumentar los riegos de sufrimiento fetal, nacimiento prematuro o muerte fetal
intrauterina.
Es una enfermedad generalmente benigna para la madre, es peligrosa para el feto.

Importante recuerdo:
Las enfermedades hepáticas pueden preexistir al embarazo o ser consecuencia de este.
Las enfermedades hepáticas en el embarazo se dividen en:
1- Las que aparecen durante el embarazo y están específicamente relacionados con la
gestación
- Hiperémesis gravídica
- Colestasis
- Preeclampsia y síndrome HELLP
- Hígado graso agudo del embarazo
29

2- Enfermedades hepáticas persistentes o crónicas sobre las que se inserta el


embarazo y las que complican el embarazo
- Hepatitis viral aguda
- Hepatitis viral crónica
- Cirrosis hepática

Etiología: No existe una causa que determine; pero se ha observado que se relaciona con algunos factores:
o Factores genéticos en mujeres con historia familiar de colestasis.
o Factores hormonales: Predisposición genética a un aumento de la sensibilidad a los “estrógenos y
progesterona”, lo que provocaría una alteración en la membrana de conductos biliares, hepatocitos
causando retención de ácidos biliares.
o Factores medios ambientales
Fisiopatología: Se debe a un exceso de sales biliares, porque no funciona el hígado materno.
Clínica:
o Prurito intenso con predilección por las palmas y plantas. Es de mayor intensidad por la noche y a
medida que la enfermedad progresa es de igual intensidad durante el día. Puede generalizarse – sin
erupción, ni lesiones cutáneas espontaneas.
o Lesiones en la piel por rascado
o Ictericia (25% de los casos) – suele hacerlo 2 semanas después del prurito – a expensas de bilirrubina
directa
o Coluria o hipocolia
o Los ácidos biliares aumentan el peristaltismo, con aparición de meconio en el líquido amniótico.
o Esteatorrea (por ausencia de sales biliares en el tracto intestinal para su reabsorción)
Diagnóstico: Clínico + Exámenes laboratorios
o El dx es principalmente clinico y es importante el dx diferencial com otras patologias.
o Las pruebas de funcion hepatica son esenciales para confirmar el diagnosstico
o La concentracion de sales biliares en plasma estan elevadas – siendo este el marcador mas temprano
de la enfermedad.
o Examenes laboratoriales: Valores normales:
§ Fosfatasa alcalina esta elevada Fosfatasa alcalina: hasta 300
§ Transaminasa glutámico oxalacetica (TGO) aumentada U/L
TGO-AST: hasta 46 U/L
§ Transaminasa glutámico pirúvica (TGP) aumentada TGP-ALT: hasta 46 U/L
§ Glutamil transpeptidasa (GGT) es normal GGT: hasta 36 U/L
§ Ácidos biliares elevados Ácidos biliares: hasta 10
Umol/L
§ Bilirrubina pueden aumentar Bilirrubina total: hasta 1
o Exámenes de imágenes: Descartar patologías y evaluación mg/dl
De la salud fetal.
§ Ultrasonografía abdominal y obstétrica

Diagnóstico diferencial: debemos descartar otra causa de prurito (urticaria, sarna, pediculosis)

Complicaciones:
1- Líquido amniótico con presencia de meconio
2- Parto prematuro
3- Muerte intrauterina
4- Distress respiratório - del neonato está relacionado con la prematurez tanto espontánea como
iatrogénica

Clasificación: De acuerdo al riesgo perinatal y según los parámetros bioquímicos se ha clasificado la


colestasis intrahepática gestacional en bajo, moderado y alto riesgo.
30

o Bajo riesgo cuando los ácidos biliares se encuentran entre 10 y 19 micromoles/litro con enzimas
hepáticas normales.
o Moderado riesgo con ácidos biliares de 20 a 39 micromoles/litro y/o enzimas hepáticas aumentadas,
pero no más del doble.
o Alto riesgo con ácidos biliares mayor de 40 micromoles/litro y/o enzimas hepáticas mayores al doble
y/o no respuesta al tratamiento médico.
o Las pacientes que presentan antecedentes de colestasis anterior se clasifican como categoría
especial.

Conducta a seguir según parámetros bioquímicos y semanas de gestación:


Bajo riesgo Tratamiento ambulatorio.
Control bioquímico semanal hasta normalización y luego C/2 semanas.
Moderado riesgo Menor de 28 semanas: Tratamiento ambulatorio Control bioquímico semanal
hasta normalización de laboratorio y luego c/2 semanas. Mayor de 28
semanas: Internación y tratamiento Control bioquímico cada 72 hrs. hasta
normalización y luego semanal.
Alto riesgo Internación siempre Tratamiento y seguimiento según edad gestacional

Tratamiento: Alivio sintomático de la madre y prevenir complicaciones

1- Se inicia tratamiento médico con ácido ursodesoxicólico 900mg/día (dosis máxima 1200 mg/día). Nivel de
Evidencia 1. Recomendación A.
2- Antihistamínicos de 1ª generación como la dexclorfeniramina: En dosis de 2 comprimidos día o 2ª generación
como la loratadina 1 comprimido/día. Categoría B de FDA para embarazadas.
3- Se realiza MPF (maduración pulmonar fetal) con corticoides (Betametasona 12 mg, IM, 2 dosis o
Dexametasona 4mg c/8hrs.IM, 6 dosis), entre las 24 y 34 semanas. Eventualmente se podrá realizar una
segunda serie si persiste el riesgo de prematurez (menos de 34 semanas) siempre y cuando hayan pasado al
menos 15 días de la anterior. Entre la semana 34 y 36,5 en caso de interrupción del embarazo y si la paciente
no recibió con anterioridad corticoides se podrá evaluar su administración.
4- Dieta hepatoprotectora.

o Ácido ursodesoxicolico (UDCA)


§ Puede disminuir rápidamente el prurito y también reducir las concentraciones séricas de las
enzimas. Inhibe la síntesis hepatica de colesterol disminuyendo su cantidad en la bilis.
§ Modifica la composición de la bilis, reemplazando a los ácidos biliares más hepatotóxicos.
§ Dosis: 600 y 1200 mg en 2-3 dosis diarias por VO
§ No presenta efectos adversos importantes – 10% presentan diarrea.
o Antihistamínico
§ Administrado para aliviar el prurito
§ Loratadina
o Colestiramina
§ Actúa como secuestrarte de los ácidos biliares en el intestino, formando un complejo
insoluble excretado por las heces.
§ Dosis: 8 a 16 g por día divididos en 3 tomas.
o Fenobarbital
§ En caso que no disminuya el prurito con UDCA (falla del tto de elección), este se puede usar
como inductor enzimático para metabolizar las sales biliares
§ Dosis: 100mg diarios
o CTC – Maduración pulmonar
31

Recomendaciones: Primera elección UDCA; segunda elección colestiramina

Hospitalización: Se interna todas las embarazadas, excepto con bajo riego( hasta 36 semanas)
Vigilancia fetal:
o Control restricto como embarazo de riesgo desde el momento del dx hasta la finalización del
embarazo.
o Laboratorio de colestasis ( semanal y a los 10 días del parto)
o Ecografía obstétrica y con doppler cada 7 días.
o Estudio del líquido amniótico – Amniocentesis – sirve para constatar la maduración pulmonar y
determinar presencia de meconio o bilirrubina
Pronostico materno: Es bueno- los cambios desaparecen generalmente luego del parto pero el 50% suele
recurrir en los siguientes embarazos o con el uso de anticonceptivos.
o No se les debe indicar anticonceptivos hormonales.
Pronostico fetal – es un embarazo de alto riesgo.
o Prematuridad: en el 44% de las colestasis
o Muerte perinatal: es 5x superior a la población general
o Muerte intrauterina: incidencia del 1-7%.
Finalización del embarazo:
o La inducción del parto es el método de elección para la interrupción del embarazo. Se realiza con
monitorización electrónica de la frecuencia cardiaca fetal o auscultación intermitente cada 20-30
minutos.
o La operación de cesáreas se reserva para los casos en la que la vía vaginal está contraindicada o por
fracaso de la inducción.
Puerperio:
o Antes del alta médica, se solicitará a todas las pacientes un perfil hepático de control a las 48 horas
post-parto; los niveles bioquímicos deberán descender y la clínica materna ser estable.
o Lactancia materna: se realizará de manera habitual.
Anticoncepción:
o La CIG se ha relacionado con los valores elevados de estrógenos y la toma de anticonceptivos orales.
Por lo tanto, se deberá sugerir la utilización de métodos no hormonales como método
anticonceptivo. Aunque para la OMS es criterio 2 de elegibilidad.

Trombofilia

Son desordenes de la hemostasia (hereditaria y/o adquiridas) con tendencia a la hipercoagulabilidad y a la


trombosis arterial y/o venosa. à trastorno de la coagulación.
Es una causa de aborto (18-20%)
Puede ser: Hereditarias o adquiridas
Hereditarias - Mutación del factor V Leiden
- Deficiencia de antitrombina III
- Deficiencia de prot C y/o Prot S
- Hiperhomocisteinemia
- Mutación en el gen de protombina
Adquiridas - Síndrome antifosfolipidico

Complicaciones obstétricas:
o Perdidas embriofetales recurrentes: Aborto recurrentes muerte fetal intrauterina.
o Complicaciones vasculares placentarias: Preenclampsia, R.C.I.U, desprendimiento normoplacentario.
La más conocida es síndrome anti fosfolípido.
Síndrome antifosfolipidico
- Es una enfermedad autoimune, con características clínicas definidas
asociadas a auto anticuerpos medibles a través de estudios bioquímicos.
32

Indicación:
o +3 abortos de causa inespecífica + Alteración laboratorio
o 1 muerte intrauterina
o Pre eclampsia grave

Diagnostico:
o Anticuerpos antilipidico IgG-IgM
o Anticuerpos β2 glicoproteina
o Anticuerpo cardiolipina IgG-IgM

Tratamiento:
o Aspirina 100mg + heparina 40mg/dia (profilaxi) o 60mg/dia (terapéutica)
o La aspirina se suspende a las 35 semanas del embarazo; La heparina suspender 24 horas antes del
parto.

Diabetes gestacional

La diabetes gestacional (DG) es una alteración en la


tolerancia a los hidratos de carbono de severidad variable, que comienza, o es diagnosticada por primera
vez, en el embarazo en curso.
La prevalencia en nuestro medio de esta patología se encuentra entre el 4 y el 10 %.
La diabetes gestacional, se dividen en:
o Pre gestacional: Aquel que la paciente ya presentaba DBT. Es la más grave. Puede tener
complicaciones, como malformaciones.
§ Paciente medicada con metformina, hoy, se puede continuar con su tratamiento.
o Gestacional: Aquel que se desenvolví DBT en la gestación

FISIOPATOLOGIA
o Aumento progresivo de resistencia periférica a la insulina debido a la acción de hormonas
placentarias (estrógenos, progesterona, cortisol , lactogeno placentario y prolactina) y a un aumento
de la adiposidad materna.
o La DG resulta de un inadecuado aporte de insulina endógena para alcanzar la demanda de los
tejidos. Esto es causado por un gran déficit de la función de las células ß del páncreas durante el
embarazo

Complicaciones DBT gestacional:


o Malformaciones
o Mortalidad perinatal
o Macrosomia fetal y el parto traumático
o Hipoglicemia neonatal
o Disminución del coeficiente intelectual del niño
Aumento del líquido amniótico.
o Polihidramnios
Índice de LA>24.
o Preeclampsia
o Amenaza de parto pre maturo Por causa de la orina del bebe
o Imadurez pulmonar

Factores de Riesgo
o Edad Mayor de 30 años
o Obesidad Materna
o Familiares diabéticos de primer grado
o DMG previa
33

o Preeclampsia
o Multiparidad
o Antecedente de mortalidad perinatal
inexplicada
o Antecedentes de macrosomía fetal
o Embarazo Múltiple

DIAGNOSTICO
o Dos valores de glucosa plasmática en ayunas
de 100 mg/dl o más
o Valor de glucosa plasmática a los 120
minutos de la PTOG de 140 mg/dl o más

En el examen de rutina: Glicemia < 100 ( no se hace nadie); glicemia > 100 (hace el examen nuevamente, caso
positivo, dx de DBT)
La glicemia en el 1 control, suele ser < 100. Después, durante la 24-28 semana de gestación (promedio 26), se hace la
prueba de tolerancia a la glucosa. En estas semanas, es donde ocurre el momento de pico de las hormonas
diabetogenas.
En el resultado del examen PTOG los resultados confirman o no la DBT; 100 en ayunas o 140 despues de 2 horas de
examen.

PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA


Preparación de • Realizar actividad física habitual
la Paciente: • Dieta libre: 3 días previos consumir un mínimo de 150 g/ día de HC
• No deberá estar recibiendo: B adrenérgicos.
• Evitar 12 hs antes: gastrocinéticos, benzodiazepinas, anticolinérgicos
• No deberá estar cursando cuadro agudo

METODOLOGIA • Ayuno de 8 a 12 hs. Puede ingerir agua


DE LA PRUEBA • Extracción de sangre por punción venosa
• Previo a la administración de glucosa, determinas glicemia basal
• Administrar 75 g de glucosa en 375 ml de agua. Ingerir en 5 minutos
• Extracción a los 120 min. A partir del comienzo de la ingesta

TRATAMIENTO:
o Mantener niveles de glucemia entre 70 y 90 mg/dl en ayunas y una glucemia postprandial (luego 2
horas) menos de 120 mg/dl. Es decir, una promedio glucemia diaria de 100 mg/dl.
o CON 3 PILARES BASICOS:
1- Dieta
2- Ejercicio físico
3- Insulinoterapia

o INSULINOTERAPIA
§ Se indica insulinoterapia cuando, después de 7 días con plan de alimentación y ejercicio, no
alcancen los objetivos glucémicos en el 80% de los controles (glucemias en ayunas mayor de
90 mg/dl y post prandial mayor de 120 mg/dl ) o promedio diario mayor a 100 mg/dl.
§ La insulina de elección es NPH Humana. La dosis inicial es de 0.2-0.7 UI/kg/día.
§ La cantidad total de NPH se puede dividir en 2/3 en ayunas y 1/3 por la noche.
34

CRITERIOS DE INTERNACION
o En la primera consulta, si la paciente: Carece de educación diabetológica y no es posible realizarla
en forma ambulatoria. Mal control Metabólico
o En cualquier momento del embarazo, ante: La necesidad de comenzar con Insulina. Complicaciones:
IUA, HTA , Preeclampsia o descompensación metabólica - Maduración Pulmonar
o A partir de las 37 semanas ante uno de los siguientes parámetros: Mal control Metabólico,
Negligencia de la paciente, Situación Socioeconómica Deficiente, Inestabilidad Emocional

MOMENTO DE FINALIZACION: Sólo se finalizará electivamente el embarazo ante las siguientes situaciones:
o Pobre regulación metabólica
o Compromiso de salud fetal.
o Score de Bishop > 6
o Patología obstétrica que requiera interrupción del embarazo

MANEJO DURANTE EL PARTO Y LA CESAREA

MANEJO METABOLICO EN EL PUERPERIO

HTA en embarazo

Los trastornos hipertensivos complican alrededor del 10% de los embarazos.


Tema
Riesgos maternos Riesgos fetales tomado em
final!
DPN RCIU
Insuficiencia cardíaca y edema pulmonar Prematurez
agudo Insuficiencia cardíaca intrauterina
Insuficiencia renal Muerte fetal
Daño hepático Muerte neonatal
CID
ACV
Necrosis subendocárdica
Eclampsia
Muerte
35

Clasificación:
o Hipertensión gestacional: TA mayor o igual 140/90 mmHg, en dos tomas separadas por 6 hs,
después de las 20 semanas de gestación. El diagnósticos es confirmado si la TA retorna a valores
normales dentro de las 12 semanas postparto.
o Preeclampsia: desorden multisistémico, que se manifiesta generalmente, a partir de las 20 semanas,
ante la detección de valores de TA > 140/90 mmHg, asociado a la presencia de proteinuria. Podrá
subclasificarse en leve y grave
§ Preeclampsia Leve: TA > o= a 140/90 mmHg, en 2 ocasiones separadas por al menos 4 hs,
con proteinuria > o = 300mg/24 hs.
§ Preeclampsia Grave: TA >o= a 160/110 mmHg, o aun valores de TA menores, pero asociados
a 1 o más de los siguientes eventos:
• Proteinuria > a 5g/24 hs;
• Alteraciones hepáticas; hematológicas, de la función renal; neurológicas; visuales;
• RCIU/ oligoamnios;
• Desprendimiento de placenta.
o Hipertensión crónica: (HTA crónica + Preeclampsia) diagnosticada antes del embarazo o antes de las
20 semanas de gestación, o aquella que no resuelve a las 12 semanas postparto.
o Preeclampsia sobreimpuesta a hipertensión crónica.
o Eclampsia: convulsiones tónico-clónicas y/o coma inexplicados en la 2da mitad del embarazo, no
atribuibles a otras causas.
o Síndrome HELLP: grave complicación, con presencia de hemólisis, disfunción hepática y
trombocitopenia.
Complicaciones
Factores de riesgo asociados a trastornos hipertensivos del embarazo
¢ Presencia de Ac antifosfolipídicos
¢ Preeclampsia en embarazo anterior
¢ Embarazo múltiple
¢ Historia familiar de preeclampsia
¢ Edad materna > a 40 años
¢ Nuliparidad
¢ IMC > a 35.
¢ Se vio también incrementado en mujeres con HTA crónica, enfermedad
renal, enfermedad autoinmune y con intervalo intergenésico > a 10 años
Diagnóstico:
o De hipertensión arterial: 2 tomas de TA >o= 140/90 mmHg, separadas por 6 hs.
o De proteinuria: Proteinuria de 24 hs: método de elección, 300 mg o más en una muestra de 24 hs.
§ Relación proteinuria/creatinina urinaria > a 0.19g proteinas/g, se asocia a excreción urinaria
de proteínas > a 300 mg en orina de 24 hs.

Evaluación de la paciente embarazada o puérpera:


o Evaluación clínica: general y obstétrica.
o Exámenes Laboratorios: Función Renal, función hepática, hemograma.
o Estudios complementarios:, Evaluación cardiovascular, Fondo de ojo, Ecografía renal y hepática,
TAC-RMI (sospecha de complicación neurológica)
o Vigilancia salud fetal
36

Ante la presencia de una embarazada con HTA se interna!

Tratamiento:
o Medidas no farmacológicas
§ Se recomienda dieta normosódica en pacientes con hipertensión gestacional o
preeclampsia.
§ Reposo en cama
§ No se recomienda la reducción de peso durante el embarazo en la prevención de la
hipertensión gestacional
o Medidas farmacológicas:
§ No es recomendable disminuir la TAD a menos de 80 mmHg.
§ Cifras > a 160/100 mmHg, la terapia antihipertensiva se realiza con el objetivo de disminuir
las complicaciones
§ Fármacos utilizados VO:
• Alfa metildopa
• Labetalol
• Nifedipina

Cuadro agudo, utilizar Labetalol y Nifedipina.


Labetalol es el único fármaco que tiene presentación IV

Criterios de internación:
o TAS >o= 160mmHg, TAD >o= 110 mmHg
o Presencia de síntomas neurosensoriales
o Preeclampsia
o HTA crónica + preeclampsia sobreimpuesta
o RCIU/ Oligoamnios
o HTA gestacional con TAD > 99 mmHg
o HTA crónica con mal control ambulatorio
o Alteraciones específicas del laboratorio
o Incumplimiento al tratamiento
37

Indicaciones para la internación - Protocolo


¢ CSV (TA c/ 4-6 hs y sensorio)
¢ Reposo relativo
¢ Dieta general
¢ Laboratorio
¢ Control peso
¢ Control diuresis por brocal para proteinuria de 24 hs
¢ Interconsulta con cardiología
¢ NST
¢ Ecografía obstétrica con doppler
¢ Maduración pulmonar < 34 semanas
¢ Sulfato de magnesio si TA > o = 160/100 y/o preeclamsia
grave

Finalización del embarazo


o La terminación del embarazo es el tratamiento eficaz y curativo de la preeclampsia.
o Antes de llegar a la viabilidad fetal, se debe priorizar la salud materna.
o En mujeres con enfermedad leve, la interrupción de la gestación no está indicada en un embarazo
menor a 37 semanas.

Prevención de convulsiones
o El sulfato de magnesio debe ser utilizado como droga de primera elección para la prevención de
convulsiones eclámpticas. Es indicado también para pródromos de convulsiones (dolor de cabeza…)
o No se indica Diazepan.
o Tener cuidado, pq deprime mucho el sensorio de la paciente.
Vía del parto
o Es preferible el parto vaginal, pero dependerá de las condiciones clínico-obstétricas.
o La decisión de realizar una cesárea debe basarse en la edad gestacional, condición fetal, presencia
de trabajo de parto y condiciones cervicales.
o La presencia de preeclampsia severa NO es indicación de cesárea.
o Se recomienda cesárea electiva en:
§ Preeclampsia severa en menos de 30 sem. de gestación sin trabajo de parto y con malas
condiciones cervicales
§ Preeclampsia severa + RCIU con EG debajo de 32 sem en presencia de cuello inmaduro.
38

Eclampsia

Es la aparición de convulsiones o coma, sin relación con otros procesos cerebrales, en una paciente durante
el embarazo, parto o puerperio con signos o síntomas de preeclampsia. E
Puede presentarse anteparto en el 38-53%, intraparto en el 18-36% o en el postparto en el 11-44%. El 91 %
se presenta en embarazos > a 28 semanas.
No se contraindica el parto vaginal. La vía del parto dependerá del estado de salud materno y fetal. La
decisión para realizar cesárea debe basarse en la edad gestacional, la condición materno-fetal, la presencia
de trabajo de parto, y las condiciones cervicales y los antecedentes obstétricos.
Tratamiento de la Eclampsia: Sulfato de Magnesio
Manejo:
o No intentar abolir la convulsión inicial. No drogas del tipo diazepam.
o Evitar lesiones maternas
o Mantener adecuada oxigenación
o Minimizar riesgo de aspiración
o Colocar sonda vesical con bolsa colectora para medir diuresis horaria
o Administrar Sulfato de Magnesio
o Control de la hipertensión arterial
o Realizar análisis de laboratorio: hemograma, plaquetas, ac. Úrico, creatinina, hepatograma, LDH,
gases en sangre.
o Corregir acidemia
o Interrupción del embarazo

Síndrome HELLP

Es una de las mayores complicaciones en la progresión de una Preeclampsia que se caracteriza por
hemólisis, elevadas enzimas hepáticas y descenso de plaquetas, acompañado o no por signos clínicos como
HTA severa, dolor epigástrico o en el hipocondrio derecho, náuseas, vómitos y malestar general.
Complica del 10 al 20 % de las preeclampsias
El 70% se manimiesta en el embarazo y el 30% en el puerperio
Diagnóstico: Los exámenes de laboratorio son usados para el
diagnóstico y como un indicador de la severidad del cuadro. Se basa en
diferentes criterios, el más utilizado es el de Tennessee:
Manifestaciones clínicas: dolor progresivo o brusco en cuadrante
superior derecho y/o epigastralgia, irradiado al hombro, nauseas,
vómitos, oligoanuria
Conducta y manejo
o Diagnóstico temprano
o Finalización del embarazo – siempre!
o Terapia agresiva de las complicaciones
o Prevención de eclampsia con sulfato de magnesio
o La paciente debe ingresar a UTI, para su manejo interdisciplinario. Se deberá evaluar a través de la
clínica y el laboratorio seriado, la aparición de complicaciones.
Manejo específico del Síndrome Hellp:
o Corticoides en altas dosis: dexa 10 mg IV c/ 12 hs durante 48 hs, o hasta mejoría del recuento
plaquetario.
o Transfusión de plaquetas: con recuento plaquetario < 50.000/dl, con rápida caída y/o coagulopatía y
sangrado.
o Transfusión de GR y hemoderivados: ante hemolisis, caída Hto.
o Cirugía exploradora: ante sospecha de rotuta de hematoma subcapsular.
39

Emergencia hipertensiva

Crisis hipertensiva:
o TA > o= 160/ 110 mmHg.
o Objetivo, prevenir potenciales complicaciones cerebrovasculares y cardiovasculares.
o Labetalol es la droga más utilizada, recomendada en mujeres con TAD >o= 105-110.
El Labetalol EV ó la Nifedipina oral han demostrado ser eficaces y presentan menores
efectos materno-fetales adversos

Enfermedad hemolítica perinatal por conflicto Rh


Sistemas antigénicos eritrocitarios de relevancia
Sistema ABO à Pueden ser:
Antígenos carbohidratos - Ausentes (grupo O)
- Expresar solo el antígeno A (grupo A)
- Expresar solo el antígeno B (grupo B)
- Expresar ambos antígenos (grupo AB)
Antígenos peptídicos Sistema Rh à Se define como positivo si se detecta en los eritrocitos
el antígeno D y negativo si este no está presente.
Es el estudio de los antígenos que estando presentes en las células
Inmunohematologia sanguíneas del feto, son capaces de ser reconocidos por anticuerpos
obstetrica maternos que pueden atravesar la placenta, reconocer glóbulos rojos
fetales y desencadenar la enfermedad hemolítica perinatal.

La enfermedad hemolítica perinatal por conflicto Rh es producida cuando una madre Rh negativo presenta
los anticuerpos contra el antígeno del sistema Rh, capaces de atravesar la placenta y sensibilizar los
eritrocitos Rh positivos fetales determinando una HEMOLISIS EXTRAVASCULAR.
o La hemolisis extravascular, dar como resultado: Anemia hemolítica (feto) y hiperbilirrubinemia a
predominio indireccta (neonato).

La Enfermedad Hemolítica Perinatal (EHP) es una afección que sufre el feto y el recién
nacido por pasaje trasplacentario de anticuerpos específicos contra la membrana del
glóbulo rojo fetal, provocando anemia hemolítica.

Causas de aloinmunizacion materna:


o Embarazos;
o Transfusión de hemoderivados incompatibles
o Trasplante de órganos y tejidos
o Drogadicción endovenosa
Condiciones para que se produzca enfermedad hemolítica perinatal:
o Incompatibilidad de grupo sanguíneo maternofetal (el antígeno se encuentra en los eritrocitos
fetales a partir de la 8 semana del embarazo)
o Paso de aloanticuerpos maternos a la circulación fetal

Etapas diagnosticas- conducta:


o 1 opción:
§ En la primer consulta, siempre solicitar grupo y factor + test de COOMS
§ Caso der negativo, las 20 semanas repite el test de COOMS
§ Caso negativo nuevamente, en las 24-28 semanas volver a pedir el test de COOMS.
§ Caso negativo, pedir ahora la GAMA GLOBULINA
§ Gama globulina negativa – no hace nadie. Gama globulina positiva…
40

o 2 opción:
§ En la primer consulta, siempre solicitar grupo y factor + test de COOMS
§ Test COOMS positivo a las 20 semanas- Comienza ai producir la anemia fetal y hidrops
(edemas + muerte)
41

Lactancia materna

Lactancia es la alimentacion natural, a traves de la cual, se incorporan, ademas de nutrientes, factores


inmunologicos, anticuerpos y elementos necesarios para el desenvolvimiento del nino.
La lactancia es de suma importancia para el recien nascido, pero tambien tiene importancia para la madre;
o Madre: Favorece la involucion uterina – se observa una menor incidencia de patologias posteriores –
demora el retorno de la ovulacion y la posibilidade de un nuevo embarazo.
o Recien nacido: Es su alimento, es de grand aporte nutricional, contacto directo bebe y la madre,
tiene grand cantidad de anticuerpos.

Contraindicaciones de la lactancia:
o Sindrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH)
o Citomegalovirus
o En hepatitis B à Puede amamentas siempre que se administre la vacuna y una dosis de
gammaglobulina humana antihepatitis B al recien nascido.

Posición para amamantar?


Es importante saber que el cuerpo del bebé tiene que estar bien pegado a la mamá (ella no debe
inclinarse hacia el bebé sino que el bebé debe ser llevado hacia el cuerpo de la mamá); la boca del
bebé debe estar bien abierta y tomar la mayor parte posible de la areola, y la mamá debe estar
cómoda sin tensiones en el cuerpo.

Glandulas mamarias:
o Telarca: principio del rapido crescimiento de las mamas.
o Cada glandula mamaria esta compuesta or 15 a 25 lobulos. Cada lobulo consiste de varios lobulillos.
42

o Las principales hormonas que estimulan el crescimiento de los conductos son los estrogenos; y en el
crecimiento de los acinos, la progesterona.
o El desarrollo mamario, tambien interviene otra hormona, la prolactina. Estas hormonas son las que
durante el embarazo produciran modificaciones en las glandulas mamarias.

Lactogenesis:
o Lactogenesis es la aparicion de cantidad abundante de leche, que se produce a los 3 o 4 dias del
parto como consecuencia del descenso brusco en las concentraciones plasmaticas de progesterona y
la elevacion acentuada de la prolactina.
o La secrecion de prolactina aumenta a lo largo del embarazo y alcanza un valor maximo antes del
parto.

Galactopoyesis y eyeccion lactea:


o Galactopoyesis es el mantenimiento de la lactancia. Exige la persistencia de la produccion hormonal
y la adecuada nutricion de la madre.
o Produccion hormonal, debido los impulsos nerviosos procedentes de la succion del pezon à estos
son transmitidos al SNC (hipotalamo) à Producen la prolactina y la ocitocina.
o Prolactina actua en la produccion del leche.
o La ocitoina actua a 2 niveles: Favorece la salida de la leche y a nivel del utero, faorece la involucion
uterina.

Control hormonal de la lactancia:


o Durante el embarazo, generalmente hay producion de leche porque los niveles plasmaticos elevados
de estrogenos y progesterona se oponen a los efectos de la prolactina sobre el tejido mamario.
Luego del parto, al disminuir estas hormonas, la hormona prolactina se libera y, en consecuencia,
produce leche.
o El estimulo de la succion es necesario para producion y secresion de leche.
o La secrecion de prolactina basal e inducida por la succion disminuye durante los meses posteriores, y
los niveles plasmaticos de prolactina retornan a la normalidad a los 4-6 meses del parto, aun con una
lactancia continuada.
o El control hormonal de la lactancia puede ser influido para producir: estimulacion y inhibicion.
§ Estimulacion: Cuando la cantidad de leche requerida por el recin naciso es insuficiente, por
mayor demanda o poca produccion. – indicaremos la administracion de medicamentos que
estimulen la produccion de prolactina como la METOCLOPRAMIDA.
§ Inhibicion o suspension: Se emplean farmacos que actuan sobe las hormonas productoras
de leche (prolactina fundamentalmente) – los farmacos utilizados son agonistas
dopaminergicos como la CABERGOLINA.

Congestion mamaria:

Durante la lactancia, las mamas a veces se llenan con mucha leche y el recien nacido no puede extraerla
porque hay mayor produccion o porque la demada es menor.
Se no extraer la leche, se producirar primero una cogestion mamaria y si no vaciar la mama, se convertira en
una mastitis.
La congestion mamaria puede ser: Primaria o secundaria
o Primaria: cuando se observan ambas mamas aumentadas de tamano, duras y sensibles, de las cuales
se puede extraer la leche.
o Secundaria: Cuando ademas, existe edema del intersticio de la mama, impidiendo la salida de la
leche. Las mamas se presentan duras, enrojecidas, calientes y dolorosas.
Tratamiento: Analgesicos, calor local, vaciamento frecuente y uso de ocitocina exogena.
o Este proceso demora 2 o 3 dias en desaparecer. El vaciamento incompleto de las mamas o aumento
del intervalo entre mamadas, puede favorecer la aparicion de una mastitis.
o Para ayudar a extraer la leche de los acinos glandulares utilizamos:
43

1- Extraccion manual
2- Sacaleche extractor
3- Ocitocina, por via exogena

Grietas del pezon:

Es la solucion de continuidad del tejido que cubre el pezon y/o la areola, producida por la presion de la boca
del lactante.
La causa mas frecuente es la mala tecnica de amamantamiento.

Mastitis:

Es un proceso infeccioso del itersticio que rodea el lobulo mamario. – germene mas frecuente es
Staphylococcus aureus
La puerta de entrada mas frecuente es la grieta del pezon.
Factores predisponentes:
o Vaciamento incompleto de las mamas
o Intervalo mayor entre mamadas
o Destete brusco sin las debidas precauciones.
Clinica: Dolor, Congestion y Eritema localizado, generalmente unilateral, acompanado casi siempre de
malestar general y fiebre alta (40 grados o mas)
Tratamiento:
o Objetivo: Detener la infeccion antes de que evolucione hacia un abceso mamario.
o AINES por VO cada 8 horas
o Vaciamiento frecuente de la mama
o No suspensión de lalactancia
o ATB VO
§ Cefalexina 1 g a cada 12 horas
§ Eritromicina 500mg a cada 8 horas

Anticoncepción

Anticoncepción pos aborto

Es recomendable aplazar el reinicio de las relaciones sexuales hasta que cese la perdida sanguínea y/o que
desaparezcan otras complicaciones.
La mujeres pueden quedar embarazada poco tiempo después de un aborto. La ovulación ocurre a las 2
semanas tras un aborto del primer trimestre y a las 4 tras un aborto del segundo trimestre.
Métodos anticonceptivos indicados:
o Métodos de abstinencia periódica: Comenzar después de la primera menstruación posterior al
aborto.
o Anticoncepción hormonal oral combinada de bajas dosis: Comenzar el mismo día de la intervención
o al día siguiente. Válidos para aborto del 1 y 2 trimestre.
o Anticoncepción hormonal oral solo con progestágenos: Comenzar inmediatamente después de la
intervención. Válidos para aborto del 1 y 2 trimestre.
o Anticoncepción hormonal “de emergencia”: Solo para empleo emergente. No se recomienda como
método regular.
o Anticoncepción hormonal inyectable: La aplicación inicial debe ser inmediato (1 o 2 dia pos
evacuación uterina). Válidos para aborto del 1 y 2 trimestre.
o Preservativos: Uso sin restricciones.
o Dispositivos intrauterinos (DIU): La colocación puede ser inmediata, se no presenta infección. –
postergar en caso de enfermedad trofoblastica gestacional.
44

Anticoncepción posparto

Las medidas conocidas actualmente para espaciar el número de nacimiento o limitarlos se dividen en
técnicas temporales (anticoncepción) y técnicas quirúrgicas (masculina o femenina).
Los anticonceptivos deben reunir ciertas condiciones para acercarse al método ideal; eficaz, tolerable,
aceptable, reversible, cómodo.
Debemos aclarar que ningún método anticonceptio es totalmente seguro, todos tienen un porcentaje de
fallas.
Para evaluar la eficacia de los métodos anticonceptivos, se puede utilizar el índice de Pearl.

Numero de gestaciones no deseadas X 1200


Índice de Parl
Numero de meses de exposición

También podría gustarte