Está en la página 1de 162

TEMA 18: APARATO GENITAL FEMENINO


TEMA 66.1: OVARIOS
Anatomía
 Son 2, en la pelvis
 En forma de almendra
 3x1.5x2 cm
 14 grs cada uno  tumores de hasta 20-35 kg
Suspendidos en el ligamento ancho del útero por una inserción llamada mesoovario (lo amarillo)

Ovario normal de una mujer


adulta: con cicatrices por la
ovulación

Histología
Subdivisión del ovario
1. Epitelio + cápsula
 Epitelio superficial del ovario: epitelio germinal o germinativo (Mülleriano)
o de ahí se originan los tumores de la primera clasificación (epiteliales)
 Abajo del epitelio: túnica albugínea  cápsula de TC denso e irregular
o se rompe cada ovulación y se cicatriza
2. Corteza
3. Médula
Corteza Médula
Muy celular TC laxo con
Con folículos y células vascularización
estromales abundante
Más abajo (al centro) está la Vasos sanguíneos
médula

Tiene 3 compartimientos histológicos importantes


1. Epitelio de superficie de origen Mülleriano
2. Células germinales (folículos)
3. Células del estroma/cordones sexuales (entre
los folículos)
En el hilio entran la vena y arteria ovárica y van
a la médula (por eso la vascularización)
Se rompe la túnica albugínea
Hay veces que no deja que se elimine todo el
folículo y queda con su contenido → quistes
foliculares (lo confunden con SOP)
TEMA 66.2: PATOLOGÍA DE OVARIOS Salpingooforitis bilateral
Tipos más comunes de lesiones de ovario:
1. Quistes funcionales o benignos
2. Tumores
3. Poco frecuente: inflamación (ovaritis u oforitis)
4. Rara vez: ovaritis autoinmunitaria; se asocia a infertilidad
(las reacciones autoinmunes afectan a los folículos
ováricos)

QUISTES NO NEOPLÁSICOS Y FUNCIONALES


Quistes foliculares
Son tan frecuentes que se consideran casi normales
Patogenia: folículos de Graaf no rotos o en folículos rotos que se sellan rápidamente
 Por lo regular en la corteza del ovario (por los folículos)
Clínica: dolor
 No van a dar alteraciones endocrinas como SOP (DX diferencial al USG)
 Hipertecosis estromal: cuando las células exteriores de la teca están luteinizadas (más
citoplasma pálido)  hay un aumento de estrógenos y anomalías endometriales
Morfología
MACRO Quistes foliculares y cuerpos amarillos
Múltiples Lo quitaron pensando que era
Miden hasta 2 cm de diámetro SOP pero son quistes
Líquido seroso transparente foliculares en ovarios
Recubiertos por una membrana normales
gris brillante y células granulosas Amarillo: cuerpo lúteo
(si no hay atrofia) (hemorrágico)
Blanco de arriba: cuerpo blanco

Quistes lúteos
Mujeres en edad fértil
Origen: se encuentran en los cuerpos amarillos (normales)
Clínica: ocasionalmente se ROMPEN y causan una reacción peritoneal
Morfología
MACRO Quistes de cuerpos amarillos
Rodeados por un tejido amarillo Amarillo  cuerpo lúteo
brillante que contienen células
granulosas luteinizadas DX diferencial: quistes
endometriósicos (hemorragia
antigua + fibrosis)

Síndrome del ovario poliquístico


Afecta al 6-10% de las mujeres en edad fértil
Antes llamada: síndrome de Stein-Levental
Trastorno endocrino complejo caracterizado por:
 Hiperandrogenismo
o Obesidad (40%)
o Hirsutismo (50%)
o Virilismo
o Acné
 DM tipo 2
 Ateroesclerosis prematura
 Alteraciones menstruales (oligomenorrea)
 Anovulación crónica
 Disminución de la fertilidad
Probable etiología: desregulación de las enzimas implicadas en la biosíntesis de andrógenos y
producción excesiva de estas hormonas

Morfología
MACRO MICRO
Ovarios el doble de lo normal  Quistes foliculares
Corteza externa lisa, blanco grisácea subcorticales
 Hiperplasia de la teca
Habrán quistes en corteza y médula; folicular  hipertecosis
múltiples quistes foliculares + clínica folicular

USG de SOP Por fuera Al corte

Se ve la silueta de los quistes


Para confirmar luego hacen biopsia en cuña que abarque corteza y médula

DX diferencial: hipertecosis estromal (ovario grande, bilateral, hipercelularidad y luteinización,


virilización puede ser más llamativa

TEMA 66.2-67: TUMORES DE OVARIO


3% de todos los cánceres de la mujer
 Entre 20-45 años  80% son benignos
 Ligeramente mayores  grado intermedio (borderline)
 Mayores de 40-65 años  malignos
Factores de riesgo
 Nuliparidad
 Disgenesia gonadal (trastorno cromosómico)
 Antecedentes familiares
 BRCA1 y BRCA2
Clasificación de los tumores ováricos: benignos – Intermedios (borderline) – Malignos
Clasificación de la OMS
Tumores del epitelio de superficie Tumores de células germinales (foliculares)
Tumores serosos Teratomas
Tumores mucinosos Disgerminomas
Tumor endometrioide Tumor del saco vitelino
Carcinoma de células claras Tumores mixtos de células germinales
Cistoadenofibroma  Coriocarcinoma
Tumores de células de transición (Tumor de
Brenner)
Tumores de los cordones sexuales/estroma Tumores metastásicos
Tumores de células de la granulosa Krükenberg (bilateral)
Fibromas, Tecomas y Fibrotecomas
Tumores de células de Sertoli-Leydig
Cordones sexuales
TUMORES DEL EPITELIO SUPERFICIAL (ORIGEN MÜLLERIANO)
Morfología
MACRO
Formación quística con contenido de un material seroso o mucinoso
Riesgo de malignidad de acuerdo a la cantidad de material sólido adherido a su pared
 Si adentro del quiste tiene parte sólida o papilas, se puede malignizar
Puede tener proyecciones papilares en su interior

Clasificaciones
NOMBRE según los TIPOS HISTOLÓGICOS según CLASIFICACIÓN
componentes (quiste, fibroso) la diferenciación del epitelio
1. Cistoadenomas (benigno) Apellido Benignas
2. Cistoadenofibroma 1. Tumores serosos Borderline
3. Adenofibroma 2. Tumores mucinosos Malignas
4. Cistoadenocarcinoma 3. Tumores endometrioides
Apellido: seroso o mucinoso

Tumores serosos: Cistoadenoma y cistoadenocarcinoma seroso


Clasificación:
1. Benigno (75%)
2. Limítrofe Pero cuando es maligno, las
3. Maligno (25-30%): de bajo y alto grado papilas tienden a salirse del
Edad: 20-50 años ovario, por eso se tiñen con
FR: nuliparidad, AHF, mutaciones heredables (BRCA1 y 2) tinta china, el borderline no sale
Morfología
MACRO MICRO
Lesiones multiquísticas con epitelio papilar intraquístico o en forma Revestido por epitelio
de masas proyectándose desde la superficie ovárica. cilíndrico con cilios
 Benignos: pared lisa, brillante, no engrosada, pocas papilas Papilas microscópicas
 Borderline: más papilas
 Malignos: mayor masa tumoral
10-15 cm
Bilaterales 20-30%

LIMÍTROFE (borderline) MALIGNO


Papilas con estratificación del Cistoadenoma seroso papilar Cistoadenocarcinoma seroso
epitelio (normal 1 capa, No podemos saber si es Nódulos unidos a la cápsula
cuando se quiere malignizar borderline o maligno, solo al Cuerpos de psammoma
hace varias capas)  siempre MICRO
con membrana basal íntegra
Atipia nuclear
BENIGNO

Ovario abierto, tiene tabiques Se transparenta el líquido,


Bilateral, ovarios tensos (puede no tenerlos) parece un globo con agua
Lo que se ve es la trompa

Cistoadenoma seroso papilar Cistoadenoma seroso limítrofe

A. Borde de una papila, revestida por 1 sola Más de una hilera, núcleos hipercromáticos,
hilera de células cilíndricas → benigna pleomorfismo, membrana basal íntegra →
B. Empieza la proliferación (borderline) limítrofe
C. Todas las bolitas son papilas: micropapilas
 carcinoma de bajo grado Cuando se metan las células al estroma, ya
D. Quieren estratificarse, pero todavía no hay sería maligno → cistoadenocarcinoma
atipias ni nada → sigue siendo benigno
(alto grado, con invasión debajo)

Puede Cistoadenoma seroso con cambios


tender a de necrosis hemorrágica por
torcerse torsión
por un
pedículo
Cistoadenocarcinoma seroso papilar
Papilas por dentro y fuera,
parece coliflor
Se pueden desprender y nadar
en un líquido ascítico  punción
Cistoadenoma seroso papilar y frotis del sedimento  papilas
y células malignas

Tumores mucinosos: Cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinoso


Hacia la mitad de la edad adulta, infrecuentes antes de la pubertad y después de la menopausia
 25% de los carcinomas de ovario
 Mayoría son benignos o borderline
 Los carcinomas mucinosos son infrecuentes
Mutación: protooncogen KRAS
Morfología
 La superficie ovárica casi nunca se afecta
 El 5% son bilaterales; mayoría unilaterales
CISTOADENOCARCINOMA MUCINOSO
MACRO MICRO
Masas quísticas grandes de 25 kg Revestido por epitelio cilíndrico simple
Múltiples cavidades con contenido mucoso mucinoso, sin cilios
Rico en
glucoproteínas

CISTOADENOMA MUCINOSO
MACRO MICRO

Varias divisiones, Cilíndrico simple que reviste los quistes +


multilobulado (más que el seroso) citoplasma claro por el moco

Pseudomixoma peritoneal
Tumor de ovario + ascitis + adherencias en ovarios + implantes epiteliales quísticos en la superficie
peritoneal: obstrucción intestinal  muerte
 Ese tumor se comporta igual que el cistoadenocarcinoma mucinoso de apéndice, cuando se
rompe, el tumor se implanta en la cavidad peritoneal y EPIPLÓN → pseudomixoma
 Lago de moco donde flotan las células malignas

Carcinoma endometrioide
10-15% de los carcinomas de ovario
Hay tumores endometrioides benignos pero son infrecuentes:
 Adenofibromas endometrioides
 Endometrioides borderline
Patogenia
 Aprox el 15-30% coexisten con endometrioisis (y carcinoma de endometrio)
 Puede evolucionar a un carcinoma endometrial de manera independiente
Genes (parecidos al carcinoma endometrial): vía PI3K/AKT (gen PTEN, PIK3CA, ARID1A, KRAS)
Supervivencia a 5 años en estadio I: 75%
Morfología
MACRO MICRO
Tumor con áreas sólidas y quísticas Diferencia con serosos y mucinosos: tiene glándulas
40% bilateral tubulares que recuerdan al endometrio benigno o maligno
Fase progestacional, no se ve
moco en el citoplasma de las
células
Puede verse como el
adenocarcinoma en
endometrio, por eso el nombre

Adenocarcinoma de células claras de ovario


 Los tumores benignos y borderline son excepcionales
 Los carcinomas son infrecuentes
Asociado a endometriosis o carcinoma endometrioide de ovario
Genes: mismos que carcinoma endometrioide de ovario
Supervivencia: 90% si está limitado a los ovarios
Morfología
MACRO MICRO
1. Sólidos: células en láminas o Células con abundante
túbulos citoplasma claro
2. Quísticos: células neoplásicas Recuerda al endometrio
revisten los espacios hipersecretor gestante

Cistoadenofibroma
Tumor benigno
 Borderline si hay atipia celular
 Rara vez con focos de carcinoma
Morfología
MACRO MICRO
Pequeños, multiloculares Lesión quística con estroma fibroso, debajo del epitelio
Proyecciones papilares sencillas (no cilíndrico de revestimiento
ramificadas como en el cistoadenoma)  parte sólida entre papilas, de tejido fibroso
Proliferación del estroma fibroso
Pueden tener epitelio mucinoso, seroso, endometrioide
y de transición (tumores de Brenner)
MACRO parece cistoadenoma seroso papilar, al corte
se da el diagnóstico

Tumor de células de transición (Tumor de Brenner)


10% de los tumores epiteliales ováricos
Mayoría benignos, pero ha habido borderline y malignos
Morfología
MACRO MICRO
Lesiones sólidas o quísticas Nidos de células de transición en el
Unilaterales 90% estroma que recuerdan al urotelio  se
Mide de 1-30 cm observa como un carcinoma urotelial

TX: son sensibles a quimioterapia

Clínica de todos los tumores epiteliales


 Dolor en la parte baja del abdomen
 Aumento del perímetro abdominal
 Síntomas digestivos, polaquiuria, disuria, presión pélvica
 Benignas  fáciles de extirpar y curar
 Malignas  debilidad progresiva, pérdida de peso, caquexia, ascitis masiva con células

TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES


15-20% de todos los tumores ováricos
La mayoría son  teratomas quísticos benignos
Características:
 Parecidos a los tumores de testículo
 Diferenciación de células germinales
 Disgenesia gonadal

Teratomas
Maduros Inmaduros Monodérmicos

• Benignos • Malignos • Altamente


• Teratocarcinoma especializados

TERATOMAS MADUROS (BENIGNOS)


Edad: mujeres jóvenes en edad fértil
Otro nombre: quistes dermoides
 La mayoría son quísticos
 Casi siempre revestidos por estructuras similares a la piel (epidermis, pelo, glándulas)
Morfología
MACRO MICRO
Bilaterales en 10-15% Pared delgada del quiste revestida por
Quistes de una sola cavidad epidermis (epitelio escamoso estratificado) con
Pelos + material sebáceo glándulas sebáceas subyacentes, pelos y otros
También: dientes, hueso, calcificaciones anexos cutáneos
Hueso, cartílago, tiroides, tejido nervioso

Glándulas sebáceas Folículos tiroideos (izquierda)

Malignización
 Se puede malignizar y convertirse en carcinomas epidermoides de los distintos tejidos
 Aprox 1% de los dermoides se malignizan a ca epidermoide, melanoma o carcinoma tiroideo
 Síndromes paraneoplásicos  encefalitis límbica inflamatoria

TERATOMAS MONODÉRMICOS O ESPECIALIZADOS


Lo constituyen dos tumores:
1. Estruma ovárico
2. Carcinoide
ESTRUMA OVÁRICO CARCINOIDE OVÁRICO
Formado por tejido Se origina del tejido intestinal de los teratomas
tiroideo maduro Es funcional  tiene que producir 5-HT
Puede ser funcional (serotonina) para causar síndrome carcinoide
 hipertiroidismo Puede medir más de 7 cm
Siempre unilateral

Morfología: unilaterales 100% + pueden tener un teratoma contralateral

TERATOMAS MALIGNOS INMADUROS (Teratocarcinomas)


Infrecuentes
Diferencia con teratoma benigno: recuerda al tejido embrionario y fetal inmaduro
Edad: adolescentes prepúberes y mujeres jóvenes (edad media: 18 años)
Evolución: crecen rápido  se sale de la cápsula  extensión local  a distancia
Morfología: voluminosos, superficie externa lisa, suelen ser sólidos al corte
 Pelo, material sebáceo, cartílago, hueso, calcificaciones + necrosis y hemorragia
Disgerminoma
Homólogo ovárico del seminoma testicular
Raro, representan el 2% de los cánceres de ovario
Origen: células germinales
Edad: infancia, pero el 75% en la 2-3° década de la vida
Clínica:
 Algunos tienen la hormona gonadotropina coriónica elevada (células gigantes del sincitio)
 La mayoría de estos tumores carecen de función endocrina
 80-90% unilaterales
 Son malignos pero radiosensibles
Morfología
MACRO MICRO
Desde nódulos apenas visibles hasta grandes Células vesiculosas de
masas que ocupan la cavidad endometrial citoplasma claro y
Aspecto cerebroide (multilobulado) y carnoso nucléolo prominente
Blanco-amarillo a rosa grisáceo Estroma escaso
Corte: necrosis y hemorragia Células del sincitio →
gonadotrofina

Tumor del saco vitelino (del seno endodérmico)


Segundo más frecuente de tumores malignos
Niñas y mujeres jóvenes
Origen: células germinales malignas que se diferencian hacia el linaje del saco vitelino
extraembrionario  alfa-fetoproteína
Marcador tumoral: alfa-feto proteína, lo mismo que produce el saco
vitelino normal
Clínica: dolor abdominal
 Masa pélvica de rápido crecimiento
 Puede afectar solo a un ovario
Supervivencia: >80% con quimioterapia de combinación
Morfología
MACRO MICRO
Cuerpos de Schiller-Duval: estructura
glomerular con un vaso sanguíneo central
envuelto por células tumorales dentro de
un espacio revestido por células
tumorales
Gotículas hialinas de hormona

Coriocarcinoma
Origen: placentario  diferenciación extraembrionaria de células germinales malignas
 Frecuente la combinación de las células germinales
 La mayoría de los coriocarcinomas aparecen junto con otros tumores de células germinales
 El puro es excepcional
Mujeres prepúberes
Evolución:
 Tumores muy agresivos
 Metástasis hematógena a pulmones, hígado, hueso y otros
 Marcador tumoral  HGC elevada
 No responden a la quimioterapia (contrario a los placentarios)
 Son mortales
Morfología
MACRO Metástasis a hígado Metástasis a riñón
Muy hemorrágicos y necrosis

MICRO: idénticos a los tumores placentarios

Otros tumores de células germinales


Tumor de células
Carcinoma embrionario Poliembrioma
germinales
•Muy agresivo •Maligno •Con combinaciones de
•Parecido al carcinoma •Con cuerpos embrioides disgerminoma, teratoma,
embrionario de testículo tumor del saco viterlino y
coriocarcinoma

TUMORES DE LOS CORDONES SEXUALES Y ESTROMA


Origen: estroma ovárico, que deriva de los cordones sexuales de la gónada embrionaria
Edad: posmenopausia
Secreción hormonal según el mesénquima gonadal

Andrógenos Estrógenos

• Sertoli • Granulosa
• Leydig • Teca
• Masculinizantes • Feminizantes

Tumor de células de la granulosa


5% de todos los tumores ováricos
Edad: cualquiera, más frecuente en la posmenopausia
Localización: unilaterales
Origen y patogenia
 Células que recuerdan a las células de la granulosa de un folículo ovárico en desarrollo
 Pueden producir muchos estrógenos
Morfología
MACRO MICRO
Desde pequeños focos microscópicos Cuerpos de Call-Exner: Núcleos con aspecto de
hasta grandes masas tumorales estructuras parecidas a granos de café
Necrosis + hemorragia glándulas rellenas de un
Amarillos al corte si son material acidófilo que recuerdan
hormonalmente activo (por lípidos a folículos inmaduros
intracelulares)

células en círculo, en el centro


un material rosa acidófilo
Panorámico se ven cuerpos, y objetivo 40x
40x la hendidura Núcleo con una hendidura

Clasificación: tipo infantiles y en adultos (gen FOXL2)


Manifestaciones clínicas:
 Pueden producir mucho estrógeno (o andrógenos)
o Niñas prepúberes  desarrollo sexual precoz
o Mujeres adultas  enfermedad mamaria proliferativa, hiperplasia y carcinoma
endometrial
 Se pueden comportar como neoplasias malignas de bajo grado
Fibromas, tecomas y fibrotecomas
Frecuentes; 4% de todos los tumores ováricos
Mayoría benignos, muy rara evolución maligna  fibrosarcoma
Morfología MICRO
FIBROMA TECOMA FIBROTECOMA
Fibroblastos  inactivos Células fusiformes con gotitas de Mezcla
Unilaterales 90% lípidos Si predomina el tecoma, puede
Masas sólidas, duras, blanca Puede producir hormonas fabricar hormonas
Cubiertas por serosa normal Puros son infrecuentes

Clínica: dolor + masa pélvica (+ ascitis + síndrome del nevo basocelular)


Síndrome de Meigs
 Patogenia desconocida
 Combinación de: Tumor ovárico (fibroma) + Hidrotórax derecho + Ascitis

Tumores de células de Sertoli-Leydig (androblastoma)


Las células tumorales pasan por los mismos estadios que las células testiculares, semejan a ellas
 Unilaterales
 Mutaciones de DICER1: codifica una endonucleasa
 Mujeres jóvenes, de 20-30 años
Clínica: producen masculinización (por andrógenos) o desfeminización
Evolución: recurrencia o metástasis menor a 5%
Pueden bloquear el desarrollo sexual femenino normal en las niñas y causar:
DESFEMINIZACIÓN VIRILIZACIÓN
Atrofia en las mamas, amenorrea, esterilidad, El síndrome progresa
caída del cabello Hirsutismo, distribución masculina del vello,
hipertrofia del clítoris y cambio de la voz

Morfología
MACRO MICRO
Sólidos, color gris a pardo-dorado Túbulos compuestos por células de Sertoli
DX diferencial: tumores de las células de la o de Leydig separados por estroma (bien
granulosa diferenciados)
Túbulos de
células de
Sertoli

Otros tumores de los cordones sexuales/estroma


 Tumores de células hiliares (células de Leydig puros)
 Luteoma de la gestación
 Gonadoblastoma

TUMORES METASTÁSICOS
Origen más frecuente:
 Mülleriano  útero, trompas de Falopio, ovario contralateral y peritoneo pélvico
 Extramüllerianos  carcinoma de mama y tubo digestivo (colon, estómago, vías biliares y
pánceras)
 Casos de seudomixoma peritoneal asociado a tumores apendiculares

Tumor de Krukenberg
Bilateral
Origen: de un tumor primario gástrico, de tipo linitis plástica con células en anillo de sello por
metástasis
Morfología
MACRO MICRO

Llenas de moco – Cuadro: PAS magenta

TEMA 68: ENFERMEDAD TROFBLÁSTICA DE LA GESTACIÓN


Las enfermedades del embarazo y los trastornos patológicos de la placenta son causas de:
 Muerte intrauterina o perinatal
 Malformaciones congénitas
 Retraso en el crecimiento intrauterina
 Muerte materna
 Mortalidad materno-infantil

Anatomía de la placenta
Latín: torta plana
Órgano feto materno (comunica a la madre con el feto)
Función: realiza la circulación sanguínea y eliminación de desechos Arriba: vista fetal con cordón,
envuelto por corion
Abajo: vista materna, pegada
al endometrio
Se compone de 2 vistas:
 Una parte fetal  corion frondoso
 Parte materna  decidua basal
Forma: discoidal
Mide de 20-25 cm de diámetro y 2.5-3 cm de espesor en su parte media
Peso: aprox 500 grs
Formada por: vellosidades coriónicas que brotan el corion para proporcionar un área de contacto
grande entre las circulaciones fetal y materna (desde las arterias espirales/endometriales)

Arterias endometriales  espacio intervelloso 


venas endometriales
Sangre fetal desoxigenada  2 arterias umbilicales 
forman las arterias coriónicas que siguen
ramificándose  sistema capilar extenso en las
vellosidades coriónicas  difusión entre el endotelio
capilar y el sincitio-citotrofoblasto  sangre
oxigenada en placenta  vena umbilical

Está dividida por tabiques en Cara que sale el cordón, para Del corion (blanco) brotan las
lóbulos o cotiledones (15 a llegar al feto, cara fetal vellosidades coriónicas
20), se cuentan, si quedan Decidua basal pegada al útero
hay que sacarlos, se infectan

Vellosidades coriónicas del Corioamnionitis aguda


Inserción en fondo uterino + 1er trimestre Placenta infectada
presentación cefálica 2 hileras de células: Corion/amnios con vasos verdes
Previa, en el parto, habrá Externa: células del sincitio Lleno de neutrófilos
sangrado masivo, tiene que Interna: citotrofoblasto Cuando se rompen las membranas
ser cesárea Centro: TC laxo y vasos amnióticas antes de tiempo,
suben los MO

La enfermedad trofoblástica gestacional abarca un espectro de tumores caracterizados por


proliferación del tejido placentario, velloso o trofoblástico:
1. Mola hidatidiforme (completa o parcial)  vellosidades grandes, se hinchan
2. Mola invasiva
3. Coriocarcinoma
Mola hidatidiforme
Hidatidiforme del griego: racimo de uvas, se asemeja a la forma del crecimiento intrauterino
Mola del latín: piedra de molino
Clínica
 Aborto espontáneo (mola parcial o completa)  sangrado + le salen unas bolitas como
si fueran uvas transparentes entre coágulos de sangre
 Legrado por anomalías en el USG  agrandamiento velloso difuso
 Determinación de HGC seriada (muy elevada a las existentes en el embarazo normal)
o Seguimiento de cuantificación hasta que disminuya y llegue a 0 por 9 meses-1 año
o Si ya ha tenido hijos, mejor hacen histerectomía simple (dejan ovarios y trompas)
o Embarazo  sangre u orina (fracción Beta)
o Elevación continua de HCG  mola persistente o invasiva
HCG normal HGC en embarazo HGC en mola

•No embarazadas •De 5 a 117 mil •Elevada


•Menos a 5 mIU/ml

La fecha gestacional no corresponde al tamaño del útero y abdomen, es más grande porque las
vellosidades coriales están edematizadas, tienen que legrar.
Edad: al inicio de la adolescencia y 40-50 años
FR: mala alimentación
Se asocia con alto riesgo de:
 Enfermedad trofoblástica persistente (mola invasiva)
 Coriocarcinoma
Morfología
MICRO
Tumefacción quística de las vellosidades coriónicas, dilatadas, distendidas
Proliferación trofoblástica (capa ancha de las células del sincitio y citotrofoblasto)
Diagnóstico: por USG a las 9SDG
Clasificación
1. Mola no invasiva  completa y parcial
2. Mola invasiva
MOLA COMPLETA
Patogenia: resulta de la fertilización de un óvulo que ha perdido los cromosomas maternos (vacío)
 El material genético es totalmente paterno  mola completa homocigótica
 2 espermatozoides + óvulo vacío  mola completa heterocigótica
 90% patrón diploide (46 XX) por androgenia Útero grande lleno de
 10% procede de 1 óvulo vacío y 2 espermatozoides (46XX, 46XY) placenta
 El embrión muere en una etapa muy precoz, por lo que no se identifica Material que legran: uvas +
Alto riesgo de coriocarcinoma (2.5%) y de mola persistente o invasiva (15%) coágulos, muy friable 
son vellosidades coriónicas
Morfología
MACRO MICRO
Masa friable delicada con estructuras Vellosidades coriónicas hidrópicas o edematosas
en racimos de uvas, quísticas,  Grandes
translúcidas y de pared fina  De forma festoneada con cavitación central
Son vellosidades edematosas y (cisternas)  se ven como picos
tumefactas  Cubiertas por proliferación de trofoblastos
Solo placenta, no hay embrión  Falta de vasos no bien desarrollados
Afecta todo el tejido velloso

Más de dos hileras, proliferaron Forma festonada + Vellosidades edematosas

MOLA PARCIAL
Patogenia: fertilización de un óvulo con dos espermatozoides
 Cariotipo triploide (69, XXXY) o tetraploide (92, XXXY)
 Aparecen tejidos fetales
Riesgo aumentado de enfermedad molar persistente (que les
vuelva a pasar) NO de coriocarcinoma

Morfología
MACRO MICRO
Presencia de partes fetales común Algunas vellosidades coriales son edematosas y grandes
Si tiene feto Solo afecta una parte
Hiperplasia trofoblástica focal y menos intensa

RESUMEN
 No hay feto + riesgo de coriocarcinoma  Mola completa
 Si hay feto + sin riesgo de corionarcinoma Mola parcial

Mola invasiva
Mola que penetra o incluso perfora la pared uterina
1. Miometrio invadido por vellosidades hidrópicas + proliferación de células del cito y sincitio
2. El tumor produce destrucción local y puede invadir el tejido parametrial y vasos sanguíneos
3. Las vellosidades hidrópicas pueden causar embolias en pulmones y encéfalo al viajar (pero
no crecen como verdaderas metástasis, solo se quedan allí, no forman tumor metastásico
pues no es maligno)
a. Pueden involucionar sin quimioterapia (QTP), se necrosa y desaparece
Zona hemorrágica, quiere perforar el útero Perfora la pared uterina y se salió

Clínica
 Hemorragia vaginal y agrandamiento uterino irregular  zona más elevada por estar
penetrando el endometrio
 Se asocia siempre a elevación persistente de HCG sérica y grados variables de luteinización
de los ovarios
 Sensible a la QTP pero puede ocasionar rotura uterina  Histerectomía
o Si ya se vio por ultrasonido no hay que esperar que se rompa, mejor se quita

Coriocarcinoma gestacional
Neoplasia maligna de células trofoblásticas derivadas de un embarazo previamente normal o
anormal (MOLA COMPLETA), incluso de un embarazo ectópico.
Precedido por:
 Molas hidatidiformes (50%) Metástasis a pulmones
 Abortos previos (25%)
 Embarazo normal (22%): intraplacentario
 Resto por embarazos ectópicos
Muy rara vez se origina de células germinales en ovarios o mediastino.
Clínica
 No suele producir una masa grande voluminosa
 Flujo vaginal irregular de fluido pardo sanguinolento
 Títulos de HCG elevadas (más que la mola hidatidiforme)
 Produce poca hormona después de la necrosis, puede incluso llegar
a desaparecer, y lo que mate a la paciente sean las metástasis
Morfología
MACRO MICRO
Tumor blando, carnoso, blanco- No produce vellosidades coriónicas
amarillento Formado todo por una proliferación mixta de sincitio
Necrosis isquémico, focos de y citotrofoblastos
ablandamiento quístico y hemorragia Mitosis abundantes, invade el miometrio subyacente,
extensa vasos sanguíneos y linfáticos
Hemorrágico, carnoso,
con mucha necrosis
Invade la pared uterina
Evolución
Metástasis rápida y amplia, pero responde bien a la QTP; vía hematógena
 Pulmones 50%
 Vagina 30-40%
 Hígado 10%
 Hueso
 Riñón 5%
En ocasiones NO se encuentra el tumor primario por probable necrosis completa.

Tratamiento
Evacuación del contenido del útero + cirugía + responde bien a QTP
 Remisión 100%, tasa alta de curación
 Muchas de las pacientes curadas han tenido embarazos y partos subsiguientes normales.

En contraste, los coriocarcinomas NO gestacionales (testículo y ovario) son más resistentes al TX:
Expresión de antígenos paternos en los coriocarcinomas gestacionales que pueden evocar una
respuesta inmunitaria de la madre (la protegen de que sea tan agresivo).
TEMA 19: GLÁNDULAS MAMARIAS
TEMA 69: GENERALIDADES
Anatomía de la glándula mamaria
 Estructuras principales: conductos y lobulillos
 Células epiteliales del sistema (doble capa): luminales y mioepiteliales
 Epitelio superficial: escamoso queratinizado
 Estroma: inter e intralobulillar

Tejido adiposo debajo de la piel, al centro el De las células que revisten al lobulillo: quistes,
tejido mamario  estroma + lobulillos (18-20) adenosis esclerosante, hiperplasia, carcinoma
El tamaño será por la grasa, no lobulillos (más frecuente)

Antes de salir al pezón, hay una dilatación (seno


lactífero). Todos van al pezón Detrás del pezón: de localización retroareolar
Revestido por epitelio cúbico simple
Lobulillo con células mioepiteliales estrelladas Cáncer más frecuente  del epitelio que
que aprietan el conducto reviste a los lobulillos
La leche las producen las células que revisten al Enfermedad de Zuzka  absceso subareolar
lobulillo, salen de forma apocrina (por recurrente
decapitación) con citoplasma y leche
Fisiología de la mama
Se desarrollan igual en ambos sexos hasta la pubertad, donde los efectos hormonales hacen que
cambie su morfología:
 Secreciones de estrógeno y progesterona de ovario + prolactina de hipófisis
 Inicia el desarrollo de lobulillos y conductos terminales
 También hay incremento de los tejidos conjuntivo y adiposo dentro del estroma
El desarrollo completo es alrededor de los 20 años.
Función: amamantar + atractivo sexual

En la menstruación se
inflaman y se ponen duras
terminando la menstruación
vuelven a su estado normal

TRASTORNOS DEL DESARROLLO


Glándulas o pezones supernumerarios
 Por la persistencia de engrosamientos epidérmicos a en cualquier parte de la línea mamaria
 Más común en axila  mama accesoria axilar
Mama accesoria axilar Pezón supernumerario Polimastia
Lo mejor es quitarla para evitar la Más de dos pezones Varias mamas
probabilidad de contraer un Las extras son más pequeñas
carcinoma Nunca en la línea media

Ausencia
Amastaia: ausencia congénita Atelia: Ausencia de pezón

Formas de los pezones Normal: prominente,


Bolitas de las mamas: Glandulas de para la succión
Montgomery→ glándulas sebáceas que Plano: batalla para
ayudan al bebé a encontrar el pezón, olor amamantar
Pezón normal Pezón plano Pezones invertidos

Formas de la mama
Mama tuberosa

La intensidad de la mama
durante la lactancia es
para que el bebé pueda
ver dónde está el pezón

Hipertrofia nulípara o virginal del seno (hipertrofia mamaria virginal)


Sinónimos: gigantomastia juvenil o macromastia
Poco frecuente
Patogenia: crecimiento excesivo difuso y en algunos casos discapacitante de uno o ambos senos
durante la pubertad; no es por el embarazo
MACRO MICRO
Hiperplasia a nivel de los conductos y del
estroma en forma de fibrosis, sobredistribución
de colágeno, quistes y ocasionalmente edema
estromal

Tratamiento: mamoplastía reconstructiva

Pezón: exploración y secreciones


Secreción del pezón
 Multicolor → mastopatía fibroquística
(secreción blanca + amarilla)
 Acuosa → mastopatía fibroquística
 Purulenta → mastitis
 Sangre → papiloma intraductal y quistes de los conductos grandes(cáncer no hace que salga
sangre, MUY raro), en 2-5% del carcinoma de mama
o Puede aparecer en la gestación por el crecimiento rápido y remodelación
 Sin secreción  mama normal BAAF
 Secreción láctea  periodo de gestación
o hiperprolactinemia, estimulación
Puede haber secreción mamaria en:
 Infección aguda (mastitis) Mama normal, grasa en
 Papiloma intraductal todo + tejido mamario
 Dilatación quística de los conductos propio: lobulillos (blanco)
 Neoplasias malignas Biopsia por trucut Adipocitos uniloculares
Estudio de las muestras
1. Rotular las laminillas (der o izquierda)
2. Exprimir con suavidad el pezón
3. Se recolectan con el portaobjetos
4. Se hace el extendido
5. Se fijan en alcohol o cito-spray
6. Se tiñe con HyE o tinción de Papanicolaou
7. Se ven las células que se descaman

TEMA 69.1: TRASTORNOS INFLAMATORIOS DE LA MAMA


Infrecuentes (<1%)
Etiología: infecciones, autoinmunes o reacciones tipo cuerpo extraño a la queratina o secreciones
1. Mastitis aguda
2. Mastitis periductal
3. Ectasia ductal
4. Necrosis grasa

Mastitis aguda
Frecuente en el primer mes de lactancia por una infección bacteriana local
Patogenia: Staphylococcus aureus entra por grietas y fisuras (mordidas) de los pezones
 Abscesos únicos o múltiples
 Si es por estreptococo  infección diseminada en forma de celulitis
Morfología
MACRO Mastitis con grietas MICRO
Mama eritematosa, dolorosa, fiebre Neutrófilos
Se afecta solo 1 sistema ductal pero sin TX puede extenderse

Mama pendular, rosa, caliente


DX diferencial: carcinoma inflamatorio
TX en lactancia: antibióticos + eyección continuada de leche
Mastitis periductal o pericanalicular
Sinónimos
1. Absceso subareolar recidivante
2. Metaplasia escamosa de los conductos galactóforos
3. Enfermedad de Zuska
En mujeres y hombres (raro)
Asociado a:
 Pezones invertidos, como efecto secundario de la inflamación
 Tabaco (90%) + carencia de vitamina A  alteran la diferenciación del epitelio ductal
Clínica: masas subareolar eritematosa y dolorosa que parece un absceso bacteriano
Morfología
MACRO MICRO
Epitelio cúbico simple azul es el
que reviste a los conductos
galactóforos
Hacia la superficie cambia a
epitelio escamoso estratificado
lesión roja, nodular, Mm liso hace que se arrugue la
pegada a la areola areola en el frío

IZQUIERDA
 Se hizo metaplasia escamosa queratinizante  reacción inflamatoria granulomatosa crónica
+ la queratina obstruye el sistema ductal  dilatación  rotura del conducto
 Grieta/fístula donde va entra el MO y hace un absceso detrás de la areola (por eso un nombre)
Evolución: es recidivante  da tratamiento y vuelve a salir, puede superponerse una infección
secundaria por bacterias anaerobias

Ectasia ductal mamaria


Edad: 50-60 años, en multíparas
Sin relación con el tabaquismo
Clínica:
 Masa periareolar poco definida palpable (nódulo)
 Telorrea (blanca y espesa)
 Ocasional  retracción cutánea
 Infrecuente  dolor y eritema
Inflamación granulomatosa Descripción
Ectasia: fuera de su lugar
Los conductos normales que están muy ordenados
Se hace una inflamación alrededor crónica granulomatosa
(células gigantes multinucleadas) alrededor de los ductos 
los comprime y aparta ese ducto de los demás grupos
 Conductos llenos de secreciones y macrófagos
Granulomas alrededor de las  Si se rompen  reacción inflamatoria crónica
secreciones y colesterol periductal e intersticial  fibrosis
DX diferencial: carcinoma invasivo (ambos con masa palpable irregular)
Necrosis grasa
FR: antecedente de traumatismo o cirugía previa
DX diferencial: carcinomas
MACRO MICRO
Masa palpable indolora Aguda: hemorragia
Engrosamiento o retracción de la piel Crónica o en últimas etapas:
Densidad mamográfica o calcificaciones (por 1. Necrosis grasa licuefactiva con neutrófilos
saponificación de grasa)  mastografía y macrófagos
Mama péndula con 2. Rodeado por fibroblastos y células
hematoma inflamatorias crónicas
Nódulos mal definidos, 3. Calcificaciones, hemosiderina, células
firmes, gris-blanco, con gigantes
focos blancos calizos 4. Fibrosis

TEMA 69.2: LESIONES EPITELIALES BENIGNAS


Se clasifican en tres grupos según el riesgo de desarrollar posteriormente cáncer de mama:
1. Alteraciones mamarias no proliferativas
2. Enfermedad mamaria proliferativa
3. Hiperplasia atípica

Alteraciones mamarias no proliferativas (alteraciones fibroquísticas)


Hallazgos según el especialista

Clínico Radiólogo Patólogo

• Mamas aterronadas • Mama densa con • Hallazgos histológicos


irregulares quistes benignos

Tres alteraciones morfológicas principales:


Quistes Fibrosis Adenosis
Dilatación de los lobullilos Se produce al romperse los Aumenta el número de acinos
Con metaplasia apocrina quistes y liberan material Es algo normal en la gestación
Líquido turbio amarillo-blanco secretor al estroma adyacente
(marrón-azul)  quiste azul
Calcificaciones dentro del Nodularidad palpable por la
quiste inflamación crónica y fibrosis
DX: confirma la desaparición
de la masa tras BAAF

Son precursores del cáncer de mama. El USG no detecta calcificaciones, solo la mastografía.
Rayas blancas: tejido mamario Puntitos blancos mayoría Quistes oscuros (azules)
Oscuro: grasa dentro de un quiste, pero no
IZQ: Si se ven bolitas pequeñas, se puede ver más (si es
es por el corte transversal de maligno o no) → introducción
los vasos sanguíneo de arpón guiada por
DER: se ve algo redondo, es un mastógrafo → cirugía
quiste Patólogo verá calcificaciones

Conductos superdilatados Metaplasia apocrina Alteraciones fibroquísticas


Epitelio con metaplasia Por BAAF (quistes)  huecos
apocrina (como cuando se Carcinoma  a un lado, sólido
decapitan con la leche)
Calcificaciones dentro del
líquido (cada puntito morado
es una, se ve en la mastografía)
Tipos
1. Enfermedad mamaria proliferativa sin atipia
2. Enfermedad mamaria proliferativa con atipia
a. Hiperplasia ductal atípica
b. Hiperplasia lobulillar atípica
3. Papiloma intraductal

Enfermedad mamaria proliferativa sin atipia


Proliferación de células epiteliales sin atipia, se asocian a un pequeño aumento del riesgo de
carcinoma posterior en ambas mamas.
 No hay alteraciones genéticas.
 Es improbable que sean precursores de carcinomas.
MACRO MICRO
Densidades mamográficas  mastógrafo Hiperplasia epitelial: más células luminales y
Calcificaciones mioepiteliales
Adenosis esclerosante: más acinos al centro,
comprimidos por la fibrosis, en remolinos
Lesión esclerosante compleja: cicatriz radial
Papilomas (ductales, solo 1)

Hiperplasia epitelial
Acino normal Adenosis esclerosante Papiloma intraductal
Luz limpia con células No hay luz pero dejan Conductos aislados Células crecen en
ordenadas, 1 capa hendiduras rodeados con fibrosis forma de papilas
DX diferenciales
1. Enfermedad proliferativa sin atipia: ya no hay luz pero dejan unas hendiduras en la periferia
→ dato de benignidad + aparte no hay atipias
2. Carcinoma intraductal in situ → se llena, hay atipias, no rompe la membrana
3. Carcinoma intraductal invasor → rompe la membrana
El carcinoma intraductal es el frecuente en México

Enfermedad proliferativa con atipia


Es una proliferación clonal que posee algunas de las características histológicas necesarias para el
diagnóstico de carcinoma in situ.
Riesgo moderadamente aumentado de carcinoma.
Genética: pérdida de 16q o ganancia de 17p
Incluye:
1. Hiperplasia ductal atípica (5-17%)  carcinoma ductal in situ
2. Hiperplasia lobulillar atípica (5%)  carcinoma lobulillar in situ
a. Pérdida de expresión de cadherina E (diseminación epitelial)

Ductal atípica Lobulillar atípica


Parecido al CIS ductal pero no Células idénticas al CIS lobulillar
ocupa todo el conducto Pero no ocupan ni distienden más del 50% de los acinos
Proliferación uniforme +
espacios cribiformes

Dejan unos orificios, no solo Todo el lobulillo con Morado: calcificación que
hendidura en la periferia pleomorfismo, pero mientras no se ve en la mastografía
Aparte hay atipias rompa la membrana basal, es in Hay que quitarlo, guía para
 Periferia: cilíndricas situ sospechar de cáncer
 Central: redondeadas
Se encuentran en el 5-17% de las biopsias por calcificaciones

Papiloma intraductal benigno


En los conductos grandes (senos galactóforos del pezón) son únicos; y en los conductos pequeños
son múltiples, en el sistema ductal profundo
Clínica: masas pequeñas palpables, o densidades y calcificaciones en la mamografía.
PAPILOMA SECRECIÓN serohemática del pezón por frotis
Eje fibrovascular Cúmulos de células
central que se que se desprenden de
ramifica las papilas (como
mórulas)
TEMA 70: CARCINOMA DE MAMA
Factores de riesgo
Riesgo de desarrollarlo

Sin aumento de Aumento ligero (1.5- Aumento moderado


10x
riesgo 2x) (4-5x)
•Adenosis •Adenosis •Hiperplasia epitelial •Antecedentes
•Quistes esclerosante atípica ductal o familiares
•Hiperplasia epitelial •Hiperplasia epitelial lobulillar •Hiperplasia atípica
leve moderada
•Papilomas

Factores predisponentes
Mujer > hombre (1%) Cáncer de endometrio
Edad EUA 4-7 mayor a otros países
Menarquia antes de los 11 años Dieta: el café disminuye, alcohol lo aumenta
Embarazo antes de los 20 años Obesidad: riesgo aumentado (ejercicio
AHF familiares: cáncer de mama disminuye)
Exposición a estrógenos Lactancia
Hiperplasia atípica (benignas) Toxinas medicoambientales (pesticidas)
Mutación de genes BCRA1 y BCRA2 Tabaco
Cáncer de mama contralateral

Tumor retroareolar Pezón invertido Piel de naranja

No es un pezón invertido,
Malignidad: jala el pezón, lo porque en el tumor se ve el
hunde, nódulos palpables pezón y aquí no

Tipos de carcinoma
Adenocarcinomas (>95%)
 Primero como CIS en el sistema ductal-lobulillar
 Luego invasivos al romper la membrana basal (70% del DX)

TEJIDO MAMARIO (DUCTALES, LOBULILLARES)


Carcinoma in situ (ductal o intraductal)
Cáncer de mama más frecuente
Lesión precursora: Mastopatía Fibroquística  empieza como hiperplasia, mientras no se rompa la
membrana basal sigue siendo CIS, puede crecer de varias maneras (mixto o un solo patrón).
Es una proliferación clonal maligna de células epiteliales limitada a los conductos y lobulillos
por la membrana basal.
Casi siempre se detecta en una mamografía.
5 subtipos:
1. Comedocarcinoma
a. Epitelio hiperplásico
b. Necrosis en el centro del conducto (si se aprieta, hay salida de necrosis a través de
los conductos como “pasta de dientes”)
2. Sólido
3. Cribiforme: puede tener espacios redondeados dentro de los conductos
4. Papilar: auténticas papilas con ejes fibrovasculares que carecen de capa de células
mioepiteliales
5. Micropapilar: protrusiones bulbosas sin eje fibrovascular dispuestas en patrones
intraductales complejos, si cohesivas

Comedocarcinoma Sólido

A. Mastografía con arpón, microcalcificación Carcinoma in situ intraductal de tipo sólido


B. Se observan quistes (conductos) y al
apretarlo sale como pasta de dientes Conducto lleno de células, no tiene luz, vemos
C. Óvalos son los conductos, revestidos con datos de malignidad pero con la membrana
más de 1 capa de células, todos con basal íntegra
hiperplasia, en la luz de los conductos hay
algo rosita que es la necrosis. No se ha roto
la membrana basal, es CIS. Lo morado son
microcalcificaciones (que se verán en la
mastografía)
Cribiforme (molde de galletas) Papilar y micropapilar

Presencia de mitosis y atipia Nombre según el nombre de las papilas


Como la hiperplasia atípica que Proyecciones papilares sin ejes fibrovasculares
tenía muchos orificios en la luz, (micropapilar)
se origina de allí Sigue siendo CIS
Carcinoma ductal invasor
Aparecen en la mamografía como calcificaciones sin densidades asociadas de <1 cm.

Ya rompe la membrana basal y se sale al Tumor retroalveolar, jala al pezón


estroma Incisión en forma de huso
A. Masa un poco más grande, bordes
espiculados o estrellados son datos de Mastectomía simple o radical (ganglios
malignidad (benigno se ve redondito) axilares) según el tipo de cáncer
B. Bordes irregulares

Mama en formol; hay hundimiento de la piel Lo blanco es el cáncer, con bordes espiculados
porque el cáncer está abajo → el carcinoma intraductal
Hay minihuequitos donde tenía mastopatía Los huequitos son los quistes → mastopatía
fibroquística a un lado del cáncer fibroquística
Hay que pintar el lecho quirúrgico (base) y los Le hicieron una biopsia, por eso tiene un poco
bordes con tinta china de hemorragia, si llegaron al cáncer
Ya se salió al estroma, es invasor

Metástasis
 Ganglios linfáticos axilares
 Pulmones, hígado, huesos, cerebro
Clasificación del carcinoma invasivo según la malignidad: grado I, grado II y grado III

Carcinoma lobulillar
Incidencia: 1-6% de todos los carcinomas
Edad: antes de la menopausia
 Se comporta como un carcinoma oculto, no se palpa
 Es un hallazgo incidental de biopsia (no hay nada que produzca densidades)
MACRO MICRO
No hay calcificaciones como en Proliferación clonal dentro de los conductos y lobulillos pero
el carcinoma intraductal no los distorsiona
Masas irregulares y duras Células tumorales no cohesivas (pérdida de cadherina E)
Bilateral: 10-40% Células en anillo de sello (mucina)  desmoplasia
Ca lobulillar in situ Ca lobulillar invasor Células en anillo de sello

Mientras no se rompa la Células en fila india Moco en citoplasma


membrana sera in situ Hilera de núcleos de células
Lobulillo completo con células malignas
malignas que no han roto la
membrana basal → CIS

Metástasis diferentes al intraductal:


 Peritoneo
 Retroperitoneo
 Leptomeninges  meningitis carcinomatosa (meninges con muchas bolitas de tumor)
 Tubo digestivo
 Ovarios
 Útero
Carcinoma medular
6ta década
Masa bien delimitada
Se puede confundir con una lesión benigna
 DX diferencial: fibroadenoma por estar bien delimitado
 Asociado a mutaciones del BRCA1
Crecimiento rápido
Morfología:
MACRO MASTOGRAFÍA MICRO
Tumor blando, carnoso, bien Lesión sin picos estrellados, Láminas sólidas de células
circunscrito así se ve igual un pleomórficas
Mínima desmoplásica fibroadenoma, puede ocupar Infiltrado linfoplasmocítico
Grande toda la mama Compresivo no infiltrante

Pronóstico: mejor que los ductales

Carcinoma mucinoso (coloide)


Mujeres mayores (>71 años)
Evolución:
 Crecimiento lento (muchos años)
 Metástasis a ganglios son raras
 Pronóstico mejor al ductal
MACRO MICRO
Tumor blando, elástico Células como cúmulos o islotes en lagos de mucina → fondo de
Aspecto gelatinoso (con moco) moco y células flotando

Morado de fondo: moco


Grupos de células flotando (no
Solo quitaron el tumor
es mucha la cantidad, por eso
Lo que brilla es el aspecto
es de buen pronóstico) →
gelatinoso
malignas

Carcinoma tubular
Poco frecuente
Edad: 20-50 años
Morfología
CARACTERÍSTICAS TÚBULOS
Minoría: multifocales o bilaterales Cortes de los tubos
Se asocian a hiperplasia lobulillar atípica (si no Mucho estroma
se lo quita, se convierte en un Ca tubular) fibroso
Menores de 1 cm
Evolución:
 Bien diferenciados → buen pronóstico
 Metástasis axilar en 10%
DX diferencial: se puede confundir con una adenosis esclerosante

Carcinoma papilar invasivo


Son raros (<1%)
Pronóstico favorable
La arquitectura papilar o micropapilar se ve con más frecuencia en el CIS ductal (uno de los subtipos)
que en este invasivo  se parecen mucho
Morfología
CARACTERÍSTICAS IMAGEN
La del lado izquierdo es una BAAF

IZQ: células con grupos pegadas, se interpreta


como papilas
DER: vemos conducto con papilas dentro

Carcinoma metaplásico
Comprende una variedad de tipos raros (<1%) de carcinoma de mama como:
1. Carcinoma escamoso
2. Ca con componente fusocelular (tipo sarcoma)
3. Cartílago
4. Hueso
Puede convertirse en maligno dependiendo de la estirpe
 Si es de escamoso → epidermoide
 Cartílago → condrosarcoma
 Hueso → osteosarcoma
DER rosa: hueso, se ven osteocitos morados
Puede parecer teratoma
TEMA 70.2: TUMORES ESTROMALES
TUMORES ESTROMALES BENIGNOS
Todos los que vimos eran del conducto o lobulillos, ahora es fuera (tipo GIST)
Origen: estroma intralobulillar
1. Fibroadenoma
2. Tumor filodes
Estroma interlobulillar (TC):
3. Lipomas, angiosarcomas
4. Hiperplasia estromal seudoangiomatosa
5. Miofibroblastomas (miofibroblastos): hombres=mujeres
6. Tumores fibrosos

Fibroadenoma
Tumor benigno más frecuente de la mama femenina
Mujeres de 20-40 años, tumor de mujeres jóvenes
Frecuentes bilaterales y múltiples
Morfología
MACRO CAMBIOS AL MICRO
Miden desde 1 cm hasta ocupar TODA la mama 1. Calcificaciones (“palomitas de maíz”) si se
→ fibroadenoma gigante juvenil dejan por muchos años
Nódulos móviles, se desplazan por ser benignos 2. Hialinización del estroma
Blanco-grisáceos 3. Epitelio rodeado por estroma, o atrófico,
Delimitados, elásticos, con espacios en comprimido o distorsionado
hendidura

Tipo de mama: cónica Como crece el estroma, aprieta los


Tumor ocupaba toda la mama conductos y los vemos como
izquierda → FAM gigante juvenil hendiduras
Bien encapsulado
BAAF Corte histológico A. Tumor delimitado con el
Células se pegan formando una Rosa: estroma marcaje (no es necesario en las
lámina compacta de células lesiones benignas)
B. Macro
C. Estroma aplasta los conductos,
por eso parecen túbulos
ramificados (morado)

Tumor filodes
Griego phyllodes “similar a una hoja”  nódulos de estroma proliferativo recubiertos de epitelio
Benignos
Se puede malignizar si se deja→ tumor filodes maligno (cistosacroma filodes)
Cualquier edad, más en los 60 años
Parecidos a los fibroadenomas pues son ambos estromales; diferencia:
 Más celulares, mitosis
 Pleomorfismo nuclear (bajo y alto grado)
 Sobrecrecimiento estromal y bordes infiltrantes
Clínica: mamas palpables, pocos por mamografía
 Rara vez dan metástasis
 Recidivan: más los de grado intermedio o alto
TX: mastectomía simple (dif con radical modificada → toda la grasa axilar)

Desde cm hasta toda la mama


Tumores grandes hacen Tumor que ocupa toda la Filodes maligno
angiogénesis mama Hay necrosis y hemorragia
Puede crecer gigante, puede Filodes benigno
ulcerarse o no como aquí

Mama que se está ulcerando Tumor Phyllodes maligno Tumor Phyllodes benigno
Se ulceró y brotó el tumor, Forma de hoja; más celular +
necrótico, fétido sobrecrecimiento estromal
Tumor Phyllodes benigno Para que sea maligno tengo Tumor Phyllodes maligno
que ver más células

Cáncer inflamatorio
En EU representa el 3%
Mama enrojecida
Morfología
MACRO MICRO
Células tumorales dentro de los conductos linfáticos

IZQ: mastitis, DER: ca inflamatorio Epidermis


Mama, hombro y brazo se ve hinchado Dermis → conducto linfático con células malignas
TX: QTP agresiva y RTP, recidiva; es muy agresivo, vive solo 2-3 meses
DX diferencial: mastitis

TUMORES ESTROMALES MALIGNOS


1. Angiosarcoma: vasos
2. Liposarcoma
3. Leiomiosarcoma: Mm liso de vasos
4. Condrosarcomas
5. Osteosarcomas
Condro y osteo del carcinoma metaplásico
Metástasis son raras
Secundario o primario pero muy raro
Más frecuentes: hematógena a pulmones
Aspecto de pescado: blanco, homogéneo
ANGIOSARCOMA

Lesión roja, no
como una mastitis
(piel tensa e
hinchada), aquí se
ve como una placa
gruesa y roja que Mama de la mujer joven
cubre la mama Creció exofítico
Como esponja llena de sangre
También angiosarcoma
TEMA 70.3: ENFERMEDAD DE PAGET
Nombre por James Paget (1876), cirujano británico
Enfermedad de Paget extramamaria:
 Huesos
 Vulva
 Periné
Poco frecuente: 1-4%
Clínica
 Erupción eritematosa unilateral con descamación de una costra (úlcera)
 Prurito frecuente
 DX diferencial  eccema
 Masa palpable (50-60%) con un carcinoma invasivo subyacente (retroareolar)
Diagnóstico
 Se puede hacer frotis de la úlcera y veremos células de Paget o pagetoides
 Se hace con biopsia o un citológico del exudado
Las células de Paget (malignas) se extienden desde el carcinoma intraductal a la piel del pezón por
los senos galactóforos sin atravesar la membrana basal. Alteran la barrera epitelial y hacen que el
LEC salga por el pezón.
Pezón (como si mirara al techo)
NORMAL:
Conducto galactóforo con epitelio cúbico simple y
que se continúa con el escamoso estratificado del
pezón
PAGET:
Conducto galactóforo lleno de células pagetoides
Se comporta como un CIS porque no rompe la
membrana basal del conducto
Esas células del conducto se empiezan a salir,
salen y cubren el pezón → lesión roja, úlcera (por
eso la veremos en frotis)

Pronóstico: depende del carcinoma invasor (casi siempre ductal y su diferenciación) y de qué tanto
penetra la dermis
 50-60% de las mujeres tienen un carcinoma invasor subyacente (poco diferenciado)
Tratamiento:
 Difícil delimitar los bordes
 Si quitamos solo el pedazo, va a recidivar
 TX: mastectomía simple (Se curan el 95%)

Células pagetoides
Úlcera y hundimiento El que vimos en vulva
PAS: glucógeno Azul alciano: moco

TEMA 70.4: MAMA MASCULINA


Anatomía Hipertrofia pura del músculo
Presenta:
 Pezón
 Sistema ductal rudimentario que termina en yemas
terminales sin lobulillos (o si los hay son muy escasos)
2 entidades patológicas:
1. Ginecomastia
2. Carcinoma (tipo ductal o inflamatorio  no tienen
lobulillos, no puede ser lobulillar)

Ginecomastia
Es el aumento de tamaño de la mama masculina
Patogenia:
 La mama masculina está sometida a influencias hormonales
 Ginecomastia: desequilibrio estrógenos-andrógenos
Circunstancias normales:
 Pubertad
 Edad avanzada (de estrógenos suprarrenales y  de
andrógenos por testículos)
Patologías
 Cirrosis hepática (atrofia testicular
 Sustancias químicas y fármacos: alcohol, esteroides
anabólicos, marihuana, heroína, psicoactivos
 Rara vez  síndrome de Klinefelter

MACRO MICRO
Tumefacción subareolar similar a un botón Conductos (sin lobulillos o muy escasos)
Caso avanzado: simula la mama adolescente Revestidos por epitelio poliestratificado con
pequeños penachos capilares
Hialinización y fibrosis periductal
Aquí son varias
capas de células
cúbicas, no solo
una
Forman tipo
papilas →
penachos
Carcinoma de mama masculina: carcinoma ductal
No puede ser carcinoma lobulillar
Raro, 1%
Edad: mayores de 60 años o cualquier edad
Factores de riesgo
 Antecedente familiar  Infertilidad
 Función testicular disminuida  Obesidad
 Exposición a estrógenos (+ a RE)  Radiación
 Mutación del gen BRCA2 (mujeres 1 y 2)
Clínica
 Masa palpable subareolar porque se limita a los conductos grandes cercanos al pezón, de
2-3 cm de tamaño
 Telorrea
 Úlcera (y semejar Paget)
Metástasis: ganglios axilares (50%), pulmón, cerebro, hueso e hígado (igual que ductal de mujeres)
 Como tienen poco tejido mamario, lesiona todo rápido

Úlcera (diferencial con Paget) Tumor llega rápido al músculo


Ca de mama recidivante

Clasificación de Nottingham
Grado histológico para el pronóstico del cáncer de mama
Forma túbulos Pleomorfismo nuclear # mitosis por campo
> 75% =1 Poco = 1 0-5 mx10 campos = 1
Mod. 10-75% = 2 Moderado = 2 6-10 = 2
< 10% = 3 Acentuado = 3 >10 = 3
Se suman y clasifican en grados:
Grado 1 = 3-5 puntos
Grado 2 = 6-7 puntos
Grado 3 = 8-9 puntos
TEMA 20: SISTEMA ENDOCRINO
TEMA 71: HIPÓFISIS
Anatomía

En la silla turca con 2 lóbulos Arriba: toda la glándula (clara neurohipófisis y


epiteliales de adenohipófisis)
Tipos celulares de la hipófisis anterior
CÉLULAS FUNCIÓN
Somatotropas Productoras de hormona de crecimiento
Lactotropas Productoras de prolactina
Corticotropas ACTH, proopiomelanocortina (POMC; hormona estimulante de los
melanocitos)
Tirotropas TSH
Gonadotropas FH y LH

Trastornos hipofisarios
La función de la hipófisis puede estar alterada con una hipofunción o una hiperfunción; ambas
determinan niveles sanguíneos alterados de las hormonas principales denominadas hormonas
trópicas, afectando así todo el organismo.

TRASTORNO ETIOLOGÍA CAUSAS


Hiperpituitarismo Secreción excesiva Adenoma, hiperplasia y carcinoma, secreción de
hormonas por tumores no hipofisarios y trastornos
hipotalámicos
Hipopituitarismo Deficiencia Lesión isquémica, cirugía o radiación, inflamación y
adenomas no funcionales
Efecto de masa Anomalías radiológicas de la silla turca
local (tumores)  Expansión selar
 Erosión ósea
 Rotura del diafragma selar
Anomalías en el campo visual
 Hemianopsia bitemporal (quiasma)
 Hipertensión intracraneal
 Apoplejía hipofisaria

ADENOMAS HIPOFISARIOS (TUMORES)


Suelen ser benignos  adenoma hipofisario
Trastornan la secreción de hormonas y pueden comprimir estructuras como el quiasma óptico
Es la causa más frecuente de hiperpituitarismo
Adultos de 35-65 años

Clasificación

Hormona Función Tamaño

•según la hormona •Funcionales •Microadenomas (<1cm)


producida por las células •No funcionales •Macroadenomas (>1cm)
neoplásicas

Anomalías moleculares
 Mutaciones de la proteína G
 El 5% de los adenomas son consecuencia de una predisposición hereditaria: MEN1, CDKN1B,
PRKAR1A y AIP.
Las anomalías asociadas a una conducta agresiva son las anomalías en los genes del punto de control
del ciclo celular como una sobreexposición de ciclina D1, mutaciones de p53 y silenciamiento
epigenético del gen RB1.

Morfología
ADENOMA TÍPICO ADENOMA ATÍPICO MICRO
Lesión blanda bien delimitada O adenomas invasores Monomorfismo celular
Puede estar en la silla turca 30% sin cápsula macroscópica dispuesto en láminas o
Las más grandes se extienden Infiltran los tejidos colindantes cordones con ausencia de un
en dirección superior y entramado de reticulina
comprimen el quiasma óptico Escasa actividad mitótica

Adenoma hipofisario,
con hipófisis aumentada
de tamaño
Manifestaciones clínicas
 Anomalías radiológicas en la silla turca
 Anomalías en el campo visual
 Signos y síntomas de hipertensión intracraneal
 Hipopituitarismo en ocasiones
 Apoplejía hipofisaria

Prolactinoma
Tipo más frecuente de adenoma hipofisario hiperfuncional
Morfología
MICRO RM
Células con granulación escasa o abundante en Propensos a la calcificación distrófica
el citoplasma
Monomorfismo  muy
juntitas
Homogéneas, mucho
citoplasma, puntilleo fino
granular (hormona)

DX: PAS + inmunohistoquímica (color café)


Clínica de la hiperprolactinemia
 Amenorrea
 Galactorrea
 Disminución de la libido
 Esterilidad
La hiperprolactinemia puede estar provocada por otras causas
 Embarazo
 Hiperplasia lactófora
 Cualquier masa en el compartimiento selar
 Fármacos: antagonistas de dopamina, estrógenos, IR e hipotiroidismo
TX: quirúrgico o bromocriptina

Adenoma de la hormona del crecimiento: somatotropos


Segundo tipo más frecuente de adenoma hipofisario funcionante
Se clasifican en:
1. Granulación abundante: reacción intensa en la inmunohistoquímica (IMQ)
2. Granulación escasa
Adenomas bihormonales: mamosomatótropos
 Positivos para prolactinoma y GH por IMQ
Positiva la inmunohistoquímica en las células
productoras de GH  citoplasma color café

No es una tinción, es una reacción del tejido


ante los reactivos para teñirse de café
Clínica
Gigantismo Acromegalia
Antes del cierre de las epífisis Tras el cierre, crecen las partes distales
Prognatismo,
manos, nariz

Diagnóstico
 Concentración sérica HG e IGF-1
 Ausencia de supresión de la producción de GH en respuesta a una sobrecarga oral de
glucosa
Tratamiento
 Quirúrgico
 Análogos de somatostatina o antagonistas del receptor GH

Adenomas de la célula adrenocorticotrópica (ACTH): corticotropos


Suelen ser microadenomas pequeños
Clínica: síndrome de Cushing o hipercortisolismo
 Cuando el hipercortisolismo se debe a una producción de ACTH por la
hipófisis  enfermedad de Cushing
Morfología
MICRO IMQ
Basófilos (azul), en ocasiones cromófobos Células positivas en la IMQ color café
Tinción de PAS positiva  magenta o lila
HyE Muy positivas, mucha
reacción

Otros adenomas hipofisarios


1. Adenomas plurihormonales
2. Adenomas gonadotropos (LH y FSH)
3. Adenomas tirotropos (1%)
4. Adenomas hipofisarios no funcionales (25-30%)
5. Carcinomas hipofisarios (<1%)
a. Metástasis craneovertebrales o sistémicas

HIPOPITUITARISMO
Disminución de la secreción de hormonas hipofisarias
Hipofunción de la hipófisis anterior
Etiología:
 Congénita
 Anomalías adquiridas intrínsecas de la hipófisis
Causas del hipopituitarismo
 Tumores y otras lesiones con efecto de masa
 Lesión cerebral traumática y la hemorragia subaracnoidea
 Cirugía o radiación hipofisaria
 Apoplejía hipofisaria
 Necrosis isquémica de la hipófisis y síndrome de Sheehan
 Quiste de la hendidura de Rathke
 Síndrome de la silla turca vacía
 Defectos genéticos
 Lesiones hipotalámicas
 Enfermedades inflamatorias e infecciones

Apoplejía hipofisaria
Etiología: hemorragia o infarto de la glándula pituitaria por un adenoma hipofisario.
En casos graves, da una aparición repentina de una cefalea insoportable, diplopía e
hipopituitarismo.

Síndrome de Sheehan
Afecta a las mujeres que pierden una cantidad de sangre potencialmente mortal durante el parto o
que tienen una presión arterial baja grave durante o después del parto, lo cual puede privar al
cuerpo de oxígeno. La falta de oxígeno causa daño a la glándula pituitaria.

Sospechar en el si presenta:  Oftalmoplejia


 Involución de mamas  Pérdida de la conciencia y colapso
 Agalactorrea cardiovascular
 Amenorrea  Común  cefalea + síntomas de
 Pérdida de vello púbico y axilar hipopituitarismo
Puede manifestarse con: Diagnóstico de fase aguda:
 Niveles de hipoglicemia severa 1. Hemorragia severa periparto
 Hipotensión 2. Agalactia
 Irritación meníngea 3. Hipogonadismo postparto precoz
 Cambios visuales
TX: terapia de reposición hormonal de por vida

Síndrome de la silla turca vacía Blanco: glándula


Negro: LCR comprimiendo
El LCR se ha filtrado hacia la silla, ejerciendo
presión sobre la hipófisis, provocando que la glándula se encoja o se aplane.

Manifestaciones clínicas
Deficiencia de la GH Deficiencias de TSH y ACTH
Enanismo hipofisario Hipotiroidismo e hipoadrenalismo
Deficiencia de gonadotropina  hormona estimulante de los melanocitos
Mujer: amenorrea y esterilidad Palidez
Hombre: disminución de la libido, impotencia y
pérdida del vello úbico y axilar
SÍNDROMES HIPOFISARIOS POSTERIORES
Diabetes insípida central
Deficiencia de ADH
Causas: tumores y trastornos inflamatorios del hipotálamo e hipófisis
Diabetes insípida renal: inestabilidad tubular renal a la ADH circulante
Clínica
 Poliuria
 Orina diluida con una densidad específica baja
 Sed y polidipsia

Síndrome de secreción inapropiada de ADH (SIADH)


El exceso de ADH produce una reabsorción excesiva de agua libre con hiponatremia
Causas:
 Secreción ectópica
 Cáncer, mediamentos, trastornos del SNC
Clínica
 Hiponatremia
 Edema cerebral
 Disfunción neurológica

TUMORES SUPRASELARES HIPOTALÁMICOS


Lesiones más frecuentes: gliomas y craneofaringiomas
Quistes con material
Tumores intracraneales 1-5%
tipo aceite
Incidencia bifásica  5-15 años y >65 años
Manifestaciones clínicas
 Cefalea y trastornos visuales
 Retraso en el crecimiento

Craneofaringioma
Localización:
 Quiasma óptico
 Nervios craneales
 Abomban el suelo del 3er ventrículo y la base del cerebro
Morfología
MACRO MICRO
Tamaño medio 3-4 cm 2 variantes histológicas:
Pueden estar encapsulados o sólidos 1. Craneofaringioma adamantinomatoso
Con frecuencia quísticos 2. Craneofaringioma papilar
Craneofaringioma adamantinomatoso
MACRO MICRO
Quistes con líquido pardo- Cordones de epitelio escamoso estratificado inmersos en una
amarillento rico en colesterol retícula esponjosa
similar al “aceite de maquinaria” Disposición en empalizada del epitelio escamoso  los
nucleos se colocan de forma radial, en orden
Queratina húmeda
Calcificación distrófica frecuente
Salida de líquido como Cordones de epitelio escamoso Células en empalizada (las
aceite de maquinaria estratificado células que rodean a los grupos
Remolinos: queratina de células están en vertical)
Morado: calcificaciones distróficas  Como si fuera la cerca
Huecos (pálidos): quistes con líquido de un rancho
Fondo mixoide abajo: retícula Igual en carcinoma basocelular
esponjosa

Craneofaringioma papilar
MICRO
Contiene láminas y papilas sólidas tapizadas de epitelio escamoso bien diferenciado
No suele tener queratina, calcificación ni quistes
Las células escamosas no presentan disposición en empalizada ni retícula esponjosa

TEMA 72: TIROIDES


Embriología
Se desarrolla embriológicamente a partir de una evaginación
del epitelio faríngeo que desciende desde el agujero ciego en
la base de la lengua a su posición normal en la parte anterior
del cuello.
En el descenso puede quedar tejido ectópico: más en la base
de la lengua (tiroides lingual) o en la parte alta del cuello.

Anatomía
Localización: cara anterior del cuello
Con dos lóbulos simétricos (derecho e izquierdo), unidos por el istmo (parte estrecha)
Secreta: tiroxina (T4), triyodotironina (T3) y calcitonina
Función: la TSH (hipófisis anterior) controla la T3 y T4 y estimula el índice metabólico
LÓBULO PIRAMIDAL MICRO
Estructuras ovoides (folículos tiroideos, de 20-40 en cada lóbulo)
revestidos por células foliculares cúbicas (secretan las hormonas)
y el material rosa de su interior es el coloide donde guarda sus
hormonas (flecha negra)

Las células que están por


fuera de los folículos
Algunos pueden tener un
corresponden a las células
lóbulo extra en el istmo 
parafoliculares (flechas
piramidal
blancas)
Tiene una cápsula que divide
en tabiques
Células parafoliculares
Otro nombre: células claras, células C
Se encuentran aisladas o en racimos entre los folículos
Secreta: calcitonica
Función de la calcitonina:
 Ayuda a disminuir las concentraciones sanguíneas de calcio
 Facilita el almacenamiento de calcio en los huesos.

Tiroiditis
Inflamación de la glándula tiroides
Síntomas
Dolor intenso Inflamación escasa

•Tiroiditis infecciosa •Disfunción tiroidea


•Tiroiditis granulomatosa subaguda •Tiroiditis linfocítica subaguda
•Tiroiditis fibrosa (de Riedel)

Tipos más frecuentes


1. Tiroiditis de Hashimoto
2. Tiroiditis granulomatosa (de D’ Quervain)
3. Tiroiditis linfocítica subaguda

Tiroiditis infecciosa
Aguda o crónica
Por diseminación hematógena o siembra directa (BAAF)
Inmunodeprimidos: micobacterias, hongos, pneumocystis
Síntomas:
 Dolor cervical
 Fiebre
 Escalofríos
Evolución: autolimitada o tratarse con un TX médico

Tiroiditis de Hashimoto (1912)


Es la causa más frecuente de hipotiroidismo
Edades: mujeres 45-65 años
 Menos frecuente en niños, causando bocio no endémico
Patogenia: autoinmunitaria (alteración en Treg o antígenos expuestos) anticuerpos antitiroideos
circulantes en un 50% (contra la tiroglobulina y peroxidasa tiroidea)  destrucción de la glándula
 insuficiencia tiroidea gradual y progresiva
Genes: del CTLA4 o PTPN22 (codifican respuestas de Treg)
Morfología
MACRO (al corte) MICRO
Pálida, amarilla, firme, ligeramente Infiltración mononuclear extensa del parénquima 
nodular linfocitos, células plasmáticas y centros germinales
Cápsula intacta (la fibrosis no la sobrepasa (como si fuera ganglio)  comprime folículos
como en la de Riedel) Folículos: atrofiados y tapizados en muchas zonas
por células de Hürthle (metaplasia de epiteliales)
Centros germinales (claro) y folículos
(óvalos) atrofiados por compresión
Infiltrado
Folículos
tapizados por
Hürtle

Clínica:
 Aumento del tamaño de la glándula (difuso o
localizado)  indolora
 Hipotiroidismo gradual (TSH)
 Algunos cursan con tirotoxicosis transitoria antes
 Ruptura de folículos y se liberan hormonas
tiroideas  Hashitoxicosis (TSH)

Tiroiditis subaguda (granulomatosa o D´ Quervain)


Menos frecuente que la de Hashimoto
Edad: 40-50 años, más en mujeres (4:1)
Incidencia estacional máxima: verano
Clínica
 Es la causa más frecuente de dolor tiroideo
 Infamación e hipertiroidismo transitorios (T3/4 TSH)
 Puede remitir en 2-6 semanas incluso sin TX; en 6-8 semanas recupera la función normal
Patogenia
 Se cree que es desencadenada por una infección viral (Coxsackie, parotiditis, sarampsión,
adenovirus)
 Mayoría con antecedentes de infección respiratoria alta
 Exposición a un antígeno vírico o tiroideo secundario al daño en el tejido por el virus 
estimula LT citotóxicos  daña las células foliculares tiroideas
 Es un proceso limitado

Morfología
MACRO MICRO
Aumento de tamaño uni o bilateral 1. Folículos reemplazados por neutrófilos 
Firme con una cápsula intacta microabscesos  fibrosis
Puede estar ligeramente adherida a las 2. Linfocitos + macrófagos + plasmáticas +
estructuras adyacentes folículos tiroideos dañados
Corte: firme, blanco-amarillo, separadas de la 3. Células gigantes multinucleadas 
sustancia tiroidea tiroiditis granulomatosa
Células gigantes
Folículos tiroideos
Tiroiditis linfocítica subaguda (indolora)
Edad: cualquiera, más mediana
Clínica
 Hipertiroidismo leve (1/3 evolucionan a hipotiroidismo)
 Bocio indoloro  tiroiditis indolora
 Ambos
 Tiroiditis posparto  puerperio (5% de las mujeres)
Patogenia: la tiroiditis indolora y posparto son variantes de la tiroiditis de Hashimoto.
 Tienen anticuerpos circulantes antiperoxidasa tiroidea
 O un antecedente familiar de trastornos inmunitarios.
Morfología
MACRO MICRO (similar a la de Hashimoto)
Normal, solo un ligero aumento de tamaño Infiltración linfocítica con centros germinales
simétrico Colapso irregular de los folículos
No hay fibrosis ni metaplasia (como Hashimoto)

Tiroiditis de Riedel
Menos frecuente
Etiología: desconocida
 Pero la presencia de anticuerpos antitiroideos en la mayoría de los pacientes indica una
etiología autoinmunitaria
MICRO: fibrosis extensa  se sale  infiltra en zonas adyacentes (columna cervical)
DX diferencial: se confunde con cáncer por ser dura e infiltrar

TEMA 73.1: BOCIO DIFUSO Y MULTINODULAR


Bocio Bocio congénito
Aumento del tamaño de la glándula Arriba: lengua
(hipertrofia e hiperplasia de las Debajo: tiroides
células foliculares por T3/4 y
TSH)
Si es grave no se compensa y
aparece un hipotiroidismo con bocio

Bocio multinodular
Resultado de la combinación de episodios repetitivos de hiperplasia e involución para producir un
aumento de tamaño irregular de la tiroides.
FR: bocio simple de larga evolución (se termina convirtiendo en multinodular)
Patogenia: formas esporádicas y endémicas

Hiperplasia
folicular Hemorragia,
Rotura de
irregular + Sobrecarga fibrosis (en
folículos y
nuevos folículas física nódulos) y
vasos
+ acumulación calcificaciones
de coloide
Morfología
MACRO CORTE
Lóbulos tiroideos asimétricos Múltiples nódulos
Con múltiples nódulos que sobresalen llenos de coloide
Aumento de tamaño más extremo; se (gelatina)
confunde con una neoplasia Varias calcificaciones
Puede comprimir estructuras de línea media

Misma pieza pero fijada en


formol y al corte
Amarillo: calcificaciones,
que se ven al MICRO
cuerpos de psamomma
(solo indican evolución,
que es crónica)

CORTE MICRO
Círculos: nódulos Folículos tiroideos están aumentados de
irregulares llenos tamaño con coloide y
de coloide el epitelio folicular
Pesa 2 kg aplanado
Izquierdo: normal
Derecho: bocio
Puede haber zonas de hiperplasia folicular
Bocio intratorácico o bajo: bocio que crece detrás del esternón y clavículas
DX diferencial con neoplasias: hay una cápsula prominente entre los nódulos hiperplásicos y no hay
parénquima tiroideo residual comprimido
Clínica
 Por efectos de masa: compresión, obstrucción de la vía respiratoria, disfagia, síndrome de
la vena cava superior
 Eutiroidismo o hipertiroidismo subclínico (TSH) hasta hipertiroidismo (bocio multinodular
tóxico llamado síndrome de Plumer)
 Rara evolución a cáncer (<5%)

Bocio hiperplásico difuso


Causa más frecuente de hipertiroidismo endógeno
 Edad: 20-40 años
 10 veces más frecuente en mujeres
DX clínico: enfermedad de Graves-Basedow
DX patológico: bocio hiperplásico difuso
Autoinmune: alteración de la autotolerancia a los autoantígenos tiroideos (receptor TSH)
 Anticuerpo más frecuente: inmunoglobulina estimulante del tiroides (TSI) que se une al
receptor TSH e incrementa la liberación de hormonas
Triada
1. Hipertiroidismo
2. Oftalmopatía (exoftalmos secundario):  TC retroorbitario (LT CD4+), edema de Mm
extraoculares, infiltración grasa, infiltrado mononuclear en espacio retroorbitario
3. Dermopatía (edema pretibial): dermis engrosada por glucosaminoglucanos y linfocitos
Clínica: hiperactividad simpática (FC, temblor, ansiedad), soplo audible (por aumento del flujo
sanguíneo), hipertrofia cardiaca y cambios isquémicos
Morfología
MACRO MICRO
No son asimétricos como en el Hipertrofia e hiperplasia difusa de las células foliculares
multinodular, ni hay nódulos que y aspecto carnoso (como Mm)
sobresalen  Epitelio forma papilar sin eje fibrovascular
Lóbulos tiroideos de tamaño simétrico  Folículo tapizado por epitelio cilíndrico alto
>80 gr  Se proyectan a la luz e invaden el coloide
 Infiltrado linfoide en el estroma (LT)
El epitelio no está aplanado,
es cúbico que forma papilas
dentro del folículo por una
hiperplasia de las células
foliculares
Difuso: toda las glándulas

DX diferencial: carcinoma papilar


 Hay un carcinoma de tiroides que es papilar, pero allí las papilas
tienen un eje fibrovascular (como si tuviera un alambrito) que la
sostiene, aquí no tiene el eje

Detrás del Lóbulo piramidal


ojo hay grasa, Aumento de
aquí aumenta tamaño difuso
la grasa y simétrico
empuja el ojo
hacia afuera

Laboratorio: T3/4 + TSH


Tratamiento:
 B-bloqueantes: corrigen el tono simpático
 Fármacos que disminuyen la síntesis de hormona tiroidea como tionamidas
(propiltiouracilo)
 Ablación con radioyodo
 Cirugía para bocios grandes que comprimen

TEMA 73.1: NEOPLASIAS BENIGNAS DE TIROIDES


Nódulo tiroideo solitario
Es una tumefacción delimitada palpable dentro de una
glándula tiroidea normal
En una glándula normal, pueden encontrarse un nódulo
tiroideo solitario; y puede corresponder a uno de estos:
 Nódulo dominante de un bocio multinodular
 Quiste simple  USG
 Foco de tiroiditis
 Adenoma folicular
Adenoma folicular
Nódulos solitarios bien delimitados
Origen: epitelio folicular
Clínica
 Masas indoloras unilaterales; si son grandes pueden dar síntomas locales
 No son precursores del carcinoma
 Mayoría no funcionales: la menor parte produce hormonas tiroideas (tirotoxicosis)
o La producción hormonal en los adenomas funcionantes (adenomas tóxicos) es
independiente de la estimulación por TSH
Patogenia:
 Adenomas funcionales: mutaciones somáticas de la vía de señalización del receptor de TSH
(permite la secreción de hormonas sin estimulación por TSH)
 No funcionales: RAS o PIK3CA
Morfología
MACRO MICRO
Lesión encapsulada, esférica, sólida Formada por folículos sin atipias, que
Delimitada por una cápsula conservan su forma pero de tamaño variable
Mide 3-10 cm; color de gris-blanco a rojo Revestidos por una cápsula
Grandes, con hemorragia, calcificación, quistes Con coloide
(parecidos al bocio multinodular)
Nódulo solitario Folículos bien
bien delimitado diferenciados que
asemejan al
parénquima
tiroideo normal

Adenoma de células de Hürtle


MICRO
Células foliculares con un abundante Flechas: cápsula de TC íntegra
citoplasma granular eosinófilo o rosa  cambio Hay que ver la cápsula porque si vemos
oxífilo o células de Hürthle folículos metidos, es dato de malignidad

DX diferencial: carcinoma folicular


 Pero la cápsula y vasos sanguíneos no deben estar infiltrados por células foliculares en el
adenoma folicular, en el carcinoma sí
TEMA 73.2: NEOPLASIAS MALIGNAS DE TIROIDES
Frecuente en mujeres
Edad: infancia a la vida adulta
Subtipos histológicos:
1. Carcinoma papilar (>85%)
2. Folicular (5-15%)
3. Anaplásico, indiferenciado (<5%)
4. Medular (5%)
Origen (excepto medulares): epitelio folicular tiroideo
Gen (excepto medular): transmisión de señales del receptor
del factor de crecimiento

Carcinoma papilar
85% de todos los cánceres de tiroides
Edad: cualquiera, 25-50 años
Relacionado con: radiaciones ionizantes
Gen: que codifica RET o NTRK1
Morfología
Puede no haber papilas y con los cambios nucleares (de aspecto vacío) se hace el diagnóstico
MACRO MICRO
Únicos o múltiples  zona blanquecina en  Papilas con eje fibrovascular (TC + vaso
forma de nódulos pequeños blancos sanguíneo que dan fuerza)
Encapsulados o infiltran el parénquima  Núcleos de aspecto claro o vacío →
adyacente vidrio esmerilado o núcleos con ojos de
Zonas de fibrosis y calcificación anita la huerfanita
 Cuerpos de psamomma (solo papilar)
Aquí es solo un Núcleos con algo
lóbulo blanco en el centro 
Parte blanca se ve aspecto vacío
como una coliflor, no
había invadido nada
Tumor de forma papilar Huecos porque
Avanzado, ya no se ve tiroides, todo es tumor la cromatina está
Puede tener áreas quísticas → USG + BAAF rechazada a la
(donde salen periferia del
papilas que se núcleo
desprenden y
flotan en el
líquido)
Carcinoma papilar Carcinoma papilar
de tiroides invasor de tiroides con
Mucho más cuerpos de
avanzado psammoma
Destruye todo, se
sigue viendo como
coliflor, papilar
Núcleos en ojos de anita la huerfanita Ojos de anita la huerfanita
Aunque no haya
papilas, con esto
se hace el DX

Variantes histológicas del carcinoma papilar


 Variante folicular: núcleos de anita pero es folicular
 Variante de células altas
 Variante esclerosante difusa: zonas papilas + sólidas con metaplasia escamosa
 Microcarcinoma papilar: el mismo pero <1 cm
Metástasis vía linfática  ganglios cervicales

Carcinoma papilar de tiroides invasor Metástasis a grandes vasos

Carcinoma folicular
Edad más avanzada, 40-60 años, mujeres
Zonas con deficiencia dietética de yodo (aquí son el 25-40% de los cánceres)
Gen: mutaciones activadoras del RAS o brazo P1-3K/AKT de vía
Morfología
MACRO MICRO
Nódulos únicos bien circunscritos o infiltrantes Folículos pequeños con coloide (rosa)
Color marrón, amarillo-naranja Infiltran la cápsula
No hay cuerpos de psammoma, ni papilas
Degenerativos: fibrosis central y calcificaciones
Carcinoma con Algunos espacios
sustitución notable del granulares con coloide
lóbulo reconocible
Marrón claro con
hemorragia
Variante: oncocítica del carcinoma folicular con células de Hürtle; ca de invasión mínima o amplia
Evolución: no da metástasis linfáticas (mejor pronóstico), pero si hematógena (hueso, pulmón)
DX diferencial: adenoma folicular MACRO, diferencia es MICRO

IZQUIERDA: Adenoma folicular


con la cápsula íntegra
DERECHA: Carcinoma folicular
con células malignas
metiéndose a la cápsula
Carcinoma anaplásico (indiferenciado)
Tumor indiferenciado del epitelio folicular
Mayores de 60 años
Evolución
 Agresivo, de crecimiento rápido
 Metástasis frecuentes
 Mueren en menos de un año
Tiroidectomía total
 Mortalidad próxima al 100%
Algunos con antecedentes o concurrencia de: carcinoma tiroideo bien diferenciado
Síntomas por compresión: disnea, disfagia, ronquera
Morfología
MACRO MICRO: células muy anaplásicas
1. Células gigantes pleomórficas +
algunas similares a osteoclastos
2. Células fusiformes
3. Mixtas
Algunos con focos de tumor folicular o papilar
(indican antecedente)
Abundantes
células con
pleomorfismo y
mitosis atípicas

Carcinoma medular
Neoplasia neuroendocrina
Ya no se origina del epitelio folicular
Origen: células parafoliculares o células C
Secretan: calcitonina (elevada en sangre) + otras (VIP, ACTH  SX paraneoplásico)
Clínica
 Aumento del tamaño de la glándula
 Disfagia
 onquera
Patogenia: 70% esporádicos y 30% familiares (MEN: síndrome de Neoplasia Endocrina Múltiple)
Mutación: activadora del protooncogén RET
Morfología
MACRO MICRO
Esporádicos: único, en adultos Células fusiformes que forman hileras tipo
Familiar: múltiples o bilaterales, en jóvenes trabéculas, nidos o folículos
Sólido y homogéneo; grandes con hemorragia Depósitos amiloides en el estroma
Calcitonina en su
citoplasma
Hiperplasia de células C
multicéntricas (en
familiares)
Todos se parecen, son bolas de tumor, pero la MICRO nos va a diferenciar
TEMA 74: PARATIROIDES
Anatomía
4 o supernumerarias (mediastino o dentro de la tiroides)
Ovoides, de 0.5-0.4 mm
Localización: parte posterior de la tiroides (en ambos polos)
La misma cápsula de la tiroides las envuelve
Secreta: hormona paratiroidea (PTH)
Funciones
1. Regula la homeostasia del calcio
2. Aumenta la reabsorción de calcio en los túbulos renales para mantener el calcio libre
3. Aumenta la conversión de vitamina D en su forma dihidroxi activa en los riñones
4. Aumenta la excreción urinaria de fosfato y disminuye la concentración sérica de fosfato
5. Potencia la absorción digestiva de calcio

Histología
Tiene tejido adiposo en el estroma que aparece a partir de los 25 años de edad, alcanza un máximo
(30% de la glándula) y después se estabiliza
Tipos de células

Morado: principales  PTH Principales: PTH Tabiques de TC que une las


Tubos rojos: capilares Oxífilas (rosa): desconocida tiroides y paratiroides
Enfermedades endocrinas
1. Por exceso o deficiencia de la producción de hormonas
2. Asociadas al desarrollo de lesiones tumorales (de masa)
Los tumores de paratiroides se hacen aparentes por la secreción excesiva de PTH > efecto de masa

HIPERPARATIROIDISMO
Es causado por niveles elevados de la PTH
Puede ser: primario, secundario y terciario

Hiperparatiroidismo primario
Es frecuente; es una causa importante de hipercalcemia
 Adultos mayores de 50 años, más en mujeres
 Se descubre de manera accidental por una hipercalcemia (análisis de ES)
Lesiones paratiroideas que producen hiperfunción:
1. Adenoma: 85-95%
2. Hiperplasia primaria (difusa o nodular): 55-100%
3. Carcinoma paratiroideo (<1%)
Causa más frecuente de hiperPTH primario: adenoma solitario esporádico
Segunda causa: síndromes familiares
1. ADENOMA SOLITARIO ESPORÁDICO
Son monoclonales, lo que indica que son verdaderas neoplasias
Defectos moleculares
1. Inversiones del gen de la ciclina D1 que inducen sobreexpresión de ciclina D1, un importante
regulador del ciclo celular
2. Mutaciones MEN-1 (20-30%), un gen supresor tumoral en el cromosoma 11q13
a. Los síndromes genéticos asociados a adenomas familiares son las MEN 1 y 2
Morfología
MACRO MICRO
Pesa entre 0.5-5 grs Formados en su mayoría por células principales
Nódulo oscuro a rojo-marrón, blando,  Poligonales, uniformes, con núcleos
circunscrito y cubierto por una delgada cápsula centrales pequeños
 Puede haber atipia pero no es un
criterio de malignidad
A. Macro
B. Solo células principales, no
vemos ya tejido adiposo
C. Glándula normal, con
grasa al centro y pocas
células principales
(contrario al adenoma)
2. HIPERPLASIA PRIMARIA
Patogenia: esporádica o un componente del síndrome MEN
(Neoplasia Endocrina Múltiple)
 Se afectan las 4 glándulas
 Hay asimetría
 El peso de las 4 no debe pasar 1 gr
MICRO
Hiperplasia de células principales difusa o
multinodular
Menos: hiperplasia de células claras
 Puntos azules: células principales
aumentadas en cantidad
 Rosas: oxífilas
 Blanco: grasa

3. CARCINOMA PARATIROIDEO
Morfología
MACRO MICRO
Pueden ser lesiones circunscritas difíciles de Las células son uniformes y se parecen a las
distinguir de los adenomas o ser neoplasias células normales
claramente invasivas
En ocasiones superan los 10 gr de peso
El diagnóstico de carcinoma basado en los detalles citológicos no es fiable, lo único que sí son:
 La invasión de tejidos adyacentes
 Metástasis
El hiperparatiroidismo primario no tratado se manifiesta con 3 anomalías esqueléticas:
1. Osteoporosis
2. Tumores pardos
3. Osteítis fibrosa quística

1. OSTEOPOROSIS
Disminución de la densidad de la masa ósea. Los huesos se vuelven
más porosos, aumenta el número y tamaño de las cavidades o
celdillas que existen en su interior, son más frágiles, resisten peor
los golpes y se rompen con mayor facilidad.

2. TUMOR PARDO
Patogenia: la pérdida de hueso predispone a microfracturas y hemorragias secundarias, que
producen flujo de entrada de macrófagos y crecimiento hacia el interior del tejido de reparación,
conocido como tumor pardo
Se vuelven células gigantes multinucleadas tipo osteoclasto
Morfología
MACRO MICRO
Color pardo por la vascularización, Numerosas células gigantes
hemorragia y hemosiderina Hemorragia
Pueden sufrir degeneración quística
Rojo: hemorragia
Grandes: gigantes

3. OSTEÍTIS FIBROSA QUÍSTICA GENERALIZADA


En casos de hiperparatiroidismo primario grave
Combinación de
1. Actividad osteoclástica aumentada
2. Fibrosis peritrabecular
3. Tumores pardos quísticos
4.
Otras complicaciones del hiperparatiroidismo primario
La hipercalcemia provocada por la PTH favorece:
1. Nefrolitiasis  cálculos urinarios
2. Nefrocalcinosis  calcificación del intersticio y de los túbulos renales
3. Calcificación metastásica en el estómago, pulmones, miocardio y vasos sanguíneos
Evolución clínica del hiperparatiroidismo

Asintomática Sintomática

• Se descubre por análisis de sangre • Dolor de hueso, osteítis fibrosa


• Es común que haya hipercalcemia quística, nefrolitiasis, estreñimiento,
asintomática colelitiasis, depresión, obnubilación
y calcificación de las válvulas aórtica
y mitral
Hiperparatiroidismo secundario
Causado por cualquier trastorno que produzca hipocalcemia crónica, lo que a su vez provoca una
hiperactividad compensadora de las glándulas paratiroides:
Causas
 Insuficiencia renal
 Consumo dietético inadecuado de calcio
 Esteatorrea
 Deficiencia de vitamina D
Morfología: glándulas hiperplásicas (igual que en el primario)

Hiperparatiroidismo terciario
Hipersecreción persistente de PTH incluso después de que se haya corregido la causa de la
hipocalcemia prolongada
Ejemplo: tras un trasplante renal

HIPOPARATIROIDISMO
Es menos frecuente
Causas
1. Adquirido (post-qx por tiroidectomía)
2. Genéticas: AD
3. Autoinmunitario: asociado a candidiasis mucocutánea crónica e insuficiencia suprarrenal
primaria en el síndrome poliendocrino tipo 1
4. Aislado familiar: AD o AR

Manifestaciones clínicas por hipocalcemia (son tardías)


 Tetania, irritabilidad, hiperactividad o Trousseau: espasmo
 Neuroma, parestesia, espasmo carpopedial ante la
carpopedio constricción de miembros
 Laringoespasmo y estridor  Ansiedad, depresión
inspiratorio  Movimiento tipo Parkinson,
 Signo de Chvostek y Trousseau temblores
o Signo de Chvostek: temblor  Convulsiones focales o generalizadas
de músculos faciales al  Papiledema, cataratas
golpear un lado de la car  Anomalías dentales

Signo de Chvostek Signo de Trosseau


Característico de la tetania Espasmo visible y doloroso del carpo al
Desencadenamiento de un espasmo en lso Mm aumentar la presión del bauma por encima de
de la cara por la percusión sobre ellos con un las cifras sistólicas durante 3 minutos
martillo de reflejos Por hipocalcemia
Patogenia de la tetania
Se dan con un aumento de excitación de los nervios, provocada por:
Hipocalcemia OTRAS Alcalosis

•Dieta •Hipomagnesemia •Metabólica o respiratoria


•Deficiencia de vitamina D •De origen congénito •Puede acompañarse de
•Trastorno funcional de la hipocalcemia por
glándula paratiroides hipopotasemia
•Hiperventilación

TEMA 75: GLÁNDULA SUPRARRENAL


Anatomía
Glándulas pares
Síntesis
1. Médula → catecolaminas
2. Corteza (en tres zonas)
a. Glomerular → aldosterona (nido se células semeja
un glomérulo)
b. Fascicular → glucocorticoides (más ancha)
c. Reticular → estrógenos y andrógenos
La enfermedad se puede subdividir en hiperfunción o hipofunción

Una semilunar y otra piramidal


Cubiertas de grasa
Arriba: grasa
Cápsula de tejido conjuntivo
Corteza con
 nidos glomerulares
 fascicular Médula + corteza
 reticular
Parte de la médula

Células cromafines para


catecolaminas en la médula

Zona glomerulosa
Zona reticular: algo de
Zona fasciculada: cordones de
pigmento café en el
células con citoplasma con
citoplasma
pequeñas gotitas →
Médula
espongiocitos
Hormonas
Síntesis Hormona Síndrome
Corteza
Zona glomerular Mineralocorticoides Aldosterona Hiperaldosteronismo
Zona fascicular Glucocorticoides Cortisol Cushing
Zona reticular Esteroides sexuales Deshidroepiandrosterona Síndromes
Androstenodiona adrenogenitales y
virilizantes
Médula Células cromafines Catecolaminas
(adrenalina)

HIPERFUNCIÓN CORTICOSUPRARRENAL: HIPERSUPRARRENALISMO


Hay 3 síndromes clínicos de hipersuprarrenalismo diferenciados, cada uno de ellos causado por la
producción anómala de una o más de las hormonas en las 3 capas de la corteza.
1. Síndrome de cushing por exceso de cortisol
2. Hiperaldosteronismo por exceso de mineralocorticoides
3. Síndromes adrenogenitales o virilizantes por un exceso de andrógenos

Síndrome de Cushing: hipercortisolismo


Descrito por Harvey Cushing: por una exposición prolongada y excesiva de los tejidos a
glucocorticoides (cortisol) circulantes
Patogenia
Exógeno Endógeno
Iatrógeno: como consecuencia de 1. Enfermedades primarias del eje hipotalámico-
administración de glucocorticoides hipofisario asociadas a hipersecreción de ACTH
exógenos (AR, LES) 2. Secreción de ACTH ectópica por neoplasia no
hipofisarias
3. Neoplasias corticosuprarrenales primarias (Adenoma o
carcinoma), y más raro, hiperplasia cortical primaria

1. ENFERMEDADES PRIMARIAS DEL EJE HIPOTALÁMICO-HIPOFISARIO ASOCIADAS A


HIPERSECRECIÓN DE ACTH
Es la responsable de aproximadamente el 70% de los casos de síndrome de Cushing endógeno
espontáneo
Más frecuente en mujeres
Edad: 20-40 años
Etiología
 Mayoría de los casos: hipófisis contiene un microadenoma productor
de ACTH que no causa efecto de masa  si es por un adenoma
hipofisario: enfermedad de Cushing**
Clínica
 Obesidad central
 Cara de luna llena
 Debilidad y tendencia a la fatiga
 Hirsutismo
 Intolerancia a la glucosa/diabetes
 Osteoporosis
 Síntomas psiquiátricos
 Alteraciones menstruales
 Estrías cutáneas (lateral e inferior del abdomen) y hematomas
Tratamiento
 Síndrome hipofisario  dosis altas de dexametasona

MACRO MICRO
Tumores amarillo claro Células similares a las de la zona fascicular
Rodeador de una cápsula delgada normal
Mayoría pesa menos de 30 g
Derecha: lo normal, la glándula suprarrenal Gotitas muy
Izquierda: se expandió chicas de
Color amarillo lípidos, por eso
claro, hay uno el nombre de
que es igual del espongiocitos
mismo tamaño
y forma

2. SECRECIÓN DE ACTH ECTÓPICA POR NEOPLASIAS NO HIPOFISARIAS


Tratamiento de la secreción ectópica  no responde a ninguna dosis

3. NEOPLASIAS CORTICOSUPRARRENALES PRIMARIAS (ADENOMA O CARCINOMA), Y MÁS


RARO, HIPERPLASIA CORTICAL PRIMARIA
Causas menos frecuentes**
 Hiperplasia de células corticotropas sin un adenoma definido
 Producción neoplásica de ACTH por tumores (ej. carcinoma pulmonar de células pequeñas)

Hiperaldosteronismo
Término genérico que se utiliza para un grupo de trastornos
relacionados con la secreción excesiva crónica de aldosterona
Origen: en la zona glomerular
Causas:
Puede ser primario o secundario a una causa externa
 Por un aumento de la actividad de ambas glándulas → hiperplasia adrenal bilateral
 por una causa desconocida → idiopática
Patogenia: la sobreproducción de aldosterona lleva a retención de sodio y una pérdida de potasio,
y todo ello resulta en hipertensión

1. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO
Hiperproducción autónoma de aldosterona con la consiguiente supresión del sistema renina-
angiotensina y reducción de la actividad de renina plasmática.
Causas
1. Hiperaldosteronismo idiopático bilateral (60%)  hiperplasia nodular bilateral
2. Neoplasias corticosuprarrenales
a. Adenomas productores de aldosterona (más frecuentes)
b. Carcinomas corticosuprarrenales (menos)
3. Síndrome de Coon (35%)
a. Adenoma secretor de aldosterona solitario
4. Hiperaldosteronismo familiar

2. HIPERALDOSTERONISMO SECUNDARIO
La liberación de aldosterona se produce en respuesta a la activación del sistema renina angiotensina

Se caracteriza por concentraciones plasmáticas aumentadas de renina y se encuentra en situaciones


asociadas a:
 Disminución de la perfusión renal (nefrosclerosis arteriolar, estenosis de la arteria renal)
 Hipovolemia arterial y edema (ICC, cirrosis, síndrome nefrótico)
 Embarazo (provocado por incremento en el sustrato plasmático de renina inducidos por
estrógenos)
Morfología
Adenomas productores de aldosterona
MACRO MICRO
Casi siempre solitarios, pequeños Células corticales llenas de lípidos (como la
Menores de 2 cm de diámetro, bien delimitado zona fasciculada) con pleomorfismo nuclear
Corte: amarillo brillante Citoplasma con cuerpos de espironolactona
(antagonista de aldosterona)  inclusiones
laminadas eosinófilas

Rosa dentro
En algunas partes se ve
Color amarillo fuerte de yema Cuerpos de espironolactona laminado, como unas capitas
de huevo cocido por microscopia electrónica → cuerpos de espironolactona

Evolución clínica
 Hipertensión e hipopotasemia
 Renina sérica baja
 Neuromusculares: debilidad, parestesias, trastornos visuales y tetania franca
 Retención de Na  elevación del Na orgánico total
 Sobrecarga de trabajo al corazón  hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo

Síndromes adrenogenitales
Grupo de trastornos causados por un exceso de andrógenos que pueden tener diversas etiologías,
incluidos trastornos gonadales primarios y varios trastornos suprarrenales primarios.
Causas:
 Neoplasias corticosuprarrenales
 Hiperplasia suprarrenal congénita (autosómica recesiva, por deficiencia de la enzima 21-
hidroxilasa)
 Carcinomas (causan virilización)
Sexo
Seudohermafroditismo femenino Masculino
Actividad androgénica exagerada que lleva a Exceso de andrógenos
masculinización  Agrandamiento de genitales externos
 Hipertrofia del clítoris y  Pubertad precoz en jóvenes
seudohermafroditismo en lactantes  Mayoría fértiles pero algunos con
 Oligomenorrea, hirsutismo, acné: en deficiencia de las células de Leydig y
mujeres pospúberes oligospermia

INSUFICIENCIA CORTICOSUPRARRENAL
Puede deberse a:
1. Enfermedad suprarrenal primaria (hiposuprarrenalismo primario)
a. Puede ser aguda  crisis suprarrenal
b. Crónica  enfermedad de Addison
2. Una menor estimulación de las suprarrenales por déficit de
ACTH (hiposuprarrenalismo secundario)

1. INSUFICIENCIA CORTICOSUPRARRENAL AGUDA PRIMARIA


Causas
 Glándulas incapaces de responder a demandas (estrés)
 Suspensión abrupta de corticoides exógenos
 Hemorragia suprarrenal masiva, puede presentarse en:
o Pacientes anticoagulados
o Después del embarazo
o Pacientes que desarrollan coagulación intravascular
diseminada
o Septicemia generalizada  síndrome de
Waterhouse-Friderichsen
Síndrome de Waterhouse-Friderichsen
Hemorragia suprarrenal de patogenia no tan clara, es bilateral
En niños
Etiología
 Infección bacteriana fulminante: Neisseria meningitidis, pseudomona, neumococos, H.
influenzae, estafilococos
 Hipotensión  shock
 Insuficiencia corticosuprarrenal  secundaria a hemorragia
Clínica
 Vasculitis por endotoxinas
 Sacos de sangre en la piel, hematomas
Morfología
MACRO MICRO
Hematomas Hemorragia bilateral Hemorragia intersticial

2. INSUFICIENCIA CORTICOSUPRARRENAL CRÓNICA: ENFERMEDAD DE ADDISON


Destrucción progresiva de la corteza suprarrenal
Poco frecuente
Más del 90% de los casos son atribuibles a uno de estos 4 trastornos:
1. Suprarrenalitis autoinmunitaria #1
2. Tuberculosis
3. SIDA
4. Metástasis: más frecuente de pulmón y mama

MÉDULA SUPRARRENAL
Células de la cresta neural (cromafines)
Donde se sintetizan catecolaminas
Neoplasias
1. Feocromocitoma
2. Neuroblastoma

Feocromocitoma
Neoplasias formadas por células cromafines que sintetizan y secretan catecolaminas y a veces
hormonas peptídicas.
Epidemiología
 0.1-0.2% de la población hipertensa (HTA secundaria)
 En adultos o niños: 40-50 años; 50-60% mujeres adultas; 10% niños
 80-90% son lesiones únicas y unilaterales
Puede ser:
 Extraadrenales
 Derivados del tejido simpático-parasimpático
 Cervicales → paragangliomas
85% se originan en médula suprarrenal, resto paranganglionares, extrasuprarrenal
Localización
 90% suprarrenales
 73% área paraaórtica
 10% tórax
 7% vejiga
 5% cabeza, cuello, pelvis
Patogenia: libera catecolaminas y péptidos  hipertensión  mortal
 Puede asociarse al síndrome de Cushing
 90% esporádicos y resto familiares
Regla de los 10 (casos familiares): 10%
 Extraadrenales
 Bilaterales
 Malignos (metástasis)
 No se asocian a HTA
 Excepción: 25% trastorno hereditario (MEN2, Von Recklinghausen, Von Hippel-Lindau)
Clínica y diagnóstico
Catecolaminas y/o metanefrinas

Morfología
MACRO MICRO
Pesa desde 100 gr hasta 4 kg Patrón histológico variable
Aspecto lobulado muy vascularizado Grupos de células cromafines o principales
Bien delimitados de tejido conjuntivo poligonales a fusiformes rodeadas por células
Pequeños: al corte amarillo oscuro de soporte como nidos  zellballen
Grandes: hemorrágicos, necróticos y quísticos Tumores neuroendocrinos con núcleos en sal y
pimienta
Solución de dicromato potásico hace marrón
oscuro al tumor por oxidación de las No hay ninguna característica histológica que
catecolaminas almacenadas → cromafín sea un indicador fiable de la conducta clínica
Cambia el formol de claro a color óxido Puedo ver algo bonito y aún dar metástasis
Células en grupos, parecen glomérulos

hemorragia, no amarillo como adenomas


MICROSCOPIA ELECTRÓNICA
Número variable de gránulos secretores electrodensos unidos a la membrana donde se
almacenan las catecolaminas

Diagnóstico
 Diagnóstico definitivo de malignidad  presencia de metástasis
o En los cortes histológicos se han observado características benignas que han dado
metástasis y otras con pleomorfismo y mitosis que no dan metástasis.
 Diagnóstico clínico
o Aumento de la excreción urinaria de catecolaminas libres y de sus metabolitos como
ácido vanilmandélico y metanefrinas
Tratamiento
1. Cirugía
2. Tratamiento pre e intraoperatorio con bloqueantes adrenérgicos para evitar la crisis
hipertensiva
TEMA 21: PATOLOGÍA DE LA PIEL
GENERALIDADES
Capas de la piel 1. Epidermis: con estructuras alargadas por abajo tipo
dedos (papilas epidérmicas o crestas epidérmicas)
2. Dermis: papilas dérmicas que se unen con las
epidérmicas (se interdigitan) → ambas forman el
aparato reticular (da firmeza)
a. Dermis papilar o superficial
b. Dermis profunda o reticular
3. Hipodermis
Anexos: folículos pilosos, glándula sudorípara (que se
enrolla), sebácea, apocrinas y corpúsculos
(terminaciones nerviosas especiales)
1. Basal: queratinocitos (células madre) que se dividen
por mitosis y van madurando y cambiando de forma,
célula ovoide
2. Espinoso: forma poligonal, más ancha, con núcleo
central, y muchas espinitas en el borde del
citoplasma (tonofilamentos intermedios)
3. Granuloso: capa más delgada, citoplasma con
gránulos de queratohialina
4. Lúcido: pierde el núcleo y quedan parte de los
5 estratos de la epidermis organelos, la célula se ve más transparente y lúcida
5. Córneo: sin núcleo ni organelos, células muertas,
citoplasma con queratina, se descaman
1. Córnea
2. Lúcido
3. Granuloso → más oscura por gránulos
4. Espinosa
5. Estrato basal → células basales o queratinocitos
Papilas epidérmicas + dérmicas

Todas las capas son queratinocitos pero que van


madurando hasta su muerte, es una maduración celular

Términos macroscópicos
TÉRMINO DESCRIPCIÓN TAMAÑO
Mácula Mancha plana, bien delimitada, rojiza <5 mm
Pápula Lesión elevada cupuliforme <5 mm
granito como acné es una pápula, cuando
le sale pus es pústula
Nódulo Lesión elevada, bolita >5 mm
Placa Lesión plana, como psoriasis >5 mm
Vesícula Rellena de líquido (ampolla) <5 mm
Bulla Líquido (quemadura, ampolla grande) >5 mm
Escama Excrecencia córnea
IMÁGENES MACROSCÓPICAS
Escama: excrecencia córnea Excoriación Habón
Escamas de la capa córnea Lesión traumática Lesión elevada transitoria y
Caspa, es un hongo que Rascado que erosiona la piel pruriginosa
engruesa la capa córnea Huellas de rascado Similar a la roncha, edematosa

Roncha Liquenización Mácula


Edema de la dermis Piel engrosada y áspera, como Mancha <5 mm, café-rojiza
de elefante Circunscrita, bien delimitada

Mancha Onicólisis Pápula


Lesión circunscrita, >5 mm Separación de la lámina Lesión elevada cupuliforme
Café con bordes irregulares ungueal del lecho ungueal <5mm, sin pus

Onicomicosis + psoriasis
Pústula Nódulo Placa
Lesión elevada con pus Lesión cupuliforme, >5 mm Lesión elevada-plana

Ampolla: vesícula Ampolla: bulla


Lesión elevada, con líquido, <5 mm (varicela, herpes) >5 mm, quemaduras

Epidermis se
separa de la
dermis
Términos microscópicos
TÉRMINO DESCRIPCIÓN
Hiperqueratosis capa córnea muy gruesa y ancha, separada de la epidermis
Paraqueratosis capa córnea pegada a la epidermis
Hipergranulosis ancha la capa granulosa
Acantosis hiperplasia epidérmica difusa (aumenta el espesor de la epidermis)
Papilomatosis papilas alargadas
Disqueratosis Queratinización prematura anormal debajo del estrato granuloso
Acantólisis se forma como una ampolla pero las células de la epidermis se pierden
(pénfigo)  pérdida de cohesiones intercelulares (desmosomas)
Se separan las capas y acumula líquido
Las células de la epidermis se desprenden y flotan en el líquido
Espongiosis Edema intercelular
Hinchazón hidrópica Edema intracelular, virus
Exocitosis Cuando las células dirigen el contenido de sus vesículas secretoras haca
fuera de la célula (al espacio extracelular)
Erosión Pérdida incompleta de la epidermis (raspón por caídas)
Ulceración Pérdida completa de la epidermis
Vacuolización Se forma una vacuola clara en el citoplasma de las células de epidermis
Lentiginoso léntigo en melanoma

IMÁGENES MICROSCÓPICAS
Hiperqueratosis Paraqueratosis Hipergranulosis
Engrosamiento de la capa Capa córnea gruesa pegada a la Engrosamiento de la capa
córnea (rosa) separada del epidermis granulosa
resto de la epidermis (células más
moradas)

Acantosis Papilomatosis Acantólisis


Engrosamiento de todo el Papilas epidérmicas elongadas Pérdida de conexión entre
espesor de la epidermis queratinocitos por la destrucción
de desmosomas intercelulares

+ paraqueratosis Acantosis + papilomatosis +


algo de hiper/para queratosis
Vacuolización
TEMA 76: TRASTORNOS DE PIGMENTACIÓN Y MELANOCITOS
Generalidades
Pérdida de la pigmentación Cambios en la pigmentación preexistente
 Focal  zona hipopigmentada  Trastornos cutáneos primarios
 Sistémica (albinismo) (transformación maligna de un lunar)
 Vuelve a la persona vulnerable a los efectos  Trastorno sistémica maligno (enfermedad
de la luz solar de Addison)

Peca (efélide)
Lesiones pigmentadas más frecuentes de la infancia en los sujetos con piel clara
Patogenia: no clara
 Anomalía focal en la producción del pigmento en un campo delimitado de melanocitos
 Aumento de la transferencia de melanina a los queratinocitos basales adyacentes
 Alguna combinación
Morfología
 Máculas pequeñas (de 1 a varios mm) hiperpigmentadas
 Color marrón oscuro a claro
 Aparecen después de la exposición al sol, se aclaran en el invierno y oscurecen en el verano
Color por  pigmento melanina dentro de los queratinocitos basales, no  # melanocitos
DX diferencial: manchas café con leche de la neurofibromatosis
 Se dan sin la luz solar y tienen melanosomas agregados (macromelanosomas)
Léntigo
Hiperplasia localizada benigna de melanocitos
Edad: cualquiera, con frecuencia inicia en la lactancia o infancia
Patogenia: desconocida
Morfología
MACRO MICRO
Afecta mucosas o piel Hiperplasia melanocítica lineal (sin formación
de nidos)  los melanocitos están en hileras
Pequeñas máculas o normalmente, pero si aumentan, hacen
placas (5-10 mm) cúmulos o nidos pero aquí no
Ovales, color marrón  Lleva a una capa basocelular
oscuro hiperpigmentada
Adelgazamiento de crestas interpapilares
Clínica: no se oscurecen cuando se exponen a la luz solar (contrario a los lunares)
“Lentiginoso”: proliferaciones celulares parecidas en la capa de células basales en los tumores
melanocíticos

Nevo melanocítico (nevo pigmentado o lunar)


Neoplasias frecuentes, benignas
Patogenia: mutaciones activadoras adquiridas de la vía de transmisión de señales de Ras
Morfología
MACRO IMAGEN
Máculas planas o pápulas elevadas pequeñas
Frecuente <6 mm; marrón claro a oscura
Bordes redondos bien definidos

Evolución
 Cambio histológico: nidos de células redondas que crecen a lo largo de la unión
dermoepidérmica (capa basal)
 El cambio es gradual, con el acúmulo de células con melanina y van cambiando de nombre
 Pueden hacerse más prominentes en el embarazo

Los nevos melanocíticos pueden evolucionar a:


Nevos de la
Nevos Nevos
Nevos melanocíticos unión
compuestos intradérmicos
(jóvenes)

NEVO DESCRIPCIÓN IMAGEN


Nevos de la unión Lesión benigna; marrón-negro
 Más en la piel
 A veces en la mucosa oral  lesión
macular pigmentada en el paladar
duro o la encía
 Menos: intramucoso (intradérmico)
Nidos en la unión dermoepidérmica
Nevo compuesto Aspecto de pápula verrucosa o polipoideo
Nidos en la dermis subyacente

Intradérmico Nada en la epidermis, todo en la dermis


 Nidos de células pigmentadas en la
dermis reticular
Prominente, con pelos
Nombre por la histología, porque MACRO
se sale de la epidermis

Nevos de la unión Nevo compuesto Intradérmico

Intradérmico aquí por estar


dentro de la dermis

Variantes representativas de los nevos melanocíticos


Nevo de Spitz
Otro nombre: nevo de células fusiformes y epitelioides
 Antes: melanoma juvenil benigno
Es un tipo foco frecuente de nevo melanocítico
Morfología
 Pequeña pápula solitaria
 Color rosa a marrón rojizo
 Principalmente en la piel de la cara y extremidades del niño
 Mayoría en la piel, raro en la mucosa oral

Nevo displásico
Pueden ser precursores directos del melanoma (Clark 1978), por eso se llamó nevo displásico
Cuando son múltiples, son un marcador de un mayor riesgo de melanoma.
Mutaciones: genes NRAS y BRAF; CDKN2A o CDK4 en el síndrome del nevo displásico
Localización: en superficies expuestas y no expuestas al sol
Morfología
MACRO MICRO
Mayores que los adquiridos; miden >5 mm Variabilidad en la
Síndrome: pueden ser cientos pigmentación
Máculas planas ligeramente elevadas con Sin relación con la
superficie rugosa o exposición al sol
Lesiones en forma de diana con un centro Hasta abajo ya hay
elevado más oscuro y periferia plana e irregular células displásicas
Pigmentación variable y bordes irregulares
Afecta la epidermis y
dermis, con nidos de
células

Posibles pasos de progresión tumoral de los nevos displásicos a melanoma invasor


A. Hiperplasia melanocítica lentiginosa; casi normal, melanocitos aislados en la capa basal
B. Nevo de la unión lentiginoso  proliferación
C. Nevo compuesto lentiginoso (displásico): proliferan en capa basal y dermis + mitosis atípicas
D. Malignos  melanoma temprano o en fase de crecimiento radial (grandes en epidermis)
E. Melanoma avanzado (crecimiento vertical), ya invasor, con metástasis por vía hematógena
Nevos congénitos
No desaparecen, el hemangioma si
Pueden ser planos, ligeramente sobreelevados

TEMA 77.1: MELANOMA MALIGNO


Es una neoplasia relativamente frecuente que es mortal si no se detecta
en fases precoces.
 Esencial: DX precoz + extirpación completa
 Evolucionan desde lesiones cutáneas localizadas a tumores
agresivos que metastatizan y son resistentes al tratamiento.
 Es muy agresivo, si hay un melanoma invasor en el pie habría
que amputarlo
La mayoría afecta la piel, pero igual aparece en las superficies mucosas
oral y anogenital, esófago, meninges y ojo.

Factores predisponentes Melanocitos en la capa de células


 Raza blanca basales, de forma dendrítica,
 Luz solar melanosomas en su citoplasma
 Hereditarias (con enzima tirosinasa), se sale la
melanina por exocitosis y disemina
 Nevus preexistentes
a la siguiente capa
 Hombres: espalda
 Mujeres: espalda y piernas
Patogenia: los dos FR más importantes son
1. Genes hereditarios (CDKN2A en el brazo corto del cromosoma 9): 10-15%
2. Exposición solar a RUV  mutaciones adquiridas: mayoría
a. Afectan el control del ciclo celular: gen CDKN2A
b. Que activan vías de transmisión en favor de crecimiento: señales RAS y PI3/AKT
c. Activan la telomerasa: mutaciones del promotor de TERT

Negro-café,
bordes irregulares
Características clínicas
 Asintomático
 Diámetro >10 mm de bordes irregulares
 Signo más importante: cambio de color, tamaño y forma
 Color: negro, marrón, rojo, azul, oscuro, gris (contrario a nevos benignos)
Signos clínicos de aviso
 Aumento de tamaño (>6 mm)
 Prurito o dolor como manifestaciones tempranas
 Desarrollo de una nueva lesión pigmentada en la vida adulta
 Colores abirragados (diferencia de colores)
ABCDE de los melanomas
A: asimetría
B: bordes irregulares
C: color variado
D: diámetro aumentado
E: evolución o cambio
en el tiempo

Fases de crecimiento
CRECIMIENTO RADIAL (HORIZONTAL) zonas maculares
Tipo radial  diseminación horizontal del melanoma dentro de la epidermis y dermis superficial
 Aquí no pueden metastatizar
Los tumores de crecimiento radial se pueden clasificar en varios grupos clínico-patológicos:
Léntigo maligno Extensión superficial Lentiginoso acral/mucoso

•Lesión inactiva •Tipo más frecuente •No relacionado con la


•Puede permanecer en •Afecta a la piel expuesta exposición al sol
fase de crecimiento radial al sol
durante décadas
•Cara de hombres
mayores
Melanoma tipo lentigo maligno: de tipo Hutchinson
Afecta más a mujeres, 70 años
Localización: cara, cuello, dorso de manos
Evolución:
 Estado in situ que puede durar de 10-40 años antes de invadir
 Sobrevida de 90%
Micro: melanocitos neoplásicos proliferan predominantemente en el estrato basal en forma
continua

Plano con un
nódulo, es CIS

Melanoma tipo extensión superficial


El más frecuente
Hombres y mujeres, 45 años
Localización: espalda, brazo, mano
Sobrevida de 70% (en estadio clínico I)
Micro: invade todos los estratos de la epidermis más allá del
componente dérmico

Melanoma tipo lentiginoso acral


Ambos sexos, 45 años
Localización: dedos, pies, mucosas (partes distales)
Sobrevida: 75%
Macro: mácula pigmentada con o sin nódulo
Micro: similar al tipo Hutchinson, pero con más melanocitos dendríticos

Debe ser CIS,


solo se hace
biopsia
excisional

Con satélites locales


Seguro tiene metástasis a ganglios
inguinales

Este ya es invasor, si Si no hay antecedente de


está en el pie hay que traumatismo ni dolor, sospechar
amputarlo de melanoma; se forma en el
lecho ungueal
Melanoma tipo nodular
Afecta a ambos sexos con edad promedio 50 años
Localización: espalda, cabeza y cuello
Sobrevida: 50% en estadio I
 Crece más exofítico, no penetra tanto hacia la dermis
Micro: componente invasor epidérmico que no se extiende más allá del
nivel de invasión dérmica

La proteína SPARC (proteína


secretada ácida y rica en cisteína)
rodea al grupo de células
malignas, es algo extraño y los
neutrófilos quieren destruirlo
pero no pueden por la proteína.

Melanoma maligno invasor


Nidos de células malignas atípicas en la epidermis y penetra hasta la dermis.
 Células más grandes, núcleos grandes irregulares, cromatina en la periferia
Tinción para melanina: Fontana Masson
A. Negro x melanina, irregular
B. Crecimiento radial: circulitos arriba en la epidermis
(nidos de células malignas) + infiltrado en dermis
C. Crecimiento vertical: rompen la membrana basal y ya
está en la dermis, lo negro es la melanina
D. Zonas de células malignas, pero no vemos pigmento; si
es muy escaso se debe
hacer tinción de
Fontana Masson, lo HyE
veríamos todo color Nidos de células en la epidermis +
café pigmento de melanina
E. Ganglio centinela

CRECIMIENTO VERTICAL zonas elevadas, nodulares


Tras un tiempo, el melanoma cambia de fase radial a la fase de crecimiento vertical:
 Las células tumorales infiltran las capas dérmicas profundas como una masa expansiva
 Viene precedida por la aparición de un nódulo y se correlaciona con la aparición de un clon
de células con capacidad metastásica
Metástasis
 La probabilidad de la metástasis se relaciona como la profundidad de la invasión: la distancia
desde la capa granulosa superficial de la epidermis a las células tumorales epidérmicas más
profundas  espesor de Breslow

Escala de Breslow

A. Epidermis con melanocitos en la capa basal (aislados, pocos): normal


B. Se empiezan a multiplicar + membrana basal intacta  melanoma in situ (como si fuera
lentigo o de Hutchinson): crecimiento radial (así empieza)
C. Se multiplicaron más, oscuros por mitosis atípica, van a la dermis papilar: crecimiento vertical
D. Más abajo
E. Superinvasor hasta TCS y se mete a los vasos para dar metástasis

Células malignas que se van metiendo a la dermis; espesor (Breslow) + Clark


El de Hutchinson se puede quedar por años en el nivel II de Clark

Clasificación de Clark: grados de infiltración


Se basa en lo histológico
GRADO DESCRIPCIÓN
O Normal
I Lesiones que solo implican a la epidermis (melanoma in situ); no es una lesión invasora
II Infiltración de la dermis papilar, pero no alcanza la interfase papilar reticular de la
dermis
III Infiltración ocupa y expande la dermis papilar pero no penetra la dermis reticular
IV Infiltración en la dermis reticular pero no en el tejido subcutáneo
V Infiltración a través de la dermis reticular en el tejido subcutáneo
Clasificación de Clark y Breslow Tipos de melanoma
Izquierdo: Breslow para medir el espesor
Derecho: Clark

Factores pronósticos
Cuando se extirpa, con la clínica y patología se calcula la probabilidad de diseminación metastásica
y el pronóstico.
Peor pronóstico: micrometástasis en un ganglio centinela
CARACTERÍSTICA FAVORABLES
1. Espesor del tumor (grosor de Breslow) Profundidad <1.7 mm
2. Número de mitosis Escasas o nulas
3. Evidencia de remisión del tumor Ausencia de regresión
4. Ulceración de la epidermis encima Ausencia de úlceras
5. Presencia y número de linfocitos infiltrantes Respuesta considerable
en el tumor
6. Sexo Mujer
7. Localización (región central o extremidades) En una extremidad

TEMA 77.2: TUMORES EPITELIALES BENIGNOS


Son frecuentes
Origen:
 Epitelio escamoso estratificado queratinizado (epidermis)
 Folículos pilosos
 Epitelio ductal de las glándulas cutáneas
Diagnóstico definitivo: biopsia necesaria

Queratosis seborreica
Crecimiento cutáneo común, benigno; en mediana o mayores
Tiende a aumentar su número a medida que la persona envejece
(verrugas de gente mayor)
Patogenia
 Mutaciones activadoras del receptor 3 para el factor de
crecimiento de fibroblasto (FGFR3), receptor tirosina cinasa
 Puede aparecer de forma brusca en gran número como parte de un síndrome
paraneoplásico (tubo digestivo)  signo de Leser-Trélat por estimular los queratinocitos
Localización:
 Numerosos en el tronco
 Extremidades, cabeza, cuello
Morfología
Queratosis seborreica MICRO
Placas redondas, en forma de moneda, de mm-cm Acantosis  epidermis engrosada
Pigmentación uniforme, marrón claro a oscuro Compuesta por láminas de células parecidas a las
Superficie aterciopelada o granular basales de la epidermis normal
Lupa: orificios redondos similares a poros Tapones oscuros llenos de queratina

Bordes irregulares, cambia el color, se ven poros: Acantosis, papilas pegadas unas con otras, en la
quistes de queratina (no lo tiene el melanoma) capa córnea quedan quistes o perlas córneas
DX diferencial MACRO: melanoma; se hace biopsia incisional
Dermatosis papulosa negra: en personas de color, lesiones pequeñas múltiples en la cara

Acantosis nigricans
Puede ser un signo cutáneo importante de trastornos benignos (obesidad) y malignos subyacentes
Localización: zonas de flexuras: axilas, pliegues cutáneos del cuello, regiones inguinales y anogenital
Morfología
MACRO MICRO
Piel engrosada e hiperpigmentada con una Epidermis y papilas dérmicas se ondulan en
textura aterciopelada forma acentuada  picos y valles
Hiperqueratosis e hiperplasia variable
(epidermis delgada, otras partes gruesas)
Ligera pigmentación
de la capa de las
células basales (no
hiperplasia)
Se divide en dos tipos en función del trastorno subyacente:
1. Trastornos benignos (80%):
a. Gradual, en la infancia o pubertad
b. Autosómico dominante  mutaciones en receptor tirosina cinasa FGFR3
c. Obesidad o endocrinopatías: tumores hipofisarios o pineales y diabetes
(estimulación del receptor IGFR1)
2. Cánceres (síndrome paraneoplásico): adenocarcinomas digestivos
a. Mediana edad y mayores; por factores de crecimiento epidérmico (EGFR)
Pólipo fibroepitelial
Sinónimos: acrocordón, papiloma escamoso, papiloma cutáneo, fibroma blando
Epidemiología
 Frecuente
 Edad media o avanzada
 Puede asociarse a DM, obesidad y poliposis intestinal; síndrome de Birt-Hogg-Dubé
 Se hacen prominentes durante el embarazo por estímulo hormonal
Localización: cuello, tronco, cara, axilas, ingles
Morfología
MACRO MICRO
Tumor pediculado, color piel, blando Estroma formado de TC laxo
Cubiertas por piel arrugada rodeado de epidermis normal

Complicación: necrosis isquémica por la torsión  dolor

Quiste sebáceo
Sinónimos: quiste de inclusión epitelial o folicular
Características
 Invaginación y expansión quística de la epidermis o de un folículo piloso
 Quistes con queratina, lípidos y material sebáceo
 Pueden sufrir una rotura por traumatismo  extravasación de queratina (cuerpo extraño)
 respuesta inflamatoria granulomatosa extensa, a menudo dolorosa
 Al exprimirlo tiene consistencia de queso tipo philadelphia

Tipos histológicos de los quistes epiteliales


Quiste de Quiste piloso o triquilemal
inclusión epidérmico
Con queratina Queratina + lípidos

Es el folículo piloso lleno del


Saldrá donde hay más
contenido de queratina y lípidos
pelo
Casi siempre hace una cápsula
Quiste dermoide
Queratina + pelos

Parece un teratoma
Esteatocistoma múltiple
Quiste con una pared similar a la glándula sebácea (Aspecto granular)

Células de la
pared
parecidas a la
glándula
sebácea

TEMA 78: TUMORES EPIDÉRMICOS PREMALIGNOS Y MALIGNOS


Premalignos benignos Malignos

•Queratosis seborreica •Carcinoma epidermoide o escamoso


•Queratosis actínica •Carcinoma basocelular
•Acantosis pigmentaria
•Pólipo fibroepitelial
•Quistes epiteliales

PREMALIGNOS
Queratosis actínica
Aparecen en la piel dañada por el sol y en personas de piel clara; hay hiperqueratosis
 Lesiones similares puede producirse por la exposición a la radiación ionizante, los
hidrocarburos industriales y los arsenicales
Más frecuente: en cara, brazos y dorso de las manos (expuestas al sol)
Evolución: presenta cambios displásicos que culmina en el carcinoma epidermoide cutáneo
Morfología
QUERATOSIS ACTÍNICA
MACRO MICRO
Miden <1 cm Atipia (células displásicas) de capas profundas de epidermis
Marrón, rojizo o color piel Dermis con elastosis (fibras elásticas engrosadas y rotas por
Consistencia rugosa como papel fibroblasto con daño solar) → piel más elástica, se arruga
de lija (irregular) Paraqueratosis (foto de la derecha)
Hiperplasia de células basales o atrofia de epidermis
Antes de que
se forme el
cuerno

Células basales atípicas  precursora de ca epidermoide


CUERNO CUTÁNEO
MACRO MICRO
Algunas producen mucha queratina formando Base del cuerno con acantosis, papilomatosis
un montículo → forma de cuerno cutáneo Todo el montículo que sobresale, es queratina
Exceso de queratina

En los
labios:
queilitis
actínica

Evolución: no se sabe si progresan a carcinoma epidermoide, pueden remitir o permanecer estables,


pero se malignizan algunas (necesita legrado, congelación o antineoplásicos tópicos: imiquimod)

MALIGNOS
Carcinoma epidermoide
Segundo tumor de piel más frecuente (#1 basocelular)
Edad avanzada
Más frecuente en varones (en parte inferior de las piernas)
Patogenia: daño del ADN por la exposición a los rayos UV (>sol, >incidencia) o inmunodepresión QTP
Lesiones precursoras:
 Queratosis actínica
 Carcinógenos industriales
 Úlceras crónicas, osteomielitis, cicatrices de quemaduras, tabaco, mascar nuez de Betel
 VPH subtipos 5 y 8 (condilomas)
 Carcinoma in situ e invasor
Nuez de betel
Palpa tropical de la región del
pacífico con una nuez
adictiva

Produce cáncer de la mucosa


oral

Morfología
MACRO CIS (luego invasor) MACRO INVASOR MICRO
Empiece como una úlcera (CIS) Invasivas avanzadas: Células epidérmicas atípicas en
Bordes irregulares, elevados  Nodulares todo el espesor e hiper-
Placa bien definida, roja y Produce una cantidad cromatismo de los núcleos
descamativa variable de queratina  CIS: conserva la
Forma de placa ulcerada (escama hiperqueratósica) membrana basal
Puede ulcerarse  Invasor: penetración
DX diferencial: nevo por las células malignas
intradérmico (el de pelos) hacia la dermis

Este formó queratina → carcinoma epidermoide queratinizante


Si no la tiene → carcinoma epidermoide no queratinizante

Carcinoma basocelular
Cáncer invasivo local más frecuente en los seres humanos
1 millón al año en EUA
Patogenia: mutaciones que activan la vía de transmisión de señales Hedgehog
Características:
 Crecimiento lento (contrario a epidermoide)
 Pocas veces da metástasis  TX con extirpación local
 <0.5% invaden y desfiguran la cara o dan metástasis
Predisposición:
 Adultos mayores con la piel pigmentada
 Sitios de exposición a la luz solar
 Tez muy blanca (cabeza y cuello)
 Inmunosupresión y trastornos de la reparación de ADN

SÍNDROME DEL CARCINOMA BASOCELULAR NEVOIDEO (SCBCN)


Otro nombre: síndrome del nevo basocelular o de Gorlin
Trastorno autosómico dominante (gen PTCH  proteína PTCH para receptor de Sonic Hedgehog)
Clínica
 Múltiples carcinomas basocelulares (antes de los 20 años)
 Acompañado de otros tumores: meduloblastomas y fibromas ováricos
 Queratoquistes odontógenos
 Hoyuelos en las palmas y plantas
 Ciertas anomalías del desarrollo

Morfología
MACRO
 Pápulas perladas: lesión con bordes perlados
 Telangiectasias: vasos sanguíneos subepidérmicos muy dilatados
 Algunos con melanina
o Cuando tiene melanina → carcinoma basocelular pigmentado (DX diferencial de
melanoma o nevo melanocítico)
 Variante: se presenta como una placa eritematosa
Casos avanzados
 Pueden ulcerarse
 Penetran los huesos
 Producir invasión local extensa del hueso o de los senos faciales después de muchos años
de descuido → úlceras roedoras
Carcinoma basocelular Casos avanzados

MICRO
Las células tumorales se parecen a las células basales (por eso el nombre)
Surgen de la epidermis o del epitelio folicular y no de superficies mucosas
Tienen dos patrones
1. Crecimientos multifocales: origen en epidermis  varios cm2 de superficie cutánea
2. Lesiones nodulares: crecen en profundidad hacia la dermis en forma de cordones e islotes
Las células de la periferia de los nidos/islotes de células se disponen en forma radial con sus ejes
largos paralelos (en empalizada).

Epidermis donde se empieza a


formar un nido de células de Biopsia excisional (completa),
la capa de células basales, que hay que pintar bordes y lecho
se van profundizando a la con tinta china Islote de células malignas, y
dermis, veremos células de Se ve que se forman nidos de en su periferia, se colocan
tipo basaloide. células basales como en empalizada

TEMA 79: DERMATOSIS INFLAMATORIAS


AGUDAS CRÓNICAS
 Urticaria  Psoriasis
 Dermatitis eccematosa  Dermatitis seborreica
 Eritema multiforme  Liquen plano
o Síndrome de Stevens-Johnson  Lupus eritematoso
o Necrólisis epidérmica tóxica
Duran de días a semanas Duran de meses a años
 Infiltrado inflamatorios: linfocitos,  Cambios en el crecimiento epidérmico
macrófagos (en lugar de neutrófilos) (atrofia o hiperplasia)
 Edema  O a una fibrosis dérmica
 Lesión epidérmica, vascular o subcutánea Superficie cutánea se vuelve rugosa por
en grados variables formación excesiva de escamas, se desprenden

TEMA 79.1: DERMATOSIS INFLAMATORIAS AGUDAS


Urticaria (habones)
Edad: todos, más de los 20-40 años
Desaparecen en menos de 24 hrs (días o meses)
Localización (zonas de presión): tronco, región distal de extremidades, orejas
Patogenia
1. Desgranulación localizada del mastocito +
2. Hiperpermeabilidad microvascular dérmica resultante, esta combinación produce:
3. Placas edematosas pruriginosas llamadas habones (ronchas)
Hay una liberación inducida por antígenos de mediadores vasoactivos de los mastocitos.
Pero otras causas menos frecuentes son:
1. Dependiente de la IgE y del mastocito  polen, alimentos, fármacos, venenos (tipo I)
2. Dependiente del mastocito e independiente de la IgE  opiáceos, antibióticos, curare,
medios de contraste
3. Independiente de IgE y del mastocito  factores que aumentan la permeabilidad vascular
(ASA) o edema angioneurótico hereditario
Etiología
 Los episodios persistentes de urticaria pueden anteceder a una enfermedad (enfermedades
vasculares del colágeno, linfoma de Hodgkin)
 En la mayoría de los casos no hay una causa subyacente
 Se relaciona con el angioedema: edema de la dermis reticular y de la grasa subctutánea
Morfología
MACRO MICRO
Van desde pequeñas pápulas pruriginosas a Pueden ser sutiles
placas edematosas grandes Infiltrado perivenular superficial escaso:
Las individuales pueden juntarse y adquirir mononucleares y pocos neutrófilos; puede
formas anulares, lineales o arciformes haber eosinófilos (prurito)
Dermis superficial: haces de colágeno
separados por edema
No se hace biopsia
Rosa: fibras de colágena,
están espaciadas por
líquido (edema)
Puntos: células

Dermatitis eccematosa aguda


Eccema significa “hervir”
Según los factores desencadenantes, se clasifican en:
1. Dermatitis de contacto alérgica
2. Atópica
3. Relacionada con fármacos
4. Fotosensible (lesiona las células de Langerhans e impide la reacción)
5. Irritante primaria
Etiología
1. Internas: reacción a un antígeno circulante interno (alimento o fármaco)
2. Externas: aplicación de un antígeno (uroshiol es una resina de la hiedra venenosa)
Patogenia
Reacciones inflamatorias mediadas por linfocitos T → hipersensibilidad tipo IV
1. Se cree que las sustancias químicas reactivas introducidas en la epidermis modifican las
proteínas propias, actuando como “haptenos” y se convierten en neoantígenos.
2. Los antígenos son captados por las células de Langerhans (en la epidermis)
3. Migran a los ganglios linfáticos y los presentan a los LT CD4+ vírgenes  se activan  se
vuelven linfocitos efectores y de memoria
4. Van a donde esté el antígeno y liberan citocinas y quimiocinas

Morfología (de todos los tipos)


MACRO MICRO
Lesiones papulovesiculosas rojas con Si persisten → acantosis reactiva +
exudado o costra hiperqueratosis → placas descamativas
Si es por la hiedra venenosa: elevadas
vesículas, ampollas o bulas (foto) + Primeras fases: infiltrado linfocítico +
sobreinfección bacterina edema dérmico papilar + mastocitos
Edema: solo en la dermis superficial (contrario a la urticaria)
Dermatitis por contacto

Pañal (escaldado) Guantes de látex


Tratamiento: tratar la causa + costicoesteroides tópicos para la respuesta inflamatoria

Eritema multiforme
Reacción de hipersensibilidad autolimitada infrecuente frente a ciertas infecciones y fármacos
Cualquier edad
Se asocia a:
1. Infecciones: herpes simple, micoplasma, histoplasma, coccidioides, tifus, lepra
2. Exposición a fármacos: sulfamidas, penicilina, barbitúricos, salicilatos, difenilhidantoína,
antipalúdicos
3. Cáncer: carcinomas y linfomas
4. Enfermedades del colágeno: LES, dermatomiositis, panarteritis nudosa
Patogenia: lesión del queratinocito mediada por LT CD8+ citotóxicos que se alojan en la piel
Clínica: las lesiones de extensión limitada se presentan en las extremidades de forma simétrica
Morfología
MACRO
Puede presentar diversos tipos de lesiones (multiforme):
 Máculas (las de la imagen, planas, bien delimitada, color roja)
 Pápulas
 Vesículas
 Ampollas
 Lesiones en “diana” características
Máculas Lesiones en diana
Infiltrado
linfocítico
perivascular

MICRO
 Infiltrado de linfocitos perivascular superficial (luego migran a la epidermis)
 Dermis: edema
 Acumulación de linfocitos a lo largo de la unión dermoepidérmica
 Los queratinocitos basales empiezan a vacuolizarse y luego se necrosan (como se mueren
los de la capa basal, hace que se separe de la dermis → ampolla)
 Con el tiempo: ampolla → se separa dermis de epidermis (foto de abajo)

Infiltrado Ampolla Infiltrado que llegó a la dermis

Trastornos relacionados al eritema multiforme


1. SÍNDROME DE STEVENS-JHONSON
Trastorno grave poco común de la piel y de las membranas mucosas
A menudo en niños (no exclusivo)
Lesiones de distribución amplia y febril
Afecta: piel, labios, mucosa oral, conjuntiva, uretra, genitales, región perianal
Clínica (evolución):
1. Síntomas similares a los de la gripe (forma febril)
2. Sarpullido doloroso que se disemina + ampollas
3. La capa superior de la piel afectada muere
4. Se desprende y comienza a curarse después de varios días
Suele ser una reacción a medicamentos
 Gota: alopurinol
 Anticonvulsivos y antipsicóticos
 Sulfonamidas antibacterianas (sulfasalazina)
 Nevirapina: viramine, viramine XR
 Analgésicos: acetaminofén (tylenol), ibuprofeno (Advil, motrin IB), naproxeno sódico (aleve)
Evolución: infección secundaria de las zonas afectadas por la pérdida de la piel  septicemia

2. NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA


Clínica: otra variante grave, semejante a una quemadura extensa
 La pérdida de líquidos preocupante
MACRO MICRO
Necrosis difusa y desprendimiento de las La epidermis completamente desprendida de la
superficies cutáneas y epiteliales mucosas dermis

TEMA 80: DERMATOSIS INFLAMATORIAS CRÓNICAS


Psoriasis
Enfermedad inflamatoria crónica frecuente que puede tener una base autoinmunitaria.
Afecta a todas las edades
Artritis psoriásica:
 Aprox el 15% está asociado a una artritis
 Puede ser leve o producir deformidades acentuadas que se
parecen a cambios articulares de la artritis reumatoide
(deformidad en cuello de ganzo)
 Afecta cualquier articulación: simétrica o de un solo lado
 Puede asociarse a miopatía, enteropatía y SIDA
Patogenia LEER CAMBIOS GENÉTICOS
 Multifactorial EN LA PAG 1165
 Con base genética e inmunomediada que incluyen factores ambientales y psicosomáticos
 Llevan a hiperplasia epidérmica y a una queratopoyesis acelerada (normalmente dura 28
días, toda la maduración desde la capa basal hasta superficial) → descamación abundante
 El estrés o traumas emocionales aceleran la enfermedad
La inflamación resultante acelera el proceso de renovación celular, lo que hace más veloz la
producción de queratinocitos (las células muertas en la superficie de la piel).
Mientras que por lo general estas células tardan 28 días en viajas desde la capa basal de la epidermis
hasta la superficie (capa córnea), en la psoriasis solo tardan de 3-4 días.
Como resultado, las células muertas empiezan a acumularse en la superficie, lo que causa la
formación de parches rojos con escamas.
Genes: locus HLA-C, alelo HLA-Cw*0602
Células: LT CD4+ Th1 y Th17 + LT CD8+ citotóxicos
 Estimulan la secreción de citocinas (TNF, IL-17, IF-gamma) y factores de crecimiento 
inducen proliferación del queratinocito  lesiones

Tipos de psoriasis
1. Psoriasis en placas (vulgaris)
2. En gotas (guttata)
3. Inversa o invertida
4. Pustulosa: más neutrófilos tipo absceso debajo del estrato córneo
5. Eritrodérmica

PSORIASIS EN PLACAS O VULGAR


Afecta: piel de codos, rodillas, cuero cabelludo, zonas lumbosacras, pliegues interglúteos y el glande
del pene
MACRO
 Lesión típica: placa color salmón-rosado bien delimitada cubierta por escamas blanquecinas
plateadas poco adherentes
 Variaciones en la forma: anular, lineal, circular, serpiginosa
 Eritrodermia: si causa eritema y descamación de todo el cuerpo
 Solo en las uñas: psoriasis ungueal (30%)  color amarrillo-marrón, onicólisis, gruesas
 Signo de Auspitz: múltiples puntos hemorrágicos cuando la escama se separa de la placa
o Por proximidad anómala de los vasos a la escama paraqueratósica

Psoriasis con eritrodermia Signo de Auspitz


MICRO
 Acantosis (por proliferación de células epidérmicas)+ Hiperqueratosis + Papilomatosis
 Estrato granuloso adelgazado o falta
 Escama paraqueratósica extensa por encima
 Pústula espongiforme  neutrófilos forman pequeños agregados en epidermis superficial
 Dentro del estrado córneo paraqueratósico → microabscesos de Munro

Cambios comunes Microabsceso de Munro


Papilas anchas, largas y que se pegan; córnea con puntilleo
Acantosis, paraqueratosis y papilomatosis (pintura chorreada)

Tratamiento Papilas elongadas, capa córnea que se descama


 Cremas con esteroides o con vitamina D3
 Fototerapia: dosis controlada de rayos UVA/UVB, hace que la producción de células de la
piel sea más lenta y reducir así la formación de placas
 Inmunosupresores (metotrexato): para controlar el sistema inmunológico hiperactivo

Dermatitis seborreica
Afección cutánea, inflamatoria, común
Es una inflamación de la epidermis y no una enfermedad de las glándulas sebáceas
Localización
Afecta a regiones con muchas glándulas sebáceas
En áreas grasosas: cuero cabelludos, cara o dentro del oído
 Cuero cabelludo (caspa)
 Frente, entrecejo
 Conducto auditivo externo
 Región retroauricular y preesternal
 Pliegues nasolabiales
Patogenia: desconocida
 Contribuyen los andrógenos  aumenta la producción de sebo
 Enfermedad de Parkinson  deficiencia de dopamina aumenta la producción de sebo, y
tienen una alta incidencia de dermatitis seborreica (el TX con levodopa mejora)
 Probable hongo Malassezia
 Sujetos con VIH con cifras bajas de linfocitos CD4
El acné (donde hay aumento de producción de sebo) no se asocia a la dermatitis seborreica.
Morfología
MACRO MICRO
 Placas pequeñas (contrario a psoriasis) Montones de
 Máculas y pápulas sobre una base paraqueratosis con
eritematosa amarillenta, grasienta neutrófilos + suero en los
 Escamas, de blancas-amarillentas orificios de los folículos
 Pueden haber fisuras (orejas) pilosos:
 Se asocia a descamación y costras  Labios foliculares
 Con o sin enrojecimiento de la piel Infiltrado de linfocitos y
neutrófilos

Liquen plano
Trastorno de la piel y mucosas
Localización: interior del antebrazo, muñeca o tobillo, a veces en los genitales
Manifestaciones clínicas: varía según la zona afectada
 Prurito
 Ampollas que se rompen para formar costras
 Parches blancos reticulados en la boca, labios o lengua
 Úlceras dolorosas en la boca o la vagina
 Pérdida del cabello
 Cambio en el color del cuero cabelludo
 Daño en las uñas o pérdida de ellas
6 p de trabalenguas → pápulas y placas planas poligonales purpúricas y pruriginosas
Patogenia: desconocida
Puede ser una expresión de antígenos alterados en las células epidérmicas basales o en la
unión dermoepidérmica que desencadene una respuesta mediada por LT CD8+ citotóxicos
 Hiperplasia de células de Langerhans
 Infiltrados de LT
Evolución:
 Autolimitado, en 1-2 años se resuelven de forma espontánea  deja un residuo de
hiperpigmentación postinflamatoria
 Los orales persisten por años
Morfología
MACRO MICRO
Pápulas pruriginosas, violáceas, con la parte Infiltrado denso de linfocitos en la unión
superior plana  se unen  placas dermoepidérmica
Estrías de Wickham: pápulas dentro de puntos Cuerpos coloides o de Civatte: células basales
o líneas blancas (en zonas de hipergranulosis) necróticas sin núcleo que se meten a la dermis
Lesiones múltiples, simétricas en extremidades papilar inflamada (no exclusivas, es en
(codos y muñecas, glande) cualquiera donde haya destrucción de
En piel morena: lesiones marrón oscuro queratinocitos basales)

Tiene un cambio de liquenización:


reseca, engrosada, como un Liquen plano en vulva
paquidermo

Oral: zonas blancas, reticuladas o


retiformes que afectan la mucosa

TEMA 80.2: LEPRA (ENFERMEDAD DE HANSEN)


Enfermedad crónica causada por el BAAR Mycobacterium leprae (misma familia de TB)
 Otro nombre: bacilo de Hansen (Noruego Gerhard Armauer Hansen; 1873)
 Bacilo acidoresistente en forma de curva
 Tinción  Fite Faraco (o Ziehl-Neelsen) para teñir de rojo
Afecta: piel, nervios periféricos, mucosas de vías respiratorias, aftas, ojos

Generalidades
Previamente se pensaba que era una enfermedad congénita porque hay muchos casos familiares,
pero es infectocontagiosa
Periodo de incubación: 5 años
Los síntomas pueden aparecer en el año posterior al contagio pero pueden tardar hasta 20 años
 Es de progresión lenta (décadas)
Transmisión
 Es poco contagiosa, solo es al convivir con la persona en hacinamiento y pobreza
 Secreciones respiratorias humanas o el suelo
 Endémica de regiones tropicales en vías de desarrollo
 No se hereda pero sí la predisposición a enfermarse
Cuando una persona inhala las pequeñas gotas en el aire liberadas cuando alguien tose o estornuda;
también por contacto con los líquidos nasales de una persona contagiada

Historia
 Ya desde 1500 a.C.
 No había TX eficaz hasta el siglo XX
Primeras descripciones
 600 a.C en la India
 200 a.C en China y Japón
 Primeras pruebas de un esqueleto egipcio y dos momias egipcias en los siglos II a.C y V d.C.
Patogenia
1. M. leprae es fagocitado por macrófagos
2. Se disemina en la sangre y replica en tejidos “fríos” (piel y extremidades)con 32-34 °C
No excreta toxinas; su virulencia depende de su pared celular

Según la inmunidad celular (LT colaboradores) del huésped, se distinguen 3 formas clínicas:
1. Lepra indeterminada
2. Tuberculoide
3. Lepromatosa
Existen otras formas clínicas inestables, a las que se les denomina lepra limítrofe, borderline,
intermedia o dimorfa

1. LEPRA INDETERMINADA
Lepra de comienzo o lepra infantil
En los niños que viven con padres que tienen lepra
Menores de 10 años

2. LEPRA TUBERCULOIDE (paucibacilar)


Forma menos grave y menos contagiosa
 Con buena respuesta inmune frente al bacilo mediada por linfocitos Th1 (IL-2 e INF-gamma
inician la respuesta eficaz de macrófagos) logrando una carga microbiana baja
 Degeneración nerviosa  anestesia cutánea y atrofia cutánea y muscular  traumatismo
 úlceras cutáneas crónicas
 Si afecta nervios faciales: parálisis palpebral, con queratitis y ulceración de la córnea
 Evolución lenta, la mayoría fallecen con lepra y no por ella
Morfología
MACRO MICRO
Lesiones cutáneas secas y escamosas, placas Lesiones granulomatosas
hipocrómicas con bordes bien definidos y Casi nunca se observa el bacilo (lepra
elevados PAUCIbacilar) por la respuesta del huésped
Sin sensibilidad por afectación neural
asimétrica de nervios periféricos Granulomas + ausencia de bacterias

3. LEPRA LEPROMATOSA (multibacilar)


Forma más grave y más contagiosa
Engrosamiento simétrico de la piel y nervios  aparecen nódulos
Afecta nervios periféricos, cámara anterior del ojo, vías aéreas altas, testículos, manos y pies
 Raro en órganos vitales y SNC por su alta temperatura
 En la cara, orejas, muñecas, codos, rodillas
 Reabsorción del hueso, de las falanges de los dedos  amputación
 Testículos  esterilidad
Patogenia: la respuesta Th1 es débil con incapacidad de controlar los bacilos, incrementa la
respuesta Th2 que invaden las células de Schwann y macrófagos endo y perineurales
Clínica
MACRO (variedad nodular)
Lesiones nodulares, maculares o papulares Parches que son numerosos granulomas
Confluyen y dan la facie leonina De cerca veríamos bacilos teñidos con fite
Engrosamiento simétrico de la piel  nódulo faraco, células gigantes y macrófagos con
lípidos
También pierde la sensibilidad por ser Macrófagos llenos de lípidos (células de la
invadidos por micobacterias lepra) con globos de bacilos dentro

Alopecia en la
parte de las
cejas
Nódulos en la
cara
Afectación perineural

Flechas: señalan los nervios


Bacilos alrededor rodeando los nervios
Conglomerados de los bacilos
color rojo (Fite Faraco)

Reabsorción de las falanges de los dedos

Tratamiento
 Dapsona, clofazimina y rifampicina
 Por 6 meses en casos paucibacilares
 1 años en casos multibacilares
 Gratis desde 1995  90 casos en octubre de 2020 (MEX)
 Leprosario en Zoquiapan, MEX
TEMA 22: HUESO Y ARTICULACIONES
Histología
Componente extracelular del hueso: matriz ósea
1. Componente orgánico  osteoide (35%)
a. Colágeno tipo I + glucosaminoglucanos + proteínas (osteocalcina, citocinas)
2. Componente mineral (65%)  hidroxiapatita
La matriz ósea se sintetiza de dos formas histológicas:
1. Reticular: se produce rápido, con colágeno de forma aleatoria, en el desarrollo fetal o
reparación de una fractura, anómala en adultos
2. Laminar: colágeno de forma paralela
Componente celular
 Osteoblastos: en la superficie de la matriz; sintetizan y ensamblan la matriz
 Osteocitos: osteoblastos inactivos en el interior de la matriz; regulan las concentraciones de
calcio y fósforo, detectan fuerzas mecánicas (mecanotransducción)
 Osteoclastos: macrófagos multinuceados responsables de la resorción ósea

Formado por láminas circunferenciales externas Se descalcifican con ácido nítrico al 5% por 24
e internas; cubierto por periostio hrs hasta que se ablande
Horizontal  conductos de Wolkman Tinción con HyE
Vertical  de Havers Arriba: hueso laminar
Hueso compacto → Formado por osteonas Abajo: corte transversal, de osteonas
Hueso blando→ formado por trabéculas
Osteoblastos→ matriz y se envuelve en si misma Osteoblastos pegaditos en la orilla porque
Osteocito  inactivo forman la matriz (rosa), quedan envueltas
Osteoclasto→ es el macrófago del hueso sobre ellas, se inactivan y se quedan como
Osteoide → es el nuevo hueso formado osteocitos

Tumores de hueso
Los tumores de hueso se denominan sarcomas (es tejido mesenquimatoso)
Lo más frecuente son metástasis de tumores primarios, generando fracturas patológicas:
 Mieloma 95-100% (células plasmáticas en médula ósea, lesiones en sacabocado)
 Mama 65-75%
 Próstata 65-75%
 Pulmón 30-40%
 Riñón 20-25%
 Tiroides 60%
 Melanoma 15-45%
Predilección por grupos de edad:
 Adolescencia: osteosarcoma en rodilla
 Adultos ancianos: condrosarcoma en pelvis y extremidades proximales
Tumores benignos
 Los benignos son más frecuentes que los malignos
 La mayoría en los primeros 30 años
 En ancianos, más probable que sean malignos
o En orden: hematopoyéticas, osteosarcoma, condrosarcoma y sarcoma de Ewing
 Las lesiones benignas casi siempre son hallazgos incidentales en asintomáticos
o O pueden producir dolor o masa de crecimiento lento
o Otros por fracturas patológicas
Diagnóstico: radiografía + biopsia (agujas parecidas a las de la médula ósea)
 Primero se mete al formol luego al ácido nítrico al 5%
TEMA 81.1: TUMORES FORMADORES DE HUESO
Producen osteoide (nuevo, recién formado) no mineralizado o hueso trenzado mineralizado
Osteoide no mineralizado Hueso trenzado/reticular mineralizado
Osteoblastos que producen la matriz ósea Hueso ya mineralizado, más compacto
nueva, el osteoide no mineralizado recién
formado

TUMORES BENIGNOS
Osteoma
Benigno
Edad media
Localización: huesos del cráneo y cara
Morfología
MACRO MICRO
Tumor sésil, redondo u oval tejido reticular y laminar

Base ancha, en el maxilar y paladar Lámina de hueso → tejido laminar


Si son solitarios → síndrome de Gardner
 Poliposis adenomatosa familiar (FAP) intestinal + osteoma + quistes epidérmicos
Osteoma Poliposis Quistes

Osteoma osteoide y osteoblastoma


Tumores productores de hueso benignos
Con rasgos histológicos similares, pero con distinta clínica y radiología
OSTEOMA OSTEOIDE OSTEOBLASTOMA
Medida <2 cm >2 cm
Epidemiología 20-30 años Mayores
2:1 hombres jóvenes Sin diferencia de sexo
Localización 50% fémur o tibia (o cualquiera) Vértebras (láminas y pedículos)
Origen Cortical (85%) montículo No se ve una reacción ósea
notable (cavidad medular), , no
cortical, se verá dentro del hueso
Clínica Dolor nocturno (probablemente Dolor sordo
por PG-E2 por osteoblastos) No se alivia con AINEs
Desaparece con ASA y AINEs
TX Ablación con radiofrecuencia o se legra o reseca
escisión local
Transformación maligna Infrecuente en ambos

TX con ablación por radiofrecuencia


 Procedimiento mínimamente invasivo que utiliza energía
eléctrica y calor para destruir células cancerosas
 Las pruebas de imagen guían una aguja delgada a través de la
piel; o una incisión y en el tejido canceroso

Morfología
 Masas redondas a ovaladas de tejido pardo granular hemorrágico bien delimitadas
 Trabéculas de hueso reticular + revestimiento por una sola capa de osteoblastos
Osteoma osteoide (cortical)
RADIO/MACRO MICRO
Se levanta la parte cortical, pequeña, oscura Trabéculas de hueso no laminar (fragmentos)
Tiene una cubierta gruesa de hueso cortical Tejido conjuntivo laxo (entre los huesos)
reactivo Capilares congestivos
Fragmentos de trabéculas (lila) + TC

Osteoblastoma (medular)
Bola de papel china dentro Vértebras
Tumor verdadero (nidus) 
radiotrasparencia redonda
pequeña mineralizada en el
centro

TUMORES MALIGNOS
Osteosarcoma
Tumor maligno primario más frecuente de hueso (aparte del linfoma y mieloma)
Tumor mesenquimatoso cuyas células producen matriz osteoide o hueso mineralizado
 75% en menores de 20 años  niños
 Más en hombres
 25% en edad avanzada
Localización: cualquier hueso
 Metáfisis de los huesos largos  fémur distal y la tibia proximal (rodilla)
 Menos frecuente: huesos de la cara (edad avanzada), pelvis y escápula

Etiología
 Mutaciones Rb, p53 (hereditario)
 Sobreexpresión MDM2 (no hereditario)
 70% con alteraciones genéticas adquiridas como aberraciones
estructurales y numéricas de los cromosomas
Los estudios moleculares han demostrado que suelen tener mutaciones en genes supresores de
tumores y oncogenes bien conocidos:
 RB (regulador negativo del ciclo celular)
 TP53 (promueve la reparación de ADN y apoptosis de células dañadas; Li-Fraumeni)
 INK4a: desactivado (codifica supresores tumorales p14 y 16)
 CDKN2A
 MDM2, CDK4: sobreexpresados (inhiben la función de p53 y RB)

Patogenia
 Alcanzan su máxima incidencia en el momento en que se produce el brote de crecimiento
en la adolescencia
 Origen: región de la placa de crecimiento de los huesos de crecimiento más rápido
 El aumento de proliferación de estas zonas puede predisponer a la aparición de este tumor
 hay replicación normal del cartílago de crecimiento, pero pueden surgir mutaciones y
generar células malignas

Factores predisponentes Tipos histológicos:


 Enfermedad de Paget  Telangiectásico (muy agresivo)
 Antecedente de radioterapia  Células pequeñas
 Infartos óseos  Fibrohistiocítico
 Lesiones benignas de hueso:  Anaplásico
o Displasia fibrosa  Bien diferenciado (intramedular): bajo
o Encondromatosis grado
 Traumas (golpes)  Yuxtacortical (parosteal)
 Agentes: virus  Periosteal

Varios tipos de osteosarcoma


Más frecuente: metáfisis de huesos largos, primario, intramedular, osteoblástico y de alto grado
Origen Grado histológico Etiología Histológicas

•Intramedular •Bajo •Primaria •Osteoblástico


•Intracortical •Alto •Secundaria •Condroblástico
•Superficial (tumor benigno, •Fibroblástico
Paget, infarto •Telangiectásico
óseo,
•Células pequeñas
radioterapia)
•Células gigantes
Clínica
 Masa dolorosa de crecimiento lento
 Destructiva, lítica y esclerótica, con bordes infiltrantes, agresiva
 Primer síntoma  fractura aguda del hueso
 Imagen radiológica: triángulo de codman (elevación del periostio), no es
patognomónio
o Sombra entre la cortical y los extremos levantados del periostio

Triángulo de codman Radiológica


El tumor rompe la cortical y Pacientes jóvenes, hacen
levanta el periostio, abultamiento, da dolor, casi
dejando la forma de un siempre los dejan avanzar
triángulo (formación de
hueso perióstico reactivo)

Tipos de crecimiento
Central Excéntrica Cortical Yuxtacortical
Medular Fuera del centro Solo en corteza Con un pedículo

Tipos de reacción perióstica (imágenes radiológicas)


Una sola capa Hojas de cebolla Triángulo de Codman
Solo una capa, Varias
central que capas
abomba la
cortical y deja
solo una capa
Reacción Pelos parados Rayos de sol
Rayos de sol Osteosarcoma intramedular

Triángulo

Osteosarcoma periosteal

Morfología
MACRO MICRO
Voluminosos granulares, color gris-blanco Muy celular, células fusiformes
Zonas de hemorragia y degeneración quística Algunos con necrosis extensa
Destruyen la corteza y producen masas de Si abunda cartílago  osteosarcoma
partes blandas condroblástico

Evolución: metástasis por vía hematógena  pulmones (raro a ganglios regionales)


 90% de los que mueren, tiene metástasis en los pulmones, huesos, encéfalo
Tratamiento combinado:
 Quimioterapia neoadyuvante
 Cirugía
 Quimioterapia
Supervivencia a los 5 años: 60-70% (sin metástasis)
Metástasis
Pulmones Fémur, vértebras, sacro

TEMA 81.2: TUMORES FORMADORES DE CARTÍLAGO


Forman cartílago hialino o mixoide; la mayoría son benignos
Son la mayoría de los tumores óseos primario

Osteocondroma
Clínicamente se denomina: exostosis (crece hacia afuera)
Tumor benigno con un capuchón de cartílago que está unido al esqueleto por un tallo óseo. Es el
tumor óseo benigno más frecuente.
Número
 85% son solitarios
 Resto: parte del síndrome de exostosis múltiples hereditario (autosómico dominante)
o Huesos subyacentes pueden estar arqueados y acortados
 Múltiples en la infancia, único en jóvenes
Edad: adolescentes, adultos jóvenes e infancia
Más en hombres
Localización: cerca de la rodilla, pelvis, escápula y costillas
Patogenia: mutaciones de la línea germinal; genes EXT1 o EXT2 sin función
Morfología
 Afecta solo los huesos de origen endocondral
 En la metáfisis, cerca del cartílago de crecimiento  desplazamiento de la parte lateral
MACRO MICRO
Sésiles o pediculados; entre 1-2 cm Cartílago de crecimiento desorganizado
Cubiertos por cartílago hialino benigno y en la Proliferación en dirección diagonal al eje y
periferia por pericondrio hacia fuera
Lila: cartílago
Capuchón de cartílago + Rosa: hueso
hueso con su tallo
Ojitos en rosa:
osteocitos
Pedículo Resección simple: corta base
ancho Se fija en formol, luego en ácido
nítrico al 5%
para
descalcificarlo

Costilla
Clínica
 Masas de crecimiento lento
 Dolorosas si comprimen un nervio o si el pedículo se fractura
 Dejan de crecer al momento del cierre del cartílago de crecimiento
Tratamiento: extirpación simple
Evolución: muy raro que se malignice (condrosarcoma),
pero es más frecuente en pacientes con exostosis
hereditarias múltiples (5-20%)

Condroma
Tumor benigno de cartílago hialino que afecta huesos de origen endocondral
20-50 años
Localización: huesos tubulares de manos (falanges) y pies
Clasificación:
A. Encondromas (de cavidad medular)
B. Condromas yuxtacorticales (superficie cortical)
Patogenia: mutaciones heterocigóticas de IDH1 e IDH2 en los condrocitos
Evolución clínica: potencial de crecimiento limitado
Morfología
MACRO MICRO
El 30% son múltiples Matriz cartilaginosa con lagunas irregularmente
Radiotransparentes circunscritas con agrupadas, ocupadas por células de núcleo y
calcificaciones centrales irregulares, un tamaño uniforme
borde esclerótico y una cortical intacta

Encondroma
Son los tumores de cartílago intraóseos más frecuentes
Clínica
 Mayoría asintomáticos, se descubren de forma incidental
 A veces dolorosos o producen una fractura patológica
 Encondromatosis  tumores numerosos, grandes y con deformidades graves
Morfología
MACRO MICRO
Contrario a osteocondroma (hacia afuera) Formados de cartílago hialino con condrocitos
Miden menos de 3 cm benignos
Traslúcidos, color gris-azul A. Periferia nodular: osificación endocondral
B. Centro: puede calcificarse  un infarto
Encondroma
formado por un
nódulo de cartílago
hialino, rodeado
Delimitada – osificaciones en periferia por hueso reactivo
(capa fina)

Trastornos caracterizados por encondromas mútliples


Enfermedad de Ollier Síndrome de Maffucci

•Encondromas múltiples de predominio •Múltiples encondromas


unilateral (pero igual puede tener en la •Hemangiomas de tejidos blandos (de
otra) células fusiformes)
•Tienen riesgo de sufrir otras neoplasias,
incluidos los gliomas cerebrales y de
ovario

Los encondromas aquí suelen ser más celulares que los esporádicos y tienen atipia celular  DX
diferencial: condrosarcoma

ENFERMEDAD DE OLLIER

SÍNDROME DE MAFFUCCI

Hemangioma
Condrosarcoma Si es un adulto, por la edad no pienso en
osteosarcoma, sino en condrosarcoma
Tumor maligno productor de cartílago
Pero si es joven, pienso en osteosarcoma
Se subclasifica en variantes:
Convencional Desdiferenciado Células claras Mesenquimatoso

•Productor de •Cuando es de alto •Niños y adultos •Niños y adultos


cartílago hialino grado, agresivo jóvenes jóvenes
•90% •Destruye la cortical •Se origina de la •Islotes de cartílago
•Bajo grado, de y forma una masa epífisis de los hialino rodeado por
crecimiento lento de parte blanda huesos tubulares células pequeñas
•Engrosamiento largos (EXCEPCIÓN) (DX DIF: Ewing)
reactivo de la
cortical

División del convencional según la localización:


1. Central (intramedular)  90%
2. Periférico (yuxtacortical)

Epidemiología: >40 años, raro en niños, hombres


Localización: pelvis, hombros y costillas  esqueleto
axial (contrario al condroma benigno que afecta la
región distal de las extremidades)

Genes: IDH1 e IDH2


 Relacionados al síndrome de osteocondromatosis múltiple  gen EXT
 Esporádicos  silenciamiento del gen supresor tumoral CDK-N2A

Morfología
MACRO MICRO
Voluminoso, son nódulos de cartílago Condrocitos malignos
Traslúcido, gris-blanco brillante Aspecto en “tela de gallinero”
Matriz gelatinosa o mixoide Calcificaciones punteadas y necrosis central
Tenía
encondroma
Lóbulos:
cartílago
hialino

Oscuro: gas en el IG
Matriz calcificada como
Condrosarcoma en pelvis
focos de densidades
confluentes
Clínica
 Masas dolorosas de crecimiento lento
 Aprox. 15% son secundarios sobre encondromas u osteocondromas (que se malignizan)
 Mayoría de grado 1 con supervivencia de 80-90%
 Metástasis en grado 3 (70%) vía hematógena  pulmones
Tratamiento: extirpación quirúrgica amplia (+quimioterapia en alto grado)

TEMA 81.3: TUMORES FIBROSOS Y FIBRO-ÓSEOS (SIMULAN NEOPLASIAS PRIMARIAS)


Defecto fibroso cortical
Son muy frecuentes; conocidos como defectos fibrosos metafisarios
Edad: Niños >2 años
Localización: excéntrica en la metáfisis de fémur y tibia
Clínica:
 Hallazgo radiológico incidental (asintomáticos)
 Crecimiento limitado + desaparecen espontáneamente en varios años, siendo
reemplazados por hueso cortical normal
 Pocos aumentan de tamaño para convertirse en fibromas no osificantes  fractura
Morfología
MACRO RADIO MICRO
Bilaterales o múltiples (50%) Imagen radiotransparente Fibroblastos arremolinados
0.5 cm – si llega a 5 cm  delimitada por esclerosis (estoriforme) y macrófagos
fibroma no osificante (como si estuviera marcado el (células gigantes o agrupadas)
borde)
Lesión oscura Lesión radio- En metáfisis
al centro, transparente, tibial distal,
periferia de contorno transparencia
blanquecina, nítido rodeada x borde
en antebrazo esclerótico

Fibrosarcoma, fibrohistiocitoma o histiocitoma fibroso maligno


Sarcoma óseo fibroblástico que produce cartílago
 Edad mediana y ancianos
 Ambos sexos
Localización: metáfisis de huesos largos y planos de la pelvis
Clínica: fracturas patológicas frecuentes
Morfología
MACRO MICRO
Intramedulares, circunscrita Trabéculas curvas de hueso reticular rodeadas por una
Granular, color pardo-blanco proliferación fibroblástica
Células fusiformes en
aspecto de espina de
pescado
TEMA 82.1: TUMORES DE HUESO DE ORIGEN DESCONOCIDO
Sarcoma de Ewing
Tumor óseo maligno de células redondas pequeñas sin una diferenciación clara
Muy agresivo; 6-10% de los tumores malignos de hueso
#2 del sarcoma óseo más frecuente en niños; varones  primera sospecha sería de osteosarcoma
Patogenia
 Oncogen c-myc
 Traslocación t(11;22) (q24;q12)  85%
 Traslocación t(21;21) (121;q12)  5%
 Gen EWS-FLI1  oncogenes dominantes
Localización: diáfisis de huesos largos, fémur y huesos planos de la pelvis
Clínica
 Masa hipersensible, dolorosa, hiperémica, hipertérmica que aumenta de tamaño
 Fiebre, anemia, leucocitosis, VSG alta
 Le va a salir una lesión nodular en su cara, que le duele, se pone roja y caliente
Radiografía simple
 Tumor lítico destructivo con borde infiltrante y extensión a las partes blandas circundantes
 Reacción perióstica  capas de cebolla (capas de hueso reactivo)
Morfología
MACRO MICRO
Invade la cortical, el periostio y partes blandas Células redondas pequeñas con poco
Surge en la cavidad medular citoplasma claro (mucho glucógeno)

Células pequeñas,
azules y redondas;
mucha mitosis atípica
 muy agresivo

Tumor de células gigantes


Células gigantes de los osteoclastos multinucleados (macrófagos)  osteoclastoma (sinónimo)
Neoplasia benigna infrecuente pero localmente agresiva
Edad: 20-50 años
Origen: estirpe de monocitos-macrófagos
Localización: epífisis y extensión a la metáfisis
 Rodilla (fémur distal y tibia proximal), en cualquier hueso en general, igual en la muñeca
Clínica
 Como está cerca de articulaciones, puede producir síntomas de artritis
 Mayoría solitarios, pero en ocasiones son multicéntricos en extremidades
Morfología
 Lesiones líticas de la cortical  masa abombada de partes blandas
 Degeneración quística
 Imagen radiológica  burbujas de jabón
o Lesión grande, con rayitas blancas que lo divide en
compartimentos

Cuando empieza, es
benigno, pero tiende
a recidivar; entre más
recidiva, más
probabilidad que se
malignice

Burbujas de jabón Rayita: incisión previa

MICRO METÁSTASIS

Puros osteoclastos Zonas amarillentas Rosa: hueso laminar


Igual a pulmones Se mete el tumor con
células gigantes

Quiste óseo aneurismático (QOA)


Tumor benigno caracterizado por espacios quísticos compartimentados que contienen sangre
Los hallazgos radiológicos e histológicos pueden verse también como una reacción secundaria a
otros tumores óseos primarios.
 QOA secundario: puede asociarse a distintas neoplasias primarias, sobre todo: tumor de
células gigantes y condroblastoma

Edad: todos, más en los primeros 20 años, ambos sexos


Localización:
 Metáfisis de los huesos largos
 Partes posteriores de la columna vertebral
Patogenia: células fusiformes con reordenamiento de la región USP6 en el cromosoma 17q13, que
codifican una proteasa específica de ubicuitina  MMP de matriz  resorción quística
Clínica
 Dolor
 Tumefacción
 En vértebras  comprime nervios  síntomas neurológicos
 Fracturas patológicas infrecuentes
Morfología
RADIOLOGÍA E IMAGEN IMÁGENES
 Lesión excéntrica expansiva con
límites nítidos
 Líticas
 Muchas tienen una capa fina de
hueso reactivo en la periferia
 Con la TAC y RM se observan las
cavidades con sangre Cavidades, llenos de sangre

MICRO Imagen
Varios espacios quísticos que contienen
sangre separados por tabiques delgados
de color pardo blanquecino,
Los tabiques están formados por:
 fibroblastos uniformes redondos
 células gigantes multinucleares
 hueso reticular reactivo
Hueso tapizado de osteoblastos
33% con matriz de hueso azul

Tratamiento
 Quirúrgico: legrado o resección del bloque
 Recidiva: baja  remisión espontánea después de una extirpación incompleta

TEMA 82.2: METÁSTASIS ÓSEAS


Es la forma más frecuente de cáncer óseo
Diseminación: extensión directa, linfática, hematógena o intervertebral (plexo
venoso de Batson)
De los tumores primarios de Fractura patológica,
 Cáncer de mama cerrada, no expuesta
 Glándula tiroides
 Próstata
 Riñón (carcinoma de células renales)
 Carcinoma pulmonar
 Niños: neuroblastoma, tumor de Wilms, osteosarcoma, sarcoma Ewing, rabdomiosarcoma
Clínica: mayoría multifocales (excepto renal y tiroides
Localización: esqueleto de la cabeza y tronco (columna, pelvis, costillas, cráneo y esternón)
Imagen radiográfica: puede ser lítica (renal, pulmón, GI, melanoma), blástica (próstata) o mixta
TEMA 23: SNC
TEMA 83: INFECCIONES DEL SNC
Anatomía de las meninges
Meninges (TC) Duramadre Meninges

Amarillo abajo: sustancia blanca Puntos blancos: Duramadre: capa levantada


Cisuras y circunvoluciones vellosidades aracnoideas Pia: adherida al cerebro
Tabiques en subaracnoideo por LCR que absorben el LCR Aracnoides: no se nota
Piamadre se mete a las cisuras macro

MENINGITIS AGUDA
Meningitis  proceso inflamatorio de las leptomeninges y el LCR en el espacio subaracnoideo
Meningoencefalitis  meningitis + inflamación del parénquima encefálico
Causas
 Infecciosa: piógena aguda (bacteriana)
 Aséptica (viral)
 Crónica: tuberculosis, espiroquetas o criptocócica
 Química*: en respuesta a un irritante en el espacio subaracnoideo

Meningitis aguda bacteriana


Agentes infecciosos:
Ancianos: S.
Infancia: Jóvenes: Inmunodeprimidos:
RN: E. Coli, neumoniae y
Klebsiella o
Estreptococo-B H. influenzae N. meningitidis Listeria
anaerobios
monocytogenes

Manifestaciones clínicas: irritación meníngea y afectación neurológica que incluyen


 Cefalea
 Fotofobia
 Irritabilidad
 Enturbiamiento de la conciencia
 Rigidez de nuca
Punción lumbar:
 LCR turbio o francamente purulento
 Presión elevada (normal: 70-180 mmH2O)
 Hasta 90 000 neutrófilos por mm3
 Aumento de la concentración de proteínas (normal: 15-60 mg/100 ml)
 Reducción marcada del contenido de glucosa
 Frotis (con HyE en patología) o cultivo (QFB)*
Morfología
MACRO MICRO
Gruesa capa de exudado supurativo Infiltrado inflamatorio (neutrófilos) por debajo
Cubre el tronco del encéfalo y el cerebelo de la piamadre (espacio subaracnoideo)
Engruesa las leptomeninges No se hace biopsia de cerebro, es autopsia
Vasos meníngeos ingurgitados y prominentes
Exudado purulento en la Rosa:
región basal: puente, circunvolución
cerebelo Arriba: piamadre
Espacio entre
Meningitis piógena ellos lleno de
neutrófilos

Consideraciones especiales:
 Por H. influenzae  exudado generalmente basal (no tan purulenta)
 Neumocócica*  más denso, sobre las convexidades cerebrales cerca del seno sagital
 Fulminante  inflamación se extiende a los ventrículos (ventriculitis)
o Células inflamatorias infiltran las paredes de las venas leptomeníngeas (flebitis) y
pueden extenderse a la sustancia del cerebro (cerebritis)
Síndrome de Waterhouse-Friderichsen (meningococo y neumococo)  septicemia +
meningitis + infarto hemorrágico de las glándulas suprarrenales + petequias cutáneas
Complicación: fibrosis leptomeníngea  hidrocefalia

Meningitis aséptica (viral)


Ausencia de bacterias en el cultivo en un paciente con signos de meningitis (irritación meníngea,
fiebre, alteración de la conciencia)
Agentes:
 Enterovirus (80%)
 Echovirus
 Virus de Coxsackie
 Polio
LCR: pleocitosis con neutrófilos, moderadas proteínas y glucosa normal
Clínica: autolimitada, con TX sintomático

MENINGOENCEFALITIS VÍRICA
Complicación: encefalomielitis (encéfalo + médula espinal)
Morfología (arbovirus*)
 Infiltrados perivasculares y parenquimatosos por células mononucleares (linfocitos, no
neutrófilos o en ocasiones)
 Reacciones gliales: las células de la microglia (macrófagos del cerebro) forman agregados
alrededor de los focos de necrosis 
nodulillos microgliales
 Neuronofagia: fagocitosis de restos
neuronales  macrófagos se comen
las neuronas
HERPES SIMPLE TIPO 1
Niños y adultos jóvenes
10% con antecedentes de herpes labial
Clínica: alteraciones del estado de ánimo, memoria y conducta
 Subaguda (4-6 semanas): debilidad, obnubilación, ataxia, convulsiones
Morfología
MACRO MICRO Neuronofagia
Hemorragia puntiforme Infiltrado perivascular Destrucción de las células
por herpes simple Cuerpos de inclusión viral nerviosas por los macrófagos
Inicio en las intranucleares o El grupo de células es un
circunvoluciones orbitarias intracitoplasmática: cuerpos nodulillo glial (macrófagos)
de los lóbulos frontales de Cowdry

El puntilleo hemorrágico es
típico de una infección viral

Cuerpos de
Cowdry por ME

HERPES SIMPLE TIPO 2


50% en recién nacidos por parto vaginal encefalitis grave
Paciente con SIDA  encefalitis aguda necrosante y hemorragias

VARICELA-ZÓSTER: HERPES ZÓSTER


La infección primaria por la varicela no se asocia a manifestaciones Varicela Zoster
neurológicas, pero se queda latente en las neuronas sensitivas de los Necrosis, material mucoso
ganglios de la raíz dorsal o del trigémino y se reactiva
Clínica
 Culebrilla: erupción vesiculosa dolorosa por dermatomas
 Síndrome de neuralgia postherpética (mayores de 60 años)
 Afectación del SNC (poco frecuente pero grave)
 Arteritis granulomatosa
 Inmunodeprimidos  encefalitis aguda No hemorrágico como herpes
CITOMEGALOVIRUS (CMV)
FR: fetos e inmunodeprimidos (SIDA)
Si afecta la médula espinal: radiculoneuritis dolorosa
Morfología
MICRO
INTRAUTERINA SIDA
1. Necrosis periventricular Predilección por regiones ependimarias
(destrucción grave)  encefalitis subaguda
2. Calcificación periventricular  Células portadoras de
3. Microcefalia inclusiones de CMV

POLIOMIELITIS
Agente: picornavirus, enterovirus
FR: poblaciones no inmunizadas (mayoría con gastroenteritis leve)
Clínica
 Poliomielitis paralítica
 Afectación de las astas motoras (anteriores, luego posteriores)
 parálisis flácida, atrofia muscular e hiporreflexia en la región
corporal correspondiente
 Residuo permanente de la poliomielitis: hiporreflexia
 Parálisis de los músculos respiratorios (diafragma o intercostales)
 Puede afectar núcleos de los pares craneales
Síndrome pospolio (25-35 años después): debilidad progresiva + atrofia muscular y dolor
LCR: como en meningitis aséptica
MICRO
Neuronofagia de motoneuronas del asta anterior + manguitos perivasculares
Corte de médula Infiltrado perivascular
espinal; daño en de células
astas motoras mononucleares
(blanco) (manguito de sartén)

RABIA
Transmisión: contacto directo con la saliva o los tejidos del sistema nervioso o del cerebro de un
animal infectado (piel cortada, membranas mucosas: ojos, nariz, boca)
 Mordedura de un animal rabioso: perros, murciélagos, ardillas
Patogenia
1. Virus en el lugar de la herida
2. Viaja por los nervios periféricos (periodo de incubación según la distancia
entre la herida y el cerebro; 1-3 meses)
3. Entra al SNC por vía ascendente
Clínica:
 Encefalitis grave:
 Parestesias locales alrededor de la herida
 Excitabilidad del SNC: respuestas motoras violentas hasta convulsiones
 Contractura de musculatura faríngea  espuma en la boca + hidrofobia (no puede deglutir)
 Meningismo  parálisis flácida + mania (locura, obsesión) + estupor y coma
 Irritación meníngea
 Muerte por insuficiencia respiratoria
Puede afectar: cerebro, tronco, ganglios basales, médula espinal y ganglios de raíz dorsal
Morfología
MACRO MICRO
Edema intenso, congestión vascular Degeneración neuronal
Reacción inflamatoria de los ganglios basales
Célula de Purkinje o piramidales  Neuronas: cuerpos de negri

Cuerpos de Negri (inclusión en Cuerpo de negri: inclusión De redonda a ovalada,


citoplasma de neuronas) citoplasmática como óvalo rosa círculos rosa intenso

INFECCIONES SUPURATIVAS AGUDAS FOCALES


Absceso cerebral
Foco localizado de tejido cerebral con inflamación, por una infección bacteriana (mayoría)
Causas
 Mastoiditis y sinusitis (extensión local)
 Implantación directa (biopsia con orificio en la calota)
 Estreptococo, estafilococo (hematógena)
Localización: corazón (endocarditis), pulmón (neumonía, empiema,
bronquiectasia), hueso (osteomielitis), absceso dental, insuficiencia
cardiaca
Morfología
MICRO
Necrosis licuefactiva central + edema cerebral alrededor
Periferia: tejido de granulación + angiogenia
Fibroblastos producen una cápsula colágena con gliosis reactiva alrededor (astrocitos
gemistocíticos)

Corte coronal, ventrículos laterales comprimidos por el absceso; Neutrófilos


entre más crónico, más se encapsula
LCR: leucocitos y proteínas altas, glucosa normal
Complicación
 Lesiones destructivas con defectos focales progresivos
 Aumento de la PIC  herniación o rotura del absceso  ventriculitis
 Meningitis
 Trombosis de senos cavernosos
Empiema subdural
Masa o tromboflebitis en las venas del espacio subdural  oclusión venosa  infarto
Etiología: bacteriana o fúngica
Origen: infecciones en huesos del cráneo o senos paranasales
LCR: datos igual que en el absceso (neutrófilos)
TX: drenaje quirúrgico

Absceso extradural
Asociados a una osteomielitis Pus debajo de la duramadre
Origen: focos de infección adyacente (sinusitis) o cirugía previa
Urgencia neuroQX cuando se producen en el espacio epidural de la columna y comprime la médula

MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA CRÓNICA


Meningitis por tuberculosis
Etiología: en otros lugares del cuerpo o de forma aislada tras siembra de los pulmones
Síntomas: cefalea, malestar, confusión mental, vómitos
LCR: pleocitosis (mononucleares y/o neutrófilos), proteínas altas, glucosa normal o baja

Morfología:
MACRO: meningoencefalitis difusa MICRO: difusa
Exudado gelatinoso o fibrinoso en espacio subaracnoideo Linfocitos + plasmáticas +
macrófagos
MACRO: meningoencefalitis focal MICRO: focal
Si no es difusa  tuberculomas o granuomas (masa Granuloma con necrosis central
intraparenquimatosa bien delimitada) en la sustancia blanca Células gigantes tipo Langhans
Corte
transversal
del puente;
debajo de
la pia hay
material RM con lesiones blancas
(tuberculomas)
Complicación:
 Fibrosis en la aracnoides  hidrocefalia (más grave)
 Endoarteritis obliterante  oclusión arterial  infarto del cerebro subyacente
 Tuberculomas  síntomas propios por efecto de masa (DX dif con tumores)
 Diseminación a través del LCR
Cuando es HIV+
 M. avium-intracelular (de infección diseminada)
 Forman láminas de macrófagos llenos de MO con pocos o ningún granuloma (reacción )

Neurosífilis
Es una manifestación del estado terciario de la sífilis
 Se presenta en el 10% de los pacientes que no han recibido TX
 Tienen mayor riesgo los pacientes con VIH
Distintas formas clínicas del SNC:
1. Neurosífilis meningovascular
2. Neurosífilis parética (parálisis tabética)
3. Tabes dorsal

NEUROSÍFILIS MENINGOVASCULAR
Meningitis crónica
Morfología
MACRO MICRO
Afecta la base del cerebro Endoarteritis obliterante (Arteritis de Heubner)
Gomas cerebrales: lesiones tipo masas ricas en células
plasmáticas en las meninges y se extienden hacia el parénquima

NEUROSÍFILIS PARÉTICA
Invasión del cerebro por el T. pallidum
Clínica
 Pérdida progresiva a insidiosa de las funciones mentales
 Alteraciones del estado de ánimo (incluido el delirio de grandeza)
 Culmina en demencia grave (paresia general de los locos)
Localización: lóbulo frontal o isocorteza
MICRO: pérdida neuronal, proliferación de microglia, gliosis y depósito de hierro (azul de Prusia)

TABES DORSAL
MICRO: pérdida de axones y mielina en las raíces dorsales  palidez y atrofia de las columnas
dorsales de la médula espinal (sin MO)
Clínica
Ataxia locomotora Articulaciones de Charcot
Consecuencia del daño que sufren Pierde la sensación dolorosa  daña la piel y articulaciones
los nervios sensitivos de las raíces Artropatía neurógena con luxación, fracturas y
dorsales  deteriora el sentido deformidades progresivas
postural articular y provoca ataxia Destrucción progresiva ósea y de partes blandas de las
articulaciones de carga de peso (tobillo y pie)
Neuroborreliosis (enfermedad de Lyme)
Agente: Borrelia burgdorferi (espiroqueta)
Transmisión: garrapatas ixodes
Clínica:
 Meningitis aséptica
 Parálisis del nervio facial
 Encefalopatía leve
 Otras polineuropatía aparte de la encefalopatía
MICRO de autopsia: proliferación local de la microglia cerebral y gérmenes extracelulares dispersos

MENINGOENCEFALITIS MICÓTICA
Meningoencefalitis por hongos
Sobre todo en inmunodeprimidos por diseminación hematógena (o extensión diréctica en mucor)
Agentes:
 Cándida albicans  Fumigatus  Histoplasma C.
 Mucormicosis (DM)  Criptococos  Coccidioides immites
 Aspergillus  Neoformans  Blastomyces dermatit

Variantes de lesión:
1. Meningitis crónica
2. Vasculitis: mucor y aspergilosis hasta candidiasis  trombosis vascular  infartos
hemorrágicos sépticos
3. Invasión del parénquima (granulomas o abscesos): candida (microabscesos mútliples),
criptococo (células inflamatorias crónicas + fibroblastos + criptococos)

CRIPTOCOCO
Oportunista en SIDA
Puede ser fulminante y mortal en 2 semanas o durar meses a años de evolución
LCR: pocas células, altas proteínas, levaduras encapsuladas

MACRO Tinta china Tinción de plata

Material gelatinoso, mucho, no como varicela Tiñe de negro


TEMA 84: TUMORES DE SNC
Generalidades de los tumores del SNC
Incidencia: 10-17 cada 100 000 personas
20% tumores malignos de la infancia
Localización:
 Niños: fosa posterior (cerebelo)
 Adultos: hemisferio cerebral

Clasificación de la OMS
 Grado I: mejor pronóstico
 Grado II
 Grado III
 Grado IV: peor pronósticos

Lista de neoplasias
Gliomas Tumores poco diferenciados Otros parenquimatosos
• Astrocitomas Meduloblastoma • Linfoma cerebral primario
• Oligodendrogliomas Tumor teratoide/rabdoide • Tumor de células germinales
• Ependimomas atípico • Tumores de la glándula pineal
Tumores de la vaina nerviosa del SNP Otros
• Schwannoma • Tumores neuronales
• Neurofibroma • Meningioma
• Tumores metastásicos 20-50%

TEMA 84.2: GLIOMAS


Neuroglia (células de la glia)
Son exclusivas del SNC:
1. Astrocitos: los más grandes
a. Astrocitos protoplasmáticos: en la sustancia gris del SNC
b. Astrocitos fibrosos: en la sustancia blanca del SNC
c. Por MET presenta filamentos intermedios compuestos de proteína ácida fibrilar
glial (única de los astrocitos)  marcador tumoral (distingue las células)
2. Oligodendrocitos
3. Microglia
4. Células ependimarias Corte axial del cerebro.
Los tumores se originan de las células progenitoras de cada una. Tumor en tabique
interventricular.
Astrocitomas Formol por 10 días
Son el 80% de los tumores encefálicos primarios del adulto (#1)
Localización más frecuente: hemisferios cerebrales
 Igual en el cerebelo, tronco encefálico o médula espinal
Edad: 40-60 años
Manifestaciones clínicas
 Crisis convulsivas
 Cefaleas
 Déficits neurológicos focales relacionados con el sitio de afectación
Categorías: astrocitoma difuso y localizado (incluye el astrocitoma pilocítico)
Tipo histológico de los astrocitomas infiltrantes:
 Astrocitoma difuso (grado II/IV)
 Astrocitoma anaplásico (grado III/IV)
 Glioblastoma (grado IV/IV)  peor pronóstico
Tratamiento: resección + radioterapia + quimioterapia

ASTROCITOMA DIFUSO
MACRO MICRO
Tumor gris infiltrante firme o blando Aumento de la densidad celular
Mal definido, se expande y distorsiona el Pleomorfismo nuclear variable
encéfalo invadido Red de finas prolongaciones citoplasmáticas
De pocos cm hasta ocupar todo un hemisferio (dan un aspecto fibrilar al fondo del tumor)
Astrocitoma en el Astrocitoma en el lóbulo
lóbulo temporal frontal izquierdo
derecho

Grado I: bien diferenciado Grado III Grado IV

Pocas células, grandes son Más células, azules, atipias Células gigantes
astrocitos (poca atipia), chicas Fondo fibrilar (dendritas) multinucleadas
oligodendrocito

ASTROCITOMA ANAPLÁSICO
El cambio radica en zonas muy celulares y con mayor pleomorfismo y figuras mitóticas.

ASTROCITOMA GEMISTOCÍTICO
MICRO IMAGEN
Los astrocitos neoplásicos tienen abundante
citoplasma eosinófilo (color rosa) del cual
surgen abundante prolongaciones gruesas

Astrocitos gigantes, homogéneos


GLIOBASTOMA
Antes llamado: glioblastoma multiforme GBM (pasa de una región a otra),
Morfología:
 Es un astrocitoma anaplásico pero que pasa al otro hemisferio (los 2) por el cuerpo calloso.
 Zonas blancas y firmes o blandas y amarillentas por necrosis
MICRO
Similar al astrocitoma anaplásico pero con
1. necrosis central (serpiginoso)
2. células en empalizada en la periferia
(núcleos en orden; como en carcinoma
basocelular) Pálido: necrosis
3. proliferación vascular Alrededor: empalizada
Masa
infiltrante
hemorrágica
y necrótica

Masa en lóbulo parietal der

Subtipos moleculares del glioblastoma:


1. Clásico: gen PTEN, deleción 10 y oncogen EGFR
2. Proneural: gen TP53, IDH1 e IDH2
3. Neural: marcadores neuronales NEFL., GABRA1, SYT1, SLC12A5
4. Mesenquimatoso: gen NF1

GLIOMATOSIS CEREBRAL
Múltiples regiones del encéfalo o todo el encéfalo está infiltrado por astrocitos neoplásicos.
De evolución agresiva; grado III/IV
Genética molecular:
 Inactivación del gen p53
 Sobreexpresión del factor de crecimiento alfa derivado de plaquetas (PDGF-A) y su receptor
 Astrocitomas de más alto grado: alteración de 2 genes supresores tumorales RB y p16

ASTROCITOMA PILOCÍTICO
Diferente a los demás MACRO y MICRO; relativamente benigno; grado I/IV
Edad: niños y adultos jóvenes
Localización:
 Cerebelo
 Tercer ventrículo
 Nervios ópticos
 Ocasionalmente en hemisferios
Etiología: mutaciones de TP53
 Algunos se asocian a la neurofibromatosis tipo 1 con pérdida funcional de la neurofibromina
 Otros son esporádicos
Evolución
 Crecen muy lento
 TX quirúrgico; si la resección es incompleta, hay recidiva y crece más el quiste que lo sólido
Morfología
MACRO MICRO
Quístico o sólido (nódulo Células bipolares con extensiones largas y finas similares a pelos
mural) Microquistes + Fibras de Rosenthal
Delimitado en su mayoría  Respuesta cerebral reactiva (ante la presencia del
tumor)
 Grupos de filamentos intermedios de proteínas (incluye
la proteína fibrilar ácida glial)  marcador

En niño: vermis de cerebelo, Dendritas largas y finas Fibras: proteínas


quístico, gelatinoso Rosa: fibras de rosenthal Respuesta cerebral reactiva

XANTOASTROCITOMA PLEOMÓRFICO
Edad: niños y adultos jóvenes; mayoría con antecedentes de convulsiones
Localización más frecuente: lóbulo temporal
Supervivencia a los 5 años en un 80%
 Tumor de bajo grado (grado II/IV de la OMS)
Morfología
MICRO IMAGEN
Astrocitos pleomórficos lipidizados
Con atipia nuclear pero sin necrosis ni mitosis

Parece tejido adiposo pardo; son astrocitos con


muchas vacuolas de lípidos

Oligodendroglioma
Oligodendrocitos
 Más pequeños que los astrocitos
 Con menos prolongaciones con ramificaciones escasas

5-15% de los gliomas


Edad: 40-50 años
Clínica
 Localización  hemisferios cerebrales (sustancia blanca)
 Crisis convulsivas por años
 Pronóstico mejor
Genética: genes de isocitrato deshidrogenasa (IDH1 y 2)
 pérdida de heterocigosidad de los cromosmas 1p y 19q (80%)
Grados
 Mayoría de bajo grado (II)
 Anaplásicos (III/IV), puede estar en nódulos de uno grado II típico
Morfología
MACRO MICRO
Masas grises, gelatinosas Láminas de células regulares (muy juntas)
Quistes, hemorragia focal y calcificaciones Núcleos esféricos
(90%)  RM/TAC Halo de citoplasma claro
Red fina de capilares anastomosados

Hemorragia focal, necrosis Células con citoplasma claro


Con calcificaciones
Huevo estrellado
Si vemos tumor en
cerebro siempre pienso
en astrocitoma, confirmo
con marcadores; PERO si
tiene calcificaciones, debe
ser oligodendroglioma
Grandes: astrocitos
Chicos/puntos: oligo

Ependimomas
Ependimocitos (células ependimarias)
 Epitelio cúbico simple
 Recubren los ventrículos del cerebro y el conducto central de la médula espinal
 En los ventrículos del cerebro sufre modificaciones en forma de papilas y forma el plexo
coroideo  secreta y conserva la composición química del LCR

Localización del ependimoma


Próximos al sistema ventricular recubierto de epéndimo incluyendo el conducto central de la
médula espinal
 4to ventrículo  primeras 2 décadas
 Médula espinal  adultos
o Aquí se relacionan a la neurofibromatosis de tipo 2 (NF2)
Manifestaciones clínicas
 Hidrocefalia secundaria a obstrucción progresiva del 4to ventrículo
 Invasión de la protuberancia o bulbo raquídeo
 Pronóstico malo: se desprenden y diseminan al LCR (aunque sea de grado bajo se
comportan como lesiones grado II/IV)
Morfología
MACRO MICRO
Masas sólidas o papilares bien delimitadas Rosetas de Homer Wrigt: pseudorrosetas
Distorsiona y comprime alrededor perivasculares
En 4to ventrículo; forma papilar Mayoría bien diferenciados

EPENDIMOMA MIXOPAPILAR
Pronóstico: según la infiltración
MACRO MICRO
En el filum terminal de la médula espinal Papilas en un fondo mixoide

TEMA 85.1: NEOPLASIAS CEREBRALES POCO DIFERENCIADAS


Neoplasias mal diferenciadas (sin marcador de células neurales maduras) o embrionarias
Origen: neuroectodérmico
El más frecuente: meduloblastoma

Meduloblastoma
20% tumores encefálicos predominantes en la infancia
Es muy maligno – grado IV
Localización:
 Exclusivo del cerebelo (línea media; vermis)  niños
 Adultos  localizaciones laterales del cerebelo
Patogenia: pérdida de material del cromosoma 17p; subtipos según las alteraciones moleculares
1. Tipo WNT: niños mayores
2. Tipo SHH: vía Heedgehog
3. Meduloblastoma grupo 3
4. Grupo 4
Clínica:
 Crecimiento rápido  obstrucción de LCR  hidrocefalia
 Complicación: se disemina a través del LCR  metástasis en cualquier localización del SNC
Morfología:
 Bien delimitados, grises y friables
 Muy celular, células anaplásicas, mitosis abundantes  muy agresivo
 Pueden expresar gránulos de neurosecreción, formar rosetas y expresar marcadores gliales
Tumor en el cerebelo En vérmix

Tumor teratoide/rabdoide atípico


Tumor embrionario maligno, grado IV
1-3% de los tumores del SNC
Edad:
 Niños menores de 18 años
 20% antes de los 3 años
Localización: infratentoriales (cerebelo, puente) y en la fosa posterior
Genética: alteraciones del cromosoma 22, gen HSNF5/IN11
Clínica: variable
 Si es infratentorial  lesión de nervios craneales, síntomas cerebelosos y un 33% con
hidrocefalia
 Rabdoide: por parecerse a las células rabdomioblastos en Mm estriado
Morfología
MACRO MICRO
Grandes y blandos 1. Células rabdoides parecidas al
En toda la superficie del cerebral rabdomiosarcoma
2. Componente mesenquimatoso
indiferenciado: glia, neurona, epitelio,
mesenquimatoso
Varón de 4 años, de Citoplasma eosinófilo,
Piuria, con tumoración núcleo excéntrico,
en región pineal, elongadas
vómitos explosivos, Con filamentos
cefalea e irritabilidad intermedios

Pronóstico: malo a corto plazo


Tratamiento: radioterapia y quimioterapia postoperatoria

TEMA 85.2: OTROS TUMORES PARENQUIMATOSOS


Linfoma cerebral primario
2% de linfomas extraganglionares; 1% de tumores intracraneales
FR: inmunodeprimidos (SIDA o trasplantados)
Aumenta con la edad (>60 años)
Localización: multifocal en el cerebro
Afecta: ganglios linfáticos, médula ósea, extraganglionar es raro
 Origen: linfocitos B
 Agresivos, peor que los linfomas fuera del SNC
 Infectados por el virus del Epstein-Barr
 Mala respuesta a la QTP
Morfología
MACRO MICRO

Abarca más de la mitad del hemisferio Células malignas perivasculares


Múltiples, grises, en la sustancia blanca, Grupo más común: linfoma de células grandes
profundas o en la corteza B difusos
Bien definidos en contraste con los gliomas Otro tipo: linfoma intravascular (ocluye los
vasos y produce microinfartos)

Tumores encefálicos primarios de células germinales


Edad: jóvenes; 90% en los primeros 20 años
Localización
 Aparecen en la línea media
 Más en la región pineal (más en hombres) y supraselar
Origen: no claro
 Probables restos ectópicos de células germinales o que migren allí durante el desarrollo
 Las metástasis de los tumores de células germinales gonadales al SNC son frecuentes,
siempre hay que descartar un tumor primario fuera para establecer a este como primario
Morfología En ovario: disgerminoma
 Histología similar a la del testículo
 Tumor que se parece al seminoma se denomina germinoma en el SNC
 Tumor congénito más frecuente: teratomas
TAC MACRO MICRO
Germinoma en el SNC

Marcadores tumorales en LCR: alfa feto proteína (seno endodérmico) y gonadotropina coriónica
humana (coriocarcinoma) por células gigantes

TEMA 85.3: TUMORES DE ORIGEN DURAL


Estos crecen como masas implantadas en la duramadre
 Meningioma
 Metástasis
 Tumores fibrosos solitarios
 Sarcomas mal diferenciados
Meningioma
Benignos > adultos (grado I/IV)
Casi 99% en las mujeres
Origen: células meningoteliales de la aracnoides
 Generalmente unidos a la duramadre
Localización:
 Superficie externa del cerebro y
 Sistema ventricular (células aracnoideas estromales del plexo coroideo)
FR: radioterapia de cabeza y cuello
Genética: pérdida del cromosoma 22, brazo largo (22q)
Generalmente solitarias, si son múltiples y asociado a otros tumores  neurofibromatosis tipo 2
Tipos
1. Atípicos: recidiva local y crecimiento más agresivo (grado II/IV) cirugía y RTP
a. Con 4 o más mitosis por 10 campos y mínimo 3 rasgos atípicos
2. Anaplásico (maligno): muy agresivo, aspecto de sarcoma de alto grado III/IV
a. >20 mitosis por 10 campos de gran aumento
3. Papilar (pleomorfas alrededor de ejes) y rabdoide (láminas, citoplasma eosinófilo y
filamentos intermedios): tendencia a recidivar. De grado III/IV
Morfología
MACRO Patrones histológicos (sin significado pronóstico)
Masas redondas que comprimen el 1. Sincital (meningotelial) → más común, por
parénquima cerebral o en forma de placa cúmulos de células en espiral
Extensión al hueso que lo recubre  2. Fibroblástico: células alargadas + colágena
cambios reactivos hiperostóticos 3. Transicional: mixto
Puede estar encapsulada por un tejido 4. Psamomatoso: calcificación de nidos sincitiales
fibroso delgado 5. Secretor: gotas PAS (+)
6. Microquístico: aspecto esponjoso laxo

MACRO

Parece intraparenquimatoso
pero se formó de la meninge Meningioma multilobular
Está comprimiendo al parasagital unido a la dura +
cerebro, al ventrículo lateral compresión del cerebro

Calota pegada a duramadre


Chicos: meningiomas
MICRO
Meningioma meningotelial Meningioma psamomatoso

Alargadas o fusiformes, hacen como Ostiones: cuerpos de psammoma


remolinos; es el tipo más común (calcificaciones)

Tumores metastásicos
Carcinomas > sarcomas
Localizaciones primarias de origen más frecuente:
1. Pulmón
2. Mama
3. Piel (melanoma)
4. Riñón
5. Aparato digestivo
Morfología: masas intraparenquimatosas bien delimitadas, rodeadas de edema y gliosis reactiva,
con área de necrosis central

TEMA 86: TUMORES DE LA VAINA DEL NERVIO PERIFÉRICO


Origen: células del nervio periférico
Incluyendo:
1. Células de Schwann  Schwannoma (neurilemoma
o neurinoma)
a. Da mielina en el SNP
b. Se origina de la célula como tal, es benigno
2. Fibroblastos  Neurofibroma
a. En el estroma del nervio
3. Tumor maligno de la vaina del nervio periférico

Schwannomas
Localización: la mayoría aparecen en el ángulo pontocerebeloso
donde están unidos a la rama vestibular del 8° PC
 Si da aquí, se llama: neurinoma del acústico
Clínica: acufenos y pérdida auditiva
Neurinoma del acústico Schwannoma

masa firme encapsulada Áreas poco celulares a muy; zonas Células de Schwann de núcleos
junto al nervio asociado densas (Antoni A) y laxas (Antoni D) fusiformes
pero sin invadirlo
Etiología
 Forman parte de la NF2
 Pueden ser esporádicos --> mutaciones desactivadoras del gen NF2 en el cromosoma 22

Neurofibromas
Tumores benignos de la vaina del nervio con una composición más heterogénea que los
schwannomas
Etiología: esporádicos (únicos) o asociados a NF1 (múltiples)
Patogenia: pérdida completa del producto del gen NF1 en las células de Schwann: neurofibromina
Existen distintos tipos según su patrón de crecimiento:
1. Cutáneo superficial/localizado: como nódulos pediculados únicos o múltiples
2. Difusos: en forma de placa, asociados a NF1
3. Plexiformes: planos superficiales o profundos, asociados a NF1
a. Crece en el interior de los fascículos nerviosos y los expanden, comprimiendo los
axones asociados
Solitario en el
Cutáneo Cutáneo
nervio
nodular plexiforme
periférico
Cutáneo nodular Plexiforme
Pedunculados Como si fuera una várice
Crecen en el interior del nervio periférico expandiéndolo
(plexiforme) → dan forma ondulada, tipo várice

Neurofibromatosis tipo 1
Otro nombre: enfermedad de von Recklingausen
Trastorno neurocutáneo genético clínicamente heterogéneo; autosómico dominante
Gen: cerca del brazo largo del cromosoma 17, gen NF1 para neurofibromina
Clínica
 Manchas color café con leche hiperpigmentadas
 Nódulos de Lisch en el iris (hamartoma melanocítico en el iris): del melanoma del iris
 Pecas axilares o inguinales
 Múltiples neurofibromas (como nódulos)
 Otros tumores: tumor maligno de la vaina del Nn periférico, gliomas del nervio ótico, otros
tumores gliales, lesiones hamartomatosas y feocromocitomas
 Retraso mental o convulsiones, defectos óseos
Manchas café con leche Nódulos de Lisch
Neurofibromas Pecas axilares

Neurofibromatosis tipo 2
Tumores de naturaleza benigna, elevado número y localización anatómica; autosómico dominante
Menos frecuente que la NF1 Tumor de lado izquierdo y
Gen: cromosoma 22 gen NF2 para merlina derecho (sordera bilateral)
Clínica
 Sordera bilateral  schwannomas vestibulares
 Parálisis de diversos pares craneales
 Déficits neurológicos centrales o periféricos
 Manifestaciones cutáneas y oculares
 Otros tumores: meningiomas múltiples,
ependimomas de la médula espinal
 Lesiones no neoplásicas: schwannosis, meningoangiomatosis y hamartosis glial
Evolución
 Gran morbilidad
 Muerte temprana
TEMA 24: PARTES BLANDAS
Generalidades
La parte blanda se refiere al tejido no epitelial, sin incluir huesos, articulaciones, SNC, tejidos
hematopoyéticos y linfáticos
 Los tumores benignos de partes blandas son 100 veces más numerosos que sus equivalentes
malignos, los sarcomas
 Mayoría en: extremidades, en el muslo
 15% afecta a los niños; la incidencia aumenta con la edad
 La mayoría son esporádicos y no existe una causa predisponente conocida

TEMA 87.1: TUMORES DE TEJIDO ADIPOSO


Lipoma
Tumor benigno de grasa
Es el tumor de partes blandas más frecuente en adultos
Clasificación según las características morfológicas y/o moleculares distintivas
1. Lipoma convencional → más común, en mediana edad
2. Fibrolipoma
3. Angiolipoma
4. Lipoma de células fusiformes
5. Mielolipoma
Morfología
LIPOMA CONVENCIONAL
 Masa bien encapsulada de adipocitos maduros
 Blandos, móviles e indoloros
 Localización: tejido subcutáneo de la región proximal de las extremidades y del tronco
 Con menos frecuencia son grandes e intramusculares y mal delimitados
 TX: extirpación simple
LIPOMATOSIS SIMÉTRICA MÚLTIPLE
También: enfermedad de Madelung, enfermedad de Launois-Bensaude o adenolipomatosis
Entidad infrecuente caracterizada por la presencia de tejido graso no encapsulado (difícil quitarlos)
Localización: cuello, nuca, región supraclavicular y porción superior de extremidades
 Tipo Madelung: región cervical posterior
 Tipo II o forma pseudoatlética: hombros y superior de extremidades superiores e inferiores
 Tipo ginecoide: abdomen, región pélvica y caderas
 Más raro: manos, pies y lengua
Epidemiología
 Varones de mediana edad del área mediterránea con hábito etílico prolongado
 Mujeres no alcohólicas y de otras razas
Etipopatogenia: desconocida ¿trastorno del metabolismo lipídico inducido por la ingesta de alcohol?
Si ya la tiene y deja de consumir alcohol no le va a disminuir

Evolución
 Insidiosa
 Inicialmente puede producirse un crecimiento rápido de las masas lipomatosas que se
continúa con un periodo estacionario
 A veces se produce un crecimiento rápido después de traumatismos o excisión de los
lipomas  lo quitan y vuelve a recidivar
Complicaciones
 Comprime la región laringo-traqueal, del nervio recurrente y de estructuras mediastínicas
 Hasta compresión de la vena cava superior  síndrome de la vena cava superior
Recurrencia
 Frecuente tanto después del TX quirúrgico convencional como de la liposucción
 Por lo que se debe considerar cuidadosamente la localización de los lipomas antes de
decidirse por una técnica u otra

Liposarcoma
Sarcoma más frecuente en la edad adulta
Edad: 50-70 años
Localización: partes blandas profundas de la región proximal de las extremidades y en el
retroperitoneo
Genética (bien diferenciado y mixoide)
 Amplificación de 12q13-q15: gen MDM2 para
p53
 Traslocación t (12;16)
 Pleomorfo  cariotipo complejo sin
anomalías reproducibles
Se dividen en 3 tipos histológicos
Bien diferenciado Mixoide/células redondas Pleomorfo
Adipocitos maduros con Abundante matriz extracelular Capas de células anaplásicas,
células fusiformes atípicas basófila núcleos anómalos y adipocitos
dispersas (adipocito no Capilares arborescentes inmaduros (lipoblastos)
redondo, sino alargada como Células primitivas en distintas
sarcoma) fases de diferenciación en
Adipocitos casi normales pero adipocitos que recuerdan a la
con núcleo pleomórfico grasa fetal

relativamente inactiva Intermedio en su conducta agresiva y produce metástasis


maligna con frecuencia
Todos recidivan localmente, a menos que la extirpación sea completa

TEMA 87.2: TUMORES FIBROSOS


Fascitis nodular
Proliferación fibroblástica y miofibroblástica autolimitada
Localización: extremidad superior
Edad: adultos jóvenes
Antecedente traumático en un 25% donde los tumores crecen
rápido en semanas o meses
Genética: t(17;22) que produce un gen de fusión MYH9-USP6
 proliferación clonal pero autolimitada
Evolución:
 Por lo general hay remisión espontánea
 Si se extirpa la recidiva es infrecuente
Origen: dermis profunda, tejido subcutáneo o muslo
Morfología
MACRO MICRO
No pasa de los 5 cm Muy celular, fibroblastos redondos inmaduros
Bien circunscrito o ligeramente infiltrante y miofibroblastos dispersos
Más duro, el lipoma es blando Mitosis abundantes
Blanco como un fibroma Linfocitos y eritrocitos extravasados

Fibromatosis superficial
Proliferación fibroblástica infiltrante que causa deformidad focal
Más en hombres
Morfología
MACRO MICRO
Fascículos anchos nodulares o mal delimitados
de fibroblastos en fascículos gruesos, largos,
rodeados de abundante colágeno denso

Varios tipos clínicos:


Palmar Plantar Peniana
Contractura de Dupuytren Pacientes jóvenes Enfermedad de Peyronie
Engrosamiento nodular de Unilateral Masa palpable en la región
la fascia palmar  piel se Sin contracturas dorsolateral del pene  curva del
frunce e invagina cuerpo del pene y/o constricción
Unilateral o bilateral (50%) de la uretra

Evolución clínica inocua


 En el 20-25% de los casos de la fibromatosis palmar y plantar se estabilizan y no avanzan
 En algunos pacientes desaparecen de forma espontánea.
 Algunos recidivan después de la extirpación, sobre todo la variante plantar

Fibromatosis profunda (tumores desmoides)


Masas infiltrantes grandes que recidivan con frecuencia pero no producen metástasis
Edad: adolescentes y 30 años

Morfología
MACRO MICRO
Masas mal delimitadas, firmes, gris-blanco Fibroblastos de características citológicas
Entre 1-15 cm de diámetro benignas organizadas en fascículos anchos
Consistencia elástica y dura unidos entre colágeno denso
Producen infiltración del músculo, el nervio y la
grasa circundante Histología parecida a la fibrosis
Al MICRO se sabe que
es
FIBROMATOSIS ABDOMINAL
Se origina en estructuras musculoaponeuróticas de la pared abdominal anterior o en las cinturas de
las extremidades o en el mesenterio
 Mutaciones en los genes APC o B-catenina  aumentan la señalización Wnt
 Mayoría esporádicos
 Pacientes con síndrome de Gardner (poliposis adenomatosa familiar) que tienen
mutaciones APC de línea germinal son propensas a la fibromatosis profunda

Clínica
 Es deformante e incapacitante
 Duele en ocasiones
 Difícil de extirpar por ser infiltrante
Tratamiento farmacológico
 Inhibidores de la ciclooxigenasa 2
 Inhibidores de la tirosinasa cinasa
 Bloqueo hormonal (tamoxifeno)
TEMA 25: OJO
Anatomía del ojo
Con: pupilas, córnea, párpados, pestañas, iris, esclera
TÚNICAS
1. Externa blanca: esclera,
que continúa con córnea
2. Coroides: capa vascular,
se continúa con cuerpo ciliar
e iris (detrás el cristalino)
3. Interna, retina: neural,
termina en ora serrata

TEMA 88.1: ÓRBITA


TRASTORNOS INFLAMATORIOS
Proptosis
Desplazamiento del ojo hacia delante
Enfermedad de Graves: oftalmopatía tiroidea
Acumulación de proteínas de la MEC y un grado variable de fibrosis de los músculos rectos del ojo

Espacio vacío con grasa


Masa retroocular que a
modo de almohadilla
(adiposa de Adrien Charpy
1907), aloja al globo,
rellenando a su vez, la
porción posterior de la
órbita Fibrosis de los músculos

Celulitis orbitaria
Una sinusitis incontrolada puede extenderse a la órbita como una infección aguda, e infecta la grasa
detrás del ojo: celulitis orbitaria

Mucormicosis
Infección fúgica (mucormicosis) en inmunodeprimidos
 Pacientes con cetoacidosis diabética
 Raro sin causa predisponente
Inflamación idiopática de la órbita
También llamada: seudotumor inflamatorio orbitario
 Puede ser uni o bilateral
 Afecta todos los tejidos orbitarios
Morfología
MACRO MICRO
Masa densa (blanca) por detrás del ojo No hay causa aparente
izquierdo Células inflamatorias crónicas (linfocitos,
plasmáticas), fibroblastos

 Si afecta la glándula lagrimal: dacrioadenitis esclerosante


 Mm extraoculares: miositis orbitaria
 Cápsula de Tenon (fascia que envuelve el ojo): escleritis posterior

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE LA ÓRBITA ORIGEN VASCULAR


Mayoría de origen vascular
Tipos
Hemangioma capilar Linfangioma no hodgkin Hemangioma cavernoso
De la lactancia y primera Linfoma orbitario hasta la Único encapsulado
infancia glándula lagrimal Típico de adultos
Clasificación según la OMS (la
misma de los linfomas)

Metástasis a la órbita
Tumores primarios que pueden dar metástasis en la órbita:
1. Tumor de Wilms  equimosis periocular
2. Neuroblastoma  equimosis periocular
3. Glándula mamaria
4. Cáncer de próstata  inflamación idiopática de la órbita
TEMA 88.2: PÁRPADO
Anatomía del párpado
 Terminan en el borde libre donde nacen las
pestañas, allí están las glándulas de Zeis
 Debajo del párpado está la glándula
sebácea de Meibomio (sebo lubrica el ojo)

Afuera con piel y una mucosa (conjuntiva) en la


superficie que cubre el ojo

TRASTORNOS INFLAMATORIOS
Blefaritis
Inflamación crónica del borde palpebral
Patogenia: obstrucción del drenaje de las glándulas sebáceas
Síntomas habituales:
 Ardor y escozor en los ojos
 Ojos llorosos
 Aparición de costras en la base de las pestañas
 Irritación
 Sensación de cuerpo extraño
 Pérdida de pestañas (madarosis)

Lipogranuloma o chalazión
Conocido como chalazión, calacio, perilla, tutupiche
Etiología:
 En mujeres puede ser por no desmaquillarse de manera correcta
 Y en general estar tallándose los ojos de manera continua y con
las manos sucias
Afecta: glándula de Meibomio
Patogenia
Reacción
Lípidos se extravasan hacia
granulomatosa de Se forma un nódulo
el tejido circundante
tipo cuerpo extraño

NEOPLASIAS MALIGNAS
Carcinomas
En orden de frecuencia:
1. Cáncer basocelular
a. Neoplasia maligna más común de los párpados
b. En el párpado inferior o canto interno
2. Carcinoma sebáceo: extensión pagetoide
3. Carcinoma epidermoide
4. Melanoma: raro
Carcinoma basocelular Carcinoma epidermoide Carcinoma sebáceo

Granular, puede parecer una


chalazión

Sarcoma de Kaposi
Paciente con SIDA
Origen: en la conjuntiva o en el párpado
MACRO MICRO
Color púrpura Lesión vascular que se localiza en
En la mucosa conjuntival es una la dermis
lesión rojo brillante
Clínicamente se confunde con
una hemorragia subconjuntival

Metástasis
De las neoplasias malignas de los párpados y la conjuntiva  a los ganglios linfáticos regionales
(grupos parotídeo y submandibular)

TEMA 89.1: CONJUNTIVA


Conjuntiva bulbar
cubre el ojo

CONJUNVITIVIS
Conjuntivitis viral
La población linfoide de la conjuntiva es más abundante en el fórnix
DESCRIPCIÓN MACRO
En la conjuntivitis viral, los folículos linfoides
pueden crecer tanto que se hacen visibles
clínicamente.
Cada bolita es un nódulo linfoide al micro
Se siente como arenilla, raspa en el ojo

Muchos casos de conjuntivitis bacteriana o vírica causan enrojecimiento y


picor, pero la mayoría sana sin secuelas.
Conjuntivitis bacteriana
1. Staphylococcus aureus
2. Streptococcus pneumoniae
3. Haemophilus influenzae
4. Moraxella catarrhalis
5. Menos frecuentes:
a. Chlamydia trachomatis (tracoma): puede dejar una cicatrización conjuntival
significativa (no queda tan limpio el ojo como las anteriores)
b. Neisseria gonorrhoeae

Otra causa de cicatrización conjuntival


 Exposición de la superficie ocular a álcalis cáusticos: la cal puede
dejar ciego
 Secuela del penfigoide ocular cicatrizal

OTRAS PATOLOGÍAS
Pinguécula y terigión
Se presentan como elevaciones submucosas de la conjuntiva
Origen: actínico (zonas de la conjuntiva expuestas al sol)
Diferencia
Pinguécula Terigión
No invade la córnea, solo la conjuntiva Invade la córnea, de conjunvitva adyacente al limbo
Parte sobreelevada Otro nombre: carnosidad

MICRO del Pterigión: tejido conjuntivo fibrovascular que migra sobre la córnea, disecando el plano
ocupado normalmente por la capa de Bowman (una de las capas de la córnea)

Ojo seco
Deficiencia del componente acuoso de la película lagrimal generado por las glándulas lagrimales
accesorias situadas en el párpado y el fórnix

NEOPLASIAS DE LA CONJUNTIVA
Algunos tipos:
 Neoplasia intraepitelial (VPH 16 y 18)
 Carcinoma epidermoide
 Carcinoma mucoepidermoide
 Nevo juvenil inflamado: benigno
 Melanomas (imagen): unilaterales
TEMA 89.2: CÓRNEA
Anatomía de la córnea
Abultamiento transparente del sexto anterior del ojo
 Avascular (se nutre por el líquido en la cámara anterior)
 Inervada por la túnica fibrosa

Capas de la córnea
DIBUJO MICRO

1. Epitelio escamoso estratificado no queratinizado


2. Apoyado sobre una membrana basal → membrana de Bowman
3. Estroma: capa más ancha
4. Capa de descemet → membrana basal de las células endoteliales
5. Endotelio (epitelio que reviste por dentro)

PATOLOGÍAS
Queratopatía ampollosa
Separación ampollosa del epitelio
Puede
Disminución de células Edema estromal
complicarse con
endoteliales o disfunción (deja el ojo
una queratopatía
del endotelio opaco)
ampollosa

Ulceración corneal
Agentes causales:
 Bacterias
 Hongos
 Virus (herpes simple y herpes zoster)
 Protozoos (Acanthamoeba)
Cuando hay una úlcera, se puede infectar y producir un absceso corneal
Queratitis
En todas las formas de queratitis hay: disolución del estroma corneal
Puede verse acelerada por la activación de colagenasas en el epitelio corneal y los fibroblastos
estromales (también llamados queratocitos)

Queratitis crónica por


herpes simple; más gruesa
la capa de abajo

Queratopatías en banda
Son ejemplos de degeneraciones corneales
Queratopatía en banda calcificada Queratopatía en banda actínica
Depósito de calcio en la capa de Bowman Hay una intensa elastosis solar en las capas
superficiales del colágeno corneal
Puede ser una complicación de la uveítis Aparece en individuos expuestos de forma
crónica, sobre todo en personas con artritis crónica a altos niveles de luz UV
reumatoide juvenil crónica
Banda blanca por los
rayos solares

Queratocono
1 caso cada 2000 personas
Muy frecuente, causa astigmatismo irregular, que no se corrige con lentes
Caracterizado por:
1. Adelgazamiento progresivo de la córnea
2. Ectasia de la córnea (se sale de su contorno)
3. Sin indicios de inflamación ni vascularización
Causa: desconocida
Localización: generalmente bilateral
Morfología
MACRO MICRO
El adelgazamiento hace que la córnea Adelgazamiento + roturas en la capa de Bowman
adopte una forma cónica > esférica
Tinción de PAS
(membrana basal)
Se ve el epitelio
externo
Membrana de
bowman rota
Hidropesía corneal
La capa de Descemet La entrada repentina del humor
Hace que penetre el
puede romperse acuoso (hidropesía corneal)
humor acuoso de la
intempestivamente también puede condicionar un
cámara anterior en el
(porque la córnea está empeoramiento súbito de la
estroma corneal
abombada) visión

Hidropesía corneal por fórceps


La hidropesía corneal aguda puede complicar las roturas
de la capa de Descemet que se forman secundariamente
a la gran elevación de la presión intraocular del glaucoma
infantil adquirido, por el fórceps (estrías de Haab)
Actualmente raros casos de lesión ocular obstétrica por
los fórceps

Distrofia endotelial de Fuchs


Es una de las principales indicaciones de trasplante corneal en EUA
Patogenia: pérdida primaria de células endoteliales
Otro nombre: queratopatía ampollosa seudofáquica
Manifestaciones clínicas
 Edema estromal
 Queratopatía ampollosa
Evolución
 Las células endoteliales producen depósitos en forma de gotas (guttata) de material de
membrana basal anormal (de Bowman)
 Las gotas pueden verse clínicamente mediante el examen con lámpara de hendidura

Células residuales son


Disminuye el número El estroma se Aspecto de vidrio
incapaces de mantener
total de células edematiza y aumenta esmerilado que
la deshidratación del
endoteliales de grosor enturbia la visión
estroma

Gotas Avanzada PAS


Resalta la membrana
de Decemet en
forma de gotas que
protruye hacia abajo
Vueltecitas hasta
abajo, es la que da la
Blanquecino en forma Opaco por el edema del
imagen en forma de
de gota estroma
gotas

Distrofias estromales
Forman opacidades separadas en la córnea que pueden terminar afectando a la visión
Los depósitos próximos al epitelio (capa de Bowman) pueden dar lugar a erosiones epiteliales
dolorosas
Tipos de distrofia:
1. Distrofia corneal macular
2. Distrofia reticular
3. Distrofia granular
4. Distrofia de Avelino

TIPO GENERALIDADES IMAGEN


Macular Autosómica recesiva
 En sus fases precoces se forman
pequeños depósitos numulares
(maculares) de sulfato de queratano en
el estroma corneal
 Se distribuye de forma difusa por todo
el estroma y puede afectar el endotelio Depósitos numulares o
maculares (manchas blancas)
Reticular Autosómica dominante
Mutación de TGFB1: afecta el plegamiento de
la queratoepitelina
 Según la mutación exacta, se produce
el depósito de varios tipos de
sustancias proteináceas en la córnea Depósitos en forma de aguja
de amiloide (rayas)
Granular Depósitos hialinos con aspecto de migas
Puntos en la córnea

De Avelino Combinaciones de las opacidades


Nombre por una provincia de Italia

Combinación
Rayitas (distrofia reticular) +
manchas blancas (macular)

TEMA 90.1: CRISTALINO (SEGMENTO ANTERIOR)

Segmento anterior:
córnea, cristalino
Cristalino detenido por
ligamentos suspensores
Segmento anterior Segmento posterior
Córnea Canal de Schlemm Humor vítreo
Limbo Iris Retina
Cámaras anterior y Cristalino Coroides
posterior Zónulas Esclerótica
Red trabecular Cuerpo ciliar Nervio óptico

Anatomía
Disco transparente, biconvexo y flexible
Localización: detrás de la pupila
Función: enfoca los rayos de luz en la retina
Formado de células epiteliales y sus productos secretores
La mayor parte se compone de unas 2000 células largas llamadas: fibras
del cristalino

Ecuador del cristalino

Tiene una cápsula, y por Núcleo


debajo tiene un epitelio Corteza (por fibras)
cilíndrico simple
Fibras del cristalino: pierden Cápsula
su núcleo, queda transparente Capa acelulas elástrica
Glucosaminoglucanos
Da forma al cristalino

CATARATAS
Es cualquier opacidad del cristalino
Congénita o adquirida
Puede asociarse a enfermedades sistémicas:
 Galactosemia
 Diabetes
 Enfermedad de Wilson
 Dermatitis atópica
 Fármacos (corticoesteroides)
 Radiación
 Traumatismos
 Trastornos intraoculares

Catarata senil
La catarata senil se produce habitualmente por la opacificación del
núcleo del cristalino (esclerosis nuclear)

Cataratas por urocromo


La acumulación del pigmento urocromo puede hacer que el núcleo se vuelva marrón,
distorsionando la percepción del color azul por el paciente (verá amarillo naranja)
 El cristalino ya no transparente, sino amarillo
Urocromo
 Es un pigmento amarillo que se obtiene durante el
procesamiento den el hígado de las células sanguíneas muertas
 El color amarillo de la orina es por urocromo
Rembrandt Harmenzoon van Rijn
El predominio de tonos amarillos en las últimas obras de Rembrandt podría haberse debido a unas
cataratas por esclerosis nuclear.

Catarata morgagniana o hipermadura


Es un cambio físico del cristalino que puede producir opacidades
Patogenia: la corteza puede licuarse

Catarata subcapsular posterior


La migración del epitelio posterior al ecuador del cristalino puede dar lugar a una catarata
subcapsular posterior secundaria al agrandamiento de un epitelio cristaliniano en posición anormal.
 Genera opacidades densas en forma de estrella en la cápsula posterior del cristalino

TEMA 90.2: GLAUCOMA (HUMOR ACUOSO)


Humor acuoso
Líquido acuoso, transparente
En la cámara anterior del ojo
Función: nutre y oxigena las estructuras del globo ocular que no tienen aporte sanguíneo
(avasculares): córnea y cristalino
Composición: 98% agua + proteínas, enzimas, glucosa, sodio y potasio
Recorrido
Lo producen los Reabsorción por
Fluye a la cámara
Filtración de los capilares procesos ciliares la red trabecular
anterior a través
sanguíneos en la cámara hacia el canal de
de la pupila
posterior del ojo Schlemm

El equilibrio entre la producción y la reabsorción hace que la presión intraocular se mantenga dentro
de los límites adecuados

En el cuerpo
ciliar se produce
Se absorbe en el
ángulo

Presión intraocular normal: 12-20 mmHg (desequilibrio  glaucoma)


Patología del humor acuoso:
1. Producción incrementada > eliminación
2. Cuando la producción es normal, pero su eliminación está limitada

GLAUCOMA
Glaucoma: drenaje anormal del humor acuoso
Es una enfermedad ocular que deteriora al nervio óptico del ojo, resultando en una pérdida gradual
de la visión.

El ojo se ve tenso,
distendido, dañará la
parte posterior

Excavación de la papila óptica - Párpado abombado

Glaucoma normotensional o de baja tensión


La mayoría se asocian a hipertensión ocular, aunque algunos con PIO normal puede sufrir los
cambios típicos en el campo visual y el nervio óptico → glaucoma normotensional o de baja tensión
Clasificación del glaucoma
Según su etiología
PRIMARIOS SECUNDARIOS DEL DESARROLLO
Sin alteraciones sistémicas Anormalidades oculares o Anormalidades en el desarrollo del
u oculares obvias sistémicas ángulo de la cámara anterior (mayor
Bilaterales Uni o bilaterales resistencia al flujo de salida)
Base genética Congénitos o adquiridos Congénitos primarios
Según su patogenia
1. Glaucoma de ángulo abierto  cámara anterior (más frecuente)
2. Glaucoma de ángulo cerrado  cámara posterior

Glaucoma de ángulo abierto


Edad: 55 años
Más frecuente en: diabéticos y miopía
Patogenia
 El humor acuoso puede acceder totalmente a la malla trabecular
 La elevación de la PIO se debe al incremento de la resistencia al drenaje del humor acuoso
en el ángulo abierto (ángulo muy abierto)
Causas (tapan la malla trabecular)
 Partículas procedentes de proteínas facolíticas de alto peso molecular
 Glaucoma de células fantasma: eritrocitos degenerados en casos traumáticos
 Glaucoma pigmentario: gránulos de pigmento epitelial del iris
 Glaucoma seudoexfoliativo: fragmentos de fibras de oxitalano
 Glaucoma melanomalítico: tumores necróticos
Mutaciones: gen MYOC (en glaucoma primario abierto juvenil y adulto)

Glaucoma de ángulo cerrado


Crónico o simple
Menos frecuente
Manifestaciones clínicas: dolor ocular, cefaleas, visión borrosa, náuseas y vómitos
Patogenia:
1. Producción continuada de humor acuoso por el cuerpo ciliar
2. Eleva la presión en la cámara posterior (se acumula en la parte posterior)
3. Puede abombar hacia delante el iris periférico (iris bombé) pegándolo a la malla trabecular
TX definitivo: láser; si es crónico requiere administración de fármacos tópicos
Glaucoma neovascular
Se cree que la aparición de VEGF (factor de crecimiento de endotelio vascular) en el humor acuoso,
induce la formación de finas membranas fibrovascular clínicamente transparentes sobre la
superficie del iris.

TEMA 90.3: RETINA


Es la porción neural que contiene las células fotorreceptoras conocidas como:
 Bastones: percepción de la luz tenue
 Conos: percepción de luz brillante y el color
La porción de la retina que actúa en la fotorrecepción reviste la superficie interna de la capa
coroides, desde el disco óptico hasta la ora serrata; es la capa neural, la más interna

Capas de células
De afuera hacia dentro
1. Epitelio pigmentario (con melanina)
2. Capa de bastones y conos
3. Membrana limitante externa
4. Capa nuclear externa
5. Capa plexiforme externa
6. Capa nuclear interna
7. Capa plexiforme interna
8. Capa de células ganglionares
9. Capa de fibras del nervio óptico
10. Membrana limitante interna

Fóvea
Es una pequeña depresión/hundimiento en la retina; poco más de 1 mm2
En el centro de la mácula lútea
Es el área de la retina donde se enfocan los rayos luminosos y se encuentra especialmente
capacitada para la visión aguda y detallada.
 No posee bastones, solo conos (percepción de colores)

Mácula lútea (latín mancha) Fóvea Retina normal

PATOLOGÍA DE LA RETINA
La retina neurosensorial deriva del: diencéfalo (igual que el nervio óptico)
La retina responde a las lesiones mediante gliosis.
Lesión a la retina
DAÑO DESCRIPCIÓN IMAGEN
Hemorragia En la capa de fibras nerviosas de
en capa de la retina (se orientan de forma
fibras horizontal)
Se ven como rayas o llamas
Exudados Tienden a acumularse en la capa
plexiforme externa de la retina,
sobre todo en la mácula

Hemorragia Las capas retinianas externas se


en capas orientan de forma perpendicular
externas a la superficie retiniana
Las hemorragias tienen aspecto
de puntos (corte transversal de
un cilindro)

DESPRENDIMIENTO DE RETINA
Es la separación entra la retina neurosensorial y el EPR (epitelio retiniano pigmentario).
Se clasifica a grandes rasgos según si se debe o no a la presencia de una rotura en la retina.
1. Desprendimiento no regmatógeno (sin rotura retiniana)
2. Regmatógeno (con rotura)
El EPR tiene un importante papel fisiológico en el mantenimiento de los segmentos externos de los
fotorreceptores.
Retinitis pigmentosa Moscas volantes
Los trastornos en la interfase EPR- Con la edad, el vítreo se puede licuar y colapsar,
fotorreceptores son un factor importante en creando la sensación visual de moscas volantes.
ciertas degeneraciones retinianas hereditarias,
como la retinitis pigmentosa.
Se ven muchas
manchas oscuras por la
melanina
Es una retinitis
pigmentosa

Desprendimiento de retina regmatógeno


Se asocia a un defecto de todo el espesor de la retina.
 Pueden formarse desgarros retinianos después del colapso vítreo, cuando la hialoides
posterior ejerce tracción sobre puntos de adherencia anormalmente fuerte a la membrana
limitante interna de la retina.
 El gel vítreo licuado puede filtrarse a través del desgarro y acceder al espacio potencial entre
la retina neurosensorial y el EPR.
Como si fuera una ampolla, se desprende el epitelio y ahí se infiltra el humor vítreo ya licuado.
Complicación: vitreorretinopatía proliferativa o formación de membranas

Desprendimiento no regmatógeno
Sin rotura retiniana
Puede complicar diversas vasculopatías retinianas asociadas a exudación
significativa y en cualquier enfermedad en que se altere el EPR y pueda
acumularse bajo la retina líquido procedente de la circulación coroidea.
Ejemplos: desprendimientos de retina asociados a:
 Tumores coroides  melanoma
 Hipertensión maligna

VASCULOPATÍAS RETINIANAS
Hipertensión arterial
Normal: arteriolas retinianas con finas paredes que permiten una visualización directa de la
circulación sanguínea con el oftalmoscopio

Arterioesclerosis retiniana
El engrosamiento de la pared arteriolar cambia la percepción oftalmoscópica de la sangre circulante:
 Vasos parecen estrechados
 Color de la columna sanguínea va desde un tono rojo brillante a otro cobrizo o plateado,
según el grado de engrosamiento de la pared vascular

Fondo de ojo en HTA Exudados + edema papilar en HTA maligna


Edema papilar secundario a
HTA + exudados duros,
tortuosidad vascular, neovasos
peripapilares y signos de cruce
grado IV

Hipertensión maligna
Puede dañar los vasos de la retina y la coroides
La lesión de los vasos coroideos puede:
 Producir infartos coroides focales  manchas de Elschnig (clínica)
 De la capa interna de los vasos coroideos: daña el EPR que la cubre y permite que se
acumule exudado en el espacio potencial entre la retina neurosensorial y el EPR 
desprendimiento de retina
Manchas de Elschnig Exudado blanco algodonoso Exudado en capa plexiforme
Infartos coroideos focales Infarto de la capa de fibras Arteriola con paredes
nerviosas engrosadas

Diabetes
Hay engrosamiento de membrana basal de los vasos sanguíneos de la retina.
Los microaneurismas son importante manifestación de la microangiopatía diabética.
Vasos anormales debajo de la membrana Membrana neovascular blanquecina
limitante interna
En la primera, se ve un vaso inmenso

Retinoblastoma
Neoplasia maligna intraocular más frecuente en la infancia
Edad: nacimiento-6 años
Puede ser:
 Unilateral o bilateral
o Si es bilateral, tiene mayor riesgo de desarrollar otros tumores malignos
o Si son adultos y procrean, el producto tiene un riesgo del 50% de padecer la
enfermedad (no los de forma unilateral, que son la mayoría)
 Único o multicéntrico
 Esporádico o hereditario (cromosoma 13q)

Patogenia
Actualmente se sabe que la célula de origen del retinoblastoma es neuronal
Aprox. el 40% de los casos se dan en individuos que heredan una mutación germinal de un alelo RB
 Tendrán retinoblastoma bilateral, y puede tener un pinealoblastoma (retinoblastoma
terciario, trilateral)
 Los retinoblastomas asociados a mutaciones de células germinales no sólo pueden ser
bilaterales, sino que a veces se asocian a: pinealoblastoma (retinoblastoma trilateral)
o Pronóstico infausto

Manifestaciones clínicas
 Más frecuente: leucocoria (pupila blanca)
 Segunda: estrabismo (sin leucocoria)
 Opacidad corneal
 Heterocromía del iris: son de diferente color
 Hifema: vasos anormales en el iris
 Glaucoma
 Ojo rojo
 Dolor ocular
 Blefaroptosis (ptosis palpebral)
o Posición anormalmente caída del párpado superior; párpado caído
o Puede ser congénita o adquirida
Causas comunes de leucocoria
 Catarata  Desprendimiento de retina
 Retinoblastoma  Uveítis posterior
 Persistencia de vítreo primario  Hemorragia vítrea
hiperplásico  Toxocariasis (larva de toxocara canis)
 Retinopatía del prematuro  Toxoplasmosis
 Enfermedad de Coats (telangiectasias
en retina)

Leucocoria unilateral Leucocoria unilateral Leucocoria unilateral

Estrabsmo Leucocoria bilateral Leucocoria bilateral


Estrabismo (ojo izquierdo)

Fondo de ojo: leucocoria Opacidad corneal + hifema Heterocromía del iris

Blefaroptosis

Morfología
Idéntica tanto hereditaria como esporádica
MACRO
El tumor puede crecer:
1. Endofítico: crecería metido en la pared, en el espesor, no hacia
dentro
2. Exofítico (imagen): hacia la “luz” del ojo, dentro de la cavidad
3. Infiltrativo: endofítico que abarca todo el globo ocular
4. Retinoma
Exofítico

MICRO
Los tumores pueden contener elementos indiferenciados y diferenciados
 Las zonas focales de calcificación distrófica son típicas del retinoblastoma
 El grado de diferenciación del tumor no parece asociarse al pronóstico
Indiferenciados Bien diferenciados Rosetas
Colecciones de Rosetas de Flexner- Todas se
pequeñas células Wintersteiner y acomodan
redondeadas con fleuretter (florecillas) alrededor, no
núcleos que reflejan hay vaso
hipercromáticos diferenciación a sanguíneo en el
fotorreceptores centro como en
otros casos

RETINOCITOMA O RETINOMA
Es una variante del retinoblastoma
El retinocitoma o retinoma que parece comportarse como una lesión premaligna
 La aparición de un retinoblastoma en un ojo y un retinoctinoma en el otro, es típica del
retinoblastoma hereditario

Metástasis
Tiende a diseminarse al:
 Encéfalo
 Médula ósea
 Pulmones (rara vez)
Diagnóstico: TAC
 Descarta una posible extensión intraorbitaria o intracraneal
 Globo ocular izquierdo con retinoblastoma intraorbitario (imagen)
El pronóstico depende de:
 Si hay extensión intraocular o invasión del nervio óptico, la coroides o el cerebro
 El pronóstico no depende de la histología

Pronóstico malo Metástasis en ganglios mandibulares, parotídeo


Tratamiento
 Para tratar de conservar la visión al eliminar el tumor
 Se intenta disminuir al tumor con QTP (tras la quimiorreducción
 Los tumores pueden ser destruídos mediante láser o cripexia

Clasificación de Reese-Ellsworth: pronóstico


Grupo Descripción
Grupo I implica uno o más tumores cuyo tamaño es inferior a 4 diámetros discales y están
ubicados en el ecuador (línea imaginaria que divide el ojo en dos partes iguales) o
detrás del mismo
Grupo II implica uno o más tumores cuyo tamaño oscila entre 4-10 diámetros discales y
están ubicados en el ecuador o detrás
Grupo III toda lesión frente al ecuador o todo tumor cuyo tamaño supere los 10 diámetros
discales
Grupo IV tumores múltiples mayores de 10 diámetros discales en algunos o todos los casos,
o toda lesión que se extienda más allá de la parte posterior del ojo
Grupo V tumores muy grandes que abarcan más de la mitad de la retina y que se han
propagado a otras partes del cuerpo

TEMA 90.4: NERVIO ÓPTICO


MACRO MICRO: al corte

Enucleación del globo ocular, se quita con una Anillo que queda al corte
parte del nervio óptico, cortado con una Capa oscura: coroides
navaja gilette se ve bonito vdd jajajaja
Generalidades del nervio óptico
Nervio óptico: estructura que va desde la parte posterior del globo ocular hasta el quiasma óptico
Compuesto por aprox. 1.2 millones de fibras

Morfología
Histología Patología similar al encéfalo
Al ser un fascículo del SNC, el nervio óptico está Por ejemplo, las neoplasias primarias más
cubierto por meninges y bañado en LCR (azul frecuentes del nervio óptico son:
que lo rodea) El glioma (típicamente un astrocitoma
Por dentro: las fibras que lo componen pilocítico, el que tiene muchas fibras de fondo,
con aspecto de pelos)
Meningioma (de las meninges que lo rodean)
Nervio óptico
engrosado, por
astrocitoma

Astrocitoma pilocítico del nervio óptico

Atrás del globo ocular Tumor a la salida del Astrocitos con núcleos alargados +
Están del mismo tamaño, el nervio estroma fibrilar
problema es de la toma

Neuropatía óptica isquémica anterior (NOIA)


Las lesiones del nervio óptico van desde la isquemia al infarto
 La interrupción parcial transitoria del flujo sanguíneo del nervio óptico puede producir
episodios de → pérdida visual pasajera
 La interrupción total del flujo puede dar lugar a → un infarto del nervio óptico sea
segmentario o total
Infarto ocular
Ocurre cuando un émbolo se desprende de las cavidades del corazón y a través del torrente
sanguíneo llega hasta la arteria oftálmica y tapa de forma total o parcial el paso de la sangre en las
venas y arterias que se encuentran en la retina

Recuperación
 Es posible recuperar la función del nervio óptico en las zonas mal perfundidas, pero no
infartadas  si el nervio ya se infartó, no hay nada que hacer
 El nervio óptico no se regenera y la pérdida visual secundaria a un infarto es permanente

La interrupción de la irrigación del nervio puede deberse a:


 Inflamación de los vasos que lo nutren → NOIA arterítica
o Puede producirse ceguera total por infartos bilaterales del nervio óptico en la
arteritis temporal (NOIA arterística)
o Por lo que esta enfermedad debe tratarse de modo urgente con megadosis de
corticoesteroides
 Émbolos o trombosis → NOIA no arterítica

Papiledema
Edema de la cabeza del nervio óptico
Puede deberse a:
1. Compresión del nervio (como en un tumor primario del nervio óptico)
2. Elevaciones de la presión del LCR que rodea al nervio
Patogenia
Favorece estasis
venosa en papila Causa edema de la
Aumento concéntrico de la
óptica e interrupción cabeza del nervio
presión en torno al nervio
del transporte óptico (papiledema)
axoplásmico

También podría gustarte