Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS ÁMERICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y CLÍNICAS

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ASIGNATURA:

EPIDEMIOLOGIA

PROFESORA:

PRISCILLA ISABEL JIMENEZ AVILES

PERTENECE:

ALICIA ESPINOSA 8-987-1882

TRABAJO:

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

V SEMESTRE

AÑO LECTIVO:

2023
Historia natural de la enfermedad

Se entiende por historia natural de la enfermedad, a la manera propia de


evolución que tiene una enfermedad cuando se deja a su propio curso. Es
decir, es el estudio de cualquier enfermedad desde su génesis y su
evolución hasta las últimas consecuencias, sin la intervención del hombre.
El enfoque epidemiológico para abordar el estudio de una enfermedad
mediante la historia natural fue descrito por Level y Clark desde la década
de los 60’s y a la fecha sigue siendo vigente.

Período pre patogénico


Es el que ocurre antes de que el agente infecte al huésped; En este período
es donde se está llevando a cabo en forma permanente la interacción de los
componentes de la triada epidemiológica: el agente, el huésped y el medio
ambiente y mientras no se presente algún factor condicionante o
desencadenante, la relación en la triada tiende a guardar equilibrio. El gran
reto para la prevención es evitar que este equilibrio se altere y se
establezca la infección.

Triada Ecológica o Epidemiológica: Son los factores ecológicos que


condicionan la salud y la enfermedad. La enfermedad es el resultado de la
interacción entre el agente agresor y el huésped susceptible en un medio
ambiente propicio, que los pone en contacto mediante la existencia de
mecanismos de producción, o transmisión. El conocimiento de las
características de estos elementos: agente huésped y medo ambiente, es
fundamental para conocer mejor los problemas en observación y para
establecer los sistemas de control más convenientes.
Agente
Se define como cualquier factor del ambiente que, por presencia o
ausencia, exceso o deficiencia, es capaz de producir un daño al organismo.
Los factores inherentes al agente son muy diversos, entre los principales
se encuentra:
 Morfología
 Composición
 Infectividad
 Patogenicidad
 Virulencia
 Inmunogenicidad
 Antigenicidad
 Especificidad
 Viabilidad
 Variabilidad
 Ciclo de vida
 Mutación
 Recombinación
 Resistencia
 Invasividad
 Difusibilidad
 Transmisibilidad, entre otros.
Cabe señalar que los análisis de estos factores ayudan a comprender mejor
los diversos patrones de presentación de las enfermedades.

Huésped
Organismo (vegetal, animal o artrópodo) capaz de ser infectado por un
agente infeccioso. Entre los factores inherentes al huésped más
importantes están:
 Especie
 Raza
 Sexo
 Edad
 Estado fisiológico
 Estado inmune, respuesta individual.
Adicionalmente existen otros factores extrínsecos como el tipo de
alimentación, instalaciones, densidad de población, sistemas de
producción y manejo, los cuales tienen asociación con enfermedades e
influyen con los patrones de presentación de las mismas.

Medio ambiente
Se puede definir como condiciones físicas, químicas, biológicas y sociales
que rodean, dan sustento e interactúan con el huésped y el agente
etiológico. Respecto a los factores del medio ambiente, se encuentran los
siguientes:
 Físicos: los cuales se refieren al tipo de hidrografía, topografía, tipo
de suelo, clima y ya de manera más específica están la temperatura,
humedad, pluviosidad, nubosidad, vientos y radiación solar.
 Componentes biológicos: que se refieren a la fauna, flora y
microbiota que existen en el espacio geográfico correspondiente.
 Factores químicos: entre los que se pueden citar la presencia de
minerales y gases.
 Factores sociales: que se refieren a aspectos económicos, políticos,
culturales, educativos, etc.

Período patogénico
Si todas las circunstancias y características del período pre patogénico
coinciden en un huésped susceptible y en un momento determinado del
tiempo, se rompe el equilibrio de la triada ecológica y el huésped es
afectado por la enfermedad.
El período patogénico inicia con sutiles cambios celulares y tisulares. En
algunas enfermedades infecciosas estos cambios se dan de manera rápida
debido a la rápida multiplicación de los microorganismos, a su virulencia y
capacidad de producir toxinas.
Mientras que en las enfermedades crónicas degenerativas y mentales, este
proceso puede durar meses o años, hasta producir signos y síntomas.
El período patogénico puede subdividirse en dos etapas:
Período Subclínico o de Incubación o de latencia
Período clínico
Período Subclínico
Se caracteriza porque existen lesiones anatómicas o funcionales, pero el
paciente aún no percibe síntomas o signos.
En las enfermedades transmisibles, la fase inicial del período patogénico
que transcurre entre el momento del estímulo y la aparición de síntomas y
signos se conoce como: Período de incubación. En las enfermedades
crónicas tanto físicas como mentales esta fase es conocida como: Período
de latencia.

Período Clínico
Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. El momento en
el que aparece la primera manifestación de la enfermedad es conocido
como: Horizonte clínico.
El período clínico se divide en tres etapas:
1. Período prodrómico
Presencia de manifestaciones generales. Estos síntomas y signos son
confusos y hacen difícil hacer un diagnóstico exacto.
2. Período clínico
La enfermedad se manifiesta por signos y síntomas específicos que facilitan
su diagnóstico y manejo.
3. Período de resolución
Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente
fallece.
NIVELES DE PREVENCIÓN

Primaria
La prevención primaria es aquella que puede desarrollarse en el periodo
pre patogénico, y sus objetivos principales son:

1. Disminuir la probabilidad que se produzcan enfermedades, dado que


se interviene antes del desarrollo de estas.

2. Disminuir la incidencia porque al actuar antes de presentarse las


patologías, disminuye la cantidad de casos nuevos.

3. Supresión de factores considerados desfavorables, desarrollando


acciones preventivas y no necesariamente esperar para tomar
medidas correctivas.

Este nivel de prevención tiene tres actividades principales a saber:

1. Promoción de la salud: actividades enfocadas a aspectos para mejorar


la condición de salud y bienestar de las personas como hábitos y estilos de
vida saludables, no uso de cigarrillo, actividad física, alimentación
balanceada, entre otros.

2. Prevención de la enfermedad: medidas educaciones y empresariales


enfocadas a disminuir la exposición a factores de riesgo.

3. Protección específica: Son medidas o acciones enfocadas a prevenir el


desarrollo de una enfermedad por ejemplo la vacunación como medida
protectora frente a posibles patologías de origen infeccioso.
Secundaria
Dicho nivel de prevención es aplicable en el periodo patogénico, cuenta con
los siguientes objetivos:
1. Identificar la enfermedad en fases tempranas.

2. Establecer medidas que frenen el avance de la enfermedad.

3. Generar medidas que disminuyan en daño cuando no le puedo poner


un freno a la enfermedad en desarrollo.

4. Mejorar el pronóstico de la enfermedad al realizar la mitigación del


daño previamente descrita.

5. Disminuir la prevalencia de la enfermedad.

Este nivel de prevención tiene como actividades a desarrollar:


1. Diagnóstico temprano: mediante pruebas de tamizaje, se logra
identificar enfermedades en etapas tempranas y con ello evitar que lleguen
a fases avanzadas o potencialmente mortales

2. Tratamiento y limitación del daño: mediante el tratamiento oportuno,


mitigar o disminuir a la mínima expresión el daño que pueda derivar en
secuelas propiamente dichas.
Terciaria
Prevención aplicable en el periodo pos patogénico y sus objetivos son:
1. Mejorar la calidad de vida: del paciente o trabajador.

2. Reincorporación laboral: proceso asociado al reintegro, y que busca


que trabajador sea útil y productivo en su medio de trabajo incluye
actividades como la reubicación temporal, definitiva o la reconversión de
mano de obra.

Las actividades a desarrollar son:


1. Rehabilitación: enfocada a lograr que el huésped (trabajador) pueda
continuar desarrollando las actividades de la vida básica y actividades
habituales cotidianas
2. Reintegro laboral: Es el retorno de ese trabajador a sus tareas y
actividades habituales tratando de mantener las características iniciales de
su área de trabajo.
HISTORIA NATURAL
DE LA ENFERMEDAD
DEL CÁNCER DE
MAMA
Periodo Pre patogénico Periodo Patogénico Periodo
convalecencia
Agente: Huésped:
 Principalmente Secuela: Riesgos de reincidencia o aparición de Recuperación
HORMONAL: mujeres. nuevos tumores, Molestias relacionadas con la y

Muerte: si hay una detección temprana el riesgo de muerte es mínimo


Producción excesiva de  Edad entre 45 y 65 cirugía, Probables padecimientos relacionados con el rehabilitación
estrógenos o terapia años. cáncer de mama. de la
enfermedad
hormonal.  Antecedentes
RADIACIÓN. familiares. Complicaciones: Metástasis a pulmones, hígado y
OGENÉTICA:  Antecedentes huesos, Derivadas de la cirugía, alteraciones en el
mutaciones espontáneas personales de cáncer de drenaje linfático, Propias de la quimioterapia y
debido a fallas en procesos mama. radioterapia.
biológicos endógenos.  Tabaquismo.
 Alcoholismo. Signos y síntomas específicos: protuberancias o
masas en las axilas, Secreción anormal, Cambios en la
 Mujeres no lactantes
coloración, Dolor, Hipersensibilidad, Inflamación del
 Menarquia temprana
brazo, Pérdida de peso, Venas acentuadas en la
 Menopausia tardía superficie de la mama.
 Obesidad

Signos y síntomas inespecíficos: Masas palpables a


la exploración, indoloras, Mastalgia leve o moderada.
Ginecomastia, Condición fibroquistica mamaria,
Cambios en el tamaño y forma de las mamas.
Ambiente: Periodo de latencia:
 Nivel socioeconómico alto Alteración células hiperplasia típica
 Residencia urbana
 Radiaciones prolongadas Hiperplasia atípica

Carcinoma in situ o invasor


Niveles de prevención
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Promoción a la Protección Diagnostico Tratamiento Límite del Rehabilitación
salud especifica precoz oportuno daño
-Hábitos y -Evitar exposición Autoexploración Tratamiento Prevención de -Incorporación a grupos de ayuda
costumbres con factores los 20 años, cada quirúrgico. secuelas.
nutricionales cancerígenos y mes después del 7° -Examen físico cada 3 o 6 meses
saludables. alergénicos. al 10° día de inicio-Tumorectomía -Utilizar después del tratamiento.
de la menstruación. -Mastectomía productos
-Fomentar la -Evitar el consumo parcial, total o médicos para -Seguimiento ginecológicos
lactancia materna. excesivo de grasas, Exploración radial, con evitar que la
productos clínica de mama. A extracción de enfermedad -Rehabilitación física para
-Información sobre enlatados, alcohol y partir de los 25 ganglios pase a un estado recuperar el arco de movilidad
los factores de tabaco años de edad cada linfáticos de las más avanzado.
riesgo año axilas -Prótesis mamarias
para el -Evitar exposición -Vigilancia
padecimiento. a radiaciones de Mastografías: De -Radioterapia médica durante -Terapia psicológica
tórax por periodos los 40 a 49 años de quimioterapia 5 años
-Promoción sobre prolongados edad con -Tanatológico
autoexploración. antecedentes -Oncoplastia y -Mastografía
familiares Cuadrantectomía. anual

También podría gustarte