Está en la página 1de 26

Enzim

as
Las enzimas son proteínas especializadas en la catálisis de reacciones enzimáticas. Un
catalizador es una sustancia orgánica e inorgánica que aumenta la rapidez o velocidad de
una reacción química, sin verse alterada ella misma en el proceso global. En otras palabras,
los catalizadores ofrecen una vía de reacción alterna que requiere menos energía.
Características de las Enzimas:
1. Son proteínas altamente especializadas
2. Las enzimas poseen un gran poder catalítico
3. Cada enzima cataliza un solo tipo de reacción
4. Poseen alto grado de especificidad por su sustrato ( casi siempre actúa sobre un único
sustrato o sobre un grupo muy reducido de ellos)
5. Aceleran las reacciones químicas específicas sin alterar el equilibrio de la reacción.
6. No llevan a cabo reacciones que sean energéticamente desfavorables, sino que
solamente aceleran las que espontáneamente podrían producirse. Cabe resaltar, que
un proceso FAVORABLE no pasa hacer más favorable por la presencia de una
enzima, ni tampoco hace que un proceso NO FAVORABLE pase hacer favorable,
simplemente se alcanza más rápidamente el estado de equilibrio.
ESTADO DE TRANSICION
La molécula fijada a la enzima sufre una deformación en los enlaces que han de ser
afectados por la reacción y adquiere un estado tenso, denominado estado de transición. Las
moléculas deben alcanzar el estado de transición o de activación antes de que la reacción
pueda cumplirse, siendo un intermediario a partir del cual las reacciones se desarrollan
espontáneamente. Para que este evento pueda ocurrir, los reactantes deben tener un nivel
de energía suficientemente grande como para alcanzar el estado de transición (es decir, la
reacción debe tener un ΔG negativo).
Condiciones para la formación del Estado de Transición:
a. Deben ocurrir colisiones a nivel molecular
b. Los reactantes deben tener suficiente energía para alcanzar el estado de
transición.
c. Los reactantes deben colisionar en la orientación adecuada (las enzimas
aumentan la probabilidad).
Hay una barrera energética que separa los niveles de energía de los reactivos y de los
productos. La energía debe ser suministrada a los reactivos para sobrepasar esa berrera
energética, que es recuperada cuando los productos se han formado. La barrera energética
se conoce como Ea, energía de activación, se define como la cantidad de energía que se
requiere para convertir 1 mol de moléculas de sustrato (reactante) desde el estado basal (la
forma estable de baja energía) al estado de transición. La energía de activación es distinta
de la ΔG, o incremento de energía libre entre los reactivos y los productos.
Cabe destacar que la velocidad de una reacción tiene una relación importante con la energía
de activación, es decir, a una energía de activación más elevada corresponde a una reacción
más lenta; ya que existen menos moléculas con suficiente energía para pasar por el estado
de transición y, por este motivo, más lenta será la velocidad de la reacción. Pero cuanto
menor sea la energía de activación, corresponde a una reacción más rápida; ya que existen
más moléculas con suficiente energía para pasar por el estado de transición y, por este
motivo, más rápida será la velocidad de la reacción.
Existen métodos para acelerar la velocidad de una reacción, entre ellas tenemos, la
temperatura y los catalizadores. Cuando se incrementa la temperatura, las moléculas que
vibran tienen mayor probabilidad de chocar con energía suficiente para superar la barrera
energética. De modo contrario, cuando se disminuye la temperatura, no puede aumentarse
de manera eficiente el número de colisiones entre las moléculas de reactante para que se
forme el estado de transición. Además se pueden incrementar las colisiones aumentando la
concentración de los reactivos para aumentar las velocidades de formación de productos. Sin
embargo, elevar la temperatura en los sistemas vivos es poco realista por el daño estructural
a las biomoléculas, y la concentración de la mayoría de los reactivos es relativamente baja.
Los seres vivos utilizan los catalizadores, que son sustancias que impulsa una reacción
química sin sufrir ella misma un cambio permanente; trayendo consigo una disminución de la
energía de activación y un aumento de la velocidad de una reacción, de esta manera eluir las
restricciones.
PODER CATALITICO
Los aumentos de velocidad conseguidos por las enzimas son de 5-17 órdenes de magnitud,
pero ¿Cómo ocurre este incremento de velocidad?
La reordenación de los enlaces covalentes durante la reacción catalizada por la enzima. Los
grupos funcionales catalíticos de las enzimas (cadenas laterales específicas de aminoácidos,
iones metálicos y coenzimas) pueden formar enlaces no covalentes con su sustrato
activándolo para la reacción o bien puede transferirse un grupo funcional transitoriamente del
sustrato a la enzima.
Las interacciones no covalentes entre la enzima y
el sustrato reducen la energía de activación
proporcionando una vía de reacción alternativa y
de menor energía. El establecimiento de cada
interacción débil en el complejo enzima-sustrato
(ES) viene acompañado por la liberación de una
pequeña cantidad de energía libre que proporciona
un cierto grado de estabilidad a la interacción, es
energía se denomina energía de fijación ( ∆ G B ),
siendo la principal fuerte de energía libre utilizada
por la enzima para disminuir la energía de
activación de las reacciones.
En una reacción no catalizada, la velocidad es más lenta, debido a que la energía de
activación es más elevada. En una reacción catalizada, la velocidad es más rápida, debido a
que la energía de activación es baja.
NATURALEZA PROTEICA DE LAS ENZIMAS
Las enzimas están compuestas esencialmente de proteínas, que son polímeros de
aminoácidos. El complejo enzima-cofactor catalíticamente activo recibe el nombre de
holoenzima. Cuando se separa el cofactor, la proteína restante, que por sí misma es inactiva
catalíticamente, se designa con el nombre de apoenzima. Sin embargo existen enzimas,
como las Ribozimas, que no son proteínas, ya que en vez de estar compuestas por
aminoácidos, están compuestas por ribonucleótidos.
¿COMO SE AFECTA LA ACTIVIDAD DE LA ENZIMA?
Concentración del sustrato: A bajas concentraciones de sustrato, la mayor parte de la
enzima se encuentra en la forma sin combinar (E), es decir, la enzima está en la forma
inactiva. Pero cuando la concentración de sustrato aumenta, el sustrato se une a la enzima y
provoca un cambio conformacional a la forma activa de la enzima; es decir, toda la enzima
está bajo la forma de ENZIMA-SUSTRATO (ES); en estas condiciones la enzima esta
“semisaturada” con su sustrato, de modo que el aumento adicional de la concentración de
sustrato no tendrá efecto sobre la velocidad y por ende la actividad de la enzima disminuye.
Temperatura: A temperaturas extremas pueden ser un factor desestabilizante para la
actividad de una enzimática ya que al ser proteínas, pueden desnaturalizarse. Debido a que
cuando se aumenta la temperatura, aumenta la energía cinética en el medio y hay enlaces
que son susceptibles de romper, como lo son los puentes de hidrógeno
Sin embargo, las reacciones catalizadas por enzimas siguen las mismas leyes físicas que las
reacciones inorgánicas o no biológicas, es decir, la velocidad de la reacción incrementará
con la temperatura. Por lo tanto los aumentos de temperatura producen una aceleración de
las reacciones químicas: por cada 10°C de incremento, la velocidad de la reacción se
duplica.
Sin embargo, las enzimas sufren desnaturalización térmica a partir de una cierta
temperatura. Asi pues, por encima de la llamada temperatura óptima, la desnaturalización
compensa y sobrepasa el aumento de la velocidad debido al incremento de temperatura y la
actividad enzimática decrece rápidamente hasta anularse.
pH: La mayoría de las enzimas sólo son activas en un estrecho rango de pH, por lo general
de 5 a 9. Esto se debe a los efectos del pH sobre una combinación de factores:
1) La fijación del sustrato a la enzima.
2) Los estados de ionización de los residuos de aminoácidos que intervienen en la
actividad catalítica de la enzima.
3) La ionización del sustrato.
4) La variación de la estructura proteica
Todos los enzimas poseen grupos químicos ionizables en las cadenas laterales de los
aminoácidos que lo componen. Según el pH del medio, estos grupos pueden tener carga
eléctrica positiva, negativa o neutra.
Como, a su vez, la conformación de las proteínas, depende en parte de sus cargas
eléctricas, habrá un pH en el cual la conformación será la más adecuada para la actividad
catalítica (pH óptimo). Por lo que los cambios bruscos de pH pueden contribuir a la
desnaturalización.
ESPECIFICIDAD ENZIMATICA
Las enzimas son altamente específicas, tanto en la reacción que catalizan como en la
selección de las sustancias reactantes. Esta especificidad enzimática se debe a la
interacción precisa del sustrato con la enzima.
o Centro o sitio activo

Es un lugar sobre la superficie de la enzima donde la catálisis de la reacción tiene lugar.


Este hendidura o surco especial contiene cadenas laterales de residuos aminoácidos (grupos
catalíticos) que crean una superficie tridimensional complementaria con el sustrato, para la
formación y ruptura de enlace. El sitio o centro activo fija al sustrato, y forma el complejo
enzima sustrato (ES). Este se convierte en complejo enzima producto (EP) sin requerimiento
de alta energía, que se disocia ulteriormente en estos dos componentes. En otras palabras,
la estructura del sitio activo se utiliza para orientar de forma óptima al sustrato.
1. El centro activo supone una porción relativamente pequeña del volumen total de la
enzima.
2. Los centros activos son microentornos únicos. Las moléculas de sustrato quedan
ligadas a un hoyo del cual el agua ha quedado excluida, salvo que participe en la
reacción.
3. Los sustratos se unen a las enzimas por numerosos enlaces no covalentes.
4. La especificidad del enlace depende de la disposición exactamente definida de los
átomos del centro activo
COMPLEJO ENZIMA-SUSTRATO
La enzima y el sustrato se combinan de modo transitorio para
formar un complejo enzima-sustrato en el que se alcanza el
estado de transición con mayor probabilidad que en la reacción
no catalizada. Una vez alcanzado dicho estado el complejo
enzima-sustrato se descompone para dar lugar a los productos
y el enzima libre. La enzima, una vez liberado, puede
combinarse con una nueva molécula de sustrato para formar
un nuevo complejo enzima-sustrato cerrándose así el ciclo
catalítico del enzima.
La unión entre un enzima y su sustrato para formar el complejo
enzima-sustrato se ve favorecida por la formación de una serie
de interacciones débiles (puentes de hidrógeno, interacciones iónicas, etc) entre grupos
funcionales complementarios de ambas moléculas.

La formación de cada una de estas interacciones débiles va acompañada por la liberación


de una pequeña cantidad de energía libre que contribuye a estabilizar el complejo. La suma
de todas estas pequeñas cantidades de energía liberadas por la totalidad de las
interacciones débiles formadas representa la energía de fijación. El papel que juega esta
energía en la catálisis enzimática es de una importancia extraordinaria: la energía de fijación
no se limita a producir una estabilización del complejo enzima-sustrato, sino que constituye la
principal fuente de energía libre que los enzimas utilizan para rebajar la barrera de energía
de activación y con ello aumentar la velocidad de la reacción catalizada.
Hipótesis del acoplamiento llave cerradura: La
enzima ya tiene su centro activo premoldeado, para
que entre un sustrato específico. Este modelo
propone que esos grupos R que intervienen en la
catálisis de algunas enzimas están fijamente
ubicados y conformados en ese sitio activo, para
que el sustrato especifico de esa enzima pueda
ubicarse ahí como si fuese una llave, formando el
complejo E-S.
Hipótesis del acoplamiento inducido: En este
modelo se propone que el sitio activo de la enzima
no guarda una correlación espacial con la
estructura del sustrato. Se propone que el sustrato
en el momento que establece interacción con la
enzima, provoca un cambio conformacional en la
misma, orientando los sitios de unión en el sitio activo, que van hacer responsables del
ataque sobre sus sustrato.
VELOCIDAD DE UNA REACCION QUIMICA
En una reacción se tiene una constante de velocidad, k1, para
la reacción “directa” ó de formación de productos e igualmente
una constante de velocidad k2, para la reacción “inversa” para
la transformación de los productos en los reactantes.
En ambos casos la velocidad es proporcional a la
concentración de las sustancias que participan en el proceso.
Bajo condiciones de presión y temperatura controladas esa
reacción evolucionará hasta alcanzar una situación de
equilibrio en la que las velocidades en un sentido y el otro se
igualan.
Este proceso puede tardar mucho tiempo o poco dependiendo
de la temperatura, la presión y la presencia o no de un
catalizador. Lo importante es que la situación de equilibrio no se altera por ninguno de los
factores mencionados, para una condición dada. En el caso de estar presente una enzima,
ésta aumentará la velocidad con que se da el proceso, de tal forma que el equilibrio se
alcanza más rápido.
En cualquier momento de una reacción catalizada por una enzima, éste existe en dos
formas, la forma libre o sin combinar (E) y la forma combinada (ES). A bajas concentraciones
de sustrato, la mayor parte de la enzima estará en la forma sin combinar (E). Aquí la
velocidad será proporcional a la concentración de sustrato porque el equilibrio de la
ecuación: E + S ↔ ES será empujado hacia la formación de más ES a medida que la
concentración de sustrato aumenta.
La velocidad inicial máxima de la reacción catalizada (Vmáx) se observará cuanto
virtualmente todo el enzima esté en forma de complejo Enzima-Sustrato (ES) y la
concentración de enzima sea extremadamente pequeña. En estas condiciones, el enzima
está “saturado” con su sustrato de modo que el aumento adicional de la concentración de
sustrato no tendrá efecto sobre la velocidad. Esta condición se producirá cuando la
concentración de sustrato sea lo suficientemente alto como para que todo el enzima libre se
haya convertido en la forma ES. Cuando el complejo ES se descompone dando el producto
(P), el enzima queda libre para catalizar la otra reacción de otra molécula de sustrato.
Cuando el enzima se mezcla inicialmente con un gran exceso de sustrato, existe un periodo
inicial, denominado Estado Pre-Estacionario, durante el cual aumenta la concentración del
complejo ES. Normalmente el estado pre-estacionario es demasiado corto para que sea
observado fácilmente. La reacción alcanza rápidamente un estado estacionario en el que la
concentración del complejo ES y la concentración de otros intermediarios permanecen
aproximadamente constante con el tiempo.
o Teoría de Michaelis y Menten

Michaelis y Menten propusieron un modelo simple que explica la mayor parte de las
características de las reacciones catalizadas por enzimas. En este modelo, la enzima se
combina de manera reversible con sustrato para formar un complejo intermedio ES que, de
manera subsecuente se desdobla hasta el producto con regeneración de la enzima libre.
Este modelo, que abarca a una molécula de sustrato, es el que se presenta a continuación:

Donde:
 S es el sustrato
 E es la enzima
 ES es el complejo de enzima y sustrato
 k1 = constante de velocidad para la formación de ES
 k−1 = constante de velocidad para la disociación de ES
 k2 = constante de velocidad de la formación del producto y su liberación
del sitio activo
 Postulados de Michaelis-Menten:

1. La enzima E se combina en primer lugar con el sustrato de modo


reversible para formar el complejo Enzima-Sustrato (ES) en una
reacción rápida.
2. Ese complejo ES se descompone en una segunda reacción reversible
mucho más lenta, y regenera la enzima E, liberando el producto P.

ORDENES DE REACCION
 Reacciones de orden cero: Cuando la concentración de sustrato es mucho mayor
que el Km, la velocidad es constante igual a la Vmáx. Por este motivo, la velocidad de
la reacción es independiente de la concentración de sustrato.
V =K
 Reacción de primer orden: Cuando la concentración de sustrato es mucho menor
que Km, por ende la velocidad de la reacción es aproximadamente proporcional a la
concentración de sustrato. V =K [ A ]

 Reacción de segundo orden: es aquella en la que la velocidad de formación del


producto depende:
 De la concentración de 2 sustratos (como en una reacción de
condensación) V =K [ A 1 ][ A 2 ]

 Del cuadrado de la concentración de un único sustrato (reacción de


dimerización). V =K [ A ]2
 Reacciones de pseudo- primer orden: Este es un caso especial donde una misma
reacción es proporcional a la concentración de sustrato cuando este se encuentra en
bajas concentraciones pero es independiente de la concentración de sustrato cuando
la concentración de este se eleva por encima de cierto nivel. Es decir, a bajas
concentraciones de sustratos la reacción es de primer orden, a elevadas
concentraciones de sustrato la reacción es orden cero y el proceso es continuo, ese
es el caso típico de una reacción enzimática a las que se les va aumentando la
concentración de sustrato.
La ecuación de Michaelis-Menten describe la manera
como varía la velocidad de reacción con la
concentración del sustrato; permite predecir la actividad
de una enzima a cierta concentración del sustrato.
Vmax [S]
V O=
Km +[S ]

Donde:
 Vo es velocidad inicial de la reacción
 Vmáx es velocidad máxima de la reacción.
 Km es la constante de Michaelis
 [S] es concentración de sustrato
En una gráfica de este tipo sólo se puede obtener una aproximación de Vmáx,
por extrapolación debido a que Vo se acercará pero nunca alcanzará Vmáx.
Km: Es la concentración de sustrato en donde la velocidad de la reacción es
igual a ½ de la velocidad máxima. Refleja la afinidad de la enzima por su
sustrato; es característica de cada enzima. El valor de Km no varía con la
concentración de la enzima.
o ¿Qué significado tiene el valor de Km?

A. Cuando la concentración de sustrato es menor que


el Km: A bajas concentraciones de sustrato, el
termino [S] del denominador de la ecuación de
Michaelis-Menten es insignificante, por lo que la
ecuación queda de la siguiente forma: (Aquí la
velocidad inicial depende de la [S])

B. Cuando la concentración de sustrato es mayor que el Km: A altas


concentraciones de sustrato, el termino Km del denominador de la
ecuación de Michaelis-Menten se hace insignificante, simplificándose la
ecuación de la siguiente manera: (Aquí la Vo es igual a Vmáx)

C. Cuando la concentración de sustrato es igual al Km: Cuando la


concentración de sustrato es igual al Km, el término Km del denominador
se sustituye por el término [S], por lo que la ecuación de Michaelis-Menten
queda de la siguiente forma: (aquí la velocidad inicial es la ½ de la
velocidad máxima). Pero como en el denominador hay dos
concentraciones de sustrato, se puede simplificar la ecuación de esta
manera:
El Km refleja la afinidad de la enzima por su sustrato, es decir:

La Km numéricamente pequeña (baja)


refleja una afinidad elevada de la
enzima por el sustrato, porque se
requiere concentración baja de este
último para semisaturar la enzima,
esto es, llegar a una velocidad que
equivale a la ½ de la Vmáx.

La Km numéricamente grande
(elevada) refleja una afinidad baja de
la enzima por el sustrato porque se
requiere una concentración elevada de
este último para semisaturar la enzima.
GRAFICA DE LINEWEAVER Y BURK

Puesto que numerosas enzimas dan curvas de


saturación que no permiten fácilmente la
valoración de Vmáx (y por tanto de Km), cuando la
Vo es graficada contra [S], es conveniente recordar
la expresión de Michaelis-Menten para simplificar l
valoración de Km y Vmáx. La ecuación de
Michaelis-Menten puede ser invertida y factorizada
como sigue:
Vmax [S]
V O=
Km +[S ]
Invirtiendo:
1 Km+[S]
=
V O Vmax [S]
Factorizando:
1 Km [S]
= +
V O Vmax [S] Vmax [S ]
Simplificando:
1 Km 1 1
= X +
V O Vmax [S ] Vmax

Ésta es la ecuación de una línea recta: Y= a . x + b


Donde: Y= 1/Vo X= 1/[S]
La intersección negativa en x puede ser valorada haciendo Y= 0. Entonces
X= -b/a = -1/Km
La fórmula de la pendiente es:
P= Km/Vmáx
La gráfica de dobles recíprocos tiene una gran ventaja de permitir una
determinación mucho más precisa de Vmáx; también nos permite distinguir
entre ciertos tipos mecanismos de reacción enzimática y para analizar la
inhibición enzimática.
Ya que en la gráfica, el punto donde la
línea intersecta al eje Y es el valor inverso
de Vmax, mientras que el punto donde la
linea corta al eje X representa el valor
inverso de Km.Con este tipo de gráfica
también se puede visualizar el
comportamiento de una enzima en
presencia de un inhibidor. Si se trata de un
inhibidor competitivo, observaremos que la
linea intersecta al eje Y en el mismo punto
que la linea que representa la cinética sin
inhibidor, es decír, que no se modifica el
valor de la Vmax, pero sí vemos un
cambio en la valor de Km (linea azul). Por otro lado, si se trata de un inhibidor
no competitivo, el valor de Km no cambia pero si lo hace la Vmax (linea roja).
INHIBICION ENZIMATICA
 Activador: Agente que aumenta la actividad enzimática
 Inhibidor: son moléculas que intervienen en la catálisis enzimática
disminuyen la velocidad o deteniendo una reacción enzimatica. De esta
forma, habrá dos tipos de inhibidores:
I.Isostéricos: ejercen su acción sobre el centro activo.
II. Alostéricos: ejercen su acción sobre otra parte de la molécula, causando
un cambio conformacional con repercusión negativa en la actividad
enzimática.
Las enzimas catalizan virtualmente todos los procesos celulares, por lo que no
es sorprendente que los inhibidores enzimáticos se encuentren entre los
agentes farmacéuticos más importantes. Por ejemplo, la aspirina (ácido
acetilsalicílico) inhibe el primer paso de la síntesis de prostaglandinas,
compuestos que intervienen en muchos procesos, algunos de los cuales
produce dolor. Hay dos amplias clases de inhibidores enzimáticos: Reversibles
e Irreversibles

Inhibición Reversible: ocurre cuando el efecto inhibitorio de un compuesto se


puede contrarrestar incrementando la concentración del sustrato o retirando el
compuesto inhibidor mientras la enzima permanece intacta. Ya que la molécula
inhibitoria se fijan a las enzimas mediante enlaces no covalentes (puentes de
hidrógeno, las interacciones hidrofóbicas y los enlaces iónicos); que se disocian
fácilmente del complejo E- I. Cuando se logra disociarlos, usualmente la enzima
recupera su actividad.
Inhibidores de la Proteasa, Fármacos antirretrovirales usados para tratar el VIH.
Por ejemplo el ritonavir consiste en un péptido con tres enlaces peptídicos. La
estructura se asemeja a la proteína que es el sustrato de la proteasa del VIH,
por lo que ambos compiten por la unión al sitio activo de la enzima
Inhibición competitiva: el inhibidor se fija de manera
reversible al mismo sitio que ocuparía normalmente el sustrato,
es decir, compite con el sustrato para ocupar sitio activo de la
enzima. Impidiendo por lo tanto la formación del complejo ES y
la formación del producto
Efectos del inhibidor competitivo sobre el Km y la Vmáx:
 Un inhibidor competitivo interfiere con la fijación del sustrato a la enzima;
por este motivo, la enzima manifiesta un incremento del Km. Esto
significa, que en presencia de un inhibidor competitivo se requiere más
sustrato para lograr la ½ Vmáx.

 Un inhibidor competitivo no obstaculiza la catálisis en [ES] porque no


puede unirse a [ES]; por este motivo, la enzima no afecta la Vmáx.
Existen fármacos, como las ESTATINAS, que son ejemplos de inhibidores
competitivos. Las estatinas, como la atorvastatina y la sinvastatina, son
análogos estructurales del sustrato natural para esta enzima, y compiten con
eficacia para reducir a la reductasa de la hidroximetilglutaril-Coenzima A
(enzima que interviene en la síntesis de colesterol); al inhibir esta enzima,
disminuye la síntesis de nuevo de colesterol y por ende disminuye las
concentraciones plasmáticas de este ultimo.
Captopril y Enalapril, son tambien inhibidores competitivos de la enzima
convertidora de angiotensina (ECA). Son utilizados en el tratamiento de la
hipertensión y la insuficiencia cardíaca congestiva.
Inhibición NO competitiva o mixta: Ocurre cuando el inhibidor y el sustrato se
fijan en sitios diferentes de la enzima. El inhibidor no competitivo puede fijarse a
al complejo ES o a la enzima libre E, y de esta manera impide que ocurra la
reacción.
Efectos del inhibidor competitivo sobre el Km y la Vmáx:
 Un inhibidor No competitivo no interfieren con la fijación del sustrato con
la enzima; por este motivo, la enzima manifiesta la misma Km en
presencia o en ausencia de inhibidor de este tipo.

 Un inhibidor No competitivo obstaculiza la catálisis del complejo ES, por lo


que disminuyen la Vmáx de la reacción.
Algunos inhibidores actúan formando enlaces covalentes con grupos
específicos de enzimas. Por ejemplo, el plomo forma enlaces covalentes con
las cadenas laterales de sulfhidrilo de la cisteína en las proteínas. La fijación de
este metal pesado produce inhibición competitiva. La ferroquelatasa, enzima
que cataliza la inserción del hierro en la protoporfirina (precursora del hemo), es
un ejemplo de enzima sensible a la inhibición por el plomo.
Otros ejemplos de inhibidores No competitivos son ciertos insecticidas que
producen efectos neurotóxicos como consecuencia de su fijación irreversible
sobre el sitio catalítico de la enzima acetilcolinesterasa (enzima que segmenta
el neurotransmisor acetilcolina).
Inhibición Acompetitiva: El inhibidor solo se une al complejo enzima-sustrato,
formando un complejo ternario y no a la enzima libre, impidiendo la acción
catalítica.
Efectos del inhibidor competitivo sobre el Km y la Vmáx:
 Un inhibidor acompetitivo disminuye la Km, debido a que la [S] necesaria
para alcanzar la mitad de la Vmáx disminuye.

 Un inhibidor acompetitivo disminuye la Vmax, debido a que obstaculiza la


catálisis del complejo ES.
Inhibición Irreversible: una molécula se une de forma covalente a la enzima y
la incapacita; se combinan con un grupo funcional esencial para la actividad
enzimática (cadena lateral del sitio activo). Se modifica irreversiblemente el sitio
activo y la conformación de la enzima.
Se disocian muy lentamente o no se disocian del complejo E-I. Cuando se logra
disociarlos, usualmente la enzima no recupera su actividad. Casi todos los
inhibidores son sustancias tóxicas, naturales o sintéticas Modifica
químicamente a la enzima: E+I  E’
La acetilcolinesterasa puede inhibirse irreversiblemente mediante compuestos
órgano fosforados, usados como insecticidas o armas químicas. La inhibición
de esta enzima causa un aumento descontrolado de los niveles del
neurotransmisor acetilcolina, lo que conlleva parálisis muscular y muerte.

GRUPO PROSTETICO
Es un ion metálico o una molécula pequeña (distinta de un aminoácido) unido
de manera covalente o no covalente. A una proteína en el estado nativo de la
misma y la capacita para esta función.
 Cofactores Enzimáticos
El cofactor es una pequeña molécula orgánica (coenzima) o un ión metálico que
se requiere para la actividad catalítica de una enzima.
Muchas enzimas contienen iones metálicos, que generalmente se mantienen
unidos mediante enlaces covalentes coordinados con las cadenas laterales de
los aminoácidos. Estas enzimas se denominan metaloenzimas. Los iones
actúan de una forma muy parecida a las coenzimas, confiriendo a la
metaloenzima una propiedad que no poseería en su ausencia. Por otra parte en
las enzimas, el ion metalico puede actuar como:
1) Centro catalítico primario.
2) Grupo puente para reunir el sustrato y la enzima, formando un
complejo de coordinación.
3) Como agente estabilizante de la conformación de la proteína
enzimática en su forma catalíticamente activa.
Por ejemplo, la anhidrasa carbónica es la enzima que cataliza la hidratación
reversible del CO2 para formar bicarbonato (HCO3 −). Su sitio activo contiene
un cofactor de cinc (Zn2+) que está coordinado con tres cadenas laterales de
histidina. El ion cinc polariza una molécula de agua haciendo que un grupo OH
se una al Zn2+. El grupo OH (que actúa como nucleófi lo) ataca al CO2 y lo
convierte en HCO3−
En otros casos, el metal de la metaloenzima actúa como reactivo redox. Hemos
mencionado el ejemplo de la enzima que contiene hierro-hemo catalasa, que
cataliza la degradación del peróxido de hidrógeno, un agente potencialmente
destructor de las células.
Otro cofactor puede ser una coenzima, una molécula orgánica pequeña que se
une a una enzima y que es esencial para su actividad, pero que no sufre una
alteración permanente en la reacción. La mayor parte de las coenzimas derivan
metabólicamente de las vitaminas.
A diferencia de los catalizadores ordinarios, la estructura de las coenzimas sí es
modificada por las reacciones en las que participan. Sus formas catalíticamente
activas deben regenerarse antes deque pueda ocurrir otro ciclo catalítico
Las vitaminas hidrosolubles, aquellas que normalmente se denominan como el
complejo vitamínico B, son precursores metabólicos de diversas coenzimas,
razón por la que estas vitaminas son tan importantes en el metabolismo.
 Estructura y función de las coenzimas que participan en la
transferencia de equivalentes reductores.
La riboflavina (vitamina B2) es un componente de dos coenzimas:
mononucleótido de flavina (FMN) y dinucleótido de flavina y adenina
(FAD), que funcionan como grupos prostéticos
estrechamente unidos en una clase de enzimas
conocidas como flavoproteínas. Éstas son un grupo
diverso de catalizadores; funcionan como
deshidrogenasas, oxidasas e hidroxilasas. La parte
funcional de ambas coenzimas es el sistema del
anillo de isoaloxazina, que actúa como aceptor o
dador de dos electrones, Los compuestos que contienen un anillo de este tipo
se denominan flavinas. En la riboflavina y sus derivados, el sistema de anillo
está unido al ribitol, una versión de cadena abierta de la ribosa, con el carbono
aldehído reducido a nivel de alcohol. El carbono 5’ del ribitol está ligado al
fosfato en el FMN, y el FAD es un derivado adenililado del FMN.
El FMN tiene un cometido fundamental en la conexión entre las reacciones de
transferencia de dos electrones en la matriz mitocondrial y las reacciones de
transferencia de un electrón de la cadena de transporte electrónico, puesto que
puede transferir un átomo de hidrógeno a la vez. La succinato deshidrogenasa
es un ejemplo notable de una flavoproteína. Cataliza la oxidación del succinato
para formar fumarato, una reacción importante en el ciclo del ácido cítrico.

El ácido nicotínico o niacina (vit. B3) sintetizado


a partir del triptófano es otro componente de dos
coenzimas dinucleótido de nicotinamida y
adenina (NAD) y fosfato de dinucleótido de
nicotinamida y adenina (NADP). Estas
coenzimas existen en formas oxidadas (NAD+ y
NADP+) y reducidas (NADH y NADPH). Las
estructuras de NAD+ y NADP+ contienen
adenosina y el derivado ribosilo N de la
nicotinamida, que estan unidos entre si por un
grupo pirofosfato por medio de un enlace
fosfoanhidrido. El NADP+ tiene un fosfato adicional
unido al grupo OH 2′ de la adenosina. (Los atomos
del anillo del azucar en un nucleotido se designan con un simbolo “prima” para
distinguirlos de los atomos de la base)
Estas dos coenzimas se designan también como coenzimas de piridina o
nucleótidos de piridina, ya que la nicotinamida es un derivado de la piridina,
ambas actúan en un gran número de oxidorreductasas, llamadas
deshidrogenasas dependientes de la piridina, donde el NAD+ como el NADP+
portan electrones para varias enzimas de este grupo, catalizando reacciones de
transferencia de hidrogeniones.
Muchas de ellas que catalizan nicotinamida
reacciones implicadas en la generación
de energía utilizan la coenzima NADH.
Las enzimas que requieren NADPH
suelen catalizar reacciones biocinéticas.

En la mayoría de las reacciones


catalizadas por deshidrogenasas, el nicotinamida
NAD+ (o el NADP+) se une sólo de
manera transitoria a la enzima.
Después de que la versión reducida de
la coenzima se libera de la enzima,
dona el ion hidruro a otra molécula
(llamada aceptor de electrones) con
potencial de reducción más positivo que
el del NADH.

La reducción de NAD+ o NADP+ convierte el anillo bencenoide de la procion de


la nicotinamida (con una carga positiva fija sobre el nitrógeno del anillo) en la
forma quinonoide (sin carga en el nitrógeno). Donde el signo positivo no indica
la carga neta de estas moléculas sino que indican que el anillo de nicotinamida
está en su forma oxidada, con carga positiva sobre el átomo de nitrógeno. En
las abreviaturas NADH y NADPH, la “H” indica el ion hidruro añadido.

 Estructura y función de las coenzimas que participan en la


transferencia de grupos carbonados.

La biotina (Vit. B8), juega un papel clave en muchas


reacciones de carboxilacion, ya que es un transportador
especializado de grupos monocarbonados en su forma
oxidada (CO2). Donde los grupos carboxilos son activados en
una reacción que consume ATP y une el CO2 a la biotina
ligada a la enzima. Este CO2 activado se transfiere entonces
a un aceptor en una reacción de carbonización. Cada
molécula de biotina se encuentra unida covalentemente a
través de un enlace amida al grupo amino de un residuo específico de Lys en el
sitio activo de la enzima.

Está compuesta de un anillo ureido (imidazolínico) fusionado con un anillo


tetrahidrotiofeno. Un ácido pentanoico sustituto se une a uno de los átomos de
carbono del anillo tetrahidrotiofeno.

El pirofosfato de tiamina (TPP) o carboxilasa es la forma coenzimática de la


tiamina, también llamado vitamina B1. La tiamina está constituida por una
pirimidina sustituida unida mediante un puente metileno a un tiazol sustituido.
Esta coenzima desempeña un papel clave en dos clases de reacciones
enzimáticas del metablismo de los glúcidos y lipidos en las que se separa el
grupo aldehído y/o se transfiere 1) la descarboxilacion de los α-oxoacidos y 2)
la formación o degradación de los α-cetoles. En estas reacciones el anillo tiazol
del TTP actua como transportador transitorio de un grupo aldehído “activo”
unido covalentemente, donde se necita ademas Mg como cofactor.

El ácido Pantoténico, (Vit B5 o w) sintetiza a coenzima A, que actúa como


transportador de grupos acilo en las reacciones implicadas en la oxidación de
los acidos grasos, en la síntesis de acidos grasos, en la oxidación del piruvato y
en las acetilaciones biológicas. Cuando una molécula de coenzima A lleva un
grupo acetilo se denomina acetil-CoA, que es una importante encrucijada en el
metabolismo de todas las células, esta se forma a partir del acetato libre en
presencia de la enzima.

La coenzima deriva metabólicamente del ATP, la vitamina ácido pantoténico y


la b-mercaptoetilamina. Un tiol libre en la porción b-mercaptoetilamina es la
parte de la molécula de coenzima que tiene actividad funcional; el resto de la
molécula aporta lugares de unión de enzimas.
Las coenzimas derivadas de la vitamina ácido fólico (Vit. B9) participan en la
generación y la utilización de los grupos funcionales metileno, metenilo,
hidroximetilo (CH2OH), formilo (CHO) o metilo (CH3), además participa en la
síntesis de la timina, base pirimidinica integrante del ADN. Una vez dentro de la
célula, el ácido folico se convierte en formas activas mediante dos reducciones
sucesivas de la parte de pirazina del anillo de pteridina. Ambas reacciones
están catalizadas por la enzima dihidrofolato reductasa específica de NADPH.
La primera reducción da lugar a 7,8-dihidrofolato, y la segunda reducción
produce 5,6,7,8-tetrahidrofolato.

La S-adenosilmetionina (SAM) es el principal donador de grupos metilo en el


metabolismo de un carbono. Formada a partir de metionina y ATP, la SMA
contiene un grupo metil tioéter “activado”, que puede transferirse a diversas
moléculas aceptoras. La S-adenosilhomocisteína (SAH) es un producto de
estas reacciones. La pérdida de energía libre que acompaña a la formación de
S-adenosilhomocisteína hace irreversible la transferencia de metilo.

Las reacciones de metilación de DNA tienen una


función importante en la expresión génica. La S-
adenosilmetionina también participa en la síntesis
de las poliaminas mediante la donación de un
grupo aminopropilo. Las poliaminas son moléculas
policatiónicas que se unen al DNA cuando se
comprime en los cromosomas.
El ácido lipoico o tiotico, una coenzima de transferencia de
acilos que contiene dos grupos tiol que pueden oxidarse de
manera reversible, en las reacción de descarboxilacion
oxidativa del piruvato y de otros α-oxoacidos. El ácido lipoico
un disulfuro ciclico está unido a la enzima a través de un
enlace amida con el grupo amino de un residuo de lisina, pues,
la especie reactiva es una amida, denominada lipoamida.
 Estructura y función de las coenzimas que participan en la
transferencia de grupos aminos
Las reacciones de transaminación requieren la coenzima piridoxal-5′-fosfato
(PLP), que procede de la piridoxina (vitamina B6). El PLP también es
necesario en muchas otras reacciones de los aminoácidos. Entre los ejemplos
se encuentran las racemizaciones, las descarboxilaciones y varias
modificaciones de las cadenas laterales (Las racemizaciones son reacciones en
las que se forman mezclas de aminoácidos L y D.). Las enzimas que catalizan
tales reacciones se llaman transaminasas o aminotransafersas. El PLP se une
al sitio activo de la enzima como una base de Schiff (R′—CH=N— R, una
aldimina) que se forma por la condensación del grupo aldehído del PLP y el
grupo amino de un residuo de lisina.
NOMENCLATURA Y CLASIFICACION DE ENZIMAS
Las enzimas solían llamarse añadiendo el sufi jo -asa al nombre del sustrato.
Por ejemplo, la ureasa cataliza la hidrólisis de la urea. Ahora cada enzima se
clasifica y se nombra según la clase de reacción química que cataliza. Las seis
categorías principales de enzimas son las siguientes:
1. Oxidorreductasas. Las oxidorreductasas catalizan reacciones redox en las
cuales cambia el estado de oxidación de uno o más átomos en una molécula.
La oxidación-reducción en los sistemas biológicos implica reacciones de
transferencia de uno o dos electrones acompañadas del cambio compensatorio
en la cantidad de hidrógeno y de oxígeno en la molécula. Son ejemplos
notables las reacciones redox facilitadas por las deshidrogenasas y las
reductasas. Por ejemplo, la alcohol deshidrogenasa cataliza la oxidación de
etanol y de otros alcoholes, y la reductasa de ribonucleótido cataliza la
reducción de ribonucleótidos para formar desoxirribonucleótidos. Las
oxigenasas, las oxidasas y las peroxidasas se encuentran entre las enzimas
que utilizan O2 como aceptor de electrones.
2. Transferasas. Las transferasas transfieren grupos moleculares de una
molécula donadora a una aceptora. Entre tales grupos están el amino, el
carboxilo, el carbonilo, el metilo, el fosforilo y el acilo (RC=O). Los nombres
comunes de las transferasas a menudo incluyen el prefijo trans; son ejemplos
las transcarboxilasas, las transmetilasas y las transaminasas.
3. Hidrolasas. Las hidrolasas catalizan reacciones en las que se logra la rotura
de enlaces como C—O, C—N y O—P por la adición de agua. Entre las
hidrolasas están las esterasas, las fosfatasas y las proteasas.
4. Liasas. Las liasas catalizan reacciones en las que ciertos grupos (p. ej.,
H2O, CO2 y NH3) se eliminan para formar un doble enlace, o se añaden a un
doble enlace. Son ejemplos de liasas las descarboxilasas, las hidratasas, las
deshidratasas, las desaminasas y las sintasas.
5. Isomerasas. Las isomerasas, un grupo heterogéneo de enzimas, catalizan
varios tipos de reordenamientos intramoleculares. Las isomerasas de los
azúcares interconvierten aldosas (azúcares que contienen aldehídos) en
cetosas (azúcares que contienen cetona). Las epimerasas catalizan la inversión
de átomos de carbono asimétricos y las mutasas catalizan la transferencia
intramolecular de grupos funcionales.
6. Ligasas. Las ligasas catalizan la formación de enlaces entre dos moléculas
de sustrato. Por ejemplo, la DNA ligasa une fragmentos de cadenas de DNA.
Los nombres de muchas ligasas incluyen el término sintetasa. Varias otras
ligasas se denominan carboxilasas.
REGULACION DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA
 Disponibilidad del Sustrato
La regulación de la velocidad de reacción de las enzimas es un aspecto
esencial para que el organismo pueda coordinar sus numerosos procedimientos
metabólicos. Las velocidades de la acción de la mayor parte de las enzimas
reaccionan a los cambios de la concentración de los sustratos, porque la
concentración intracelular de muchos de ellos se encuentra dentro de los limites
de Km. De esta manera, el aumento en la concentración de sustrato incrementa
de inmediato la velocidad de la reacción, que tienda a hacer volver a esta
concentración hacia sus límites normales.
 Modulacion de la actividad Enzimatica
Alosterismo. Las enzimas alostéricos, poseen más de un centro de actividad:
el centro activo y el centro alostérico o centro regulador. El centro activo de
una enzima alostérico es, al igual que en cualquier otro enzima, la zona de la
superficie del enzima por donde este se une al sustrato y es donde se produce
la acción catalítica. El centro alostérico o centro regulador es una zona del la
enzima alostérico, diferente del centro activo, por donde estas enzimas se unen
de forma no covalente a unas moléculas denominadas moduladores o
efectores. Estos moduladores o efectores, al unirse al centro alostérico,
provocan un cambio en la conformación de este enzima alostérico, que
adoptará una forma más o menos activa, dependiendo de cómo sea el
modulador. Los moduladores pueden ser de dos tipos: moduladores positivos o
activadores y moduladores negativos o inhibidores. Los moduladores positivos
o activadores, al unirse al centro alostérico, provocan en el enzima alostérico el
cambio de la conformación inactiva (T) a la activa (R), mientras que si es el
modulador negativo o inhibidor el que se une al centro alostérico, ocurre al
revés; es decir, el enzima alostérico pasa de la confomación activa a la inactiva.
 Efectores Homotrópicos: Es cuando el propio sustrato funciona como
efector. Más a menudo un sustrato alostérico funciona como efector
positivo.
 Efectores Heterotrópicos: Es cuando el efector es diferente al sustrato

NOTA: Las enzimas con múltiples subunidades tienen estructura cuaternaria.


Una consecuencia de las subunidades múltiples es que cada subunidad
catalítica individual tiene su propio centro activo. Esto significa que una enzima
con estructura cuaternaria puede unir mas de una molécula de sustrato. Las
enzimas alostéricas presentan conformaciones activa e inactiva como resultado
de la unión del sustrato en el centro activo y de las moléculas reguladoras en
otros lugares de unión (centros alostéricos). En el caso simple de una enzima
alostérica con una conformación activa y otra inactiva, el cambio en la velocidad
de reacción, con el incremento de la concentración de sustrato, es tipicamente
una curva con forma sigmoidea "S".
Entre las dos conformaciones activa e inactiva existe un equilibrio. La cantidad
de enzima activa e inactiva es dependiente de las concentraciones relativas de
sustrato e inhibidor, como sugiere el siguiente diagrama:
En presencia de inhibidor, se requiere mayor concentración de sustrato para
que la enzima cambie a su conformación activa. Sin embargo, cuando se
alcanza la suficiente concentración de sustrato para disparar el cambio hacia la
conformación activa, el sustrato se une cooperativamente (curva con forma-S) y
la misma velocidad máxima se alcanza, en presencia o ausencia de inhibidor. A
bajas concentraciones de sustrato, la enzima está en la forma inactiva
(conformación inactiva). Cuando la concentración de sustrato aumenta, el
sustrato se une a la enzima y provoca un cambio de conformación a la forma
activa de la enzima
¿Qué características poseen los enzimas alostéricos?
 Están formados por una cadena polipeptídica (subunidad); por tanto,
tienen estructura cuaternaria. P

 Poseen varios centros reguladores denominados centros alostéricos. En


ellos se pueden fijar moduladores, que pueden ser positivos o activadores
y negativos o inhibidores.

 Estas enzimas presentan dos conformaciones diferentes estables e


interconvertibles, una, activa, llamada forma R o relajada, que tiene gran
afinidad por el sustrato, y la otra inactiva, llamada forma T o tensa, que
tiene baja afinidad por el sustrato.

 El paso de la forma T (inactiva) a la forma R (activa) se produce al fijarse


al centro regulador un modulador positivo o activador alostérico. El paso
de la forma R a la forma T se produce al fijarse al centro regulador un
modulador negativo o inhibidor alostérico.

 Presentan efecto cooperativo entre las subunidades que las forman; es


decir que la activación o inhibición de una de ellas produce el mismo
efecto en todas las demás.

 En los enzimas alostéricos, la gráfica de la velocidad de la reacción en


función de la concentración del sustrato es una curva sigmoidea, mientras
que en el resto de las enzimas es hiperbólica.
Cooperativismo
Después de que el primer sustrato esté unido, la segunda y siguientes
moléculas de sustrato se unen con mayor afinidad. Este fenómeno es lo que se
llama "cooperatividad", y la forma S de la curva indica la unión cooperativa del
sustrato. El resultado del cambio a la forma activa es un fuerte incremento en la
unión de los otros sustratos, y como resultado, la velocidad de reacción
aumenta muy rápidamente en un estrecho margen de concentración de
sustrato. Cuando todos los centros activos de una enzima alostérica están
ocupados con sustrato, la velocidad de la reacción es constante y se alcanza la
meseta de la Vmáx.
 Modulación de la actividad por Modificación
Varias enzimas se sintetizan y almacenan en forma de precursores inactivos
denominados proenzimas o zimógenos. Éstos se convierten en las enzimas
activas por la rotura irreversible de uno o varios enlaces peptídicos (proteólisis).
Alguno de ellos son: tripsinógeno, quimotripsinógeno, proelastasa y
procarboxipeptidasa, respectivamente. Los zimógenos deben romperse
proteolíticamente en el intestino para producir las enzimas activas. Las
proteasas son inactivas por proteínas inhibidoras que se fijan muy fuertemente
al sitio activo de la enzima Por ejemplo, el quimotripsinógeno se produce en el
páncreas. Tras ser secretado hacia el intestino delgado, se convierte en su
forma activa que se encarga de digerir las proteínas de los alimentos en varios
pasos
El primer paso es la activación de la tripsina en el duodeno. Se elimina un
hexapéptido del extremo N-terminal del tripsinógeno por la enteropeptidasa,
una proteasa secretada por las células duodenales. Esta acción produce la
tripsina activa, que a su vez activa los demás zimógenos, mediante rupturas
proteolíticas específicas. De hecho, una vez que se encuentra presente algo de
tripsina activa, activará otras moléculas de tripsinógeno para formar más
tripsina; así pues, su activación es autocatalítica.
ISOENZIMA
Son enzimas que catalizan la misma reacción pero son codificadas por genes
diferentes.
La lactato deshidrogenasa (LDH) es una proteína tetramérica, formada por dos
tipos de subunidades, denominadas M y H, que presentan pequeñas
diferencias de su secuencia de aminoácidos. Las subunidades M predominan
en el músculo esquelético y el hígado, y las subunidades H predominan en el
corazón. Las subunidades M y H se combinan de manera aleatoria entre sí, por
lo que las cinco isoenzimas principales tienen las siguientes composiciones:
M4, M3H, M2H2, MH3 y H4. Dada la reasociación aleatoria de las subunidades,
la composición isoenzimática de un tejido viene determinada principalmente por
las actividades de los genes que especifican las dos subunidades. Entre las
isoenzimas de la lactato deshidrogenasa (LDH) hay 2 ejemplos típicos: LDH5 y
LDH1; la primera presente en el músculo y la segunda presente en el corazón,
con las siguientes características

La necesidad fisiológica de la existencia de distintas formas de esta enzima no


está clara todavía. No obstante, la especificidad tisular de los patrones de
isoenzimas es útil en medicina clínica. Algunos procesos patológicos como el
infarto de miocardio, la hepatitis infecciosa y las enfermedades musculares
comportan la muerte celular del tejido afectado, con la consiguiente liberación
de los contenidos celulares a la sangre. La importancia médica que puede tener
esto
es que si sabemos la distribución tisular de las isoenzimas, podríamos asociar
la
presencia de ellas en el plasma con una anormalidad o patología que afecta al
órgano o tejido donde habitualmente debería localizarse dicha enzima. Es decir,
si la actividad de la LDH1 medida en el plasma presenta valores superiores a
los normales, podríamos sospechar que hay o hubo un daño reciente a nivel del
corazón que está promoviendo la liberación de la enzima hacia la sangre.

Aplicaciones clínicas de las enzimas:


 Suelen ser la clave para comprender errores congénitos en el
metabolismo, pueden ser corregidos bajo dietas adecuadas.
 Son importantes en reacciones de detoxificación. Por ejemplo, uno de los
procesos metabólicos en donde las enzimas participan activamente y se
refiere a la excreción de urea (metabolito) residual, producto de la
degradación de aminoácidos y es catalizado por enzimas.
 Suelen ser el blanco en tratamientos quimioterapéuticos. Por ejemplo, si
hay una actividad enzimática exacerbada, que conduce a la acumulación
de algún metabolito en particular, se puede suministrar un químico o
droga que regule la actividad de esas enzimas en un tejido en particular,
de manera de evitar el proceso de intoxicación.
 Son relevantes para el diseño racional de drogas.
 Ayudan en el diagnóstico y monitoreo de enfermedades.
 El papel primario para las vitaminas es actuar como cofactor enzimático.
 Constituyen la clave en el balance y en el control metabólico

También podría gustarte