Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
SAN JOAQUIN DE TURMERO- ESTADO ARAGUA

PSICOLOGÍA DE LA
COMUNICACIÓN

Autor(a): Br. Paola García

Marzo, 2023
PSICOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN

Nadie discute hoy en día la relación existente entre la comunicación, el


lenguaje y los procesos cognitivos, temática de vital importancia para la psicología.
Se conoce que si por algo se caracterizan los fenómenos de la comunicación y el
lenguaje es precisamente por su estrecha interrelación. De hecho, cualquier
definición de lenguaje debe incluir una función comunicativa y es igualmente
imposible definir la comunicación sin referirse a un componente lingüístico. No
obstante, es la comunicación la que constituye el marco de referencia más
general, por lo que el lenguaje se encuentra al servicio de la comunicación. Esta
importancia del fenómeno comunicativo viene complementada por la extendida
idea de la imposibilidad de no comunicar. Según dicho estudio, actividad o
inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje; o sea influyen
sobre los demás, quienes, a su vez, no pueden dejar de responder a tales
comunicaciones y por ende comunican

El carácter genérico de tal conceptualización deja un tanto al margen la


intencionalidad comunicativa del sujeto, aspecto que sí incluyen otras definiciones.
Pero tal inclusión les ha valido, por contra, el calificativo de restrictivas y
desafortunadas, especialmente para su uso en situaciones como el estudio de los
dos primeros años de vida. De acuerdo con los estudios, dicha limitada
conceptualización excluye la conducta preintencional temprana infantil, que tiene
un claro impacto comunicativo en los seres humanos. Tomando estos conceptos y
la relación existente entre la comunicación, el lenguaje y el desarrollo cognitivo del
hombre, este informe estudiara diversos tópicos que se encontraran
principalmente enfocados al daño psicológico que sufren al no cumplir con la
correcta comunicación anteriormente mencionada.

Empezando por la adaptación social y la desviación conductual, resulta


importante mencionar que desde hace muchos años los problemas de la conducta
humana que se desvía de las normas sociales, ha sido objeto de estudio por
científicos de diversas especialidades, unos han puesto mayor énfasis en la
conducta delictiva, es decir, aquella que se aparta del cumplimiento de normas
legales, otros han centrado su atención en la inadaptación del hombre a
situaciones conflictivas y los más han abarcado un espectro amplio que incluye los
ya referidos.

Para este informe se definirá como criterio de conducta desviada, toda


violación de las normas sociales, desde las simples normas de convivencia social
hasta las normas del derecho o normas legales. Esto hace que las gamas de
conductas desviadas a considerar vayan desde el vecino que nos molesta con la
basura que echa por la ventana hasta el sujeto que roba o asalta a otra persona,
pasando por los que producen escándalos o crean desórdenes en diferentes
lugares.

De acuerdo a la investigación es en la educación de la personalidad, en su


formación y desarrollo, donde podemos encontrar las causas más profundas de la
desviación de conducta y que éstas unidas a los conflictos más actuales del
sujeto, derivados de su relación con los otros (incluidos diferentes grupos), hacen
el conjunto de las causas de este fenómeno.

Las normas sociales, las costumbres y tradiciones se transmiten de generación


en generación, las más generales a través de los diferentes grupos humanos y en
estos, las suyas propias, claro está, renovadas y enriquecidas en cada nueva
época por las circunstancias histórico sociales en que se transmiten y matizadas
por la propia cultura que les dio origen; todo lo cual hace que las normas sociales
no sean idénticas en su contenido y en su carácter regulador, ni en diferentes
lugares; ni en diferentes momentos, es por eso que, lo que nos parece bien a
unos, a otros puede resultarles desagradable; lo que puede resultar sancionable
en un lugar, no tiene gran significación en otro.

No obstante para cada pueblo, para cada territorio más o menos amplio, hay un
comportamiento esperado por parte de los grupos y de sus miembros en
diferentes circunstancias, esto es lo que se define como adaptación social y
cuando esto no se cumple la sociedad, los grupos y sus integrantes sancionan a
través de sus propios mecanismos a los violadores, es decir, que tanto a nivel del
macro como del micromedio social encontramos exigencias de un comportamiento
a seguir, medios para que se cumplan o para sancionar al que no lo hace.

Una vez entendido el concepto de conducta desviada, es importante


conocer las causas que lo provocan las cuales pueden de ser provocadas en el
área familiar, escolar, comunidades o en grupos informales del individuo; la suma
de lo posiblemente vivido en estos aspectos con la interrelación de la
personalidad y los conflictos actuales del sujeto, pueden crear una personalidad
portadora de peculiaridades que hacen posible la aparición de la conducta
desviada por una percepción inadecuada que ella tiene de su situación. De ahí la
importancia del estudio de la influencia educativa en el contexto de la cual se ha
formado esa personalidad, para conocer las causas más profundas de la conducta
desviada.

Continuando con el tema de la obediencia y sumisión en los humanos. El poder


de obligar y someter de los humanos ha recorrido milenios, sin tregua y con
avances en los mecanismos y las técnicas de dominación, aunque pueda
percibirse momentos de retrocesos, siempre ha estado influenciado por formas de
avance con nuevos procesos, por eso es que cada tiempo histórico se puede
cualificar las características de ese momento, cada momento de la historia
humana, tiene ciertas características particulares, pero lo que está siempre
presente es el juego con las emociones primarias básicas de las personas,
encontrando un vacío que es posible que ellos puedan llenar con eventos que
desencadenen de las emociones y afectos que hagan falta, para así lograr los
propósitos y objetivos que el opresor desee y uno de ellos es para alcanzar el
dominio, el esclavismo y la aceptación de la perdida de la libertad.

Entre las emociones manipulables para el interés del poder de dominación,


están el miedo, la angustia, el estrés, el temor, que pueden desde causas reales,
en base de hechos visibles, tangibles desde la vida cotidiana; o desde supuestas
causas avaladas por la ciencia, o por la ingeniosidad de las personas que
responden a intereses particulares, ser manipulados para entrever riesgo y peligro
ante eventos reales o imaginarios, sentando las bases de la desconfianza en las
personas, que en esas condiciones están prestas a aceptar casi sin cuestionar las
soluciones, Influyendo asi en la capacidad de raciocinio y desarrollando una
personalidad apta para consentir la manipulación, la opresión, la sumisión, el
esclavismo, porque se encuentra en una situación de indefensión, proclive a
aceptar cualquier injerencia sin oponer resistencia, ni reflexión. Pero la eficacia del
proceso, se acompaña de otra cualidad humana, sin la cual no sería completo,
dejaría las posibilidades de alcanzar el éxito, se trata de utilizar y/o desarrollar el
olvido. Olvidamos después de cierto tiempo los hechos, o por lo menos estos no
tienen la preminencia pasada, y desarrollamos la fe ciega de creer que no volverá
a suceder, que no volverán a hacer aquello que afecta a los demás.

Una vez definido y entendido la obediencia y la sumisión, es necesario


desglosar el concepto de violencia y los tipos de la misma, debido a que son
conceptos que dependiendo del caso del individuo pueden llegar a tener relación.
Definimos la violencia como la utilización de la fuerza física o del poder contra uno
mismo o contra otros, de modo que este acto cause daños físicos, daños
psicológicos o privaciones.

Esto significa que violencia es la utilización de las agresiones físicas para


perjudicar a alguien, pero también el uso del poder, algo más abstracto, para
causar daños o limitar significativamente las opciones que se le plantean a una
persona. Los elementos claves son la existencia de una estrategia y una serie de
acciones que tienen como consecuencia que alguien salga perjudicado, y que una
de las intenciones principales que hay detrás de esta conducta sea causar daño o
atentar contra la integridad física o psicológica de alguien. Es decir, que las
intenciones de dañar a alguien son un factor imprescindible para que se pueda
hablar de tipos de violencia.

De lo anterior se desprende que el concepto de violencia es algo realmente


muy abierto. Es por eso que podemos hablar, también, acerca de los tipos de
violencia, pero antes de esto es importante resaltar que no existe un único criterio
para clasificar los tipos de violencia, sino varios. Los más comunes suelen partir
de dos factores: el modo en el que se ejerce la violencia y el sujeto o sujetos que
la ejercen.

Los tipos de violencia dependerán de a quien se le hace el daño y de qué


forma se le hace, clasificándose asi en:

Violencia según el tipo de agente: Está formada por 3 tipos

1. Violencia autoinflingida: Esta es una de las clases de violencia más


estigmatizadas que existen, ya que en ellas es la propia persona la que se
daña a sí misma, algo que es muy difícil de comprender desde el punto de
vista del resto de la gente. En la violencia autoinfligida la persona se
puede realizar cortes en brazos o piernas, se puede humillar
públicamente, se puede golpear la cabeza contra superficies duras de
manera repetida, etc. Este tipo de violencia puede terminar
desembocando en un suicidio o, mejor dicho, que sea uno de los síntomas
de una dinámica comportamental, cognitiva y emocional que desemboca
en el suicidio. Las heridas que alguien se ha infligido anteriormente no son
en sí mismas la causa de que decida quitarse la vida.
2. Violencia interpersonal: Este es el tipo de violencia en la que un individuo
agrede a otro. En esta categoría podemos encontrar la violencia
doméstica, el bullying, los casos específicos de atraco con violencia, entre
otros. Aunque en la violencia interpersonal el causante sea un individuo (o
un grupo reducido de ellos), es posible que este tipo de agresiones tengan
parte de su explicación en fenómenos sociales. Por ejemplo, el consumo
de drogas o la pobreza son factores muy ligados a la conflictividad.
3. Violencia colectiva: A diferencia de lo que ocurre en los tipos de violencia
que hemos visto, en esta la agresión es de carácter colectivo, de un grupo
o comunidad contra otro colectivo. La motivación de la violencia colectiva
suele ser políticas, económicas, o ideológico-religiosas. Se dice que es
uno de los tipos de violencia más perjudiciales, porque sus efectos
negativos se pueden hacer notar en muchas facetas de la vida y, como
involucra a mucha gente, es fácil que vaya degenerando hasta conducir a
heridos y en ocasiones a muertos. Por ejemplo, la misma violencia que
hace que algunas minorías sean vistas con desprecio por gran parte de la
población suele contribuir a la aparición de agresiones físicas e incluso
asesinatos.

Violencia según la naturaleza del acto : También se puede distinguir entre tipos
de violencia atendiendo al modo en el que se intenta dañar o perjudicar, es decir,
observando la naturaleza y el contenido de la agresión. Dentro de esta categoría,
existen las siguientes clases:

1. Violencia física: Este es quizás el tipo de violencia más típico y fácil de


imaginar, ya que es muy visual y fácil de identificar. En él, alguien hace algo
para dañar el cuerpo de otra persona, produciendo el dolor y el sufrimiento
de alguien. En ocasiones, puede conducir a la muerte.
2. La violencia verbal es aquella en la que se pretende dañar a la otra persona
es un mensaje o un discurso. Puede (o no) contener insultos o palabras
tabú, ya que para producir malestar psicológico no es esencial utilizar esa
clase de recursos. Además de producir ansiedad, este tipo de violencia
puede dañar la autoestima de las personas y su imagen pública.
3. Violencia sexual: En la violencia sexual se dan comportamientos y tipos de
contacto físico que denigran a alguien a través de la apelación de su
dimensión sexual. Cuando se manifiesta a través de violaciones, se da de
la mano de la violencia física, aunque hay que señalar que en estas el
componente sexual no es un simple complemento, sino que adopta una
forma de violencia que consiste en intentar dañar psicológicamente a la otra
persona.

Hoy en día el volumen de violencia que sacude a nuestro planeta sigue siendo
abrumador. Justamente porque las distintas clases de violencia se han ido
manifestando de un modo u otro en función del momento histórico y el lugar, cada
cultura ha utilizado una manera de interpretarlo y reaccionar ante él. Saber
reconocer los diferentes tipos de violencia es una de las claves para luchar contra
este fenómeno.

Con lo establecido previamente surge la interrogante ¿De qué manera se


puede disminuir la violencia? Según las organizaciones internacionales
encargadas de reducir este fenómeno, aun conociendo que la violencia es algo
que ha sido parte desde el inicio de la humanidad, han demostrado a través de
estudios con evidencia que existen métodos a través de los cuales es posible
disminuir la violencia considerablemente. Es un problema polifacético, para el que
no existe una solución sencilla o única. Es necesario actuar simultáneamente en
varios niveles y en múltiples sectores de la sociedad para prevenirla. Atender
factores de riesgo individuales y adoptar medidas encaminadas a fomentar
actitudes y comportamientos saludables en los niños y los jóvenes durante su
desarrollo; modificar actitudes y comportamientos en los individuos que ya se han
vuelto violentos o corren riesgo de atentar contra sí mismos.

Para el sano desarrollo de una comunidad, es necesario atender todo tipo de


violencias desde su raíz, prevenir situaciones críticas mediante la implementación
de estrategias sociales que coadyuven a generar un cambio los problemas
sociales existentes para evitar que los patrones o conductas violentas trasciendan
en las poblaciones más jóvenes.

Algunas estrategias creadas y resaltadas por la OMS como actos que recibirán
un cambio positivo son:

 Influir en las relaciones personales más cercanas y trabajar para crear


entornos familiares saludables, así como brindar ayuda profesional y apoyo
a las familias disfuncionales.
 Vigilar los lugares públicos, como las escuelas, los lugares de trabajo y los
barrios y tomar medidas destinadas a hacer frente a los problemas que
pueden conducir a la violencia
 Concientizar a la población sobre la violencia, fomentar las actuaciones
comunitarias y asegurar la asistencia y el apoyo a las víctimas.
 Hacer frente a las desigualdades entre los sexos y a las actitudes y
prácticas culturales adversas.
 Prestar atención a los factores culturales, sociales y económicos más
generales que contribuyen a la violencia y tomar medidas para modificarlos

La experiencia y los estudios de investigación realizados muestran claramente


que es posible prevenir la violencia y disminuir sus efectos, de la misma manera
en que las medidas de salud pública han logrado prevenir y disminuir en muchas
partes del mundo las complicaciones relacionadas con el embarazo, las lesiones
en el lugar de trabajo, las enfermedades infecciosas y las afecciones resultantes
del consumo de alimentos y agua contaminados.

Por otro lado, los medios de comunicación con el pasar de los años se
convirtieron en el agente que más influencia tiene en estas estrategias de
prevención, debido a que para nadie es desconocida la importancia que tienen los
medios de comunicación social en el mundo, no sólo por su aspecto instrumental a
la hora de la recreación y de la información, sino por la credibilidad y legitimidad
que para muchas personas tienen la mayoría de sus mensajes, de modo que los
aceptan como verdaderos y formadores, es decir, que los toman como sinónimos
de verdad, y a partir de ellos, buena parte de la población elabora sus juicios y
opiniones sin realizar un análisis profundo de sus contenidos.

Es por esto que esa información se ha usado como ventaja y a través de los
medios de comunicación se han creado múltiples campañas de concientización en
contra de la violencia, siendo un tema muy actual en los medios de comunicación
la concientización en contra de la violencia de género, esto le permite a las
victimas tener más herramientas para comunicar y hacer saber el daño que
vivieron, así como también utilizan los medios para conocer de qué forma pueden
actuar si han sufrido algún tipo de violencia o si conocen de alguien que la sufra.
Es por esto que se convierte en una gran prioridad utilizar los medios de
comunicación en todas sus presentaciones como multiplicadores de la información
que se requiere compartir cada día a más personas.

También podría gustarte