Está en la página 1de 21

HISTORIA NATURAL

DE LA ENFERMDAD
INTRODUCCION
• ¿Qué es la historia natural de la
enfermedad?
• Es la manera propia de evolucionar que
tiene toda enfermedad o proceso, sin
ninguna intervención medica, el estudio
detallado de la historia natural de la
enfermedad ha sido uno de los mas
fructíferos en el campo de medicina, con la
observación y descripción adecuada se ha
logrado comprender su curso y de esta
manera detectar enfermedades de una
manera temprana y prevenir sus secuelas.
DESARROLLO
 
Paradigma de la Historia Natural de la Enfermedad 
• El término “Paradigma” viene del griego mostrar. Un
paradigma es una representación  gráfica de un proceso.4 
• En 1965, los autores Leavell y Clark crearon un
paradigma o modelo de la historia natural de  la
enfermedad y lo relacionaron con los niveles de
prevención. Esta representación  gráfica puede ser
aplicada a cualquier tipo de enfermedad ya sea
transmisible o no  transmisible, aguda o crónica.
ESTA DELIMITADA POR DOS PERIODOS

• PERÍODO PRE-PATOGÉNICO
• Esta fase se da previo al inicio de la
enfermedad, el ser  vivo no presenta
manifestaciones clínicas, ni cambios
celulares, tisulares u  orgánicos.
Está conformado por las
condiciones del huésped, el agente y
el  medio ambiente.
TRIADA ECOLOGICA

• En este período se establece la interacción entre el agente


potencial de la enfermedad, el  huésped y los factores
ambientales. En esta fase se da la intervención de la triada
ecológica.
• CADENA EPIDEMIOLÓGICA 
• Es también conocida como cadena de infección, es utilizada
para entender las relaciones  entre los diferentes elementos que
conducen a la aparición de una enfermedad  transmisible. Está
compuesta por el agente, el huésped y el medio ambiente.
HUESPED
• Es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales
permite la  subsistencia o el alojamiento de un agente
infeccioso. En otras palabras, es la persona  que se enferma.
• Del huésped deben estudiarse factores como:
• Edad
• Sexo
• Ocupación
• Estado civil
• Nivel  socioeconómico
• Hábitos y costumbres
• Características hereditarias
• Susceptibilidad
MEDIO AMBIENTE
• Es el que propicia el enlace entre el
agente y el huésped en el cual se 
estudian factores como:
✔ Físicos: clima, geografía.  
✔ Socioeconómicos: ingreso,
habitación, promiscuidad, hacinamiento.
✔ Biológicos: animales.
 AGENTE
• Es un factor que puede ser un microorganismo,
sustancia química, o forma de  radiación cuya
presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es
esencial para la  ocurrencia de la enfermedad.
• Los agentes pueden dividirse en biológicos y no
biológicos
• Los agentes biológicos son  organismos vivos
capaces de producir una infección o enfermedad en
el ser humano y los  animales. Las especies que
ocasionan enfermedad humana se denominan
patógenas. 
• Dentro de los agentes no biológicos se encuentran
los químicos y físicos.
PROPIEDADES DE LOS AGENTES
BIOLÓGICOS
• Son las que se refieren a su perpetuación
como  especie, las que rigen el tipo de
contacto con el huésped humano y las
que determinan la  producción de la
enfermedad.
• Las propiedades intrínsecas de los
microorganismos son la composición
química y la  morfología (tamaño, forma
y estructura).
PERÍODO PATOGÉNICO
• Es el período donde se presenta la enfermedad, en este se 
muestran los cambios que se presentan en el huésped una vez
realizado un  estímulo efectivo.
• El período patogénico inicia con sutiles cambios celulares y
tisulares. En algunas  enfermedades infecciosas estos cambios
se dan de manera rápida debido a la rápida  multiplicación de
los microorganismos, a su virulencia y capacidad de producir
toxinas. 
• Mientras que en las enfermedades crónicas degenerativas y
mentales, este proceso puede  durar meses o años, hasta
producir signos y síntomas.
EL PERÍODO PATOGÉNICO PUEDE SUBDIVIDIRSE
EN DOS ETAPAS

• Período Subclínico  
• Se caracteriza porque existen
lesiones anatómicas o funcionales,
pero el paciente aún no  percibe
síntomas o signos. 
El cual se divide en dos:
• Periodo de incubación
• Periodo de latencia
PERÍODO  DE INCUBACIÓN
• En las enfermedades transmisibles, la fase inicial del período patogénico que
transcurre  entre el momento del estímulo y la aparición de síntomas y signos.
PERÍODO DE LATENCIA
• En las enfermedades crónicas tanto físicas como mentales.
PERÍODO CLÍNICO
• Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. El
momento en el que aparece la  primera manifestación de la
enfermedad es conocido como: Horizonte clínico.
• El período clínico se divide en tres etapas:  
• 1. Período prodrómico  
• Presencia de manifestaciones generales. Estos síntomas y signos son
confusos y hacen difícil  hacer un diagnóstico exacto.
• 2. Período clínico  
• La enfermedad se manifiesta por signos y síntomas específicos que
facilitan su diagnóstico y  manejo.
• 3. Período de resolución  
• Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el
paciente
NIVELES DE PREVENCION
• Prevención primaria Las medidas de prevención primaria actúan en el período pre-patogénico
del curso natural de la enfermedad, antes del comienzo biológico, es decir, antes de que la
interacción de los agentes y/o factores de riesgo en el sujeto den lugar a la producción de la
enfermedad.
Dentro de las actividades de prevención primaria, distinguimos dos tipos:
1. Las de protección de la salud, que protegen la salud, actuando sobre el medio ambiente.
2. Las de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, actuando sobre las propias
personas, promoviendo la salud y la prevención de la enfermedad.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
• Interviene cuando se inicia la enfermedad; en este caso, la única posibilidad preventiva es la
interrupción o ralentización del progreso de la afección, mediante la detección y tratamiento
precoz, con el objeto de facilitar la curación y evitar el paso a la cronificación y la aparición de
deficiencias, discapacidades y minusvalías.
En este sentido, el objetivo de la prevención secundaria es el
• Diagnóstico
• Tratamiento precoz mejoren el pronóstico y control de las enfermedades.
PREVENCION TERCIARIA
• Elimina los efectos de las secuelas de la enfermedad, cuando ésta ya se ha desarrollado Y
equivale a las áreas asistenciales de la medicina del trabajo: traumatología laboral, dermatología
laboral, oftalmología laboral. La prevención terciaria interviene cuando se ha instaurado la
enfermedad.
• Cuando las lesiones patológicas son irreversibles y la enfermedad está arraigada y ha pasado a la
cronificación, independientemente de que hayan aparecido o no secuelas, es donde interviene la
prevención terciaria. Su objetivo es hacer más lento el curso de la enfermedad, atenuar las
incapacidades existentes y reinsertar al enfermo o lesionado en las mejores condiciones a su vida
social y laboral.
• Rehabilitación.
CONCLUSION
• La historia natural de la enfermedad nos ha ayudado durante varias enfermedades, incluso no
solo para enfermedades infecciones sino también para enfermedades no infecciosas, a lo largo
de los años esto nos a servido para prevenir y diferenciar distintas enfermedades en lo personal
el orden que lleva es muy sencillo y complejo de realizar, por eso se le llama historia clínica de
la enfermedad porque comienza desde la triada ecológica de agente, huésped y medio ambiente
es decir que lo esta provocando y a quien afecta, hasta terminar o llegar a los niveles de
prevención que es cuando sabemos de que trata la enfermedad y como podemos erradicarla o
hacer que no se disperse y cree una epidemia, después se va a tratar de rehabilitar al paciente es
decir, hacer que el paciente se reincorpore a su entorno.
BIBLIOGRAFIA

• https://
docs.google.com/document/d/1jy7oH1EtyTDvbCDAHAILs_5h2Dl1xWb6W8S623jfwDM/edi
t
• https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-laboral/prevenci
on-primaria-secundaria-y-terciaria/#:~:
text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,individuo%2C%20grupo%20o%2
0comunidad%20a

También podría gustarte