Está en la página 1de 6

INTRODUCCION

Se le llama historia natural de la enfermedad al curso de acontecimientos que ocurren en


el organismo humano desde que se produce la acción secuencial de las causas
componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y posteriormente ocurre
su desenlace (curación, estado crónico o muerte).
La historia natural de la enfermedad se refiere, en pocas palabras, a lo que le pasaría a un
ser humano enfermo si no recibiera tratamiento. Cuando se da tratamiento, se le llama
curso clínico.
El interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada enfermedad es
descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patológico, para intervenir lo
más temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el
deterioro de la salud.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. En otras palabras, es la manera
propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso, sin ninguna intervención médica.

Hasta el siglo pasado, los clínicos podían observar con facilidad la historia natural de las
enfermedades, ya que no contaban con muchos avances para el diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades. Con el avance de la ciencia, es difícil que los médicos actuales observen la historia
natural de las enfermedades.

El estudio detallado de la historia natural de la enfermedad ha sido uno de los más fructíferos en
el campo de la Medicina. Con la observación y descripción adecuada de la historia natural de la
enfermedad, se ha logrado comprender su curso y de esta manera, detectar la enfermedad de una
manera temprana y prevenir sus secuelas

Período prepatogénico: esta fase se da previo al inicio de la enfermedad, el ser vivo no presenta
manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está conformado por las
condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.

En este período se establece la interacción entre el agente potencial de la enfermedad, el huésped


y los factores ambientales. En esta fase se da la intervención de la triada ecológica.

Cadena epidemiológica Es también conocida como cadena de infección, es utilizada para


entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la aparición de una
enfermedad transmisible. Está compuesta por el agente, el huésped y el medio ambiente

A) Huésped: Es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia
o el alojamiento de un agente infeccioso. En otras palabras, es la persona que se enferma. Del
huésped deben estudiarse factores como: Edad, sexo, ocupación, estado civil, nivel
socioeconómico, hábitos y costumbres, características hereditarias, y susceptibilidad.

B) Medio ambiente: es el que propicia el enlace entre el agente y el huésped en el cual se


estudian factores como:

Físicos: clima, geografía.

Socioeconómicos: ingreso, habitación, promiscuidad, hacinamiento.

Biológicos: animales.

C) Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de


radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la
enfermedad. También se le llama así a todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el
organismo y ser nocivo.

Los agentes pueden dividirse en biológicos y no biológicos

los agentes biológicos son organismos vivos capaces de producir una infección o enfermedad en
el ser humano y los animales como bacterias, protozoarios, metazoarios, hongos, virus, bacterias.
Sus características son:
 Patogenicidad. Capacidad de producir enfermedad.

 Virulencia. Grado de malignidad o toxicidad

 Poder antigénico. Capacidad de producir respuesta inmunológica en el huésped.

Dentro de los agentes no biológicos se encuentran los químicos que son pesticidas, fármacos
industriales, aditivos de alimentos y físicos que son fuerza mecánica, calor, luz, radiaciones y ruido.

Período patogénico: es el período donde se presenta la enfermedad, en este se muestran


los cambios que se presentan en el huésped una vez realizado un estímulo efectivo

Si todas las circunstancias y características del período prepatogénico coinciden en un


huésped susceptible y en un momento determinado del tiempo, se rompe el equilibrio de
la triada ecológica y el huésped es afectado por la enfermedad.
El período patogénico inicia con sutiles cambios celulares y tisulares. En algunas
enfermedades infecciosas estos cambios se dan de manera rápida debido a la rápida
multiplicación de los microorganismos, a su virulencia y capacidad de producir toxinas.
Mientras que en las enfermedades crónicas degenerativas y mentales, este proceso puede
durar meses o años, hasta producir signos y síntomas.
El período patogénico puede subdividirse en dos etapas:
*Período Subclínico o de Incubación o de latencia
*Período clínico
Período Subclínico: Se caracteriza porque existen lesiones anatómicas o funcionales, pero
el paciente aún no percibe síntomas o signos. En las enfermedades transmisibles, la fase
inicial del período patogénico que transcurre entre el momento del estímulo y la aparición
de síntomas y signos se conoce como: Período de incubación. En las enfermedades
crónicas tanto físicas como mentales esta fase es conocida como: Período de latencia.
Período Clínico: Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. El momento en
el que aparece la primera manifestación de la enfermedad es conocido como: Horizonte
clínico.
El período clínico se divide en tres etapas:
*Período prodrómico: Presencia de manifestaciones generales. Estos síntomas y signos
son confusos y hacen difícil hacer un diagnóstico exacto.
*Período clínico: La enfermedad se manifiesta por signos y síntomas específicos que
facilitan su diagnóstico y manejo.
* Período de resolución: Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o
el paciente fallece

BIBLIOGRAFIA

1. Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios de Epidemiología para el Control


de Enfermedades, Unidad 2: Salud y enfermedad en la Población. Washington, D.C: OPS. 2011.

2. Historia natural de la enfermedad. [en línea]. 2011. [citado 28 de febrero 2016] Disponible en:
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Historia-Natural-De-LaEnfermedad/69345.html

3. García Maldonado G. El factor pronóstico en medicina. Un análisis de sus implicaciones. Revista


electrónica, Medicina, salud y sociedad. [en línea] 2012 [citado 28 de febrero 2016]; 2 (19): 1-19.
Disponible en: http://cienciasdelasaluduv.com/revistas/index.php/mss/article/viewFile/69/79
RESERVORIO
El reservorio de epidemiología es el sitio donde reside, se metaboliza y se multiplica un
organismo. No es lo mismo que la fuente, concepto que hace referencia al lugar desde el
cual se transmite a un huésped susceptible, ya sea directa o indirectamente a través de un
objeto intermediario.
El agente infeccioso depende principalmente del reservorio para su supervivencia. Y es allí
donde se alberga aquel, sin lesionarlo. El reservorio epidemiológico puede actuar también
como fuente a partir de la cual otros individuos pueden infectarse.
Cómo es la cadena de infección y qué papel tiene el reservorio epidemiológico
La mayoría de las enfermedades infecciosas se desencadenan al interactuar un agente con
el huésped, en un medio determinado, que propicia el encuentro. Más específicamente, la
transmisión ocurre cuando:
1. El agente sale del reservorio de epidemiología (o huésped) a través de un portal de
salida.
2. Es transportado por algún modo de transmisión.
3. Entra a través de un portal de entrada apropiado para infectar a un huésped
susceptible.
Esta secuencia se conoce como cadena de infección y puede dar inicio en un animal, un
humano o el medio ambiente, ya que cualquiera de estos hábitats puede considerarse
como reservorio epidemiológico.
Por ejemplo, el reservorio de Clostridium botulinum es el suelo, pero la fuente de la
mayoría de las infecciones por botulismo son los alimentos enlatados inadecuadamente
que contienen esporas de este agente.
Tipos de reservorio en epidemiología
Como comentábamos, se pueden encontrar tres tipos diferentes de reservorio en
epidemiología:
a) Reservorios humanos. Muchas enfermedades infecciosas comunes tienen reservorios
humanos y, cuando es la única posibilidad, resulta mucho más sencillo controlar la
expansión de la enfermedad e incluso llegar a erradicarla. Algunos ejemplos de
enfermedades que se transmiten de persona a persona partiendo de un reservorio de
epidemiología humano y sin intermediarios son el sarampión, las enfermedades de
transmisión sexual, las paperas o la infección por estreptococos, entre otras. Cabe
destacar que los reservorios humanos pueden mostrar o no los efectos de la enfermedad.
La ausencia de síntomas, sin embargo, no reduce el riesgo de contagio, ya que el portador
sufre una infección inaparente que es capaz de transmitir a otros. En este caso, lo que
suele suceder es que no se da cuenta de que está infectado y, en consecuencia, no toma
precauciones especiales para prevenir la transmisión.

b) Reservorios de animales. Muchas de enfermedades se transmiten de un animal a otro,


siendo los seres humanos huéspedes incidentales. El término zoonosis se refiere a una
enfermedad infecciosa que es transmisible en condiciones naturales de los animales
vertebrados a los humanos. Ejemplos de enfermedades zoonóticas son la brucelosis (vacas
y cerdos), ántrax (ovejas), peste (roedores), triquinosis (cerdos), tularemia (conejos) o
rabia (murciélagos, mapaches, perros y otros mamíferos). Se cree que muchas
enfermedades infecciosas en humanos, como el VIH / SIDA, la infección por Ébola y el
SARS, han surgido de huéspedes animales.

c) Reservorios ambientales. Las plantas, el suelo y el agua del medio ambiente también
son reservorios de algunos agentes infecciosos. Un ejemplo es la legionela, cuyos a
menudo se remontan a los suministros de agua en las torres de enfriamiento y
condensadores evaporativos, repositorios de epidemiología de este organismo.
Además del tipo de reservorio, para controlar una enfermedad hay que conocerla y
averiguar cuál es el portal de salida (camino por el cual un patógeno abandona a su
huésped) y los modos de transmisión.

BIBLIOGRAFIA
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/el-reservorio-de-
epidemiologia-y-sus-tipos

También podría gustarte