Está en la página 1de 7

Parcial de PPL.

Etapas de la comunicación

Clase teórica 1: La organización de las funciones cerebrales superiores se realiza gracias a la


actividad nerviosa superior (ANS). Las funciones cerebrales superiores son las praxias, las gnosias y
el lenguaje, las FCS, son específicos del ser humano, son producto del aprendizaje y posibilitan el
aprendizaje, están sustentados en una actividad cortical. Las ANS distribuyen, coordinan,
centralizan y almacenan la info que recoge el organismo mediante sus receptores externos e
internos. La ANS consiste en un equilibrio dinámico entre la excitación y la inhibición de las vías
nerviosas que se corresponden con el proceso de síntesis y análisis.

La organización del lenguaje involucre procesos de diversas índoles (neurofisiológicos, lingüísticos,


psicológicos, socioculturales). Para Azcoaga hay dos aspectos del funcionamiento de las aptitudes
fisiológicas que sustentan al lenguaje: a- la estabilidad que confiere a la repetición y b- la
flexibilidad y ampliación del repertorio por la variación circunstancial.

Analizador: es el resultado de los procesos funcionales que lo influyen, de la misma manera que va
determinando la ejecución de tales procesos funcionales, los analizadores implicados en el
lenguaje son: A- A. CINESTESICO MOTOR VERBAL: es un analizador especifico del lenguaje, su polo
central el cual procesa la info, está en el área de Brocca (lóbulo frontal del hemisferio dominante,
el izquierdo) y su polo periférico está constituido por el aparato buco fonador orofacial. Opera con
la info propioceptiva de los músculos, articulaciones y tendones que están relacionados con el
lenguaje. Está relacionado a los ESTEREOTIPOS FONEMATICOS Y EST. MOTORES VERBALES.
B- A. VERBAL: es especifico del lenguaje , su polo central está en el área de Wernicke (en la
confluencia de los lóbulos temporales, parietal y occipital) y su polo periférico esta en el oído
interno-cóclea-órgano de Corti. Opera con la info semántica del lenguaje. Está relacionado con los
EST. VERNALES. C- A. AUDITIVO: está implicado pero no es especifico del lenguaje.

La dinámica funcional de los analizadores ira generando la conformación de los EST. Los EST se van
a ir articulando entre sí.

Proceso de organización de los estereotipos: A- actividades innatas o incondicionadas como la


succión, deglución, llanto. B- reflejos condicionados los cuales se van instalando a partir de los
reflejos incondicionados, se van instalando las modalidades de la inhibición interna, la cual luego
va a suprimir las aferencias que no son pertinentes al estereotipó.

Para finalizar: desde la perspectiva neurofisiológica el lenguaje es una función cerebral superior
que puede ser organizada en el niño gracias a cierto equilibrio dinámico de la actividad nerviosa
superior y al proceso básico del aprendizaje. OIDO: cuando se produce un sonido, el aire vibra
creando una onda sonora, el pabellón auditivo capta la onda y la dirige hacia el canal auditivo, al
final de este canal esta el tímpano que empieza a vibrar y comunica, en el oído medio el tímpano
que esta comunicado con la cadena de huesecillos, las vibraciones se van a amplificar y van a llegar
a la ventana oval del odio interno, en el oído interno un liquido va a estimular a las terminaciones
nerviosas, las cuales van a mandar impulsos a través del nervio auditivo hasta el cerebro, el
cerebro decodifica los impulsos y se produce el fenómeno de la audición.

Clase teórica 2: maduración funcional del cerebro, mielogénesis, pensamos al cerebro como un
órgano que está en constante relación con el medio. Plasticidad neuronal y plasticidad simbólica.
El cerebro es un órgano dinámico y plástico; en el caso del recién nacido su cerebro tiene madurez
para recibir estímulos pero es aun inmaduro para responder a ellos porque sus vías eferentes no
están mielinizadas. El procedo madurativo del cerebro se manifiesta por numerosos cambios
químicos e histoanatómicos, como la mielogénesis. El ciclo mielogenetico es el momento donde
por primera vez aparecen las vainas de mielina en un sistema o región hasta la edad en que ya no
incrementos distinguibles de vainas de mielina, los ciclos reflejan la maduración funcional del
cerebro. El ciclo mielogenetico de las vías acústicas: en estas vías el ciclo es bifásico, corto y en
gran parte prenatal; y largo y postnatal; por otro lado el ciclo de la vía visual: es monofásico, corto
y perinatal, vía óptica pretalamica: comienza a los 9 meses fetal y termina al 3 o 4 mes post; y la
vía óptica postalamica comienza a la 2da semana antes del nacimiento y termina al 4 o 5 mes de
vida. La mielinizacion es el recubrimiento del axón de la neurona por la vaina de mielina, estas
vainas están compuestas de: lípidos, proteínas, oligodendrocitos en el sist nerv central y de células
de schwann en el sist nerv periférico.

Plasticidad: la corteza cerebral en desarrollo goza de una plasticidad potencial gracias a dos
mecanismos: sinaptogenesis retrasada y especificaciones funcionales retrasadas. Estos
mecanismos le proporcionan al cerebro cierta capacidad para la recuperación funcional después
de un trauma. La plasticidad neuronal hace referencia a la modificación de la organización
neuronal del cerebro a resultas de la experiencia vital, es la capacidad de modificación de la
actividad de las neuronas, capacidad para modificar el numero de sinapsis, conexiones, etc.

Plasticidad simbólica: Esteban Levin propone este concepto para referirse a las causas y los efectos
de la singular experiencia que se suscita en el encuentro con el Otro, es decir la experiencia que
deja marca significante, privilegiada y subjetiva. Para Levin no toda plasticidad neuronal es
plasticidad simbólica, porque para que la PS se produzca hace falta una experiencia deseante, el
ala cual el niño se conforme como sujeto y no como objeto.

Conclusión: la organización del lenguaje esta correlacionada o articulada con el desarrollo del
cerebro, que controla su actividad perceptual y motriz, el desarrollo especifico de su
discriminación auditiva fina y de su condicionamiento auditivo vocal, y con la constitución del
psiquismo del niño tanto en su dimensión consiente como cognoscitiva e inconsciente.

Clase teórica 3ª: Primera etapa de la comunicación. Pre lingüístico. Desde el nacimiento hasta los
12/15 meses de edad. Más allá de la edad esta primera etapa se extiende desde el nacimeinto
hasta que el niño comienza a producir palabras, es decir el comienzo del lenguaje; aunque se
preparar desde antes, ya que el proceso de adquisición del lenguaje comienza mucho antes de que
los niños comprendan y produzcan lenguaje.
Para que un sujeto se convierta en un hablante competente de su lengua es necesario que tenga
diferentes conocimientos, los cuales se organizan en: A- contenido del mensaje: es el
conocimiento sobre el mundo físico y social que proporcionan al niño los contenidos semánticos,
el desarrollo léxico y semántico (incluye comprensión del significado de las palabras y sus
combinaciones, incluye el vocabulario de la persona, la organización mental y la relaciones entre
las diferentes palabras, la capacidad de producir lenguaje con una referencia semántica
adecuada); B- forma o estructura del mensaje: conocimientos sobre las reglas fonológicas,
morfológicas y sintácticas, el desarrollo gramatical, los sonidos de la lengua, la morfosintaxis es la
totalidad de mecanismos que se pueden utilizar para expresar relaciones gramaticales, incluye el
orden de las palabras y todos los morfemas gramaticales de la lengua; C- uso del mensaje:
conocimientos sobre el uso y función del lenguaje, esto implica conocer a los destinatarios,
desarrollo de la pragmática. Hay otro que incluye a todos: Nivel del desarrollo del discurso.

¿Cuáles son los conocimientos que va a adquirir durante la 1° etapa? A- a comunicarse


intencionalmente con el otro, mediante el llanto, la expresión corporal, los gestos y las
vocalizaciones. B- va a iniciar su desarrollo fonológico, realizando aprendizajes importantes
respecto de los sonidos. C- a raíz de sus relaciones con las personas y los objetos va a ir
conociendo el mundo y sus significados. Hay cambios para percibir y producir sonidos (desde el
crecimiento físico, la maduración biológica, en su experiencia con el otro, etc.), estos cambios
tiene influencia en su desarrollo comunicativo y lingüístico,

1er momento: 0 a 2 meses: los primeros recursos comunicativos del niño en particular con su
madre son el llanto y la sonrisa. La comunicación gestual y prosodia en el lenguaje con la madre, y
el Dialogo Tónico que es la predisposición para sintonizar con las personas y dar respuesta
armónica. Para Wallon el bebe establece una simbiosis afectica con sus cuidadores.

2do momento: 2 a 6 meses: en este momento continua el dialogo tónico, hay un interés activo del
niño hacia las personas, aparecen nuevas formas de interacción como los juegos cara a cara.
Aparece la sonrisa como respuesta dirigida a algo del entorno, sonrisa social.

Síntesis: el bebe entra de manera natural al lenguaje ya que esta en el mejor de los casos bien
equipado para percibir el habla y los sonidos, el primer sistema sensorial que controla es el
sensorial, a los 2 meses establecen contacto visual, a los 3 meses ya controla los movimientos
oculares de manera que puede regular el nivel de estimulación que recibe, orientan o evitan la
mirada con el adulto. El desarrollo del sistema sensorial es una base biológica necesaria para que
la mirada se convierta en un recurso comunicativo. También está el aparato auditivo que antes del
nacimiento, el cual está preparado antes del nacimiento, hay conexión audio visual ya desde muy
temprano. Además los adultos adaptan su lenguaje para que de esta manera sea más fácil
comunicarse con el bebe, esto es maternés.

Desde Azcoaga el lenguaje es producto de un proceso de aprendizaje fisiológico, este proceso


tiene como punto de partida la actividad refleja (la respiración, el llanto, el grito, la succión, etc.)
para él estas actividades innatas irán organizando a nivel neurofisiológico las formulas sensorio
motoras, que serán las bases para la síntesis de estereotipos fonemáticos, estas formulas sensorio
motoras luego serán lo que él llama juego vocal.

Juego vocal: propioceptivo y propioceptivo auditivo. El juego vocal se inicia con emisiones
continuas y con sonidos guturales que el bebe repite por varios sonidos, que puede intercalarse
con los anteriores, los sustituye o se combina con ellos. El juego vocal se produce en una situación
de tranquilidad fisiológica, es decir cuando no hay estímulos internos ni externos tan intensos.
Pone en actividad conjunto musculares que a futuro participan en la actividad vocal, tienen
sentido comunicativo.

Proceso de desarrollo fonológico consiste en un proceso de selección de los contrastes fonéticos


que son pertinentes a la lengua materna, responde mediante la imitación.

3er momento: 6 a 12/15 meses: juego vocal propioceptivo auditivo, los bebes comienzan a emitir
sonidos vocálicos combinados con sonidos consonánticos, al principio son sonidos “pa” “ma” y
luego se comienzan a combinar. En esta etapa del juego vocal comienza la retroalimentación
auditiva, la cual tiene un papel central, permitiendo a raíz de procesos de reforzamiento e
inhibición la consolidación y estabilización de los estereotipos fonemáticos.

Clase teórica 4: primera etapa de la comunicación. Nivel pre lingüístico Bruner

Propone el concepto de formato, él va a plantear que en las relaciones interpersonales del niño y
su madre, el niño capta formatos del tipo socio-gramático que ordenan las acciones en categorías
con las que más tarde se interroga la señal del habla. Estos formatos son pautas de interacción
estandarizadas e inicialmente microcósmicas, entre el adulto y el bebe. El formato se apoya tanto
en los intercambios verbales como en los intercambios preverbales o protoconversaciones. El
trato comunicativo entre el adulto y el bebe es muy especial y especifica, es el habla maternés.
Tienen conversaciones protoconversaciones ya desde las primeras semanas, en ellas se respetan
los turnos del habla.

Características de los formatos: a- imponen roles que son reversibles, b- exigen una toma de
turnos, c- son asimétricos, d- tienen una estructura secuencial, e- exigen a los participantes que
focalicen su atención en un mismo hecho u objeto, lo que se llama “atención conjunta”, se
coordina la atención, es a tres bandas niño-adulto-objeto, esto le permite al niño la
intencionalidad comunicativa, ya que antes de los 6 meses la atención era diádica. Pasando los 6
meses el bebe puede intercalar la mirada entre un adulto y un objeto que tiene en sus manos por
ejemplo.

Para Bruner la adquisición del lenguaje se inicia antes de que el niño exprese su primera habla
léxico gramatical. Para él comienza cuando la madre y el niño cran una estructura predecible de
acción reciproca que puede servir como un microcosmos para comunicarse y construir una
realidad compartida.

Entre los 9 y 12 meses los niños comienzan a avanzar hacia un objeto y lo designan con un gesto,
el gesto es una forma de expresión intencional, significa, social e individualmente. El gesto de
señalar sirve para pedir aquello señalado, establece un lazo atencional sobre el objeto o la
situación.

Entre los 11 y los 12 aparecen los primeros significados, la comprensión de la palabra, la relación
de la palabra con la actividad vital. La palabra señal: primeras palabras vinculadas a los intereses
biológicos del niño, la palabra actúa al mismo nivel que otras señales sensoperceptivas del
contexto. La palabra objeto: condición de las palabras que forman parte de la compresión y luego
de la elocución del niño, representación de los objetos concretos. Pasando los 12 meses los bebes
responden a su nombre, comprenden el lenguaje a nivel de la aprobación y la desaprobación; usa
otros gestos de diversas significaciones. Para la compresión es determinante la entonación, los
gestos, la expresión fácil del hablante ye l contexto situacional. Generalizaciones o sobreextensión:
esta se da cuando se aplica a una palabra una serie de referentes mas amplios que la usual en el
lenguaje adulto, lo que implica una adquisición incompleta porque por ejemplo seria “papa” para
todos los hombres. Infraextension: una palabra se usa para un solo subconjunto de la categoría de
la referencia adulto, “perro” solo para su perro, o agua para el agua de la ducha.

Clase teórica 5: 2da etapa de la comunicación. Primer nivel lingüístico. Desde los 15 meses hasta
los 5 años

En esta segunda etapa de la comunicación el sustrato fisiológico está formado por la gradual
adquisición de los estereotipos fonemáticos, por la ampliación de la compresión de significados y
por incesantes síntesis en la actividad gnosico paxica infantil y la actividad del lenguaje. El proceso
de aprendizaje hace que las combinaciones de est fonemáticos se estabilicen como estereotipos
motores verbales, es decir el soporte fisiológico de las palabras. En esta estaba se van adquiriendo
más significados. Además destacamos que el lenguaje desde el aspecto psicológico también es
importante la adquisión de significados, la combinación de las palabras y el uso de estas en el
contexto especifico.

Desde los 2 años el niño comienza a comprender los significados del lenguaje materno, conoce la
mímica, la voz, los gestos de las personas que son más cercanas, por lo que la conducta va a estar
regulada por el lenguaje. Siguiendo a Azcoaga “por este tipo de influencias, el comportamiento va
siendo gradualmente moldeado y, por supuesto, va a ir teniendo lugar el proceso de
socialización”.

Esta etapa se da: A- el monosílabo intencional: inicia antes del año y se extiende hasta el año y
medio aprox. Los componentes silábicos aun no están perfeccionados, es decir aun los est
fonemáticos no están perfeccionados, en este momento adquieren una función denominativa a
nivel de comunicación de deseos y peticiones, que va combinado con gestos. B- la palabra frase:
después del año hasta los dos años, se da una ampliación de recursos fonológicos, se adquieren
nuevos fonemas y combinaciones en silabas simples y directas, el valor comunicativo depende del
contexto, la situación, la mímica y la entonación. Su uso le confiere el valor de la palabra.
C- palabra yuxtapuesta: emerge de la palabra frase, dos palabras fusionadas que paulatinamente
se van independizando, se la considera el germen de las primeras gramáticas infantiles, los
contenidos se relacionan con objetos concretos. D- frase simple: aprox a los 2 años, hay un avance
en el sistema fonológico, incorporación de preposiciones, conjunciones, artículos y declinaciones,
hay coherencia sintáctica, lo gestual, el contexto y la vos aportan a la compresión. Monologó
infantil durante el juego.

Clase teórica 5: 3er etapa de la comunicación. Segundo nivel lingüístico. 6 a 12 años. Periodo que
comienza cual el niño ingresa a la escuela. Azcoaga diferencia dos subperiodos: desde los 5 a los 7
y desde los 7 a los 12; lo común en ambos es la integración de los procesos analíticos sintéticos de
los analizadores del lenguaje y al interiorización del lenguaje.

1 Desde los 5 a los 7: se espera que los niños dispongan del lenguaje a modo similar al lenguaje
adulto, tanto en sus aspectos locutivos, fonológicos y gramaticales. Continúa el proceso de
ordenación sintáctica de los elementos gramaticales. Se amplía el vocabulario infantil. Hay cierto
dominio de las oraciones conjunticas, estas son las palabras invariables que funcionan como
nexos: y, o, ni, también, aquel, etc. Además domina más adecuadamente los adjetivos y adverbios
relacionados con la distancia, la longitud y la cantidad. 2 Desde los 7 a los 12: hay mayor
ampliación conjunta de los aspectos sintácticos y semánticos del lenguaje, hay aumento
cuantitativo de vocabulario. Para Azcoaga el lenguaje ha sido completamente interiorizado.
Aprendizaje pedagógico del cálculo y las matemáticas y aprendizaje del código lectoescritura.

Azcoaga nos dice de la evolución posterior del desarrollo del lenguaje que “el complejo dominio
del lenguaje como instrumento, la interiorización y el pasaje del estadio de inteligencia intuitiva a
las modalidades formalizadas que son propias del pensamiento adolecente coronan el desarrollo
del lenguaje.”

Clase teorica 1: desarrollo psicomotor y lenguaje e imagen y esquema corporal

Arranca la clase diferenciando algunos conceptos: lengua: producto social de la facultad del
lenguaje y el conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el
ejercicio de esas facultades. Es una entidad abstracta, pre existente, supra individual, coercitiva.
Inmortalidad simbólica que se transmite de generación en generación Está sujeta a leyes
gramáticas y lógicas. La lengua se estructura en el infante en la situación dialógica. Lenguaje es
una función cerebral superior, propia del hombre. Es singular, antes de los 5 años los niños han
adquirido la lengua materna, es un tramado somato psíquico social, el lenguaje es un proceso de
construcción, es entendido como la capacidad e instrumento. Habla es la puesta en acto de la
estructura de la lengua, es el uso particular de la lengua. Es la muestra actuando y verbalizando
por la cual el sujeto es aceptado como hablante.

Esta clase habla de los reflejos arcaicos y los que perduran, el recién nacido cuanta con algunos
reflejos primitivos como las reacciones o las respuestas automáticas desencadenadas por un
estímulos. También habla de las leyes generales de la maduración motriz del cuerpo que es la
dirección del crecimiento y de la maduración que se dan de forma invariante, el desarrollo se da
de lo simple a lo complejo de lo general a lo especifico y de lo homogéneo a lo heterogéneo. Habla
también del control de la cabeza que está presente desde el principio aunque la sustentación de la
cabeza en línea de prolongación con el tronco se da recién a los 3-4 meses. Además se habla de la
coordinación ojo-mano que está presente desde el nacimiento primero movimientos grotescos
que luego se va a ir afinando; la posición sentado a los 4-5 meses se sientan con apoyo y cerca de
los 7 sin apoyo; la locomoción antes de andar y sostenerse de pie y caminar ya más cerca de los
10-11 meses.

Wallon plantea que el hombre es un ser biológico, un ser social y es una sola y misma persona.
Wallon toma el concepto de reacción circular y plantea que esta reacción va moldeando el acto
porque el efecto de la misma siempre implica un avance en el aprendizaje sensorio motor y una
manera de ir explorando el mismo. Wallon plantea que la emoción está presente en sus formas
más elementales, la emoción se liga indisolublemente a los procesos tónico posturales y viscerales
desde los primeros meses de vida, el hombre se individualiza mas profundamente en tanto se
socializa mas profundamente, el hombre es el conjunto de sus relaciones sociales.

Por otro lado esta Esteban Levin que plantea que lo simbólico, el lenguaje, pre existe al nacimiento
del niño. El plantea que ya antes del nacimiento del niño ya hay un sujeto en juego, que ya hay un
cuerpo “hecho” el cual esta imaginado por los padres, ya hay un deseo, hay palabras, hay nombre,
hay cuerpo sin cuerpo, hay lo que él llama un primer cuerpo simbólico

La imagen corporal es constituyente del sujeto deseantes y como tal es un misterio, se va


constituyendo en el devenir histórico de la experiencia subjetiva. La imagen es inconsciente y se
relaciona con el recorrido libidinal que esquematizo el Otro en el cuerpo. El esquema corporal es
la imagen tridimensional que todo el mundo tiene de sí mismo. Es lo que uno puede decir o
representarse sobre su propio cuerpo, es del orden de lo evolutivo de lo temporal. Dentro del
esquema corporal se encuentran las nociones de propioceptividad, interoceptividad,
exterioceptividad. En la evolución psicomotriz del niño se ira construyendo el esquema corporal. El
esquema corporal es preconciente, se hace cociente por medio del dolor, del frio, etc. La
conciencia del cuerpo es fugaz y nunca totalizante. La imagen corporal se va a ver en el esquema
corporal, ambos conceptos se diferencian pero también se correlacionan. La plasticidad simbólica
como las causas y efectos de esa singularidad experiencia que deja una marca significante,
privilegiada y subjetiva. “Los conceptos de esquema e imagen corporal se especifican y se
intrincan en un cuerpo que para humanizarse debe recorrer un largo camino compuesto por
prohibiciones, leyes. Imágenes y deseos”

También podría gustarte