Está en la página 1de 16

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Y NIVELES DE PREVENCIÓN

© UPC. Todos los derechos reservados.


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN

El concepto de “Historia Natural de la Enfermedad”, fue introducido por Sir MacFarlane Burnet en 1940,
para enfermedades infecciosas.
Luego, en 1965, Leavell y Clark propusieron el uso de este modelo para cualquier �po de enfermedad,
estructurando un sistema de prevención, los denominados niveles de prevención.

Sir MacFarlane Burnet Leavell y Clark

1940 1965
Enfermedades Modelo para cualquier
infecciosas �po de enfermedad

Niveles de prevención

¿QUÉ ES LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD?


La historia natural de la enfermedad se define como un proceso de fenómenos que se inicia en un
individuo, al exponerse a una serie de factores de riesgo (período prepatogénico), que puede
desencadenar la aparición de la enfermedad subclínica y clínica (periodo patogénico).

Período prepatogénico Período patogénico

© UPC. Todos los derechos reservados. 2


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución, en otras palabras, es la manera propia
de evolucionar que �ene toda enfermedad o proceso, cuando se abandona a su propio curso.

UTILIDAD DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


Conocer la gravedad de la enfermedad para establecer prioridades en la atención de pacientes y en
los programas de prevención y control de enfermedades.
Establecer el pronós�co de la enfermedad.
Evaluar la eficacia de nuevos tratamientos (medicamentos o procedimientos).
Evaluar el impacto de un programa de cribado en la Historia Natural de la Enfermedad para mejorar
el pronós�co de la enfermedad.
La Historia Natural de la Enfermedad comprende los periodos pre patogénico y el periodo patogénico,
luego de lo cual viene el Periodo resolu�vo, que está dado por la evolución final de la enfermedad, la cual
puede llegar a: cronicidad, invalidez, muerte o recuperación.

Historia natural en cualquier enfermedad del hombre

Período prepatogénico Período patogénico Resultado

© UPC. Todos los derechos reservados. 3


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN

EJEMPLO
Historia del cancer de pulmón
En el período pre patogénico, la persona primero no está expuesta y luego está expuesta al humo del
tabaco. Mientras que en el periodo patogénico, la enfermedad avanza a un grado extremo hasta la
muerte de la persona.

Período prepatogénico Inicio de la enfermedad Período patogénico

Sin exposición Enfermedad Enfermedad Enfermedad


Exposición al inicial avanzada muy avanzada
humo del tabaco

MUERTE
Período prepatogénico
En esta etapa el huésped, agente y medio ambiente se man�enen en equilibrio.

La enfermedad aún no se ha desarrollado


como tal.
Agente Huésped
El organismo se interrelaciona con el
medio ambiente que lo circunda.
Los factores de riesgo cons�tuyen los
Equilibrio
elementos básicos del período
prepatogénico de la enfermedad.

Ambiente

© UPC. Todos los derechos reservados. 4


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN

Período prepatogénico

El periodo patogénico muestra los cambios que se presentan en el huésped una vez realizado un es�mulo
efec�vo.
Comienza con su�les cambios en células y tejidos hasta la aparición de síntomas y signos que se da
cuando el agente o agentes han producido suficientes cambios en estos y que marcan el inicio del
periodo clínico de la enfermedad.

CAMBIOS SUTILES
Enfermedades transmisibles Enfermedades no transmisibles
En el caso de las enfermedades transmisibles, En el caso de las enfermedades no
debido a la rápida mul�plicación de los transmisibles, degenera�vas y mentales,
microorganismos, su virulencia y capacidad de tales cambios pueden requerir meses o
producir toxinas, evoluciona rápidamente. años.

SÍNTOMAS Y SIGNOS
Enfermedades transmisibles Enfermedades no transmisibles
En las enfermedades transmisibles, el �empo En las enfermedades no transmisibles el
que transcurre entre la exposición y la �empo que transcurre entre la exposición
aparición de síntomas y signos, se conoce y la aparición de síntomas y signos, se
como periodo de incubación. conoce como periodo de latencia.
En las enfermedades transmisibles, el período
de latencia es el �empo que transcurre desde
la infección hasta que la persona se vuelve
infecciosa.

Ejemplo: Cólera
Ejemplo: enfermedad ateroscleró�ca
Periodo de incubación: entre
Periodo de latencia: 20 años.
3 horas a 5 días.

© UPC. Todos los derechos reservados. 5


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN

Período patogénico

El periodo patogénico muestra los cambios que se presentan en el huésped una vez realizado un es�mulo
efec�vo.
Comienza con su�les cambios en células y tejidos hasta la aparición de síntomas y signos que se da
cuando el agente o agentes han producido suficientes cambios en estos y que marcan el inicio del
periodo clínico de la enfermedad.

Etapa Subclínica o Horizonte Clínico Etapa Clínica


Preclínica
Fase de invasión, desarrollo y
mul�plicación del agente en
el huésped, con cambios
anatómicos, fisiológicos, Fase de evolución de la
bioquímicos y psicosociales. Momento en el que la enfermedad en el huésped. Se
En un determinado enfermedad es aparentemente presentan signos y síntomas
momento, si se inves�ga o clínica. clínicos de enfermedad.
busca la enfermedad, el
diagnós�co sólo se confirma
con exámenes de
laboratorio/gabinete.

Etapas de la historia natural de la enfermedad, cuya evolución podría resultar en la cura, el control -con o
sin discapacidad- o la muerte.

© UPC. Todos los derechos reservados. 6


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN

El punto A marca el comienzo biológico de la enfermedad, en este punto


A puede no iden�ficarse porque se produce de manera subclínica, quizá como
un cambio subcelular.

En algún punto en la progresión de la enfermedad (punto P), podrían


P obtenerse pruebas de la enfermedad si estas se buscaran.

Posteriormente, el paciente presenta los signos y los síntomas de la


S enfermedad (punto S).

M Algún �empo después, puede buscar asistencia médica (punto M).

D Luego, el paciente puede ser diagnos�cado (punto D).

T Tras ser diagnos�cado, puede pautarse un tratamiento (punto T).

Prevención primordial
Tiene como obje�vo evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social, económica y
cultural que contribuyen a elevar el riesgo de enfermar.

La prevención primordial está


orientada a cambiar estos es�los
de vida en la población.

© UPC. Todos los derechos reservados. 7


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN

NIVELES DE PREVENCIÓN
Prevención primaria
Tiene por obje�vo primordial evitar la enfermedad. Se desarrolla en el periodo pre-patogénico y es
aplicable a todas las enfermedades, por ejemplo, con el uso de disposi�vos de protección contra
accidentes o el consejo gené�co para evitar patologías o trastornos gené�cos.
Se realiza a través de la promoción de la salud y la protección específica.

PROMOCIÓN DE LA SALUD
Incluye las ac�vidades que buscan mejorar el nivel de vida del individuo, la familia y la comunidad,
relacionada con las polí�cas de desarrollo social y con par�cipación ac�va de la comunidad, tales como:

Programas de mejora de viviendas.


Obras de agua potable y alcantarillado.
Educación para la salud personalizada
(consejería), en pequeños grupos.
Charlas por medios masivos (Radio, TV)
etc.
La promoción de es�los de vida saludable
(dieta saludable, ac�vidad �sica.
Control del consumo de sustancias nocivas
para la salud.

Estas acciones �enen influencia en las enfermedades


transmisibles y no transmisibles, son una parte fundamental de
la prevención primaria de las enfermedades no transmisibles.

PROTECCIÓN ESPECÍFICA
Consiste en brindar las medidas que protejan e incrementen la resistencia del individuo contra los
agentes patógenos u otros factores de riesgo:

La administración de vacunas y sueros


contra agentes biológicos específicos.
Uso de preserva�vos para prevención de
VIH/SIDA
Aplicación de fluor en menores para
prevención de caries
Uso de mallas metálicas en puertas y
ventanas para prevenir la malaria.
Uso de repelentes para prevenir el dengue.
Uso de bloqueadores solares.

© UPC. Todos los derechos reservados. 8


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN

Prevención secundaria
Tiene por obje�vo descubrir los casos de enfermedad específica en la población e interrumpir la
enfermedad para evitar las secuelas o la muerte.

DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO


Se refiere a la detección temprana de una enfermedad específica en el individuo o en un grupo de
población.
Toma de gota gruesa en febriles y colaterales de
pacientes con malaria, para el diagnós�co y
tratamiento oportuno en zonas endémicas.
Detección de Hipertensión Arterial y tratamiento
en personas de mediana edad y edad avanzada.
Pruebas de tamizaje para detección oportuna de
lesiones malignas de cuello uterino.

LIMITACIÓN DEL DAÑO


Si el diagnós�co ocurre de manera tardía se debe administrar un tratamiento adecuado para evitar
secuelas y muerte.
La malaria cerebral, es un caso complicado y se
debe administrar el tratamiento adecuado para
evitar las secuelas y la muerte.

Prevención secundaria
Conjunto de medidas des�nadas a u�lizar la capacidad residual (�sica y/o mental) en que sobrevino la
invalidez como consecuencia de no haberse aplicado las medidas de prevención secundaria.

Intervención antes del Punto Punto crítico para la Intervención después del Punto
Crí�co (mejora el pronós�co) detección y el diagnóstico Crí�co (no mejora el pronós�co)

© UPC. Todos los derechos reservados. 9


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN

Antes del Punto Cri�co: El tratamiento es más eficaz. El tratamiento es más fácil de realizar. El
tratamiento es más accesible (costos y capacidad de resolución). La enfermedad. es potencialmente
curable.
Después del Punto Crí�co: La intervención no mejora el pronós�co.

Ejemplo de punto crítico


En una mujer con cáncer de mama, un punto crí�co seria aquel en el que la enfermedad se disemina de
la mama a los ganglios linfá�cos axilares. Si la enfermedad se detecta y se trata antes de ese momento,
el pronós�co es mucho mejor que después de haberse producido la diseminación a los ganglios.

Detección de una Detección de una tumoración de mayor tamaño


Detección de una
pequeña tumoración con metástasis axilares por examen clínico
tumoración de mayor
sin metástasis por un tamaño con metástasis
programa de cribado diseminadas por examen
mamogra�a clínico y gammagra�a

D1 D2 D3

En la paciente con cáncer de mama, un segundo punto crí�co


puede ser aquel en el que la enfermedad se disemina desde los
ganglios axilares a otras partes del cuerpo. El pronós�co es aún
mejor cuando la enfermedad se limita a los ganglios linfá�cos
axilares que cuando se ha producido la diseminación sistémica.

© UPC. Todos los derechos reservados. 10


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES


En una mujer con cáncer de mama, un punto crí�co seria aquel en el que la enfermedad se disemina de
la mama a los ganglios linfá�cos axilares. Si la enfermedad se detecta y se trata antes de ese momento,
el pronós�co es mucho mejor que después de haberse producido la diseminación a los ganglios.

Dieta Programa de
saludable vacunación

Detección de Detección
diabetes Sintomá�cos
asintomá�cos Respiratorios
(sospecha de TBC)

Agentes etiológicos
Tienen la capacidad de infectar y producir No todas las personas igualmente
enfermedades en los seres humanos, aunque esto expuestas a un agente infeccioso
depende también de la suscep�bilidad del huésped. son infectadas.

Patogenicidad Infectividad
Capacidad de los Capacidad del agente
microorganismos para infeccioso de poder
producir enfermedad o alojarse y
provocar lesiones mul�plicarse dentro de
progresivas. un huésped.

Virulencia Letalidad
Grado de gravedad de la Capacidad del
enfermedad que puede microrganismo de
producir el producir casos fatales
microrganismo. (muertes)

© UPC. Todos los derechos reservados. 11


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN

La capacidad de los agentes e�ológicos de producir enfermedad depende de múl�ples de factores, tales
como la rapidez y el grado de daño �sular causado por la mul�plicación del agente, y el hecho de que
este produzca una toxina específica. Cualquiera que sea el mecanismo para la producción de
enfermedad, la medida de la patogenicidad es simplemente la proporción de sujetos infectados que
desarrollan la enfermedad. Se pueden establecer grados de patogenicidad

GRADOS DE PATOGENICIDAD

HIV Rabies virus


Los agentes de la rabia, SIDA y varicela son En el caso de los rinovirus (resfrío común)
altamente patógenos. Prác�camente cada cerca del 80% de las infecciones producen
infección en un individuo suscep�ble resulta en enfermedad.
enfermedad.

Las paperas y la rubéola caen en un lugar En el nivel inferior de patogenicidad se encuentra


intermedio, con 40 a 60% de las infecciones el poliovirus, con una baja proporción de
dando manifestaciones clínicas caracterís�cas. enfermos a par�r de los infectados, más del 90%
de los infectados con el poliovirus son
asintomá�cos.

ESPECTRO CLÍNICO DE LA ENFERMEDAD


Algunas no presentan síntomas ni signos
clínicos en el curso de la infección.

Personas
Infectadas
Presentan síntomas y signos clínicos de
duración y grado variables.

La magnitud e intensidad de una


infección aparente, se mide en
términos de su morbilidad y letalidad.

© UPC. Todos los derechos reservados. 12


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN

ESPECTRO CLÍNICO DE LA ENFERMEDAD


El espectro de gravedad de una enfermedad infecciosa, según su historia natural, puede ser
representado mediante este esquema, y la diferencia entre patogenicidad, virulencia y letalidad
puede entenderse también a través de él.

Esquema de espectro de gravedad aplicado a algunas enfermedades

Tuberculosis b+c+d Casos de enfermedad aparente


Patogenicidad = =
a+b+c+d total de infectados
Tetanos c+d Casos graves y fatales
Virulencia = =
b+c+d total de de casos apartentes
Rabia humana d Casos fatales
Letalidad = =
b+c+d total de casos aparentes

© UPC. Todos los derechos reservados. 13


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN

CONCLUSIONES
1 La Historia Natural nos permite iden�ficar los diferentes periodos o fases de una enfermedad.

2 La Historia Natural de la Enfermedad se relaciona con los diferentes niveles de prevención.

El conocimiento de la Historia Natural de la Enfermedad es importante en la prác�ca de la medicina


3 y en la implementación de programas de prevención y control.

© UPC. Todos los derechos reservados. 14


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN

BIBLIOGRAFÍA
Módulos de Epidemiología para el Control de Enfermedades MOPECE 2 (Pag.
9-35)

Epidemiología de León Gordis Quinta Edición Capítulo N°2 (Paginas: 19-30)

Epidemiología de León Gordis Quinta Edición Capítulo N°6 (Paginas: 116-119)

Epidemiología de León Gordis Quinta Edición Capítulo N°18 (Paginas:


327-331)

Bonita R., Beaglehole R., y Kjellstrõm T. Epidemiología básica Segunda


edición, Washington, D.C: OPS, 2008

© UPC. Todos los derechos reservados. 15


© UPC. Todos los derechos reservados.
Autores:
Luis Suárez Ognio,
William Valdez Huarcaya,
Marisol Vicuña Olivera
Juan Carlos Arrasco

También podría gustarte