Está en la página 1de 8

Guía de estudio del 2º parcial

Enzimas
1. Defina de forma concisa los siguientes conceptos:
a) Enzima: Una enzima es un catalizador biológico. Es una proteína que acelera la
velocidad de una reacción química específica en la célula. La enzima no se destruye
durante la reacción y se utiliza una y otra vez. Una célula contiene miles de diferentes
tipos de moléculas de enzimas específicos para cada reacción química particular.
b) Energía de activación: Es la energía mínima necesaria para iniciar una reacción
química. Las sustancias precisan una cierta energía de activación puesto que tienen
que vencer primero las fuerzas de repulsión, vibración, traslación, etc. que existen
entre los átomos de las moléculas que van a reaccionar.
c) Grupo prostético: Es el componente no aminoacídico que forma parte de la estructura
de algunas proteínas y que se halla fuertemente unido al resto de la molécula. Las
proteínas con grupo prostético reciben el nombre de heteroproteínas (o proteínas
conjugadas).
d) Apoenzima: Es la parte proteica de una enzima, desprovista de los cofactores o
coenzimas que puedan ser necesarios para que la enzima sea funcionalmente activa.
La apoenzima es catalíticamente inactiva; cuando se le une la coenzima o cofactor
adecuados, constituye la holoenzima.
e) KM : Es un parámetro de afinidad con el sustrato. Mientras mayor sea KM la unión es
más débil. Representa la concentración de sustrato a la cual la mitad de los sitios
activos de la enzima están ocupados por moléculas de sustrato. El valor de KM varía
considerablemente de una enzima a otra. KM depende de la temperatura, la
naturaleza del sustrato, pH, fuerza iónica. Por lo tanto, su valor sirve para caracterizar
sistema enzima-sustrato en particular.
f) Número de recambio: Número de moléculas de sustrato convertidas en producto por
molécula de enzima y unidad de tiempo, en condiciones saturantes del sustrato.
g) Sitio activo: Es la zona de la enzima a la cual se une el sustrato, para que la reacción se
produzca, formándose un complejo enzima-sustrato.
h) Coenzima: Son pequeñas moléculas orgánicas no proteicas que transportan grupos
químicos entre enzimas. A veces se denominan cosustratos. Estas moléculas son
sustratos de las enzimas y no forman parte permanente de la estructura enzimática.
Esto distingue a las coenzimas de los grupos prostéticos, que son componentes no
protéicos que se enlazan estrechamente a las enzimas.

2. Diga cuáles son las características de un catalizador y en que difieren las enzimas de los
catalizadores inorgánicos: Los enzimas son catalizadores específicos: cada enzima
cataliza un solo tipo de reacción, y casi siempre actúa sobre un único sustrato o sobre
un grupo muy reducido de ellos. En una reacción catalizada por un enzima:
 La sustancia sobre la que actúa el enzima se llama sustrato.
 El sustrato se une a una región concreta del enzima, llamada centro activo. El
centro activo comprende (1) un sitio de unión formado por los aminoácidos
que están en contacto directo con el sustrato y (2) un sitio catalítico, formado
por los aminoácidos directamente implicados en el mecanismo de la reacción
 Una vez formados los productos el enzima puede comenzar un nuevo ciclo de
reacción.
Las enzimas, a diferencia de los catalizadores inorgánicos catalizan reacciones
específicas. Las enzimas difieren de los catalizadores químicos en los siguientes
aspectos:
Mayor velocidad de reacción: La velocidad de una reacción catalizada por enzimas es
10̂ ̂6 a 10 1
̂ 2 veces mayor que la de una no catalizada y varios órdenes de magnitud
mayor que la reacción correspondiente catalizada químicamente.
Condiciones de reacción suaves: Las reacciones catalizadas enzimáticamente ocurren a
temperaturas bajo los 100°C, presión atmosférica y pH cercano a la neutralidad. En
contraste, las catalizadas químicamente requieren temperatura y presión, elevadas y
pH extremos.
Gran especificidad de reacción: Las enzimas tienen una mucho mayor especificidad
que las reacciones catalizadas químicamente respecto de los sustratos y sus productos.
En las reacciones enzimáticas no hay productos secundarios.
Capacidad de regulación: La actividad catalítica de muchas enzimas varía en respuesta
a sustancias diferentes del sustrato.
3. ¿Cuál es el efecto de los catalizadores sobre la Keq de una reacción?
En una reacción en equilibrio, la adición de un catalizador aumenta en la misma
proporción las velocidades directa e inversa; como consecuencia, el equilibrio no se ve
afectado. Si la reacción no ha alcanzado el equilibrio, la adición del catalizador hará
que éste se alcance en un tiempo menor.
4. Cuál es la diferencia entre los modelos de llave-cerradura y el de ajuste inducido para
la unión de un sustrato a su enzima.
El modelo llave-cerradura supone que la estructura del sustrato y la del centro activo
son complementarias, de la misma forma que una llave encaja en una cerradura. Este
modelo es válido en muchos casos, pero no es siempre correcto. En algunos casos, el
centro activo adopta la conformación idónea sólo en presencia del sustrato. La unión
del sustrato al centro activo del enzima desencadena un cambio conformacional que
da lugar a la formación del producto. Este es el modelo del ajuste inducido.
5. Explique por qué para realizar una reacción enzimática se requiere regular el pH del
medio de reacción con una solución amortiguadora.
Las enzimas poseen grupos químicos ionizables (carboxilos -COOH; amino -NH2; tiol -
SH; imidazol, etc.) en las cadenas laterales de sus aminoácidos. Según el pH del medio,
estos grupos pueden tener carga eléctrica positiva, negativa o neutra. Como la
conformación de las proteínas depende, en parte, de sus cargas eléctricas, habrá un pH
en el cual la conformación será la más adecuada para la actividad catalítica, este es el
llamado pH óptimo. La mayoría de los enzimas son muy sensibles a los cambios de pH.
Desviaciones por encima o por debajo del pH óptimo pueden afectar drásticamente su
actividad. Como ligeros cambios del pH pueden provocar la desnaturalización de la
proteína, se utilizan amortiguadores para mantener estable el pH. Los amortiguadores
(también llamados disoluciones amortiguadoras, sistemas tampón o buffers) son
aquellas disoluciones cuya concentración de protones apenas varía al añadir ácidos o
bases fuertes.
6. Dibuje y explique por medio de una gráfica cómo la velocidad de una reacción
depende de la concentración de enzima.
La velocidad de reacción es proporcional a la concentración de la enzima a cualquier
concentración de sustrato. Las enzimas son proteínas que modifican la velocidad de
reacción utilizando una molécula de sustrato y transformándola para generar un
producto. Estas enzimas poseen sitios activos o de unión a sustratos donde se llevan a
cabo las reacciones y forman un complejo de enzima-sustrato. Entonces, si
aumentamos la concentración de enzima habrá un mayor número de sitios activos y
por lo tanto aumentará la velocidad de reacción.
Vo

7. Defina lo que es el estado estacionario y qué importancia tiene este concepto para las
[E]
teorías de sobre la actividad de las enzimas.
El complejo enzima sustrato se mantiene constante entre el inicio y el final de la
reacción, la misma velocidad con la que se forma es la misma velocidad con la que se
descompone.

8. Dibuje y explique la gráfica de la variación de la velocidad de reacción enzimática con


la concentración de sustrato, para una enzima que sigue la cinética de Michaelis
Menten.
El modelo de Michaelis-Menten supone que el sustrato S se une a la enzima E,
formando un intermediario esencial, el complejo enzima-sustrato (ES), que luego
reacciona en la superficie de la enzima y se descompone en E + producto (P). El
modelo presupone que E, S y ES se encuentran todos en equilibrio rápido uno respecto
a otro, que se alcanza rápidamente una concentración estacionaria de ES y que la
descomposición del complejo ES en E + P es el paso limitante de la velocidad de
catálisis.

9. ¿Qué son la KM, el número de recambio de una enzima, la Velocidad inicial y la


Velocidad máxima?
KM es la [S] bajo la condición de que la Vo sea la mitad de la Vmáx.
La constante catalítica, kcat (conocida también como número de recambio) es una
constante de velocidad que describe la rapidez con que una enzima cataliza una
reacción. La kcat se define como el número de moléculas de sustrato que pueden
convertirse en producto por molécula de enzima y por unidad de tiempo.
Velocidad inicial, tiene que ver con que tan rápido se descompone el complejo ES para
formar producto.
Velocidad máxima es la velocidad medida bajo condiciones de saturación de la E con
su S.
10. ¿Qué relación hay entre el número de recambio de una enzima (Kcat) y la Vmáx?
La proporción de ES, en relación con el número total de moléculas de enzima [E]t, es
decir, la relación [ES]/[E]t, limita la velocidad (v) de una enzima, de manera que:
V= Kcat [ES]
Puesto que E, S y ES se encuentran todos en equilibrio químico, la enzima alcanza una
velocidad máxima (Vmax) a concentraciones de sustrato [S] muy elevadas (saturantes),
cuando [ES] ≈ [E]t. Por tanto: Vmáx = Kcat [E]t
11. ¿Cómo pueden distinguirse, mediante la utilización de gráficas, los diferentes tipos de
inhibición reversible?
Una enzima puede ser inhibida competitivamente por sustancias cuya estructura
química es similar a la del sustrato. Estos compuestos se unen en el centro activo y
compiten con el sustrato por el centro activo de la enzima; causan un aumento
aparente en Km, pero ningún cambio en Vmax.
Un inhibidor acompetitivo se fija al complejo enzima-sustrato, pero no a la enzima libre.
En este caso, Ki es la constante de disociación para el complejo enzima-sustrato-
inhibidor (ESI). El inhibidor causa una disminución de la Vmax, puesto que una fracción
del complejo enzima-sustrato es desviada por el inhibidor hacia el complejo ESI
inactivo. La unión del inhibidor y el aumento del complejo ESI también pueden afectar a
la disociación del sustrato, causando un descenso aparente de la Km, es decir, un
aumento aparente de la afinidad por el sustrato.

Un inhibidor no competitivo puede fijarse tanto a la enzima libre como al complejo


enzima-sustrato. Por tanto, la inhibición no competitiva es más compleja que otros
tipos de inhibición.

12. ¿Por qué un inhibidor competitivo no altera la Vmáx ? La constante de inhibición (Ki) es
la constante de disociación del complejo enzima-inhibidor (EI) y cuanto menor es la Ki,
más eficiente es la inhibición de la actividad enzimática. Sin embargo,
independientemente de la Ki, la velocidad de la reacción catalizada por una enzima en
presencia de un inhibidor competitivo puede aumentar solo al incrementarse la
concentración de sustrato, porque el sustrato, a una concentración más alta, compite
de forma más eficaz con el inhibidor.
13. ¿Por qué un inhibidor no competitivo no altera la KM ? Porque puede fijarse tanto a la
enzima libre como al complejo enzima-sustrato.
14. ¿Por qué una curva de Lineweaver-Burk es útil para analizar datos de cinética de
reacciones enzimáticas? La representación de Lineweaver-Burk (o de dobles recíprocos)
se obtiene tomando la ecuación recíproca de la ecuación de Michaelis-Menten en
estado estacionario. Esta ecuación proporciona una línea recta (y = mx + b), con y =
1/v, x = 1/[S], m, pendiente; b, intersección con y. Por tanto, una curva de 1/v frente a
1/[S] tiene una pendiente de Km/Vmax, una intersección 1/v de 1/Vmax, y una
intersección 1/[S] de –1/Km, por ello la representación de Lineweaver-Burk se utiliza
mucho en el análisis cinético de las reacciones enzimáticas.
15. ¿Qué otras conversiones existen a la gráfica de Michaelis Menten? A parte de la
representación de Lineweaver-Burk, hay una segunda forma lineal muy utilizada de la
ecuación de Michaelis-Menten que es la representación de Eadie-Hofstee, en este caso,
la curva de v frente a v/[S] tiene un eje de y (intersección de v) de Vmax, una
intersección del eje de x (v/[S]) de Vmax/Km y una pendiente de –Km. La
representación de EadieHofstee no comprime los datos a concentraciones elevadas de
sustrato.
16. ¿La presencia de un catalizador altera el cambio estándar de energía libre de una
reacción química (ΔGº)? Explique su respuesta
Si, ya que
17. ¿La presencia de un catalizador puede incrementar la cantidad de producto que se
obtiene en una reacción? Explique su respuesta

18. En las siguientes figuras, diga cuales son los valores de pH aproximados donde son más
activas las enzimas tripsina y pepsina. ¿Puede predecir cuál de estas enzimas se
encuentra en el estómago? Explique. La pepsina porque en el estómago tenemos los
ácidos gástricos.

Tripsina Pepsina
Tripsina: 7.5 pH
Pepsina: 1.97 pH
Bioenergética

1. Diga qué es la energía libre. ¿En que difieren el cambio de energía libre en
condiciones estándar ( ΔGo) y en condiciones al interior de la célula (ΔG)?
La energía libre de Gibbs (∆G) de una reacción es la cantidad máxima de energía que
puede obtenerse a partir de una reacción a temperatura y presión constantes. Las
unidades de la energía libre son kcal/mol (kJ/mol).

2. ¿Se puede utilizar el ΔGo (en condiciones estándar) para predecir la velocidad de una
reacción en un organismo vivo? Explique.

3. “Los cambios de energía libre son sumatorios” ¿Cuál es el significado y la aplicación


de este concepto?

4. En las siguientes reacciones identifique al agente reductor y al agente oxidante, y


escriba las semirreacciones de reducción para cada compuesto individual:
a) CH3CH2CHO + NADH CH3CH2CH2OH + NAD+

b) Cu+2 + Fe+2 Cu +1 + Fe+3

5. Cierta reacción puede expresarse como A B y su ΔGº es de 20 kJ/mol,


¿Qué nos dice este valor respecto a las proporcionen de A y B?
6. ¿Por qué los compuestos como el ATP, el fosfoenol piruvato, y el 1,3 bis-
fosfoglicerato son compuestos de “alta energía”? Por que son moléculas de reserva e
intercambio de energía.
7. ¿Qué es el potencial de óxido reducción? Es una medida de la actividad de los
electrones. Esta relacionado con el pH y con el contenido de oxígeno
8. ¿Hacia dónde es espontánea la transferencia de electrones entre dos sustancias con
diferente potencial de óxido reducción?
9. Cuando una sustancia se oxida ¿Pierde o gana energía? ¿Y cuando se reduce?
10. ¿Cuáles son las 4 expresiones matemáticas para calcular los cambios de energía libre
vistas en clase y en qué situación se utiliza cada uno de ellas?
ΔG° = -RT ln Keq: Cambio de energía libre en condiciones estándar. Para reacciones
químicas in vitro bajo condiciones controladas.
ΔG = ΔG° + RT ln Qc: Cambio de energía libre en condiciones celulares o in vivo.
ΔGtotal = Δ G1 + G2: Para dos procesos sucesivos o acoplados, el ΔG del proceso total
es igual a la suma de los ΔG de los procesos parciales
Si ΔGAB= - X entonces ΔGBA= + X: El valor de ΔG para reacciones reversibles es de
la misma magnitud, pero de signo contrario.

Carbohidratos
1. Defina los siguientes conceptos:
a) Aldosa: Es un monosacárido conteniendo un grupo aldehído por molécula.
b) Cetosa: Son monosacáridos que contiene al menos un grupo cetona es su
estructura molecular.
c) Acetal: Compuesto que resulta de la combinación de los aldehídos con dos
moléculas de alcohol.
d) Hemiacetal: Es una molécula que contiene un grupo hidroxilo y un residuo
alcóxido unido a un mismo átomo de carbono formado por la adición
nucleófila de un aldehído con un alcohol.
e) Proyección de Fisher: Se usa para representar en el plano la configuración
tridimensional de los monosacáridos en su forma lineal, abierta o no cíclica.
f) Proyección de Haworth: Se usa para representar en el plano la configuración
tridimensional de los monosacáridos en su forma cíclica.
g) Epímeros: Es un estereoisómero de otro compuesto que tiene configuración
diferente en uno solo de sus centros estereogénicos.
h) Anómeros: Cuando se incorpora un epímero a una estructura anillo, es
llamado anómero.
2. Dibuje las estructuras de Fischer para los siguientes carbohidratos de la serie D:
Glucosa, Galactosa, Fructosa, Manosa, Ribosa, Arabinosa, Xilulosa, Eritrosa,
Gliceraldehído y Dihidroxiacetona
3. Escriba la representación de Haworth para los azúcares siguientes:-D- Glucopiranosa,
-D- Fructofuranosa, -D- Manosa, -D- Ribosa

4. Mencione dos biomoléculas que pertenezcan a cada una de las siguientes clases.

a. Monosacárido: Glucosa y fructosa.


b. Disacárido: Sacarosa y lactosa.
c. Homopolisacárido de reserva: Almidón y glucógeno.
d. Homopolisacárido estructural: Celulosa y quitina.

5. Explique por qué los mono y disacáridos son altamente solubles en agua

6. Explique por qué los carbohidratos son la principal fuente de energía en las células de
casi todos los organismos
7. Diga por qué las funciones del almidón y del glucógeno, son diferentes que la de la
quitina y la celulosa a pesar de que todos son homopolisacáridos
8. En qué difieren las estructuras de la quitina y la celulosa

GLUCÓLISIS
1. ¿Qué es la glucólisis?
Proceso por el cual las células, en las reacciones enzimáticas que no necesitan oxígeno,
descomponen parcialmente la glucosa. La glucolisis es uno de los métodos que usan las
células para producir energía.
2. ¿En qué consisten las dos fases de la glucólisis (preparativa y de recuperación
energética)?
3. ¿Cuál es la importancia del Magnesio como cofactor de varias enzimas de la glucólisis?
4. ¿Por qué algunas reacciones de la glucólisis a pesar de tener un valor de ∆G° (en
condiciones estándar) positivo, pueden ocurrir sin problema en la célula?
5. ¿Cuáles son las reacciones de la glucólisis que en la célula tienen un valor muy
negativo de ∆G y que por lo tanto son irreversibles?
6. ¿Por qué a las enzimas que catalizan las reacciones mencionadas en la pregunta
anterior se les denomina reacciones reguladoras de la vía glucolítica?
7. ¿Cuáles son los activadores e inactivadores alostéricos de las enzimas reguladoras de
la glucólisis, e indique para cada uno de ellos por qué razón actúan de esa manera?
8. ¿Cuáles son los productos de la glucólisis?
9. ¿Cómo se regenera el NAD+ necesario para que la glucólisis no se detenga en
condiciones anaerobias? Describa las reacciones con las cuáles ocurre lo anterior
10. ¿Cómo se recicla en mamíferos el lactato producido en músculo? ¿qué nombre recibe
dicha vía de reutilización y que tejidos involucra?

VIA DE LAS PENTOSAS FOSFATO


1. ¿En qué consiste la fase oxidativa de la vía de las pentosas?, ¿cuáles son los productos
de dicha fase?
2. Diga qué metabolito es el principal regulador de la fase oxidativa de la vía de las
pentosas y por qué
3. Diga cuál es el destino o utilidad de los productos de la fase oxidativa de la vía de las
pentosas
4. Explique cómo se reincorporan los esqueletos de carbono de la ribosa 5-P a la vía
glucolítica.
5. ¿Cuál es la importancia de la vía de las pentosas fosfato?
6. Mencione los órganos en los que la vía de las pentosas fosfato es más activa y diga por
qué

METABOLISMO DEL GLUCÓGENO


1. Diga qué reacciones preparan a la glucosa para incorporarse a la biosíntesis del
gucógeno
2. ¿Cuáles son las enzimas que participan en la síntesis de glucógeno y qué reacciones
catalizan?
3. ¿Cuáles son las enzimas que participan en la degradación de glucógeno y qué
reacciones catalizan
4.- ¿Cuál es el papel de las hormonas adrenalina y glucagón en el metabolismo del
glucógeno?
5.- ¿Cuál es el papel de la insulina en el metabolismo del glucógeno?

También podría gustarte