Está en la página 1de 31

PROTEINAS

 AMINOACIDOS (AA)
Una molécula formada por un carbono α al cual estan unidos: un grupo
carboxilo (COOH ¿ , un grupo amino ( NH 2), un hidrogeno ( H +¿¿ ) y un
radical R o grupo R .

 Características comunes de los AA

A. El carbono α está unido covalentemente a cuatro sustituyentes funcionales diferentes,


(excepto la glicina), por ende se le denomina carbono asimétrico o quiral.

B. Tienen todos un grupo carboxilo y un grupo amino (grupo invariable) unidos al mismo
átomo de carbono α.

C. Difieren en sus cadenas laterales o grupos R, que varían en estructura, tamaño y


carga eléctrica (lo que incluye en la solubilidad del agua). Los grupos R determinan el
nombre del AA.

D. Son bifuncionales, pueden unirse para formar polímeros o cadenas polipeptídicas de


longitud variable.

E. Las propiedades químicas del grupo R determina como el AA interactúa con la


proteína, así como la proteína interactuará con su entono

 Clasificación de los AA según de donde provienen


 Aminoácidos esenciales
Son aquellos que no fabrica el cuerpo humano o lo hace en cantidades muy limitadas
y que, por lo tanto, deben ingerirse a través de los alimentos o de los suplementos.

 Aminoácidos no esenciales
Los aminoácidos no esenciales los sintetiza (fabrica) el propio cuerpo humano a partir
de otros aminoácidos existentes.
No Esenciales Esenciales
Alanine Arginine*
Asparagine Histidine
Aspartate Isoleucine
Cysteine Leucine
Glutamate Lysine
Glutamine Methionine*
Glycine Phenylalanine*
Proline Threonine
Serine Tyrptophan
Tyrosine Valine

 Estereoisometría de los AA
El átomo de carbono α es un centro quiral, debido al ordenamiento tetraédrico de los
orbitales de enlace alrededor del átomo de carbono α, los cuatro grupos diferentes pueden
ocupar dos ordenamientos diferentes en el espacio, por lo que los aminoácidos pueden
aparecer en forma de dos estereoisomeros. Al ser imágenes especulares no
superponibles entre sí, las dos formas constituyen un tipo de estereoisomero, los
enantiomeros. Todas las moléculas con un centro quiral son ópticamente acticas, es decir,
hacen girar el plano de la luz polarizada (propiedad física que facilita la diferenciación
experimental, entre ellos). – Excepto la Glicina-

 Método para Determinar enantiomeros, dependiendo de sus proyecciones

1. Trazar un triángulo Imaginario que tenga como vértices: el


carbono del grupo R, el nitrógeno del grupo amino y el carbono
del grupo carboxilo.

2. Determinar si los átomos de hidrogeno (H), se proyectan hacia la línea vertical (arriba
o bajo ) o hacia la línea horizontal (derecha o izquierda) del
carbono alfa,

3. Establecer un átomo de referencia. Si el hidrogeno esta en el


plano vertical se toma como referencia el carbono del grupo R ,
pero si se encuentra en el plano horizontal se toma al carbono
del grupo carboxilo

4. Determinar el sentido por el cual el nitrógeno del


grupo amino es contiguo al tomo de referencia. Se
traza una línea desde el átomo de referencia hacia
el grupo amino, si es en sentido horario es un
isómero D , pero si es en sentido anti-horario es un
isómero L
 Clasificación de los AA de acuerdo a la polaridad de sus Grupos R

Apolares Alifáticos
 Alanina: con un metilo como cadena lateral, es más soluble en agua.

 Metionina: contiene una átomo azufre que forma un enlace tioéter o sulfuro no polar.

 Prolina: presenta en su cadena lateral un imino (amino secundario), que tiene una
confromacion rigida, que reduce la flexibilidad estructural de las regiones de la
proteína que contienen este aa.
Apolares Aromáticos
 Tirosina: es el aa más polar de este grupo, debido a su grupo hidroxilo, lo que le
permite participar en enlaces de hidrogeno. Siendo el más importante en algunas
enzimas.

 Triptófano y tirsosina: absorben la luz ultra violeta, esta característica de


absorbancia es importante para las proteínas y por ende, es una propiedad
aprovechada por muchos investigadores.

 Fenilalanina: es el aa más apolar.


Polares Sin Carga
 Asparargina y glutamina: son amidas de otros dos aa que también se encuentran
en las proteína, el aspartato y glutamato, los que se hidrolizan por acido o base. La
presencia de los mismos demuestra envejecimiento de la proteína.

 Cisteína: se oxida con suma facilidad, lo que desempeña un papel importante en la


estructura de muchas proteínas, mediante a la formación de puentes disulfuro.
Polares Cargados Positivamente (básicos)
 Histidina: al tener una cadena lateral ionizable con un pKa próximo a la neutralidad.
Lo provoca que los residuos de histidina facilitan muchas reacciones catalizados por
enzimas al servir como dadores/aceptadores de protones. Este forma parte de la
proteínas plasmáticas (dándole de propiedad de buffer).
 Valoración de la formula general de un AA en relación a los cambios de pH

Los AA presentan propiedades eléctricas particulares. El grupo


carboxilo se comporta como acido o dador de protones
+ ¿¿
−¿+ H ¿
COOH ↔ CO O y el grupo amina acepta protones, actuando
+¿¿
+¿↔ NH ¿
base N H 2+ H , estos junto con el grupo R ionizable
3

(característico para cada aa) le permite comportarse como una


sustancia anfótera o anfolito (electrolito anfótero), es decir, pueden
actuar como ácidos y como bases.
Cuando un aa sin grupo R ionizable se disuelve en agua a pH neutro, se encuentra en
solución en forma de ion dipolar o zwitterion (ion hibrido). Donde el grupo carboxilo habrá
perdido un protón y el grupo amino habrá captado un protón, presentando esta especie
iónica de carga neutra por la anulación de las cargas ionizables de ambos grupos.
En soluciones acidas fuertes, el ion dipolar capta un ion
hidrogeno o proton a nivel de su carboxilo. El aa se
convierte entonces en un ion con carga neta positiva o
catión.
En solución alcalina, el protón de grupo amina reacciona
con iones hidroxilo para formar agua y el aminoácido
queda con carga neta negativa (ion negativo o anion).
+¿¿
Amino NH 3 COOH
Carboxilo

Grupo ionizable Guanidino OH


Nitrogenado Grupo Ionizable Hidroxilo
No Nitrogenado
 Titulación o curva de valoración de un AA
SH
Imidazol
Sulfhidrilo
La carga
Protonados eléctrica
: Positivos (+) del aminoácido depende del Protonados
pH del medio en el
: Neutros (0) cual esta−¿disuelto. Si la
+¿¿ ¿
concentración de iones hidrogeno ( H aumenta en el medio, los iones COO (carboxilato)
Desprotonados: Neutrosdisminuyendo
captan protones, (0) la concentración Desprotonados:
progresivamenteNegativo (- )
las forma iónicas dipolares
−¿¿
y se forman cationes. En cambio, cuando aumenta la concentración de hidroxilo ( O H , los
+¿¿
grupos amino NH 3 ceden un protón ( H +¿¿ , pierden su carga y forman aniones.
Hay un valor de pH, característico para cada aa, en el cual la disociación de cargas positivas
y negativas se iguala, por lo tanto la carga total del aa es nula. A este valor de pH se lo
denomina punto isoeléctrico.

o AA con grupo R sin Carga

Los dos grupos ionizables de la glicina (el


grupo carboxílico y el grupo amino), se titulan
con una base fuerte tal como el hiroxido de
sodio (NaOH). La grafica tiene dos etapas
distintas (difásica), que corresponden a la
desprotonizacion de los dos grupos diferentes
de la glicina: (1) a pH muy bajo, la especie
ionica predominante es forma totalmente
protonada H 3 N −CH 2−COOH , en el punto
medio de la primera etapa, el grupo
carboxílico de la glicina pierde su protón y se
encuentran presentes concentraciones
equimolar del dador de protones
H 3 N −CH 2−COOH y del aceptador de
−¿ ¿
protones H 3 N −CH 2−CO O , donde da un
pK1 = 2,34.
A medida que avanza la titulación se alcanza otro punto de inflexión a pI=5,97, en el que la
eliminación del primer proton es
prácticamente completa, mientras solo se ha
iniciado la eleminacion del segundo. A este
pH la glicina se encuentra mayoritariamente en forma de ion dipolar (zwitterion)
−¿ ¿
H 3 N −CH 2−CO O y la carga eléctrica es 0.
+¿¿
(2) la segunda etapa corresponde a la eliminación de un proton del grupo amina NH 3 , el pH
en el punto medio de esta etapa es 9,60=pK2. La titulación es prácticamente completa a un
−¿ ¿
pH alrededor de 12, en donde la forma predominante de la glicina es H 2 N −CH 2−CO O o
totalmente desprotonada. En un punto especifico el pH comienza a aumentar de manera
abrupta, siendo este el punto de equivalencia.

o AA con grupo R Cargado Positivo

p K R+ p K2 6,0+ 9,17
pI = pI =
2 2
pI =7,58
o AA con grupo R Cargado Negativo

p K R+ p K2 2,19+ 4,25
pI = pI =
2 2
pI =3,22
De acuerdo con la ecuación de Henderson- Hasselbalch, los grupos de los aminoácidos se
encuentran mayoritariamente protonados a pH inferior a su pK, y no protonados a pH
superior. Por tanto, a pH próximo a la neutralidad (como el plasmático, pH = 7.4), tanto el
+¿¿
grupo carboxilo como el amino están cargados (CO O −¿ ¿ y NH 3 , respectivamente) y los
aminoácidos se encuentran predominantemente, en forma de doble ion (zwitterion) con carga
neutra por compensación interna. Otro aspecto a tomar en cuenta es el punto isoeléctrico, en
cual se cumplen dos condiciones: se cumplen dos condiciones: a) La especie neutra es la
predominante. b) Las concentraciones de las especies catiónica y aniónica en equilibrio
están compensadas, es decir: [+Aa] = [Aa–], por tal motivo el valor del pI es siempre igual a
la semisuma de los pK correspondientes a los dos equilibrios que flanquean la especie
neutra.

NOTA: Cuando la carga neta de un aminoácido o proteína es cero, el pH será equivalente al


punto isoeléctrico (pI)
 Calculo del número de secuencias proteicas que pueden formarse con la
participación de 20 AA
Es sorpréndete determinar que todos los diferentes tipos de proteínas se sintetizan como
polímeros de solo 20 AA. Los aminoácidos comunes o estándar se definen como aquellos
para los que existe al menos un codón especifico en el código genético. La transcripción y
transducción de código del ADN dan lugar a la polimerización de los AA en una secuencia
lineal específica característica de cada proteína.
Cada AA que se añade a una secuencia proteica aumenta el número de posibles secuencias
resultantes 20 veces, lo que implica un crecimiento exponencial con base a 20, que es el
número de posible AA que pueden ocupar cada posición. Esto es calculado mediante la
función:

N (L)=20 L N (2 ) =202

N ( L )= posible secuencia de AA N (2 )=400


Posibles Proteínas
Longitud de la secuencia que se pueden
L
exp ¿ n de monomeros ¿ sintetizar
adicionados a la cadena
¿ Por ejemplo: la mioglobina

20=numero de AA estandar que pueden 153


N (153 )=20 =4,94 x 10
43
componer una cadena

 ENLACE PEPTIDICO
Es la unidad primaria estructural de las
cadenas polipeptídicas. Es una union
química donde los aa establecen enlaces
covalentes entre grupo α-carboxilo de uno y
el nitrógeno de grupo α-amina de otro. Esta union denominada peptídica, es de tipo
amida y se produce con pérdida de agua
Los aa constituyentes de péptidos o proteínas pierden en la union peptídica un H del
grupo amina y Oh del carboxilo, por ello, una vez integradas en la cadena, las unidades
que forman el polímero se denominan restos o residuos de aa, debido la pérdida de
agua que se produce en la reacción (condensación).
Se puede calcular el número aproximado de residuos de aa de una proteína sencilla que
no contenga ningún otro grupo quimico, de la siguiente manera:
P.M
N °residuos de aa=
110
Cuando la cadena polipeptidica tiene masa molecular mayor a 6.000 Da (lo cual
corresponde a polímeros de más de 50 aminoacidicas), la molécula es considerada una
proteína. Por debajo de esa masa, se acostumbra designar péptidos a estos compuestos.
Aunque no hay límite preciso entre péptidos y proteínas.
 Estimación del peso Molecular de una proteína
PMprot=128 Da× N ° aac−18 Da × N ° ep
N ° ep=Naac−1
 PMprot: peso molecular de la proteína
 128 Da: peso molecular promedio del aa PMprot= (128 Da−18 Da ) × N ° aac
(PMaac)
 N°aac: número de residuos de aminoácidos PMprot=110 Da× N ° aac
 18Da: peso molecular del agua (PM H 2 O )
 N°ep: numero de enlaces peptídicos
Por ejemplo la ribonucleasa bobina (N°aac=124)
N ° ep=124−1=123
PMprot=128 Da× N ° aac−18 Da × N ° ep
PMprot=15872 Da−2214 Da=13658 Da
Por el Método Simplificado
PMprot=110 Da× N ° aac
PMprot=110 Da× 124=13640 D

 Nomenclatura de los péptidos


Toda cadena tiene un extremo en
el cual queda un aa con su grupo
α-amina libres, por convención, se
considera a este como comienzo
de la cadena y se lo llama amino-
terminal o N-terminal. La otra
punta posee libre el grupo α-
carboxilo, siendo este el extremo
final, carboxilo-terminal o C-
terminal.

Los péptidos se nombran siguiendo el orden de aa integrantes.


Iniciando por el residuo N-terminal (α-amina libre), cada residuo
de aa se indica por la raíz de su nombre suguida del sufijo “il”.
Hasta culminar con el residuo C-terminal (grupo con el carboxilo
libre) que se menciona con su nombre completo. Por ejemplo:
Alanil-glutamil- glicil –lisina.

 Características estructurales del enlace peptídico

A. Está formado por 4 átomos: O,C, N e H

B. Los estudios de difracción de rayos X realizados


por Linus Pauling y Robert Corey, demostraron
que el enlace peptídico tiene una estructura
plana y rígida. Esto se debe a que existe un
fenómeno de resonancia de los electrones del
grupo carbonilo entre los tres átomos del enlace
O — C — N que hace que el enlace C —N tenga
un cierto carácter de doble enlace que no permite
la rotación sobre su eje.

C. Presenta un pseudo doble enlace.

D. La limitación del giro del enlace C —N hace que sólo existan dos posibles
configuraciones alrededor de este enlace: cis, con el átomo de H y el grupo carbonilo
en el mismo lado del eje, y trans, con ambos átomos en posiciones alternas.

E. El Carbono α lleva el H arriba y grupo R abajo

F. Los enlaces peptídicos no se ionizan, ya que en una molécula cuyos átomos se


encuentran unidos covalentemente NO ocurre disociación. Pero su grupo α-amino y α-
carboxilo se ioniza de la misma manera que lo hacen los aa libres. No obstante los grupos
R de algunos aa pueden ionizarse. Por lo tanto, puede producirse u comportamiento
acido-base de un péptido a partir de estos grupos ionizables.

G. A pH fisiológico el grupo N-terminal tiene carga positiva (+) y el grupos C-terminal con
carga negativa (-), dando así una asimetría de cargas. Por otra parte el grupo carbonilo
presenta una zona local de carga parcial negativa (-) y el grupo imino la zona con carga
local parcial positiva (+), siendo cada enlace peptídico un dipolo eléctrico.

H. Los átomos de oxígeno y nitrógeno, tienen la capacidad de formar puentes de hidrógeno,


ya que posee un grupo carbonilo con una densidad de carga negativa que puede actuar
como aceptor, y un hidrógeno que puede actuar como donador, al estar unido al N (mas
electronegativo). Esto permite la estabilización de la estructura de la proteína

I. Siempre hay un enlace peptidico menos, en relación con la cantidades de residuos de aa


que conforman el péptido.

 Influencia de los grupos R en las características de una proteína

1. La carga eléctrica de una proteína depende la ionización de los grupos disociables (α-
amino y α-carboxilo de los extremos terminales y los grupos R) de los restos de
aminoacidicos componentes. Por ejemplo: lisina y la arginina poseen grupos amina
adicionales que aceptan protones y adquieren carga positiva o si hay predominio de
aspartato y glutamato, que con su grupo carboxílico capaz de liberar un protón adquiere
carga negativa.

La presencia de eso grupos confiere a las proteínas capacidad amortiguadora o buffer, ya


que captan o liberan protones, según mayor o menor sea la concentración de iones H +¿¿
en el medio. Aunque solo los residuos de histina actúan significativamente como
amortiguador, pues el pKr =6 está próximo a los valores de pH fisiológico.

2. El peso molecular de una proteína difiere considerablemte entre forma y tamaño.


Aunque cuanto mayor es el número de residuos aminoácidos mayor será el peso
molecular neto de la proteína y Cuanto más voluminosos sean los grupos R de los
residuos aminoácidos, mayor será el peso molecular neto de la proteína. Cabe destacar
El tamaño de los péptidos y proteínas no va, necesariamente de la mano con la función
de la misma.

3. Solubilidad. Gran parte de las proteínas son solubles en agua o en soluciones acuosas,
+¿¿ −¿ ¿
gracias a la presencia de grupos funcionales ionizados (N H 3 y COO o otros grupos
polares: OH, SH, NH) que atraen las moléculas de agua que se orientan a su alrededor,
formando una capa de hidratación (capa de solvatación). Las diferencias de solubilidad
entre las distintas proteínas está determinado por el número de grupos polares, aunque
también hay que tener en cuenta que la presencia de los grupos no polares (nucleos
aromáticos y cadenas alifáticas) repelen el agua. Por lo que cuyo numero y distribución
influyen en el grado de solvatación:

o A mayor cantidad de residuos aminoácidos con grupos R hidrofílicos, mayor será la


solubilidad (aa polares sin carga o caragdos).

o A mayor cantidad de residuos aminoácidos con grupos R hidrofóbicos, menor será


la solubilidad (aa apolares alifáticos y aromáticos)

4. Especificidad. Cada proteína lleva a cabo una determinada función, si se producen


cambios se altera la función de la misma. Además existen proteínas exclusivas de cada
especie pero estas comparte composición y estructura dentro de la misma.

 PROTEINAS
Las proteínas son polímeros o complejos macromoleculares formados por cadenas de
aminoácidos.
 Características Generales de las Proteínas

a) Son macromoléculas, es decir, que tienen un alto peso molecular


b) Son largos polímeros de aminoácidos , ya que sus productos de hidrolisis son
moléculas similares entre si
c) Dependiendo de su secuencia de aminoácidos es el tipo de proteínas.

 Funciones de las Proteínas en el organismo

1) Catálisis Enzimáticas. Constituido por las proteínas catalizadoras de las reacciones


metabólicas, denominadas enzimas. Por ejemplo: la anhidrasa carbónica es una
metaloenzima que cataliza la conversión reversible del CO2 a anhídrido carbonico.

2) Transportadoras. Las proteínas que transportan iones o metabolitos a través de las


membranas celulares, o las que los transportan a distancias mayores a través de los
líquidos biológicos. Por ejemplo: la hemoglobina, una hemoproteina capaz de transportar
4 moléculas de oxígeno.

3) De reserva. actúan como almacenes energéticos; por ejemplo, la ovoalbúmina y la


lactoalbúmina del huevo y de la leche, respectivamente. Además, de almacén de otras
sustancias. Poe ejemplo: la mioglobina responsable del almacenamiento de oxígeno.

4) Movimiento o de trabajo mecánico. como la actina y la miosina musculares, que


pueden cambiar su longitud de forma reversible, transformando la energía química en
trabajo mecánico.
5) Estructurales o de soporte mecánico. mantienen la morfología de los organismos
superiores. Por ejemplo: el colágeno o las queratinas del tejido conjuntivo o la actina
como componente del citoesqueleto.
6) Cromosómicas. Como las histonas y otras proteínas que interaccionan con el ADN en el
núcleo celular, favoreciendo su empaquetamiento.

7) Protección inmune o de defensa. Defienden de las infecciones microbianas y moléculas


patógenas. Por ejemplo: las inmunoglobulinas o anticuerpos que reaccionan ante los
antígenos o moléculas ajenas al organismo

8) Toxinas. Son sustancias creadas por plantas y animales que son venenosas o tóxicas.
Por ejemplo: El cólera es causado por la bacteria Vibrio cholera, que secretan una toxina
(AB5) que causa un aumento de la cantidad de agua que liberan las células que recubren
los intestinos.

9) Hormonales. Actúan como mensajeros químicos reguladores de multiples funciones


(metabolismo, reproducción, crecimiento y desarrollo). Por ejemplo: la prolactina o PRL,
que estimula el desarrollo de los acinos mamarios y la traducción de los genes para las
proteínas de la leche

10)Receptoras. Proteínas a las que se unen específicamente las hormonas o los factores
tróficos, para recibir y transducir las señales desde el exterior al interior celular. Por
ejemplo: el receptor de insulina que da una señal química para la incorporación de
glucosa al interior celular.

 Clasificación de la Proteínas según su composición

 Proteínas simples u Holoproteinas: contienen solo L-aa estandar y ningún otro


grupo químico adicional. Por ejemplo: albumina, colágeno y tripsina. Este tipo se
clasifica según la solubilidad y composición de lo aa.

 Proteínas conjugadas o Heteroproteinas: contienen componentes químicos


diferentes a los aa asociados permanentemente (L-aa + grupo prostético). Por
ejemplo: liproteinas, glucoproteinas, hemoproteinas, fosfoproteinas y metaloproteinas.
La parte no aminoacidica de una proteína conjugada se denomina usualmente grupo
prostético, este le permite su clasificación.

 Clasificación de las Proteínas según su forma molecular

A. Proteínas Globulares: son aquellas cuya molécula se pliega


sobre sí misma para formar un conjunto compacto similar a
una esfera u ovoide (con sus tres ejes de similar longitud). En
general son proteínas de gran actividad funcional, como por
ejemplo: enzimas, anticuerpos, hormona, hemoglobina, etc. Son solubles en medios
acuosos.

B. Proteínas Fibrosas o Fibrilares: en ellas las cadenas


polipeptídicas se ordenan paralelamente, formando
fibras o láminas extendidas (donde el eje longitudinal
predomina notoriamente). En general, son poco
solubles o insolubles en agua y participan en la
constitución de estructuras de sostén como: fibras de tejido conectivo (tropocolageno)
y otras formaciones tisulares de gran resistencia física. Así como función protectora

C. Proteínas Fibroglobulares: tienen un aspecto fibroso y globular. Por ejemplo: la


misiona y fibrina.

 Clasificación de las Proteínas según su conformación

I. Proteínas Monomericas: formada por una sola cadena polipeptidica [unidas


covalentemente]. Por ejemplo: citocromo C, mioglobina y albumina sérica.

II. Proteinas Oligomericas: formada por varias cadenas de polipeptidos [no se cuentran
unidas covalentemente]. Cada cadena se le denomina subunidad, por ejemplo: la
hemoglobina ( 2 cadenas α y 2 cadenas β).

 Niveles Estructurales de las Proteínas

1. ESTRUCTURA PRIMARIA
Constituida por la secuencia de los
residuos de aa. Que consisten una
descripción de todos los enlaces
covalente (principalmente enlaces
peptídicos y puentes disulfuro) que unen
a los aa de una cadena polipeptidica.
Cada proteína tiene un número y
secuencia distintivo de residuos de aa.
Por lo tanto la estructura primaria de una
proteína determinara la forma en que se
pliegan en una estructura tridimensional
única y esta, a su vez, determinara la función de la proteína.

 Fuerzas Estabilizadoras:
El termino estabilidad se puede definir como la tendencia a mantener la conformación nativa,
debido a que las proteínas nativas solo son marginalmente estables Una cadena
polipeptídica puede adoptar incontables conformaciones diferentes, lo que hace que su
estado desplegado tenga un alto valor de la entropía conformacional. Entre las interacciones
químicas que contrarrestan estos efectos y estabilizan la conformación nativa se encuentran:
las interacciones fuertes (covalentes- enlaces peptídicos y puentes disulfuro) y las
interacciones débiles (no covalentes- puentes de hidrogeno, interaccione iónicas e
hidrofóbicas).

Enlaces disulfuro, puente disulfuro o enlace SS (enlace azufre-azufre)


Es un enlace covalente fuerte entre grupos tiol (-
SH/ sulfihidrilo) de dos cisteínas. Dos cisteínas
unidas por un puente disulfuro (S—S) para formar
una cistina. El grupo sulfhidrilo (-SH) de la cisteína
es muy reactivo. Cuando dos residuos de cisteína
forman un enlace así, se denomina puente
disulfuro. El enlace puede producirse en una única
cadena para formar un anillo o entre dos cadenas
separadas para formar un puente intermolecular.
Los puentes disulfuro ayudan a estabilizar muchos
polipéptidos y proteínas.
Las proteinas extracelulares (por ejemplo: la insulina) se encuentran principalmente enlaces
disulfuro. mientras que en las proteinas intracelares la interacciones debiles son de especial
importancia para el plegamiento de las cadenas polipeptidicasen sus estructuras secundaria
y terciaria. Las asociacion de multiples polipeptidos para la formacion de estructuras
secundarias depende tambien de estas interracciones debiles.
Los enlace covalentes individuale, tales como los enlaces disulfuro que unen partes
separadas de una unica cadena polipeptidica, son claramente mucho mas fuertes que las
interraciones debiles individulaes. Sin embargo, al ser tan numerosas, las interraciones
debiles son las que predominan como fuerza estabilizante de la estructura de la proteinas. En
general, la conformacion proteica de menor energia libre, es decir, la mas estable es
aquella que posee el mayor numero de interraciones debiles.
Interacciones hidrofobicas en las proteinas
Estas suelen predominar como fuerzas estabilizadoras
debiles. El agua pura contiene una red de moleculas de
H 2 O unidas por puentes de hidrogeno, cuando el agua
rodea una molecula hidrofobica, la optimizacion de los
enlaces de hidrogeno da como resultado la formacion de
una capa de solvatacion de agua altamente estructurada
en la inmediata proximidad de la la molecula hidrofobica.
El incremento del orden de las moleculas de agua en la
capa de solvatacion, es decir, se forman jaulas o clautratos alrededor de la molécula,
tiene como consecuencia un descenso desfavorable en la entropia del agua. Sin
embargo, cuando los grupos hidrofobicos se agrupan se reduce esta capa de solvatacion
al no ofrecer a cada uno de los grupos su entera superficie, como resultado de ellos se
produce un aunmento de la entropia que es la principal fuerza termodinamica que
promueve la asociacion de grupos hidrofobicos de las cadenas laterales de los aa en
disolucion acuosa, estos tienden a empaquetarse hacia el interior de la proteinas evitando
su contacto con el agua.

En condiciones fisiologicas la formacion de enlaces de hidrogeno e interacciones ionicas en


una proteina son tambien procesos dirigidos en gran medida por el mismo efecto entropico.
Los grupos polares pueden formar enlaces de hidrogeno con el agua y son solubles en
ella.Los grupos hidroxilo de la serina, los grupos amino y carboxilo de la glutamina, los
nitrógenos del anillo de histidina son buenos donadores o aceptores de hidrógeno. Estos
puentes son débiles, pero su gran número contribuye considerablemente a la estabilidad.
Interacciones ionicas
Son las que se establecen entre iones de igual o distinta carga: los iones con cargas de signo
opuesto se atraen, los iones con cargas del mismo signo se repelen. Con frecuencia, este
tipo de interacción recibe el nombre de puente salino. Los aminoácidos cargados de una
proteína pueden establecer enlaces iónicos dentro de una proteína o entre proteínas
distintas. Por ejemplo: El grupo amino terminal de una cadena alfa (lisina y arginina), forma
un puente salino con el grupo carboxilo terminal de la otra cadena alfa (arpartato y
glutamato). ). A pH neutro, ambos grupos se cargarán (positivamente o negativamente) y se
generará una fuerza de atracción entre ellos. Esto forma un tipo de sal en el interior de la
molécula proteica (puentes salinos) que pueden romperse con los cambios de pH. Las
cadenas laterales pierden su carga (desnaturalización ácida o básica) y los grupos empiezan
a repelerse, contribuyendo a la inestabilidad de la proteína
La mayor parte de los modelos estructurales son reflejo de dos reglas: (1) los residuos
hidrofobicos se encuentran mayormente sepultados en el interior de la proteina, lejos del
contacto con el agua y (2) se forma el mayor numero posible de enlaces de hidrogeno e
interacciones ionicas dentro de la proteina, lo que reduce el numero de grupos capaces de
formar enlaces de hidrogeno y de grupos ionicos no apareados con un grupo adecuado.
 Mutaciones en la secuencia de aa
El ensamblado de los aa para formar una proteina se realiza mediante instrucciones precisas
que estan contenidad en el ADN que forma el material genetico. Las modificaciones de ese
material (mutaciones) pueden conducir a errores en la sintesis y la produccion de proteinas
anormales
Cambios puntuales en residuos criticos puede provocar: la ruptura de interraciones
necesarias para lograr una estructura funcional o la apariciencion de interraciones que
impiden una estructura funcional.
a) Anemia Falciforme o Drepanocitica: La enfermedad se produce por una variación
en un único aminoácido de las cadenas β de la hemoglobina. Una mutación hace que
el residuo Glu 6 de la hemoglobina normal sea sustituido por una Val en los individuos
enfermos. La sustitución de un aminoácido con carga negativa por uno apolar produce
un cambio en la conformación de la hemoglobina desoxigenada que hace que las
moléculas de hemoglobina defectuosa (hemoglobina S) presenten una zona
hidrofóbica en su superficie. Esto permite que se creen
interacciones entre varias moléculas, que se agregan formando
fibras insolubles responsables de la deformación de los
eritrocitos, que adquieren forma de hoz o de media luna.

Estas células rígidas y pegajosas pueden quedar atascadas


en los vasos sanguíneos pequeños, lo cual puede aminorar
o bloquear el flujo sanguíneo y oxígeno a distintas partes del
cuerpo. Los signos y síntomas pueden incluir los siguientes:
Anemia (Las células falciformes se rompen fácilmente y
mueren, dejándote con muy pocos glóbulos rojos 10-20
dias), Episodios periódicos de dolor (llamados crisis de dolor
se manifiesta cuando se bloquea el flujo sanguíneo en los
pequeños vasos sanguíneos), Hinchazón de manos y pies e
Infecciones frecuentes.
Esta enfermedad es más frecuente en África que en otros
continentes y la investigación sobre la causa de esa elevada
incidencia llevó a conocer que los individuos que la padecen
presentan una mayor resistencia a la malaria. La causa de
esta resistencia se debe a la imposibilidad del parásito de
reproducirse en los eritrocitos más frágiles de los individuos
con anemia falciforme.

2. ESTRUCTURA SECUNDARIA
Distribución espacial local de los átomos de un péptido,
que dan lugar a patrones repetitivos.
La conformación en el espacio está definida por tres
ángulos diedros, también conocidos como ángulos de
torsión, Φ (fi) Ψ (psi) ω (omega), que describen la
rotación alrededor de cada uno de los tres enlaces
repetidos en la cadena principal. La rigidez (en la union C-N) de los enlaces peptídicos
limitan el número de conformaciones que puede adoptar una cadena polipeptídica, por lo que
cuando el valor de esos ángulos se repite de forma constante en un fragmento de la
estructura primaria, se obtiene una estructura espacial con cierta simetría, a la que llamamos
estructura secundaria.
 Hélice α
En esta disposición, la cadena polipeptídica se pliega en forma helicoidal,
como la rosca de un sacacorchos con rotación sobre su eje central. Las
cadenas laterales de los L-aminoácidos se disponen hacia el exterior de
la hélice. En la α-hélice, cada aminoácido está girado 100° respecto al
anterior, de manera que cada 3.6 residuos, se completa una vuelta y
cada 4 aminoácidos, el enlace peptídico correspondiente se encuentra en
la vuelta siguiente. El giro se hace en sentido de las agujas el reloj y por
ello se dice que la hélice es dextrogirica o derecha.
Los átomos de O (de un grupo carbonilo)
y de H (unido al N del grupo amina) se
encuentran opuestos y pueden formar enlaces por puentes de
hidrógeno. Estos enlaces son la principal fuerza de
estabilización de la estructura y determinan la amplitud
vertical del paso de rosca. Por lo tanto cada grupo =CO
puede formar un enlace de este tipo con el grupo =NH situado
4 lugares más adelante en la cadena, cuando esta ha dado
una vuelta completa y ambos grupos quedan vecinos.
Aunque aisladamente el enlace de hidrogeno es débil, la
existencia de gran cantidad de ellos a lo largo de la hélice
hace de esta estructura muy estable y compacta. De esta
forma se crea una red de puentes de hidrógeno que elimina la
posibilidad de que los átomos del enlace participen en la
formación de puentes de hidrógeno con las moléculas de
agua del medio, a excepción de los extremos que, al ser
polares, suelen quedar hacia la superficie de la proteína
Los aminoácidos que se encuentran con más frecuencia son Ala, Glu, Leu y Met. Si
embargo, hay otros aminoácidos que son menos frecuentes, como es el caso de la Gly, que
por el reducido tamaño de su cadena lateral tiene más flexibilidad conformacional, por lo que
tienden a formar estructuras arrolladas totalmente. La presencia de Pro es incompatible con
la α hélice, por dos circunstancias especiales: su cadena lateral cíclica rígida impide la
rotación alrededor el enlace N-Cα, y el enlace peptídico en el que participa la Pro carece del
grupo — NH para la formación del enlace de hidrógeno intracatenario.

Si se encuentran aminoácidos con cadenas laterales que permitan establecer interacciones


no covalentes (fuerza electrostáticas, de Van der Waals, etc.), éstas ejercerán un efecto
estabilizador de la estructura; pero si se dan fuerzas de repulsión, el efecto sería
desestabilizador. Otro motivo que puede desestabilizar la estructura
de la α hélice es la naturaleza de las cadenas laterales de residuos
adyacentes, es decir, si en una zona concreta se disponen residuos
sucesivos con la misma carga o con cadenas laterales voluminosas
(arginina, lisina y ácido glutámico), se produce una situación
inestable (en el primer caso, por la repulsión de las cargas; y en el
segundo, por restricciones estéricas).
Las cargas parciales positivas y negativas del dipolo de la hélice residen en los extremos
amino terminal y carboxilo-terminal, por lo que a menudo se encuentran aa cargados
negativamente cerca del extremo amino terminal del segmento helicoidal, donde ejercen una
interacción estabilizadora con carga parcial positiva del dipolo dela hélice. Si un aa cargado
positivamente se sitúa en el extremo amino terminal es desestabilizante. Lo contrario es
también cierto para el extremo carboxilo terminal del segmento helicoidal.

 Lamina β plegada

La cadena polipeptidica se encuentra extendida, pueden


establecerse entre ellas puentes de H entre grupos =NH
de una con grupos =CO, formándose así estructuras
laminares que presentan un plegamiento en zigzag. Las
láminas pueden pertenecer a cadenas polipeptídicas
diferentes (lámina β intermolecular) o pueden ser partes
diferentes de la misma cadena (lámina β intramolecular).
Si las cadenas apareadas tienen el mismo sentido (N-
terminal  C-terminal), se llaman paralelas, si marchan
en direcciones opuestas son antiparalelas. Cuando la
cadena hace un giro y se vuelve sobre sí misma,
formando una horquilla (en este caso el aparmiento seria
antiparalelo).
Los puentes de hidrógeno se producen entre enlaces
peptídicos próximos de dos cadenas vecinas, específicamente entre los grupos --C = O y —
NH , de manera que son intercatenario o como fragmentos de la misma cadena (puentes
intracatenarios).

Cuando muchas cadenas con estructura de hoja plegada se empaquetan en distintas capas
o láminas, los residuos laterales se sitúan alternativamente hacia arriba y abajo del plano
medio donde se encuentran las cadenas polipeptídicas. Por ello, los aminoácidos con cadena
lateral más pequeña, como Gly, Ala y Ser, favorecen la estabilidad de esta estructura al
presentar menos impedimentos estéricos al empaquetamiento de las láminas.

 Giros β

Está compuesta por cuatro residuos que se disponen de tal forma que permiten que se
produzca un cambio de dirección
de la cadena polipeptídica de 180°.
La estructura queda estabilizada
por la existencia de un enlace de
puente de hidrógeno que se
establece entre el grupo — C = O
del primer aminoácido y el grupo
amino del cuarto. Aunque en estas
estructuras participan pocos
residuos, son muy frecuentes en las
proteínas y permiten a la molécula que adopte su estructura terciaria característica. Por
ejemplo, son necesarias para que se pueda formar una lámina β antiparalela dentro de un
segmento contiguo de la misma cadena (en este caso concreto se suelen denominar
horquillas) o son elementos de conexión de tramos sucesivos de hélices α. Es frecuente que
en estos giros se encuentren residuos de Pro, por su facilidad que adopta una configuración
cis (particularmente adecuada para un giro cerrado) y una Gly, debido a que es un residuo
pequeño y flexible.

Además de su función como estructuras de conexión entre diferentes elementos de


estructura secundaria, los giros participan frecuentemente en la formación de sitios de unión
de ligando (como en el caso de los lugares de reconocimiento de los anticuerpos) y de
centros activos de las enzimas. Los giros β, se encuentras a menudo cerca de la superficie
de las proteínas, donde los grupos peptídicos de los dos residuos de aa centrales en el giro
pueden formar enlaces de hidrogeno con el agua.

 Ordenamiento o Disposición al azar

Aunque la cadena polipeptidica siga una orientación impredecible, en general, se tiende a


adoptar la orientación espacial termodinámicamente más favorable. En ciertas regiones de
la misma, no exiten interacciones de suficiente consideración como para distinguir un nivel de
organización superior a la estructura primeria, por lo cual se denomina ordenamiento al azar .
En una misma molecula suelen encontrarse distintos tipos de estructura secundaria. Por
ejemplo: una proteína globular no podría estar constituida en su totalidad por hélice α, pues
en ese caso habría un gran predominio del eje longitudinal y su forma correspondería a una
proteína fibrosa. Por ende las proteínas globulares presentan segmentos de en hélice, lamina
plegada y al azar

Las estructuras secundarias antes de alcanzar la estructura


terciaria, siguen una serie de patrones que se repiten entre los
distintos tipos de proteínas denominados motivos o
estructuras supersecundarias, los cuales son simplemente un
patrón de plegamiento reconocible que incluye dos o más
elementos de estructura secundaria y las conexiones entre
ellos. Por ejemplo:

 Hélice-giro-hélice: formado por dos hélices α cortas


unidas entre sí por un giro, habitualmente un giro ß. Es típico de las proteínas que
interaccionan con el DNA.

 Mano EF: formada por dos hélices α cortas conectadas por un giro y con un átomo de
Ca en el giro (toponina c o la calmodulina). Es típico de las proteínas que unen Ca.

 Horquilla ß: Es un motivo estructural muy sencillo y abundante en el cual dos hojas ß


adyacentes se orientan de forma antiparalela y están conectadas por medio de un
segmento con estructura al azar.
La estructura supersecundaría puede tener una determinada función o simplemente
pertenecer a una unidad funcional mayor denominada dominio (parte estable de una
proteína que tiene movimiento independiente formando una estructura terciaria
estable).

3. ESTRUCTURA TERCIARIA

Es una distribución tridimensional de todos los átomos que


conforman la proteína. Se forma gracias a la disposición de la
estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí
misma, originando una conformación global.

La estructura tridimensional de una proteína globular típica se


considera como un conjunto de segmentos polipeptídicos, en
conformaciones de hélice alfa y lámina beta plegada, unidas por segmentos de conexión.

 Relación entre la estructura proteica y la función biológica

α-Queratinas

Son proteínas que han evolucionado para poder soportar esfuerzos mecánicos. Presente
solo en los vertebrados, estas proteínas constituyen el peso seco de cabellos, uñas y gran
parte de la capa externa de la piel. Las α-queratias pertenecen a la familia de los filamentos
intermedios, ubicándose ademas en citoesqueleto de las células animales.

Las subunidades básicas de la queratina se dividen en dos grandes grupos: queratinas


ácidas y queratinas básicas (y neutras). Estas subunidades básicas están constituidas por
una sola proteína, mayormente de morfología espiral (abundantes hélices alfa).
Hay veinte precursores de la queratina, denominados del uno al veinte (como K1, K2 hasta
K20). De ellos, los ocho primeros (K1 a K8) son queratinas básicas o neutras. El resto (de K9
a K20) son queratinas ácidas. La unión de estos veinte precursores nos dará lugar a los
distintos tipos de queratina. Se han descrito al menos treinta tipos de queratina diferentes en
distintos tejidos animales.

La hélice de la α-queratina es dextrogirica, donde dos hebras de queratina orientadas en


paralelo se enrrollan una sobre la otra formando un enrollamiento superhelicoidal (motivo
coiled coil). La resistencia de la estructura esta aplificada por este tipo de enrollamiento de
modo muy similar a las cuerdas de una soga. Las superficie donde las 2 helice α entran en
contacto, está formado por residuos de aa hidofobicos (Ala, Val, Leu, Ile, Met y Phe), por lo
que sus grupos R se engarzan entre ellos formando un patrón de entrecruamiento, ademas
se poseen cantidades especialmente abundantes de un aminoácido concreto: la cisteína
(aunque la cantidad final es variable en función del tipo de queratina). En las las α-queratinas
los entrecruzamientos que estabilizan la estrctura cuaternaria son lo enlaces disulfuros,
provocando que sean mas fuertes y resistentes
Los monómeros de queratina se unen
entre si para formar dímeros. la unión
tiene lugar de forma muy concreta: una
subunidad ácida se unirá con una
subunidad básica. De esta forma, la
macromolécula acabará teniendo la
misma proporción de subunidades básicas
que de subunidades ácidas.
Posteriormente dos dímeros se unirán
entre si para formar tetrámeros. Multitud
tetrámeros se unen entre si, unos detrás
de otros, dando lugar a los
protofilamentos. Varios protofilamentos se
unen entre si, en grupos de unos cuatro
protofilamentos, formando una protofibrilla.

A partir de estas protofibrillas bien cohesionadas se formarán las grandes moléculas de


queratina uniéndose muchas subunidades y torsionándose formando un trenzado. Para ello,
se requiere de la presencia de una molécula que hará de puente entre los precursores de la
queratina.

Fibroina de la seda

La proteína de la seda es producida por los insectos y las arañas. Sus cadenas polipeptidicas
estan predominantemente en conformación lamina β. La fibroina es rica en residuos de Ala y
Gly, lo que permite el empaquetamiento compacto de las hojas β y una disposición
entrelazada de los grupos R. el sudo exhaustivo de la capacidad de formación de enlaces de
hidrogeno entre las uniones peptídicas de los polipeptidos de caja lamina y la optimización de
las interacciones de van der Waals entre las hojas, estabilizan la estructura global. Por tal
motivo la seda no se estura, ya que la conformación β ya esta altamente extendida. Sin
embargo la estructura flexible debido a debido a que las hojas se mantinen unidas mendiante
interacciones débiles.

Colágeno

El colágeno es la proteína con función estructural más


abundante en los vertebrados. Está presente en tejido
conjuntivo de huesos, dientes, cartílagos, tendones y
córnea del ojo, y en tejidos epiteliales en los que
desempeña un papel estructural como proteína
extracelular. Existen numerosos tipos de colágeno
que se asocian de forma variada formando diferentes
agregados moleculares. En el colágeno tipo I, el más
abundante, sus moléculas se agrupan formando fibras
de gran resistencia. Sin embargo, el colágeno tipo IV
se encuentra en la lámina basal del tejido epitelial
donde forma estructuras reticulares.
La unidad estructural del colágeno es una molécula con estructura de triple hélice formada
por tres cadenas individuales denominadas cadenas a. Cada cadena a presenta una
estructura secundaria de hélice levógira (distinta de la a hélice) que se forma gracias a su
particular secuencia de 3 aminoácidos por vuelta. La estructura cuaternaria de triple hélice
está estabilizada por puentes de hidrógeno entre las cadenas α y por entrecruzamientos
covalentes

Su estructura primaria se caracteriza por un elevado contenido en glicina (Gly), la presencia


de prolina (Pro) y de algunos aminoácidos que son poco comunes en las proteínas como la
hidroxiprolina (Hyp) y la hidroxilisina (HyLys). La presencia de una Gly cada tres aminoácidos
(X-Y-Gly) es necesaria para que las tres cadenas se puedan empaquetar de forma muy
densa y muy próximas al eje central, estabilizando la triple hélice mediante interacciones
apolares. Por lo general la Pro y la Hyp suelen ocupar las posiciones X e Y respectivamente.

La Hyp es el resultado de una modificación postraduccional


catalizada por la prolil hidroxilasa que precisa la presencia de
la vitamina C como coenzima. Estos residuos son necesarios
para la estabilización de la triple hélice de colágeno mediante
la formación de puentes de hidrógeno entre los grupos
hidroxilo y el agua

En general, en su secuencia alternan zonas en las que dominan los aminoácidos apolares,
con zonas más polares en las que predominan los aminoácidos ácidos y básicos (ionizables).
Esta disposición es esencial para la posterior formación de agregados moleculares tales
como las llamadas fibras de colágeno

Las moléculas de colágeno se disponen en líneas paralelas de forma que las moléculas de
filas contiguas están escalonadas porque se sitúan desplazadas un cuarto de la longitud de
la molécula. Esta disposición se obtiene por superposición de las zonas apolares e ionizables
de moléculas contiguas entre las que se establecen fuerzas de atracción no covalentes
(hidrofóbicas y electrostáticas) y da lugar al patrón estriado que caracteriza al colágeno
cuando se observa en el microscopio electrónico.

La síntesis del principal tipo de colágeno de mamíferos, el tipo I, se realiza en los fibroblastos
y osteoblastos. Comienza en el retículo endoplásmico rugoso y se completa en el aparato de
Golgi donde se forma la molécula precursora, denominada procolágeno, que es secretada al
exterior mediante exocitosis.

Esta molécula contiene unas zonas globulares en los extremos C y N terminales,


denominadas propéptidos, que impiden que las moléculas se asocien formando fibras en el
interior celular. Una vez fuera de la célula, los propéptidos son eliminados en una reacción
catalizada por enzimas específicas. Esto permite que las moléculas de colágeno se asocien
formando las fibras características.

 Mutaciones Genéticas de la estructura de Colageno


Osteogénesis imperfecta se producen por una mutación que tiene como consecuencia la
síntesis de cadenas a en las que faltan 84 aminoácidos. Estas cadenas más cortas se
asocian con las normales y forman una triple hélice defectuosa que es degradada. Existen
otras formas de osteogénesis imperfecta en las que la mutación consiste en una sustitución
de Gly por otro aminoácido. Esta alteración también produce una triple hélice inestable ya
que la Gly, por su pequeño tamaño, es esencial para que las tres cadenas se aproximen y
formen la molécula de colágeno. Este trastorno provoca que los huesos se fracturen
fácilmente. A veces, las fracturas ocurren sin una razón conocida, también puede causar
músculos débiles, dientes quebradizos, columna vertebral curvada y pérdida auditiva, debido
a que el colágeno es la proteína que ayuda a fortalecer los huesos.

escorbuto la deficiencia en colágeno se debe a la falta de ácido ascórbico (vitamina C)


necesario para la actividad de dos enzimas (hidroxilasas) que catalizan la hidroxilación de los
residuos de Pro y Lys. Sin hidroxiprolina, se producen hélices inestables que son degradadas
en el interior de las células. El escorbuto causa debilidad general, anemia, gingivitis y
hemorragias cutáneas. La carencia moderada de vitamina C también puede favorecer la
cicatrización pobre de las heridas, las paredes de los vasos sanguíneos muy pequeños, los
capilares, carecen de solidez y se vuelven frágiles, afecta a los componentes intercelulares.
Latirismo es una enfermedad inducida por la ingestión de las semillas de una planta:
Lathyrus odoratus (guisante dulce) que contiene una sustancia (P-aminopropionitrilo, N = C
— CH2 — CH2 — NHp que actúa como inhibidor irreversible de la enzima lisil oxidasa
requerida en la primera etapa de oxidación que lleva a la formación de los entrecruzamientos
de las moléculas de colágeno.

4. Estructura cuaternaria
Se forma gracias a la unión de varias cadenas polipeptídicas
con estructura terciaria para formar un complejo proteico. Cada
una de las cadenas que forman la estructura cuaternaria se
denomina protómeros o monómeros (subunidades).

 ¿Por qué se denominan “proteínas oligoméricas”?


Una proteína multisubunidad se conoce también como multímero, pero un multímero que
tiene pocas subunidades se denomina oligómero. Ej: la hemoglobina es un oligómero; tiene
sólo 4 subunidades.

Influencia de la naturaleza de los aa en el establecimiento de las estructuras 3° y 4 °

Secuencia de los residuos: Muchos indicios señalan que la mayoría de la información que
determina la estructura tridimensional de una proteína la lleva la secuencia de aa de esa
proteína; esto se debe a que cuando la proteína adopta una secuencia, la función de la
misma ya está determinada, y para poder realizar dicha función la proteína debe adoptar una
forma específica. En pocas palabras, la proteína ya conoce su propia conformación y sólo se
guía por la secuencia.
Residuos polares y no polares: En las proteínas globulares, la mayor parte de los residuos
hidrofóbicos (no polares) se hallan situados en el interior de la molécula, lejos del contacto
con el medio acuoso. Los grupos polares (hidrofílicos), a su vez, tienden a posicionarse en la
superficie externa de la molécula. Se crea un núcleo hidrofóbico característico de las
proteínas globulares. Por tanto, los residuos de la cadena de aa, según sean polares o no
polares, determinan la organización tridimensional global de la proteína.
Conocer la secuencia de residuos de aa también es de gran importancia para
determinar si la proteína será ácida o básica.
Hemoglobina y Mioglobina

(!) El oxígeno no es muy soluble en agua. Ninguna de las cadenas laterales de los
aminoácidos está preparada para su unión. Este papel es desempeñado por ciertos metales
de transición (hierro y cobre). El hierro suele estar unido a un grupo prostético llamado
grupo hemo.
GRUPO HEMO: Está constituido por un anillo orgánico complejo denominado protoporfirina
IX (estructura tetrapirrólica) al cual se une un átomo de hierro en estado ferroso. Este átomo
de hierro posee 6 enlaces de coordinación: cuatro de ellos están unidos al anillo de
protoporfirina, y los otros dos restantes son perpendiculares a este plano y son los lugares de
unión para un residuo de histidina y para el oxígeno.
Las propiedades electrónicas del hierro del grupo hemo cambian cuando este se une con el
oxígeno, provocando el cambio de color de la sangre.
Sangre desoxigenada → púrpura oscuro.
Sangre oxigenada → rojo brillante.

HEMOGLOBINA (Hb)
Es una hemoproteína cuya síntesis
comienza en los proeritroblastos. Está
constituida por cadenas polipeptídicas
llamadas globinas, que a su vez se asocian
con un grupo hemo, formando así una
subunidad de hemoglobina. La hemoglobina
se encuentra contenida dentro de los
eritrocitos y de esta manera viaja por el
torrente sanguíneo. Su función principal es
el transporte de oxígeno desde los
pulmones hacia los tejidos, pero cumple
otras funciones importantes, como el
transporte de CO2 y de hidrogeniones desde los tejidos hacia los pulmones. (Ver Efecto
BOHR).
En el 97% de los adultos, la Hb presenta dos cadenas polipeptídicas α (de 141 residuos de
aa cada una) y dos cadenas β (de 146 residuos de aa cada una). Existen ligeras variaciones
de las cadenas de hemoglobina según la composición de los aminoácidos; estas pueden ser:
alfa, beta, gamma y delta.
La característica más importante de la molécula de hemoglobina es su capacidad de
combinarse de forma laxa y reversible con el oxígeno. Dado que cada molécula presenta 4
grupos hemo con un átomo de hierro, cada una de ellas puede unirse a una molécula de
oxígeno (transportando en total 4 moléculas de oxigeno).

MIOGLOBINA (Mb)
Proteína sarcoplásmica responsable
del almacenamiento y desplazamiento
de oxígeno a nivel muscular. Está
formada por una única cadena
polipeptídica (153 residuos de
aminoácidos) y un grupo hemo. Es
extremadamente compacta y globular.
Está conformada por 8 hélices alfa
(aproximadamente el 78% de la
proteína) que se denominan con las
letras de la A hasta la H, y algunos
giros entre las hélices.
o Afinidad por el Oxigeno

El oxígeno no se combina con los enlaces positivos del hierro, sino que se une de forma laxa
a uno de los llamados enlaces de coordinación del átomo de hierro (enlace débil),
transportando así oxígeno molecular.
En el caso de la mioglobina, su función depende no sólo de la capacidad de captar oxígeno,
sino también de la capacidad de liberar el mismo donde y cuando sea necesario. La
mioglobina tiene un único lugar de unión para el
oxígeno, debido a que posee un solo grupo hemo.
Por lo tanto, en condiciones de alta presión parcial
de oxígeno (pO2 → se mide en mmHg), la Mb se
satura rápidamente. Describe una curva de
afinidad al oxígeno: hiperbólica. Con un pequeño
aumento de la pO2, la curva sube exageradamente
porque la molécula alcanza rápidamente su
saturación.
Por otro lado, la hemoglobina tiene 4 lugares de unión para el oxígeno, debido a que la
molécula posee 4 grupos hemo. Las interacciones entre las subunidades de la Hb permiten
una respuesta sensible a pequeños cambios en la concentración del oxígeno. Es decir, la
unión del O2 a una de las subunidades de la Hb provoca cambios conformacionales en las
otras subunidades, que facilitan la unión y aumentan la afinidad de la Hb por el oxígeno. Este
fenómeno se conoce como cooperativismo. Este fenómeno es progresivo (no es inmediato),
por lo tanto, la unión de la hemoglobina al oxígeno
describe una curva: sigmoidea. A medida que se va
uniendo el O2 a los sitios de fijación de las
subunidades de la molécula, la curva va
aumentando progresivamente hasta alcanzar su
saturación máxima.
La sangre arterial que viaja desde los pulmones
hacia los tejidos periféricos contiene una Hb
saturada con oxígeno en un 96%, mientras que
la sangre venosa que vuelve al corazón está
saturada sólo en un 64%.
La Hb presenta dos estados conformacionales: un estado R (relajado) y un estado T
(tenso). El oxígeno se une a la hemoglobina en ambos estados, pero el estado cuya afinidad
por el O2 es mayor, es el estado R. Se entiende por “afinidad” la capacidad de la molécula de
ceder el O2. Por lo tanto, en el estado R (estado de alta afinidad), la Hb tiende a captar
grandes cantidades de oxígeno y no soltarlo o cederlo. En cambio, en el estado T, la afinidad
es menor, por lo que la Hb tiende a ceder el oxígeno con facilidad.
Cuando la Hb se halla en los
tejidos periféricos, se encuentra en
un estado de baja afinidad
(ESTADO T), para ceder de esta
manera todo el oxígeno captado a
los tejidos, donde el oxígeno es
requerido. Cuando se halla en los
pulmones, se encuentra en un
estado de alta afinidad (ESTADO
R) para captar todo el O2 presente
en los pulmones y almacenarlo
durante el transporte del mismo.
De esta manera se generan dos estados en la proteína: un estado R (de alta afinidad) en
altas concentraciones parciales de oxígeno, y un estado T (de baja afinidad) en
concentraciones bajas de oxígeno. El cambio de un estado a otro hace posible que la
proteína libere el oxígeno y, de la misma manera, pueda captarlo nuevamente.

ALOSTERISMO
Una proteína alostérica es aquella en la cual la unión de un ligando a un sitio afecta las
propiedades de unión de otro ligando a otro sitio de la misma proteína. Es decir, las proteínas
alostéricas son aquellas que tienen “otras formas” u “otras conformaciones” inducidas por la
unión de un ligando conocido como modulador. La unión de los moduladores puede inhibir o
activar una proteína.
La unión del O2 a la Hb es una forma de unión alostérica → Los efectos alostéricos
generan cambios conformacionales que se transmiten de una subunidad a otra (por
interacciones subunidad-subunidad), y esto es lo que da lugar al cooperativismo.
La Hb también transporta CO2 e hidrogeniones, que son producto de la respiración celular,
desde los tejidos hacia los pulmones y los riñones para ser excretados. La unión del CO 2 y
H+ está inversamente relacionada con la unión del O 2.

 Efecto bohr
El efecto del pH y la concentración de CO 2
sobre la unión y liberación del O2 es lo que
se conoce como Efecto Bohr. ¿Qué quiere
decir este efecto? Con un pH bajo (ácido) y
altas concentraciones de CO2 en los tejidos,
la afinidad de la Hb por el oxígeno
disminuye, lo cual permite una liberación
aún más eficaz de las últimas trazas de
oxígeno hacia los tejidos y la unión de los
protones y el CO2 a la molécula. En cambio,
en los pulmones, donde la concentración de
oxígeno es alta, la afinidad de la Hb
aumenta y se une al oxígeno. La
oxigenación de la sangre libera protones, y
esto tiende a su vez a liberar CO 2 del
bicarbonato disuelto en la sangre (mediante
la inversión de la reacción del bicarbonato),
permitiendo así la espiración del CO2.
 2,3-Bifosfoglicerato (BPG)
El BPG es un efector alostérico que actúa reduciendo la afinidad de la
hemoglobina por el oxígeno.El BPG se une a un punto alejado del sitio
de unión del oxígeno, específicamente en la cavidad existente entre
ambas cadenas β de la molécula, estableciendo interacciones
electrostáticas con los grupos de carga positiva de esta cavidad. Él se
sitúa en la cavidad existente entre ambas cadenas β de la Hb
desoxigenada (estado T). En la Hb oxigenada no puede situarse
porque la conformación de la molécula es diferente. Por lo tanto, EL BPG ESTABILIZA EL
ESTADO T DE LA HEMOGLOBINA.
En lugares con menor pO2, la liberación de O2 a los tejidos se reduce, pero luego de unas
horas, ocurre un proceso de aclimatación que conduce al aumento de la concentración de
BPG en la sangre, y este efector provoca una disminución de la afinidad de la Hb por el
oxígeno. Se mencionó anteriormente que el BPG estabiliza el estado T de la hemoglobina,
es decir, el estado de baja afinidad, porque de esta
manera puede ceder el oxígeno rápidamente hacia
los tejidos periféricos. Esta unión del BPG afecta
levemente la unión del oxígeno a nivel pulmonar
(ya que la Hb, al tener baja afinidad, no es capaz
de captar mucho oxígeno cuando se halla en los
pulmones), pero al encontrarse en una situación
donde el oxígeno ya es escaso, lo importante es
que la Hb sea capaz de ceder fácilmente ese poco
oxígeno hacia los tejidos donde es requerido.
Desnaturalización y renaturalización de las proteínas

La estructura natural o nativa de una proteína puede


romperse al cambiar las condiciones ambientales. Si
elevamos lo suficiente la temperatura o hacemos que el
pH sea fuertemente ácido o alcalino, o bien añadiendo
disolventes de moléculas orgánicas, la estructura de la
proteína se despliega y esto se conoce como
desnaturalización. Es decir, se pierde la estructura
natural y funcional de la proteína con la mayoría de sus
propiedades específicas. Se despliega en forma de ovillo
aleatorio con libertad de rotación alrededor de los
enlaces.
Renaturalización: La desnaturalización es reversible; si
vuelve a las condiciones fisiológicas adecuadas de
temperatura y disolvente, se plegará espontáneamente a
su estructura original, y le será conferida nuevamente su
función. La proteína conoce su propia conformación, y la
única información que precisa para replegarse es la de
su secuencia de residuos de aa.
Entre los agentes desnaturalizantes, tenemos:
1) Urea y disolventes orgánicos: Estos disolventes no rompen enlaces covalentes;
actúan rompiendo las interacciones hidrofóbicas que forman el núcleo de las proteínas
globulares.
2) pH: Los extremos de pH (sea muy ácido o muy alcalino) alteran la carga neta de la
proteína, dando lugar a la aparición de repulsiones electrostáticas y a la destrucción
de algunos puentes de hidrógeno.
3) Temperatura: Si se aumenta lentamente la temperatura del medio, la proteína puede
permanecer intacta hasta que ocurre una pérdida brusca de la estructura nativa (y por
ende, de la función). Este cambio quiere decir que: es un proceso cooperativo. La
pérdida de la estructura en una parte de la proteína desestabiliza las otras partes de la
misma.
4) β-mercaptoetanol: Actúa convirtiendo los
residuos de cistina en residuos de cisteína,
por lo que los puentes disulfuro vuelven a
su estado de sulfhidrilos.
 Curva de la Tm (temperatura media)
Temperatura en la cual la mitad de la proteína se
encuentra desnaturalizada

Proteínas plasmáticas
El suero (fase liquida del plasma) carece de factores de coagulación pero contiene productos
de la degradación de estos factores, formados durante el proceso.El plasma está
constituido por: agua, electrólitos, metabolitos, nutrientes, proteínas y
hormonas.Concentración de proteína total en el plasma → 7-7.5g/dL. Incluye proteínas
simples y conjugadas (como las lipoproteínas, glucoproteínas) y miles de moléculas de
anticuerpos.
El plasma es un líquido intravascular; la presión hidrostática intravascular es mayor que la
presión hidrostática. de los tejidos. Para evitar el paso excesivo de líquido intravascular por
los espacios tisulares, existe una presión, la presión osmótica coloidal, que es generada
por las proteínas plasmáticas y se opone a esta presión hidrostática. Si las proteínas
disminuyen, este líquido no es atraído de regreso al compartimiento vascular y se acumula
en los tejidos, causando edemas.
1) Albúmina: (4.5g/dl en el plasma – 55%). Producida por el hígado (12g/día). La
síntesis de albúmina se deprime en enfermedades hepáticas, hemorragias,
infecciones crónicas, desnutrición, neoplasias, nefropatías e inanición. Se encuentra
aumentada durante la deshidratación. Es una proteína de 585 aa con enlaces
disulfuro. Esta proteína es capaz de unirse a varios ligandos como calcio, ácidos
grasos libres, hormonas, bilirrubina. Su función es la de fijación y transporte de
sustancias, asi como el control del equilibrio de líquidos del compartimiento
intravascular y extravascular

2) Haptoglobina: (40-180mg/dl) Es una glucoproteína plasmática que se une a la Hb


extracorpuscular (Hb que se degrada y se libera a la circulación) en un complejo no
covalente (Hb-Hp). Esta unión es muy grande para atravesar el glomérulo renal, por lo
tanto, la función de este es impedir la pérdida de Hb libre por el riñón, y a su vez, se
conserva el hierro. Los pacientes con hepatopatías y anemias hemolíticas contienen
bajos valores de Hp. Su concentración plasmática se eleva en casos de inflamación
aguda. Aumenta en la inflamación aguda, el linfoma de Hodking, neoplasias e infarto
al miocardio.

3) Ceruloplasmina: (30mg/dl) Globulina α2. Tiene color azul gracias a su contenido de


cobre y transporta 90% del metal presente en el plasma. Cada molécula retiene 6
átomos de cobre unidos firmemente, el resto lo transporta la albúmina. Su
concentración plasmática disminuye en las enfermedades hepáticas (enfermedad de
Wilson). Aumenta durante la ingesta de anticonceptivos.

4) α1-quimiotripsina: Es una cadena simple de 394 aa. Es sintetizada por los


hepatocitos y macrófagos. Inhibe la serina proteasa, igual que la tripsina, la elastasa y
otras proteasas porque forma complejos con ellas.

5) Transferrina: (300mg/dl) Es una glucoproteína (β1-globulina) que se sintetiza en el


hígado. Transporta el hierro en el torrente sanguíneo. El hierro libre es tóxico, pero su
fijación a la transferrina disminuye su toxicidad potencial. Aumenta durante las
inflamaciones agudas y neoplasias. Disminuye en las hepatopatías y en la anemia
hemolítica.
6) Gammaglobulina: sus componentes son todas las inmunoglobulinas. Estas participan
en el sistema inmunitario del organismo. Son tetrámeros unidos por enlaces disulfuro.
aumentan en procesos: hepatopatías, infecciones crónicas (banda heteroclonal),
mieloma multiple, enfermedad de waldenstrom, lupus eritomatoso sistémico, linfoma,
leucemia y artritis reumatoide (banda monoclonal). Disminuye en edad avanzada,
leucemia linfocítica crónica, enfermedad de cadenas ligeras, hipo y
agammaglobulinemia.

7) Protrombina: participa en la coagulación sanguínea y disminuye en las hepatopatías.


8) Eritropoyetina: actua como hormona escencial de la eritropoyesis. Aumenta en las
anemias. disminuye en las enfermedades renales crónicas y autoinmunes.

Electroforesis en papel

la técnica de laboratorio más común para analizar los niveles proteínas plasmáticas es la
electroforesis. Existen muchos tipos de electroforesis; en este caso, haremos énfasis en la
electroforesis en papel (electroforesis de proteínas séricas o plasmáticas-SPEP). Se aplica
una gota de una muestra con un aplicador o pipeta sobre un soporte, en este caso papel de
celulosa, la cual queda situada sobre la superficie y avanza a lo largo de ella, con escasa
fricción. El papel que se utiliza es sencillo,
pero con elevada absorción debido a los
grupos hidroxilo de la celulosa. El papel va a
estar sumergido en una solución tampón o buffer, con un pH determinado, que se encuentra
en ambos polos. Hay un polo positivo (ánodo) que atrae a los aniones (-), y un polo negativo
(cátodo) que atrae a los cationes (+). El papel se humedece y las cargas eléctricas
comienzan a correr por el papel. Las proteínas migran de acuerdo al tamaño, peso molecular
y carga eléctrica hacia ambos polos. El papel se recorta y se pasa por un equipo de
densitometría, que va a medir la densidad de las proteínas en cada fragmento del papel. Esto
es importante para determinar la concentración de las proteínas en el suero.

Patrón Gammapatia monoclonal

β Globulinas

 Transferrina
 β lipoproteinas
 C3 y C4
 Inactivadora de C1
 Hemopexina

También podría gustarte