Está en la página 1de 24

QUISTES Y TUMORES EN

LOS OVARIOS
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS

19 DE OCTUBRE DE 2018
LIC. ENFERMERIA Y OBSTRETIA
DR. MARCO ESTEBAN CASTILLO CAPITAN
GRUPO 4B
BRENDA LIZETH CRUZ HERNANDEZ
INDICE
 Introducción……………………………………….2

 Patogenia…………………………3

 Origen de los tumores (tabla)……………5

 Desimanación del cáncer ovárico………..6

 Quistes funcionales no neoplásicos……7

 Poliquistosis ovárica…………..8

 Quistes tecaluteinicos…………………10

 Tumor de Benner……………………..14

 Tumores Derivados de células germinativas……16

 Bibliografía………….23

1
INTRODUCCION
Sin lugar a dudas la patología ovárica de mayor importancia clínica
son los padecimientos tumorales al ovario numerosas y complejas
clasificaciones se utilizan para agruparlos a fin de simplificar la
comprensión de estos problemas.

Los tumores anéxales son lo más


difíciles de todos los problemas
diagnósticos la transición de una
lesión benigna a otra maligna en
un ovario, es uno de los grandes
misterios de la ginecología.

Se conoce, el ovario es un órgano


de caracteres polimorfos interrelacionados diversos factores genéticos,
embriológicos, estructurales y funcionales, experimentan una
interacción de la cual puede emanar una enorme capacidad tumoral,
ya sea benigna o maligna los tumores ováricos constituyen el tercer
grupo de tumores en la mujer aproximadamente 1 de cada 10
femeninas lo tendrá a lo largo de la vida.

La vía vaginal puede demostrar lesiones menores de 3 cm, pero


presenta la desventaja de poseer un campo de visión limitado, solo
hasta 10 cm de la cúpula vaginal; por su parte, la vía abdominal
visualiza mejor la lesión que se ubica por encima de lecho vesical, más
allá de 10 cm otras modalidades de diagnosticas por imágenes como
la tomografía axial computarizada abdominal y la resonancia
magnética, conjuntamente con la ecografía.

A pesar de los avances en el tratamiento, la supervivencia global de


las pacientes con cáncer de ovárico no ha cambiado significativamente
durante los últimos 20años. Es denominado “el asesino silencioso”,
por ser una enfermedad de difícil diagnóstico. No genera signos y
síntomas exclusivos y hasta el momento, no se dispone de métodos
de diagnósticos para la detección temprana.

2
Las posibilidades de supervivencia y de efectividad de tratamiento
radican en el diagnostico precoz, pues las pacientes diagnosticadas en
estudios I y II presentan una supervivencia, a los 5 años, superior a
70%, frente a 12 en estudios avanzados.

El doctor Valenzuela López compara la estructura del ovario con las


partes de una naranja, para ser más explícito el sitio en que se
originan las diversas tumoraciones ováricas.

PATOGENIA
En los ovarios pueden desarrollarse tumores benignos o malignos,
quísticos o sólidos, de tipo epitelial, conjuntivo, funcionantes o no o
teratomatosos. Los tumores más frecuentes no son neoplásicos, si no
que derivan del desarrollo folicular; son formaciones quísticas
originadas por un estímulo anormal de folículo o alteraciones en el
proceso de involución.

Se conoce que los tumores benignos del ovario no constituyen un


grupo bien definido y signos de ellos pueden malignizarse en su

Evolución aproximadamente de 75 a 85% de los tumores son en


principio benignos.

Los factores cuales del cáncer de ovario son desconocidos, aunque se


plantea que en el ámbito celular en el resultados de la acumulación de
múltiples defectos genéticos menores.

3
Los estudios epidemiológicos han permitido enunciar 3 teorías con
respecto a las causas de esta enfermedad:

 La división celular interrumpida y la continua regeneración del


epitelio ovárico con cada ovulación proporcionan la oportunidad
para una mutación y transformación maligna por la estimulación
de los ovarios y por hormonas gonadropicas, que de forma
mantenida puede inducir a la malignizacion.
 La exposición de ovario a diferentes agentes carcinogénicos.
 Los eventos moleculares que dirigen el desarrollo del cáncer
epitelial del ovario son desconocidos.

El cáncer ovárico con historia familiar constituye apenas 2,5% del total.
Al respecto, se han identificado 3 tipos de canceres hereditarios, a
saber:

 Cáncer en sitio especifico. Existe el riesgo si hay cáncer en 2


familiares de primer grado (50% de probabilidades de ser
afectado).
 Síndrome de cáncer familiar mama-ovárico.
 Cáncer colerrectal no poliposico. Incluye múltiples
adenocarcinomas, cancel del colon familiar, de ovario,
endometrio, mama, así como de los síntomas gastrointestinal y
urinario.

CUADRO CLINICO
Entre los datos clínicos de sospecha figuran: crecimiento lento del
abdomen, síntomas compresivos, dolor abdominal agudos o
subagudo, sobre todo cuando se complican por torsión
(frecuentemente en los benignos), rotura, hemorragia o infección, rara
vez datos indirectos de actividad especial endocrina o metabólica,
tales como: pubertad precoz, hemorragia uterina disfuncional,
Amenorrea, hirsutismo, tirotoxicosis, síndrome de Cushing,
galactorrea, policitemia, hipoglucemia e hipercalcemia, por citar
algunos.

4
Por lo general, los síntomas que más refieren las pacientes incluyen
cierto malestar abdominal, seguido de distensión abdominal, a causa
de la presencia de ascitis o una masa tumoral que paulatinamente
aumenta de tamaño, así como también síntomas gastrointestinales
(como nauseas, dispepsias, saciedad precoz y constipación); los
urinarios son menos frecuentes en mujeres pre menopaúsicas.

Es difícil de diagnosticar en etapas tempranas, pues las


manifestaciones clínicas son escasas y fácilmente se confunden con
las de otras afecciones, además, no es fácil crear un sistema de
detección precoz.

Les voy a presentar el origen de los tumores ováricos con la


clasificación de la naranja del doctor Valenzuela en la siguiente tabla:

Etapa Tumores Benignos Malignos Partes de la


cascara
I Tumores Cistadenomas Cistadenocarcino I Cáscara
derivados del Seroso mas
epitelio Mucinoso Seroso
superficial (75 Endometrioide Mucinoso o
a 80 %) Tumor de papilar
Brenner Carcinoma
endometrioide
tumor de células
claras
II Tumores Tumor de células II Epitelio
derivados del de la teca próximo a la
estroma cortical Tumores de células
corteza y
y de los de la granulosa
cordones Androblastoma tabiques de
sexuales (10%) Sertoli gajos
Leydig
ginamdroblastoma
III Tumores Teratoma Teratoma solido III Semillas
derivados de quístico adulto Disgerminoma
las células Coriocarcinoma

5
germinales Tumor de seno
(5%) endodérmico
Gonadoblastoma
Tumor del saco
vitelino
IV Tumores fibroma Fibrosarcoma IV Pulpa
derivados del
tejido no
intrínseco
(5%)
V Tumores Krukenberg V Hojas y
metasticos Tumores ramas
mamarios
Tumores tiroideos

DESIMINACION DEL CANCER DE OVARIO


El cáncer de ovario se propaga
fundamentalmente por desimanación
peritoneal y otras formas son por
extensión directa, linfática y
hematógena. El crecimiento del cáncer
epitelial de ovario es inicialmente de
forma local, invade la capsula, el meso-
ovario y desprende células a la cavidad
abdominal, de manera que afecta
órganos adyacentes o metastiza en
ganglios; también puede producir, excepcionalmente, metástasis
hematógenas.

La diseminación peritoneal o siembra peritoneal es la forma más


común. Ha sido clásicamente una enfermedad de difusión serosa, que
afecta a todas las superficies peritoneales y raramente invade a los
órganos. La diseminación directa o por contigüidad se produce al
romper la capsula, lo cual puede provocar daño loco-regional a todas
las estructuras vecinas y afecta generalmente a las serosas de estos
órganos; la linfática, altera con más frecuencia los ganglios paraorticos
6
Además los tumores ováricos es preciso recordar que existen los
llamados tumores no neoplásicos del ovario, entre los que
consideramos los siguientes:

 Quistes foliculares
 Quistes del cuerpo lúteo
 Ovarios poliquísticos
 Hiperplasia cortical ( tecomatosis)
 Quistes tecaluteínicos
 Absceso ovárico

QUISTES FUNCIONALES NO NEOPLASTICOS


QUISTES FOLICULARES Y LUETEINICOS O DEL
CUERPO LUTEO:
Los quistes foliculares y los del cuerpo lúteo constituyen los tumores
más frecuentes en el ovario, generalmente no se trata de neoplasias
verdaderas sino de folículos de De Graaf o de cuerpo lúteo que se
distienden durante el proceso de atresia folicular o que forman
hematomas, por ello se reconocen como quistes funcionales o
luteínicos, respectivamente por lo general son pequeños, pero pueden
alcanzar de 5 a 6 cm o más

Por la presión interior, el epitelio de revestimiento se aplana y deja de


funcionar, razón por la que detienen su
crecimiento. Los quistes luteínicos son
menos frecuentes que los foliculares,
cuando contienen liquido hemático en su
interior reciben el nombre de hematoma
folicular o folículo hemorrágico, por la
sangre que procede de los vasos de la
teca interna.

CUADRO CLINICO:

7
Este tipo de quiste generalmente cursa asintomático; no obstante,
cuando alcanza un tamaño regular produce el siguiente cuadro clínico

 Dolor en el lado correspondiente del abdomen


 Sensación de pesadez abdominal
 Puede ocurrir la torsión del pedículo o la ruptura del quiste, y
producir un cuadro agudo en el que aparece:
 Hiperestesia cutánea
 Hiperbaralgesia
 Defensa muscular
 Dolor a la palpación en el fondo de saco.
 Cuando son muchos quistes pueden producir hiperplasia de
endometrio por aumento de los estrógenos.
 Puede haber retraso menstrual, dismenorrea o alteraciones del
sangrado menstrual.

DIAGNOSTICO:
El diagnostico de los quistes ováricos se basa en la palpación
abdominal para captar el aumento de volumen ovárico. Este
diagnóstico se puede apoyar en los siguientes procedimientos.

 Radiodiagnóstico
 Ecosonograma
 Colposcopia o laparoscopia
 Se confirma en la exploración quirúrgica

TRATAMIENTO:
Generalmente el tratamiento es quirúrgico cuando produce
sintomatología importante o se trata de una tumoración grande. En
caso de que el quiste ovárico se encuentre en el curso de otra
operación, puede bastar la punción del quiste.

POLIQUISTOSIS
OVARICA:

8
La poliquistosis ovárico (ovario de Stein Leventhal) es el crecimiento
de ambos ovarios, predominado uno de ellos tienen superficie lisa de
color gris o blanco y no hay cuerpo amarillo. La corteza ovárica se
torna gruesa y fibrosa (albugínea) y se observan múltiples quistes
foliculares, hay hiperplasia y luteinización de la teca interna; el
endometrio es proliferativo y a veces hiperplástico.

CUADRO CLINICO:
Stein y Leventhal descubrieron en 1936 un cuadro caracterizado por
crecimiento bilateral de los ovarios en pacientes que presentaban
esterilidad, trastornos menstruales como opsomenorrea o amenorrea
secundaria, ciclos anovulatorios, hirsutismo, obesidad, desarrollo del
clítoris, infertilidad y ovarios poliquisticos. A este cuadro se le conoce
como SINDROME DE STEIN LEVENTHAL.

DIAGNOSTICO:
El diagnostico se basa en el cuadro clínico anterior y en la detección
de tumores en los ovarios mediante la exploración bimanual, y se
completa con estudios auxiliares como Ecosonograma, análisis
hormonales y citología vaginal.

TRATAMIENTO:
Consiste fundamentalmente en inducir la ovulación, esto se logra
mediante los siguientes inductores:

 Fármacos que estimulan la secreción de gonadotropinas por la


adenohipófisis, como el citrato de clomitén (hormona liberadora
de gonadotropina), ciclofenil epinestrol y tamoxifén.
 Medicamentos que estimulan directamente, al ovario como las
gonatropinas, hipofisarias(obtenidas de hipófisis o de orina de
mujeres posmenopáusicas)

Los medicamentos antes mencionados deben administrarse sólo en


mujeres cuya esterilidad sea secundaria a la anovulación el
tratamiento puede ser prolongado y costoso.

9
El fármaco que más se utiliza es el CLOMIFÉN que se administra en
dosis de 50 mg diarios, durante cinco días, a partir del quinto día
espontáneo o inducido con progesterona.

Como efectos secundarios, el clomifén pueden causar bochornos,


dolor abdominal y mastalgia con el tratamiento se logra que ocurra la
ovulación en el 75% de los casos y que el 50% logre el embarazo.

HIPERPLASIA DEL ESTROMA CORTICAL:


Más que un tumor en toda forma, la hiperplasia del estroma cortical
(tecomatosis) es un engrosamiento anormal del estroma ovárico con
crecimiento de sus células. Esta neoplasia contiene sustancias lípidas
que corresponden a esteroides por lo que se cree que esta patología
está en relación con la hiperplasia y el adenocarcinoma de
endometrio.

QUISTES TECALUTEÍNICOS:
Los quistes tecaluteínicos se consideran una complicación de la
patología trofoblastica, tanto del
embarazo molar como del
coriocarcinoma, en estos tumores,
por la elevada concentración de
gonadotropinas circulantes,
originadas en el tejido
trofoblástico, se forman uno o

10
varios quistes en la corteza ovárica, y pueden alcanzar un tamaño de
5 a 10 cm generalmente remiten cuando son pequeños o disminuye la
cantidad de gonadotropinas al extraer el tejido trofoblástico, y se
mantienen estables cuando son de gran tamaño.

ABCESO OVÁRICO:
El ovario es muy residente a las infecciones, generalmente se
involucra en los cuadros de anexitis aguda, pero al pesar de
encontrarse en un proceso piógeno extenso, resistente a la infección.

NEOPLASIAS DEL EPITELIO SUPERFICIAL:


Las neoplasias del epitelio superficial (tumores epiteliales) son, con
mucho, los tumores ováricos más frecuentes los tumores serosos
tienen un epitelio parecido al de la trompa de Falopio. El aspecto de
los mucinosos es similar al de la mucosa del endocérvix. Los tumores
endometrioides se parecen al endometrio y el epitelio de los Brenner
tiene parecido al vesical.

Las neoplasias del epitelio superficial más frecuentes son: el


cistadenoma seroso, el cistadenocarcinoma seroso, el cistadenoma
seudomucinoso, el cistadenocarcinoma seudomucinoso el
cistadenofibroma y el tumor de Brenner.

CISTADENOMA SEROSO:
Los cistadenomas serosos son neoplasias quísticas, que miden entre
5 y 10 cm de diámetro, generalmente unilobulados, más peueños que
los seudomucinosos y de menor frecuencia que éstos.

Se derivan del epitelio germinativo del ovario y representan una


tercera parte de las neoplasias
benignas de este órgano. Suelen
presentarse en mujeres de entre
20 y 50 años de edad y
representan en 30% de los
tumores ováricos.

11
ASPECTOMACROCÓPICO: El aspecto macroscópico del
cistadenoma seroso es muy semejante al seudomucinoso. Contiene
un líquido acuoso o rojizo. Su pared interna está completamente lisa y
rara vez muestra excreencias papilomatosas.

ASPECTO MICROSCÓPICO: El cistadenoma seroso se encuentra


constituido por epitelio del tipo cúbico o cilíndrico aplanado, con
células lisas o ciliares; en ocasiones muestra papilas que se
introducen en la cavidad, la cual se encuentra llena de líquido seroso.
El estroma es fibroso, con degeneración hidrópica y presenta
pequeños nódulos calcáreos o cuerpos depsamoma. Cuando hay
papilas en el exterior, se implantan en la cavidad peritoneal; este
hecho puede indicar malignidad.

CISTADENCARCINOMA
SEROSO:
El cistadenocarcinoma seroso,
cáncer más frecuente que el
seudomucinoso tiene una
arquitectura papilar casi sólida y
muestra quistes diseminados en todo
su espesor. Este tumor tiene
tendencia a implantarse en el
peritoneo y producir ascitis. Representa el 60% de todos los canceres.

ASPECTO MICROSCÓPICO: Se presentan múltiples capas epiteliales


con gran disparidad, células de tamaño y forma diferentes, con gran
actividad mitósica e hipercromatosis nuclear.

Cuando estos tumores se extienden se vuelven inoperables, presentan


metástasis a la pelvis y al abdomen; en este principalmente al útero y
al hígado; en el tórax afecta al ganglios aórtico mediastinales y
supraclaviculares y a los pulmones.

CISTADENOMA SEUDOMUCINOSOS:
12
Los cistadenomas seudomusinosos son los tumores ováricos que
pueden alcanzar mayor volumen (llegan a pesar 80gramos o más);
suelen presentarse en mujeres de entre 20 y 50 años de edad y
pueden malignizarse. En ocasiones se asocian al embarazo.
Representan al 20% de los tumores ováricos.

ASPECTO MACROSCÓPICO:

Son tumores de forma redonda, ovoides o lobulares, unilaterales,


de superficie lisa, de color blanquecino o de azul, con la pared muy
delgada, transparente, sin proliferación; generalmente están
constituidos por epitelio cilíndrico, columna, con núcleos basales y
citoplasma secretor; la mayoría de ellos son libres y móviles, están
unidos al ligamento ancho por un pedículo, atreves del cual se nutren
por medio de uno o varios vasos sanguíneos. Generalmente contienen
un líquido viscoso, lauseudomucino, de la cual reciben su nombre. La
cavidad quística se encuentra subdividida por varios tabiques en
lóculos o compartimientos.

ASPECTO MICROSCÓPICO:
Se observa una capa de células de revestimiento epitelial, formada por
células cilíndricas altas, cuyos nucleos están situados en la pared
basal, no ciliadas, que secretan una sustancia gelatinosa de
consistencia mucoide rica en glicoproteínas algunos tumores tienen
cierta tendencia papilomatosa.

Cuando se rompen pueden ocurrir implantaciones en la cavidad


peritoneal, con acúmulos de material gelatinoso, seudomixoma
peritoneal.

CISTADENOCARCINOMA SEUDOMUCINOSO:
El cistadenocarcinoma seudomucinoso es un tumor que se origina en
un cistadenoma seudomucinoso, que va siendo sustituido por un
tumor solido que tiene células mucoides y de cavidades quísticas,
ocupadas por una sustancia gelatinosa (seudomucina). Es el menos

13
frecuente de los canceres ováricos (3%) casi siempre es bilateral y
mide más de 15 cm.

CISTADENOMA ENDOMETRIOIDE:
El cistadenoma endometrioide se diferencia de los tumores anteriores
por presentar glandular tubulares semejantes a las endometriales.

CARCINOMA ENDOMETRIOIDE:
Los carcinomas endometrioides representan el 15% de los canceres
ováricos; generalmente acompañan a un adenocarcinoma
endometrial. La mayor parte de estos tumores se originan del epitelio
celomico ovárico, son
de tamaño regular y
presentan una
superficie
aterciopelada, de la
que surgen papilas.

CISTADENOFIBROMA:
El cistadenofibroma es un tumor parecido al cistadenoma seroso, con
mayor componente de tejido fibroso debajo del epitelio cilíndrico de
revestimiento; generalmente es multilocular y muestra prolongaciones
papilares hacia el interior. A veces esta tumoración produce elevación
de los niveles estrogenicos.

TUMOR DE BRENNER:
El de brenner (ooforoma folicular) representa el 2% de los tumores
ováricos. Su aspecto macroscópico es
bastante parecido al del fibroma de
ovario; es sólido y ligeramente ovoide; su
tamaño varia de 20 a 30 cm de diámetro,
generalmente es unilateral y a veces se
asocia a un cistadenoma mucinoso o a
teratoma en el lado opuesto.
14
Microocopicamente presenta nidos de células epiteliales o columnas
de células uniformes sin anaplasia. Es frecuente observar zonas con
degeneración en el centro del tumor. Muestra tendencia a la
transformación seudomucinosa y muy rara la vez se maligniza; cuando
esto ocurre presenta marcada atipia celular.

TUMORES DERIVADOS DEL ESTROMA CORTICAL Y DE


LOS CORDONES SEXUALES:
Los tumores derivados del estroma cortical son los de células de la
capa granulosa y las tecales y el arrenoblastoma.

TUMOR DE CÉLULAS DE GRANULOSA Y LA TECA:


Los tumores de células tecales y de la capa granulosa tienen
granulosa tienen origen en el estroma ovárico, una cuarta parte de
ellos se producen andrógenos que se manifiestan clínicamente por
signos y síntomas de desfeminización, los tumores de la capa
granulosa tienen poco peligro de malignizarse.

CUADRO CLINICO:
Este tumor suele aparecer en pacientes de entre 20 y 30 años de
edad, su sintomatología tienen dos etapas: desfeminización y
masculinización.

ETAPA DE DESFEMINIZACIÓN: esta etapa se presenta


esterilidad, amenorrea, atrofia mamaría y modificaciones de la silueta
corporal.

ETAPA DE MASCULINIZACIÓN: E s la continuación de la etapa


anterior y en ella ocurre hipertrofia del clítoris, hirsutismo
agravamiento de la voz y aumento de los 17 cetosteroides urinarios
por lo general estos síntomas desaparecen al extirpar el tumor.

TRATAMIENTO: El tratamiento del arenoblastoma siempre es


quirúrgico.

15
TUMORES DERIVADOS DE CÉLULAS GERMINATIVAS O
TOTIPOTENCIALES:
Los tumores de células germinativas se pueden presentar en la edad
temprana de la mujer, niñas o mujeres que inician su vida sexual,
están constituidos por células totipotenciales y comprenden: teratoma
quístico (dermoide) no teratoma maduro, disgercinoma, teratoma
sólido benigno, teratocarcinoma o teratoma sólido maligno y struma
ovarii.

TERATOMA SOLIDO BENIGNO:


El teratoma solido es un tumor sumamente raro que se presenta a
cualquier edad, pero principalmente en mujeres jóvenes. En su
composición tiene áreas cartilaginosas y óseas que la caracterizan.

CUADRO CLÍNICO:
Los teratomas solidos benignos aparecen en mujeres de mas de 50
años, generalmente cursan en forma asintomática y por lo común son
unilaterales, de predominio derecho; constituyen un hallazgo frecuente
en el curso de operaciones abdominales y muy rara vez se malignizan.
No se poseen actividad endocrina.

ASPECTO MACROSCÓPICO: Se trata de tumores de tamaño


variable: algunos son tan pequeños, otros relativamente grandes. Son
sólidos pero pueden tener cavidades quísticas en su espesor. Al corte,

16
el tejido es de color amarillento, se aprecia friable y se asocia con
frecuencia al carcinoma endometrial, a los fibromas, a la mastopatia
fibroquistica y al cáncer mamario. Asimismo se asocia con ascitis e
hidrotórax (síndrome de meigs).

ASPECTO MICROSCÓPICO: La imagen microscópica muestra


células granulosas que se disponen en forma de roseta y tejido
conjuntivo trabecular, que
tiene apariencia que semeja
el moaré. Existen las
variables foliculoide,
cilíndrica y difusa.

TRATAMIENTO:
El tratamiento es
necesariamente quirúrgico

TERATOCARCINOMA TERATOMA SOLIDO MALIGNO:


El teratoma solido maligno es un tumor ovárico que tiene en su
estructura elementos de todas las capas blastodermicas; por esta
razón, se le ha definido también como carcinoma embrionario.

STRUMA OVARII:
En el teratoma solido ovario se encuentran células de diferentes
tejidos corporales; cuando tiene gran proporción de tejido tiroideo
recibe el nombre de struma ovarii.

El tratamiento de teratoma solido maligno es, necesariamente,


quirúrgico. La radioterapia en estos casos tiene un valor casi nulo.

17
TUMORES DEL TEJIDO CONECTIVO:
Los tumores del tejido conectivo (no intrínseco del ovario) comprenden
el fibroma y el fibrosarcoma.

FIBROMA:
El fibroma es un tumor que se origina en el tejido conjuntivo de la
corteza o de la medula ovárica; generalmente es pequeño, pero puede
alcanzar gran tamaño y peso. Es sólido, de consistencia dura, de color
blanquecino en la superficie, y a la selección muestra un aspecto
homogéneo o trabeculado; puede mostrar zonas de generación en su
espesor; representa el 5% de los tumores ováricos.

Aspecto microscópico. De observa un tejido compuesto por


fibroblastos con células esterales o fusiformes, entremezcladas con
células musculares (fibromioma), ósea o cartilaginosas que se
mezclan con las fusiformes (fibrostema o fibrocondroma).

CUADRO CLÍNICO:
 Dolor abdominal.
 Sensación de pesantez abdominal; cuando son mayores
de 6 cm, puede ocurrir torsión parcial del pedículo y
producir ascitis.
 Síndrome de meigs (ascitis e hidrotórax, generalmente
derecho); el líquido pasa a la cavidad pleural por los vasos
linfáticos transdifragmasticos.

DIAGNOSTICO:
Se basa en el hallazgo de un tumor anexial unilateral duro y móvil. La
radiografía, ecosonografia y la pelvineumografia pueden corroborar su
presencia.

TRATAMIENTO:
El tratamiento siempre es quirúrgico.

18
FIBROSARCOMA:
El fibrosarcoma es un tumor maligno que se origina de un fibroma. Es
sumamente peligroso.

TUMORES DE RESTOS EMBRIONARIOS:


Los tumores de restos embrionarios son:

 El mesonefroma del ovario o tumor de células claras, que es


altamente maligno.
 El tumor que aparece en el seno endodérmico o el saco vitelino.

MESONEFROMA DEL OVARIO:


Los mesonefromas del ovario o tumores de células claras son tumores
tubulares con epitelio de revestimiento de células aplanadas, que
emiten algunas proyecciones en su luz. Se considera que estos
tumores se originan en restos de tejido mesonefrico; son altamente
malignos y principalmente en mujeres cuyas madres recibieron
tratamiento hormonal durante el embarazo, y por tanto de muy mal
pronóstico.

Pueden estar asociadas con endometriosis; no tienen actividad


hormonal. Su tratamiento es base de cirugía y radioterapia.

TUMOR DEL SENO ENDODÉRMICO O DEL SACO


VITELINO:
El tumor del seno endodérmico es sumamente raro; se orina en las
células germinativas y deriva del saco embrionario. Es un tejido rico
alfafetoproteina, que se tiñe con inmunoperoxidasa. Aparece en
mujeres muy jóvenes, crece rápidamente y es muy maligno. Las
pacientes que lo padecen pueden mejorar con quimioterapia.

TUMORES SECUNDARIOS METASTASICOS:


Entre los tumores secundarios o metástasis destacan el carcinoma
metastasico y el de krukenberg.

19
CARCINOMA METÁSTASIS:
En el ovario puede presentarse casi todo tipo de neoplasia secundaria,
que se origina en otros órganos, como el aparato digestivo, las
glándulas mamarias, etcétera, en que se presenta el tumor primario.

TUMOR DE KRUKENBERG:
En este padecimiento del ovario el tumor primario se encuentra en un
sitio del aparato digestivo (píloro, recto, intestino delgado, hígado,
vesícula biliar, etcétera). La metástasis se efectúa por vías peritoneal,
linfática retrograda y/o hematógena.

Aspecto microscópico. Se encuentran nidos de células epiteliales


distribuidos en el estroma fibroso, existen células características con
forma de anillo de sello porque una sustancia mucoide desplaza al
nucleo y lo aplana. Generalmente producen metástasis al ovario
opuesto y, a través de los conductos linfáticos lumbares y el peritoneo,
a órganos distantes, como el hígado, el páncreas, los pulmones, la
pleura y los huesos largos.

CUADRO CLINICO:
Esta tumoración en un principio cursa asintomática, posteriormente se
manifiesta por dolor abdominal de localización en el bajo del vientre,
que produce pesantez moderada y sensación de tumoración
abdominal; puede haber trastornos menstruales del tipo de la
hemorragia o sangrado posmenopáusico cuando ocurre metástasis
uterina. También puede ocurrir tromboflebitis pélvica y ascitis, sobre
todo cuando se trata de formas papilares.

En algunos casos, cuando la tumoración se encuentra en etapas


avanzadas, puede cursar con síntomas digestivos y urinarios. Por
medio de la exploración se confirma la presencia de la tumoración
ovárica de uno o ambos lados; normalmente es de tamaño variable y
en etapas avanzadas

20
DIAGNOSTICO:
El diagnóstico de los tumores de ovario se basa en el cuadro clínico
que producen características de la tumoración que se detectan al
realizar la exploración clínica es necesario practicar una exploración
completa de la paciente sobre todo en región hepática y del tórax, a fin
de descartar la presencia de metástasis.

Los siguientes estudios también se incluyen en el proceso para


establecer los diagnósticos de los tumores del ovario.

Citología vaginal. No ofrece seguridad diagnostica.

Biopsia de endometrio: Tiene un gran utilidad en los casos de


sangrado anormal

Legrado biopsia: Su utilidad es semejante a la de la biopsia del


endometrio.

Citología de los líquidos


peritoneal y/o pleural:
Permite establecer el
diagnostico cuando están
afectadas estas áreas.

Radiografía abdominal
simple. Útil cuando se
trata de grandes
tumoraciones o cuando
existe liquido de ascitis;
facilita el diagnóstico de
los teratomas.

Ecosonografia. Método
auxiliar muy útil para precisar las características del tumor, aunque sea
pequeño.

Urografía escritora. Sirve para descartar metástasis urinarias; auxilia


al cirujano cuando se trata de grandes tumoraciones.
21
Telerradiografía de
tórax y colon por
enema. Son estudios
indispensables cuando
se sospecha la
existencia de tumores
malignos.

Laparoscopia. Es un
recurso diagnostico muy
valioso si se tiene
experiencia.

Tomografía y
resonancia magnética. Constituyen métodos auxiliares valiosos;
utilizan poco por su alto costo

Cirugía. El diagnóstico definitivo de los tumor3s ováricos solo se logra


sobres el estudio histológico de la pieza quirúrgica.

22
BIBLIOGRAFIA:

1. Quintana González ja, Godoy Rivero r. quiste gigante de ovario.


Presentación de un caso.

2. López Martin je, rodríguez r, corteguera fonte me, López Martín


lg. Cistoadenoma seroso del ovario.

3. Rodríguez reigosa je, guerrero García lp, esperón noa rp,


Lambert a, Silveira pablos jm, días ortega i, et al. Cáncer de ovario.

4. Álvarez Sánchez ac. Correlación ultrasonografía e


histopatológica de los tumores de ovario.

5. Bejarano García rj, escalona veloz r. oclusión colonica por tumor


ovárico.

6. Sánchez sábano j, espejo mt, sarasti d. cáncer de ovario 2003

7. Ginecología básica ilustrada, Héctor Mondragón castro

23

También podría gustarte