Está en la página 1de 3

Azcoaga

Ontogenia del lenguaje: Desarrollo lingüístico como un proceso que tiene distintos momentos.

Comienzo del juego vocal: (para otros autores balbuceo o laleo) – Gralmente se da en
momentos de tranquilidad fisiológica.

El desarrollo del lenguaje es un proceso de carácter biológico con leyes internas; etapas y los
indicadores en cada etapa-

A decir de Azcoaga un proceso sumamente complejo , en las que las etapas se superponen
parcialmente entre si.

Dispositivo Fisiologico del Niño: En el curso del desarrollo del niño se entrelazan dos procesos:

La maduración biológica  Determinado genéticamente


Procesos de aprendizaje fisiológico  Interacción del individuo con su medio. Resultados individuales.

Agente de desarrollo: El cerebro del niño

El cerebro del niño y su corteza cerebral van determinándose como consecuencia del mismo proceso de
desarrollo. La corteza cerebral y otras estructuras del cerebro van organizándose a medida que se
ejecutan determinadas funciones (el cerebro toma forma a partir de la función)

La actividad funcional de la corteza cerebral se describe mediante la reseña de las modificaciones que ve
presentando sucesivamente.

La paulatina organización de la inhibición interna (especificidad) permite la complicación de la actividad


reflejo condicionada. Gracias a ello es posible la elaboración de estereotipos como aspectos y unitarios
del lenguaje; gnosias y praxias.

También avanzan los DBA.

En el caso de la ATENCION su inestabilidad comienza a disminuir durante la lactancia, más sostenida en


la primera infancia, para luego poseer las características que permitan sustentar procesos de
aprendizaje regulares durante la segunda infancia. En el mantenimiento de la atención se observa la
presencia y luego la complicación gradual de la motivación. En el juego la capacidad de atención se
vincula a los objetivos de esa actividad.

En Gnosias y praxias participa la actividad de analizadores dando lugar a la organización de estereotipos


gnosicos y praxicos logrando debido a la inhibición interna que suprime aferencias que no son
pertinentes al espereotipo, extinguir repuestas que no cumplen un papel armónico en la actividad.

Al niño en desarrollo lo tenemos que pensar en complejidad (conjuntamente procesos fisiológicos y los
aspectos psicológicos y lingüísticos en cada periodo) Una exposición parcializada anula la unidad del
objeto de estudio, el niño en su desarrollo.

Primera etapa de la comunicación ó nivel pre lingüístico (preparatoria para el desarrollo del
lenguaje)  Hasta los 12 / 15 meses de edad. Primeros intercambios comunicativos del niño
con la madre. Los indicadores de este período son las actividades innatas: grito; llanto;
deglución; succión; y la respiración que es el sostén neurofisiológico. Estas actividades van
complejizándose paulatinamente hasta formar parte de la función del habla.

En cada movimiento inspiratorio y respiratorio se contrae un conjunto de músculos, la


contracción de cada musculo genera un mensaje sensorial que llega a la corteza cerebral y se
denominan Propioceptivos (sensación de uno mismo) ó cinestesicos (sensación de
movimiento)

En su llegada a la corteza cerebral la coincidencia en el tiempo de varios mensajes


propioceptivos constituye una combinación que se repite en cada movimiento respiratorio y es
la repetición quien tiende a estabilizarla y darle cierta fijeza. De la misma manera se
establecen cadenas de actividades propioceptivas que van consolidándose

En la actividad, cada una de estas expresiones fisiológicas del recién nacido contribuye a
elaborar por repetición estas fórmulas peculiares y características, para la reiteración de cada
fórmula a la contracción muscular se agregan otros tipos de aferencias. Estas actividades
fisiológicas nunca reproducen exactamente lo mismo, se crean las condiciones para la
ampliación del caudal de fórmulas. Se puede observar en el cambio de tonalidad diario del
lactante; la gama de sonidos de su grito o llanto, de modo que el repertorio va ampliándose
continuamente.

Estas aptitudes fisiológicas sustentan al lenguaje, contribuyen al desarrollo de toda la función


en lo sucesivo: ESTABILIDAD QUE CONFIERE LA REPETICION; FLEXIBILIDAD Y AMPLIACION DE
REPERTORIO POR LA VARIACION CIRCUNSTANCIAL-

A los dos meses para Azcoaga se trata de un juego puesto que lo repite incesantemente y
aparentemente sin motivos de sonidos vocales. PREPARATORIO PARA UNA FUNCION
IMPORTANTE

1° ETAPA JUEGO VOCAL: Propioceptiva

Se inicia con emisiones continuas y con sonidos guturales

¿Cómo se generan nuevos sonidos?

El bebe repite en forma continua dos {o tres días hasta que incluye uno nuevo que se Intercala;
sustituye o combina con el anterior, que también puede perderse.

El niño es capaz de responder a las incitaciones de la madre en un proceso de aprendizaje, que


corrientemente se denomina IMITACION, el niño responde moviendo los labiosy emitiendo un
sonido similar

2° ETAPA JUEGO VOCAL: Propioceptiva auditiva Hasta los 10/11 meses

Intervención de las aferencias auditivas

Participan otros analizadores en la organización de gnosias más complejas

Intervienen en forma gradual nuevos recursos comunicativos vocales y gestuales que permiten
al niño comunicación con la madre y otros adultos.

En el segundo semestre ya hay actividad vocal que se hace semana a semana más rica.

Se agrega la sensación oída que se suma y forma parte íntimamente ligada a las otras
aferencias. Los estereotipos vocales eran casi exclusivamente propioceptivos de los músculos
de la respiración y fonación, gradualmente pasan a ser propioceptivos auditivos, característica
que persistirá a lo largo de toda la vida en la formación de los estereotipos motores verbales.

Las aferencias auditivas obran como un reforzador de la actividad del juego vocal, dan luga a la
regulación de los sonidos que produce el niño.

En este nivel prelinguistico van adquiriéndose nociones acerca de la propiedad representativa


de las palabras, las palabras vinculadas a los intereses biológicos del niño, tiene la propiedad
de suscitar reacciones que indican el calor significativo que tienen. Estas palabras con sentido
representativo tienen los mismos rasgos que otros estímulos sensoperceptivo. Etapa de la
palabra señal. La palabra señal refiere a lo comprensivo, en el primer año de vida el niño va a
comprender a nivel general.

En otros aspectos prosigue semana a semana la elaboración de gnosias y proaxias más


complejas. Se evidencia en el reconocimiento de objetos, la preferencia de unos sobre otros;
en el perfeccionamiento de la prehension con una y dos manos .

En cuanto al desarrollo psíquico aumentan en complicación las actividades sensoriomotoras.

Pasaje del juego vocal al lenguaje

También podría gustarte