Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD AMERICANA

FACULTAD DE MEDICINA
EPIDEMIOLOGÍA I

LA ENFERMEDAD:
“HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD”

Facilitadora: Dra. Lourdes García D.


CONTENIDO
• Definición de enfermedad
• Componentes de la historia social de la enfermedad y su
importancia en el análisis epidemiológico
• Relación entre la historia natural y la historia social de la
enfermedad
• Historia Natural de la Enfermedad
• Caracterización de los niveles de prevención y su interacción con
la historia natural de la enfermedad:
- Prevención Primaria
- Prevención Secundaria
- Prevención Terciaria
Definición de enfermedad

Etimología
Procede del latín: infirmitas

Definición:
Es la alteración del proceso salud.

Es cualquier trastorno del cuerpo o la mente que


provoca malestar y alteración de las funciones
normales.
Componentes de la historia social de la enfermedad
y
su importancia en el análisis epidemiológico
Objetivos de la Salud Pública y la Epidemiología

• Conocer los componentes del proceso de la enfermedad


• Prevenir en forma temprana la enfermedad
• Interrumpir la cadena de acontecimientos que conducen el deterioro
progresivo de la salud individual y colectiva.

Los componentes de la enfermedad :


(Pasado, presente y futuro) Historia
- Biológicos Se Natural
- Físicos interrelacionan de la
- Socioculturales enfermedad
- Psicológicos
Epidemiología y la prevención

EPIDEMIOLOGÍA
Identifica
Enfermedades:
-Profesionales
-Transmitidas por
alimentos
Causas Medidas -Lesiones por
modificables de accidente de
dicta reduciendo transito
de Prevención
enfermedad y Control
Mortalidad
Relación entre la historia natural y la historia social
de la enfermedad
Relación entre la historia natural y la historia social de la enfermedad

En la historia natural de una enfermedad el equilibrio de la triada


ecológica ya fue roto, por lo tanto dentro del huésped ya hay un agente. El
agente empieza a multiplicarse y a generar cambios químicos y anatómicos
menores por lo tanto no genera síntomas al inicio.

Historia social de la enfermedad: cambios que se observan en el tiempo en una


enfermedad (o grupo de enfermedades o eventos de interés en salud) en lo relativo
a la tríada epidemiológica (agente, huésped y ambiente) y a la gravedad,
características de los vectores, características microscópicas y serológicas de los
agentes etiológicos, entre otros; así cómo, a las características de los factores de
riesgo y de protección que están vinculados.

La historia social de la enfermedad es el reflejo de


la evolución de la calidad de vida de la población.
Ejemplo:
Historia social de las Enfermedades cardiovasculares en Finlandia

La provincia (Karelia del Norte) tenia altas tasas de mortalidad por causas cardiovasculares
Se instala un programa de control de factores de riesgo: incluyó la modificación de factores
vinculados a la dieta, la actividad física, control del tabaquismo, la hipertensión arterial y del
colesterol, entre otros;
Involucró a múltiples actores sociales (estado, empresas alimentarias, comunicadores sociales,
profesionales de la salud, población general).
En pocas décadas se evidencia en el país un descenso importante de mortalidad por esas causas.
Descendió la mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón en el período de 1970 a 1990,
tanto en hombres como en mujeres.
Esto demostró la influencia de cambios en los estilos de vida, más una decisión en las políticas
sanitarias.

Al estudiar la historia social de una enfermedad se está analizando de


qué manera influyen los factores de riesgo vinculados a ella; es decir, el
análisis mismo de los determinantes del proceso salud-enfermedad.
Caracterización de los niveles de prevención y su interacción
con la historia natural de la enfermedad
Historia natural de una enfermedad

Definición

La historia natural de una enfermedad o evolución de


una enfermedad es la secuencia o curso de
acontecimientos que ocurren en el organismo
humano entre la acción secuencial de las causas
componentes (etiología) hasta que se desarrolla la
enfermedad y ocurre el desenlace (curación, paso a
cronicidad ó muerte).
Historia natural de una enfermedad

Curación

o Período de incubación

1965, los autores Leavell y Clark relacionaron la historia natural de la enfermedad con los niveles de prevención.
Historia natural de una enfermedad

Involucra

Cadena epidemiológica: también conocida como cadena de infección, es


utilizada para entender las relaciones entre los diferentes elementos que
conducen a la aparición de una enfermedad transmisible.
Está compuesta por el agente, el huésped y medio ambiente (triada
epidemiológica).
Períodos de la Historia Natural de la Enfermedad

Período Prepatogénico: En este período se establece la


interacción entre el agente potencial de la enfermedad,
el huésped y los factores ambientales - Triada ecológica.
Esta fase se da previo al inicio de la enfermedad, el ser
vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios
celulares, tisulares u orgánicos.

Período Patogénico: es el período donde se


presenta la enfermedad, hay cambios que se
presentan en el huésped susceptible una vez
realizado un estímulo efectivo por el agente. El
ambiente influyo para que se diera el cambio en
un momento determinado del tiempo.
Período patogénico
• Se rompe el equilibrio de la triada ecológica y el huésped es afectado por la enfermedad.
• Inicia con sutiles cambios celulares y tisulares.
• En algunas enfermedades infecciosas estos cambios se dan de manera rápida debido a la
rápida multiplicación de los microorganismos, a su virulencia y capacidad de producir
toxinas.
• En las enfermedades crónicas degenerativas y mentales, los cambios en el huésped
pueden durar meses o años, hasta producir signos y síntomas.

• El período patogénico tiene dos etapas:


- Período Subclínico o de Incubación o de latencia
- Período clínico

Horizonte clínico: es la primera manifestación de la enfermedad.


Período clínico
Período Sub-clínico Períodos de la Historia Natural de la Enfermedad
Período Subclínico o de Incubación o de latencia
Período Subclínico: hay lesiones anatómicas o funcionales, el paciente aún no percibe síntomas o signos.
En las enfermedades transmisibles, la fase inicial del período patogénico que transcurre entre el momento
del estímulo y la aparición de síntomas y signos se conoce como: Período de incubación.
En las enfermedades crónicas tanto físicas como mentales esta fase es conocida como: Período de latencia.

Período clínico
Período Clínico: se presentan síntomas o signos clínicos. El momento en el que aparece la primera manifestación
de la enfermedad es conocido como: Horizonte clínico.
El período clínico se divide en tres etapas:
1. Período prodrómico: Presencia de manifestaciones generales. Estos síntomas y signos son confusos, muy
vagos (no muy claros) y hacen difícil hacer un diagnóstico exacto.
2. Período clínico: La enfermedad se manifiesta por signos y síntomas específicos (muy claros) que facilitan su
diagnóstico y manejo.
3. Período de resolución: Es la etapa final de la enfermedad. Puede terminar así: cura (enfermedad desaparece),
se vuelve crónica o el paciente fallece.
Papel del médico en la Historia natural de la enfermedad:

• El médico práctico debe conocer la


evolución y tendencia de los determinantes
y factores de riesgo y sus vinculaciones con
los grupos poblacionales para predecir la
prevalencia de las enfermedades
(necesario al momento del diagnóstico),
intervenir a nivel poblacional e individual 1. ¿Dónde vive? ¿A qué se dedica?
tratando de modificar esos condicionantes 2. Qué enfermedad sospecho?
3. ¿Período de incubación de la enfermedad
y brindar información a la población que que sospecho?
contribuya a la autodeterminación con 4. ¿Qué exámenes puedo mandar?
5. ¿Cuánto tiempo de incapacidad debo
conocimiento basado en evidencias. darle?
6. ¿Qué medidas de prevención y control
debe seguir para no volver a enfermar?
NIVELES DE PREVENCIÓN

Se clasifican en tres categorías o niveles:


- Prevención Primaria
- Prevención Secundaria
- Prevención Terciaria

Las categorías se corresponden con las diferentes fases de desarrollo de la enfermedad.


NIVELES DE PREVENCIÓN

-Tx

Período Prepatogénico Período Patogénico


NIVELES DE PREVENCIÓN

Prevención Primaria - Período Prepatogénico


Objetivo: mantener y mejorar la salud.

Promoción de la salud: educar para evitar el surgimiento y la consolidación de


patrones de vida sociales, económicos y culturales que se sabe contribuyen a elevar
el riesgo de enfermar; éste es el nivel de prevención más recientemente reconocido.
Ejemplos:
- Conocer las medidas contra los efectos mundiales de la contaminación atmosférica.
- Establecimiento de una dieta nacional baja en grasa animal saturada.

Protección específica: se busca limitar la incidencia de enfermedad mediante el


control de sus causas y factores de riesgo; se aplican medidas de protección de la salud,
en general a través de esfuerzos personales y comunitarios;
Ejemplos: la inmunización, la pasteurización de la leche, la cloración del agua, el uso de
preservativos o la modificación de factores y comportamientos de riesgo.
NIVELES DE PREVENCIÓN
Prevención Secundaria - Período Patogénico
Objetivos: Atender, limitar y controlar la enfermedad. Evitar la muerte prematura.
Diagnóstico precoz, Tratamiento oportuno y adecuado: Se busca la detección
temprana y tratamiento precoz de los casos, se dirige a la curación de las personas
enfermas; su objetivo no es reducir la incidencia de la enfermedad sino reducir su gravedad
y duración y, en consecuencia, reducir las complicaciones y la letalidad de la enfermedad.
Ejemplos:
- Los programas de tamizaje poblacional, como las campañas masivas de examen de
papanicolaou para detección y tratamiento precoces del cáncer de cuello uterino, examen
de próstata, examen del VIH, entre otros.

Muerte prematura: aquella que ocurre antes de los 70 años de edad.

Limitación del daño: reducción de las consecuencias más graves de la enfermedad mediante la
intervención
temprana con acciones terapéuticas para disminuir las consecuencias de la enfermedad, pueden ser:
físico, dietético, medicamentoso, ortopédico, quirúrgico, psicoterapéutico entre otros.
NIVELES DE PREVENCIÓN
Prevención Terciaria - Período Patogénico
Objetivo: reducir secuelas y discapacidades, minimizar el sufrimiento y facilitar la adaptación
de los pacientes a su entorno.
Prevención terciaria: es el proceso de rehabilitación física, socioeconómica y psicológica, para recuperar a la
persona hasta donde sea posible de acuerdo a las capacidades que le quedan, se dirige a reducir el progreso y
las complicaciones de una enfermedad ya establecida, mediante la aplicación de la terapéutica y la medicina
rehabilitadora. Implica una atención médica de buena calidad y es difícil de separar del propio tratamiento de la
enfermedad.

Ejemplos:
• Recuperación máxima de la funcionalidad.
• Terapia ocupacional.
• Cambio psicosocial del paciente.
• Educación de familiares, grupos escolares y empresas para el apoyo de discapacitados.
• Utilización máxima de las capacidades.
• Protección del paciente inválido.
PREVENCIÓN
CONDUCTA PREVENTIVA POR EL CONDUCTA PREVENTIVA POR EL EQUIPO DE
HUÉSPED SANO SALUD
● Participar eficazmente en programas ● Promover por cualquier vía el ambiente
de promoción a la salud y adoptar saludable y la salud del individuo y la
hábitos saludables comunidad
● Recibir adecuadamente información ● Transmitir e informar por canales
para el aprendiz aje y cambio significativo adecuados, para facilitar aprendizaje
● Consultar en forma regular a significativo
● Ofrecer medios accesibles para adopción
profesional. Buscar información y
de medidas de protección
adoptar hábitos protectores
PREVENCIÓN TERCIARIA
• Objetivos: Refuncionalizar – vitalizar
• Rehabilitación

PREVENCIÓN TERCIARIA
LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN
● Prevención de secuelas ● Recuperación máxima de la funcionalidad
● Utilizar recursos médicos para ● Terapia ocupacional en el hogar y hospital
evitar que la enfermedad pase a un ● Cambio psicosocial del incapacitado
estadio mas avanzado ● Educación del público y las empresas para
● Acortar periodo de incapacidad la aceptación del incapacitado
● Utilización máxima de las capacidades
remanentes en ocupación adecuada
● Protección estatal del incapacitado total.
PREVENCIÓN

CONDUCTA PREVENTIVA POR EL CONDUCTA PREVENTIVA DEL EQUIPO


HUÉSPED ENFERMO DE SALUD
● Consulta periódica. Percibir signos ● Lograr del paciente información
y síntomas. suficiente y confiable. Cordialidad y
● Buscar ayuda competente confianza
● Adoptar el papel de enfermo. ● Programación participativa. Actuación
● Ajustarse al sistema de atención profesional integra, firme e inequívoca
sin ser dominante, vacilante o pasivo
● Cooperar con nuevos tratamientos
● Apoyo psicosocial
● Adaptarse a una nueva identidad ● Facilitar recuperación
● Recapacitarse ● Respaldar a crear nueva identidad al
● Prevenir complicaciones y secuelas paciente y familia
● Capacitar pacientes
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte